Está en la página 1de 78

Facultad de Ingeniería Civil

HIDROLOGÍA

Catedrático: Samantha Alejandra


Sangabriel Alvarado

ESTUDIO
HIDROLÓGICO
Colaboradores:
Valeria Sartillo Romero
Lucero Alejandra Carrera Roman
Rosa Candelaria Flores Martinez
Ingrid Sarai Estrada Ruiz

6 to Semestre de Ingeniería Civil Grupo “A”


Fecha: 12 de mayo del año 2021.
Contenido

INDICE
INDICE.................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 7
MEMORIA DESCRIPTIVA. ............................................................................................................. 8
TOPONIMIA. ................................................................................................................................. 8
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. ............................................................................................... 8
MACROLOCALIZACIÓN............................................................................................................. 9
MICROLOCALIZACIÓN. ........................................................................................................... 10
RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN.......................................................................... 10
FORESTAL.............................................................................................................................. 10
FAUNA. .................................................................................................................................... 11
MINERÍA. ................................................................................................................................. 11
USO DE SUELO. ........................................................................................................................ 12
HIDROGRAFÍA. .......................................................................................................................... 12
TOPOGRAFÍA. ........................................................................................................................... 14
CLIMA. ......................................................................................................................................... 15
EVAPORACIÓN. ........................................................................................................................ 15
TEMPERATURA. ....................................................................................................................... 15
OROGRAFÍA............................................................................................................................... 16
ESTUDIO HIDROLÓGICO. .......................................................................................................... 16
OBJETIVO. .................................................................................................................................. 16
ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA. ........................................................................ 17
FORMA DE LA CUENCA. ..................................................................................................... 17
PARTEAGUAS. ...................................................................................................................... 18
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL. ............................................................................... 19
UBICACIÓN GEOGRAFICA. .................................................................................................... 19
PROCESO DE DELIMITACIÓN DE LA CUENCA. ............................................................... 20
DETERMINACIÓN DEL ÁREA, ANCHO, LONGITUD, Y PERÍMETRO. .......................... 21
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA............................................................................................... 22
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA. .................................................................................. 23
MÉTODO DE HORTON. ....................................................................................................... 23

1
MÉTODO DE NASH. ............................................................................................................. 25
MÉTODO DE ALVORD. ........................................................................................................ 27
DETERMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA. ................................... 28
MÉTODO DE LA MALLA. ..................................................................................................... 28
MÉTODO DE ÁREAS. ........................................................................................................... 28
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RED DE DRENAJE .................................................... 30
ORDEN DE CORRIENTE. ........................................................................................................ 30
LONGITUD DE TRIBUTARIOS. .............................................................................................. 31
COEFICIENTE DE DENSIDAD DE CORRIENTES.............................................................. 31
COEFICIENTE DE DENSIDAD DEL DRENAJE. .................................................................. 32
PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE. ......................................................................................... 32
MÉTODO IMPLE. ................................................................................................................... 32
MÉTODO DE COMPENSACIÓN DE ÁREAS. .................................................................. 34
MÉTODO DE TAYLOR SCHWARDZ. ................................................................................ 35
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS .................................................................................................... 37
INORMACIÓN CLIMATÓLOGICA. .......................................................................................... 37
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA. ......................................................................................... 38
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN NORMAL. ............................................................................. 41
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN LOG_NORMAL. .................................................................. 42
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN PEARSON III. ...................................................................... 43
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL. ............................................................................. 44
DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE MEJOR AJUSTE. .............................................. 44
PRECIPITACIÓN MEDIA. ............................................................................................................. 46
MÉTODO DE US WEATHER BUREAU. ................................................................................ 52
MÉTODO DE D. M. HERSHFIELD. ........................................................................................ 53
MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL. ................................ 55
CÁLCULO DE LOS PARAMETROS HIDROLÓGICOS. .......................................................... 56
NUMEROS DE ESCURRIMIENTO N Y COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO CE...... 56
PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS. .............................. 60
CURVAS DE PRECIPITACIÓN P-D-Tr. ................................................................................. 60
CURVAS INTENSIDAD I-D-Tr. ................................................................................................ 61
DETERMINACIÓN DEL GASTO DE DISEÑO PARA DISTINTOS PERIODOS DE
RETORNO....................................................................................................................................... 62

2
MÉTODO DE ENVOLVENTE DE CREAGER. ...................................................................... 62
MÉTODO DE ENVOLVENTES DE LOWRY.......................................................................... 63
MÉTODO RACIONAL AMERICANO. ..................................................................................... 63
MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR (HUT). .................................... 64
METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENCIONAL (USAS SCS). ................... 67
MÉTODO DE CHOW. ................................................................................................................ 69
CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 71
USO CONSUNTIVO. ..................................................................................................................... 74

Tabla 1. Tipo de minería de los municipios de Veracruz. Fuente: INAFED (2001). ............ 11
Tabla 2 Uso del suelo. Fuente: instituto de geografía nacional de México (2001). ............. 12
Tabla 3. Clasificación ecográfica de cuenca hidrográfica. Fuente: INE (2010). ................... 13
Tabla 4. Procedimiento por el método de Horton para la pendiente de la cuenca. Fuente:
Propia (2021). ................................................................................................................................. 24
Tabla 5. Procedimiento por el método de Nash para la pendiente de la cuenca. Fuente
Propia (2021). ................................................................................................................................. 26
Tabla 6. Procedimiento por el método de Alvord para la pendiente de la cuenca. Fuente:
Propia (2021). ................................................................................................................................. 27
Tabla 7. Datos obtenidos de la elevación por el método de la malla. Fuente: Propia (2021).
........................................................................................................................................................... 28
Tabla 8.datos obtenidos de la elevación por el método de área. Fuente: Propia (2021). .. 29
Tabla 9. Pendiente media del cauce por el método de Taylor. Fuente: Propia (2021). ...... 36
Tabla 14. Datos faltantes. Fuente: propia (2021). ..................................................................... 39
Tabla 15. Ajuste de datos faltantes. Fuente: propia (2021). .................................................... 40
Tabla 16. Resumen de precipitaciones. Fuente: propia (2021). ............................................. 40
Tabla 17. Resumen de precipitaciones, anual. Fuente: propia (2021). ................................. 40
Tabla 18. Funciones de probabilidad. Fuente: propia (2021).................................................. 41
Tabla 19. Método de logaritmo natural. Fuente: propia (2021). .............................................. 42
Tabla 20. Método de Pearson III. Fuente: propia (2021). ........................................................ 43
Tabla 21. Método de Gumbel. Fuente: propia (2021). ............................................................. 44
Tabla 22. Resumen de precipitaciones. Fuente: propia (2021). ............................................. 45
Tabla 23. Método del error cuadrático. Fuente: propia (2021)................................................ 45
Tabla 24. Método aritmético. Fuente: propia (2021). ................................................................ 48
Tabla 25. Método de polígonos de Thiessen. Fuente: propia (2021). ................................... 49
Tabla 26. Precipitación media de la cuenca. Fuente: propia (2021). ..................................... 49
Tabla 27. Números de días promedio. Fuente: propia (2021). ............................................... 51
Tabla 28. Método de US Weather bureau. Fuente: propia (2021). ........................................ 52
Tabla 29. Método con menor error cuadrático. Fuente: propia (2021). ................................. 53
Tabla 30. Periodo de retorno a 2 años para el método de Gumbel. Fuente: propia (2021).
........................................................................................................................................................... 54

3
Tabla 31. Colocación del periodo de retorno a 2 años para el método de Hershfield.
Fuente: propia (2021). ................................................................................................................... 54
Tabla 32. Método de Hershfield. Fuente: propia (2021). ......................................................... 55
Tabla 33. Método de la organización meteorológica mundial. Fuente: propia (2021). ....... 56
Tabla 34. Resumen de las precipitación obtenidas por cada método para un periodo de
retorno de 2 años para un tiempo de 60 minutos. Fuente: propia (2021). ............................ 56
Tabla 37. Uso del suelo y clasificación de acurdo a nuestra cuenca. Fuente: propia (2021).
........................................................................................................................................................... 58
Tabla 38. Número de escurrimiento. Fuente: propia (2021). ................................................... 58
Tabla 39 corrección de nuestro tipo de suelo. Fuente: propia (2021). .................................. 59
Tabla 40. Tabla finalizada del número de escurrimiento. Fuente: propia (2021). ................ 60
Tabla 35. Datos para la curva precipitación. Fuente: propia (2021). ..................................... 60
Tabla 36. Datos para la curva de intensidad. Fuente: propia (2021). .................................... 61
Tabla 41. Tabla para la obtención del gasto pico. Fuente: propia (2021). ............................ 64
Tabla 42. Valores de nuestra cuenca para calculas el método del hidrograma unitario.
Fuente: propia (2021). ................................................................................................................... 65
Tabla 43. Gasto pico de nuestra cuenca por el método del hidrograma unitario. Fuente:
propia (2021). .................................................................................................................................. 65
Tabla 44. Valores para graficar nuestro hidrograma. Fuente: propia (2021). ....................... 66
Tabla 45. Valores para calcular el hidrograma por el método unitario adimensional.
Fuente: propia (2021). ................................................................................................................... 68
Tabla 46. Llenado de la tabla para calcular el método de Chow con datos ya calculados
anteriormente. Fuente: propia (2021). ........................................................................................ 69
Tabla 47. Resultados del gasto pico por el método de Chow). Fuente: propia (2021). ...... 70
Tabla 48. Comparativa de los métodos (M.R. Americano, M.H.U.T., M.H.U.A. y M. Chow.
Fuente: propia (2021). ................................................................................................................... 71
Tabla 49. Resumen de los gatos obtenidos por los diferentes métodos aplicados. Fuente:
propia (2021). .................................................................................................................................. 72
Tabla 10. Interpolación conforme a la latitud brindada. Fuente: Propia (2021). .................. 74
Tabla 11. Primera tabla del uso consuntivo. Fuente: Propia (2021). ..................................... 75
Tabla 12. Obtención del mes que ocupara mayor porcentaje de agua. Fuente: Propia
(2021). .............................................................................................................................................. 76
Tabla 13. Procedimiento de uso consuntivo para la cuenca estudiada. Fuente: Propia
(2021). .............................................................................................................................................. 77

Ecuación 1. Fórmula de índice de compacidad. Fuente: Clase de hidrología (2021) ......... 17


Ecuación 2. Formula de coeficiente de asimetría. Fuente: Clase de hidrología (2021). .... 22
Ecuación 3. Fórmula del coeficiente de densidad de corrientes. Fuente: Clase hidrología
(2021). .............................................................................................................................................. 31
Ecuación 4. Formula de coeficiente de densidad del drenaje. Fuente: Clase hidrología
(2021). .............................................................................................................................................. 32
Ecuación 5. Formula de la pendiente del cauce. Fuente: Clase hidrología 82021). ........... 33
Ecuación 6. Formula de pendiente del cauce por el método de áreas. Fuente: Clase
hidrología (2021). ........................................................................................................................... 34
Ecuación 7. Método aritmético. Fuente: clase de hidrología (2021). ..................................... 48
4
Ecuación 8. Formula de Bell. Fuente: clase de hidrología (2021). ......................................... 60
Ecuación 9. Fórmula para obtener los datos para calcular la curva de intensidad. Fuente:
clase de hidróloga (2921).............................................................................................................. 61
Ecuación 10. Fórmula para determinar el gasto pico Fuente: Clase de Hidrología (2021) 62
Ecuación 11 Fórmula para determinar Alfa Fuente: Clase de Hidrología (2021)................. 62
Ecuación 12. Fórmula para determinar el gasto máximo unitario. Fuente: clase de
hidráulica (2021). ............................................................................................................................ 63
Ecuación 13. Fórmula para determinar el tiempo pico. Fuente: clase de hidrología (2021).
........................................................................................................................................................... 63
Ecuación 14. Gasto pico. Fuente: clase de hidrología (2021). ............................................... 64
Ecuación 15. Tiempo pico. Fuente: clase de hidrología (2021). ............................................. 65
Ecuación 16. Tiempo de recesión. Fuente: clase de hidrología (2021)................................. 65
Ecuación 17. Fórmula para determinar el valor del tiempo. Fuente: propia (2021)............. 67
Ecuación 18. Fórmula para determinar el valor del gasto unitario. Fuente: propia (2021). 68
Ecuación 19. Ecuación para determinar el valor de “de”. Fuente: clase de hidrología
(2021). .............................................................................................................................................. 69
Ecuación 20. Fórmula para calcular la relación de=tc. Fuente: clase de hidrología (2021).
........................................................................................................................................................... 70

Ilustración 1.Localización geográfica. Fuente: INEGI (2021). ................................................... 8


Ilustración 2. Ensamblaje cartográfico. Fuente: INEGI (1994). ................................................. 9
Ilustración 3. Carta topográfica Piedras Negras Veracruz. Fuente: INEGI (1985). ............... 9
Ilustración 4. Ubicación Cuenca Hidrográfica. Fuente: INEGI (2021).................................... 10
Ilustración 5.mapa del uso del suelo. Fuente: INEGI. .............................................................. 12
Ilustración 6. Corrientes de agua. Fuente: INEGI (2009). ........................................................ 14
Ilustración 7. Cuerpos de agua. Fuente INEGI (2009). ............................................................ 14
Ilustración 8. Resumen del clima de Piedras negras durante todo el año. INEGI. ............. 15
Ilustración 9 . Temperatura máxima y mínima promedio de Piedras negras. INEGI. ......... 16
Ilustración 10. Cuenca con parte aguas (color rosa). Fuente: Propia (2021). ...................... 18
Ilustración 11. Longitud del cauce principal (color amarillo). Fuente: Propia (2021). .......... 19
Ilustración 12. Cuenca hidrológica Fuente: AutoCAD (2021).................................................. 19
Ilustración 13. Esbozo general de la Cuenca. Fuente: Google earth (2021). ....................... 20
Ilustración 14. Divisoria de la Cuenca. Fuente: Google earth, (2021). .................................. 20
Ilustración 15. Longitud de la cuenca Fuente: AutoCAD (2021). ............................................ 21
Ilustración 16. Ancho de la cuenca Fuente: AutoCAD (2021). ................................................ 21
Ilustración 17. Cuenca dividida en 2 áreas. Fuente: propia (2021). ....................................... 22
Ilustración 18 orden de la corriente. Fuente: Propia (2021). ................................................... 30
Ilustración 19. Corrientes de la cuenca. Fuente: Propia (2021).............................................. 31
Ilustración 20. Perfil de la corriente principal. Fuente: Propia (2021). ................................... 32
Ilustración 21. Cauce principal con curvas de nivel. Fuente: Propia (2021). ........................ 32
Ilustración 22. Grafica para determinar la pendiente del cauce. Fuente: Propia (2021). .... 33
Ilustración 23. Método de compensación de áreas Fuente: propia (2021) ........................... 34
Ilustración 25. Estaciones climatológicas. Fuente: Google Earth (2021). ............................. 37
Ilustración 26. Valores mensuales. Fuente: Google Earth (2021). ......................................... 37

5
Ilustración 27. Tabla de registro de las precipitaciones a 24 horas en Excel. Fuente:
Google Earth (2021). ..................................................................................................................... 38
Ilustración 28. Grafica de precipitaciones anuales. Fuente: propia (2021). .......................... 41
Ilustración 29. Grafica de todos los métodos aplicados (logaritmo natural, Pearson III y
Gumbel). Fuente: propia (2021). .................................................................................................. 45
Ilustración 30. Áreas de influencia. Fuente: Global Mapper (2021) ....................................... 46
Ilustración 31. Área de influencia con todas las capas activas. Fuente: propia AutoCAD
(2021). .............................................................................................................................................. 47
Ilustración 32. Área de influencia. Fuente: propia AutoCAD (2021). ..................................... 47
Ilustración 33. Información de una Estación climatológica. Fuente: Google Earth (2021). 49
Ilustración 34. Información de normales a 1951- 2010. Fuente: Google Earth (2021). ...... 50
Ilustración 35. Meses de mayor conflicto de precipitación. Fuente: propia (2021). ............. 50
Ilustración 36. Obtención de los días con mayor precipitación de una estación. Fuente:
propia (2021). .................................................................................................................................. 51
Ilustración 37. Lluvias convectivas de cada estación. Fuente: propia (2021)....................... 52
Ilustración 38. Grafica para determinar el método de US Weather bureau. Fuente: clase
de hidróloga (2021). ....................................................................................................................... 53
Ilustración 39. Precipitación para un periodo de retorno de 2 años dependiendo del
número de días con lluvia por año. Fuente: clase de hidrología (2021)................................ 55
Ilustración 44. Parámetros hidrológicos de las cuencas. Fuente: clase de hidrología
(2021). .............................................................................................................................................. 57
Ilustración 45. Clasificación de acuerdo a las características del suelo. Fuente: clase de
hidrología (2021). ........................................................................................................................... 57
Ilustración 40. Tiempo de concentración de nuestra cuenca. Fuente: propia (2021). ........ 60
Ilustración 41. Curva de precipitación, duración, tiempo de retorno. Fuente: propia (2021).
........................................................................................................................................................... 61
Ilustración 42. Grafica de la curva intensidad, duración, tiempo de retorno. Fuente: propia
(2021). .............................................................................................................................................. 62
Ilustración 46. Grafica del hidrograma M. racional americano. Fuente: propia (2021). ...... 64
Ilustración 47. Grafica del método del hidrograma unitario. Fuente: propia (2021)............. 66
Ilustración 48. Grafica de relación de t/tp y q/qp. Fuente: clase de hidrología (2021). ....... 67
Ilustración 49. Hidrograma unitario adimensional (USA S.C.S.). Fuente: propia (2021). ... 68
Ilustración 50. Valores necesarios para calcular el método de Chow. Fuente: propia
(2021). .............................................................................................................................................. 69
Ilustración 51. Grafica para determinar el valor de z. fuente: clase de hidróloga (2021). .. 70
Ilustración 52. Grafica del gasto por el método de Chow. Fuente: propia (2021). ............... 71
Ilustración 24. Grafica de uso consuntivo. Fuente: Propia (2021).......................................... 77

6
INTRODUCCIÓN.
El agua es un elemento de la naturaleza que integra los ecosistemas naturales y
es fundamental para el sostenimiento y la supervivencia de la vida en todo el
planeta.

Una cuenca hidrográfica es el área de pendiente que contribuye con el flujo,


generalmente agua, a una salida común como un drenaje concentrado. Puede ser
parte de una cuenca hidrográfica más grande y también puede contener cuencas
hidrográficas más pequeñas, denominadas subcuencas. Las funciones de una
cuenca son el mantenimiento de la calidad del agua; el suministro y la protección
de los recursos naturales para las poblaciones locales; protección frente a peligros
naturales (por ejemplo, inundaciones y desprendimientos de tierra locales); el
suministro de energía (como la energía hidroeléctrica).

Veracruz es considerado uno de los estados megadiversos de México. Pese a


ello, presenta una de las mayores tasas de deforestación anual, al grado que
cerca de 72% de la cobertura vegetal original se ha transformado en terrenos con
actividades agrícolas/ganaderas. Este hecho demerita la calidad y cantidad de
agua disponible en los acuíferos del estado.

Cómo las cuencas hidrográficas protegen el agua y la tierra y pese a que Veracruz
representa una de las mayores tasas de deforestación es que este estudio se
realizara con el fin de conocer y aprovechar de mejor manera el agua de la cuenca
que se estudiara a continuación.

7
MEMORIA DESCRIPTIVA.
TOPONIMIA.
Francisco De Montejo y Alonso Hernández Portocarrero, junto con Hernán Cortés,
fundaron la Villa Rica de la Vera Cruz, este nombre tiene el siguiente origen: Villa
le fue otorgada al ser parecido a las villas españolas; Rica por la cantidad de oro
rescatado a los indígenas y Vera Cruz debido a la fecha en que los
conquistadores desembarcaron en los arenales, situados frente a la Isla de San
Juan de Ulúa, el 22 de abril de 1519, siendo precisamente ese día, una de las
máximas celebraciones de la religión católica, era Viernes Santo, fecha en la que
se conmemora la muerte de Jesucristo en la cruz, es decir, el día de la verdadera
cruz.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.
El área donde se proyecta nuestra cuenca está ubicada en el estado de Veracruz,
se encuentra ubicada en las coordenadas Longitud 98°40'53.40" W 93°36'28.44"
W, Latitud17°08'13.20" N 22°28'18.48" N.

Ilustración 1.Localización geográfica. Fuente: INEGI (2021).

8
MACROLOCALIZACIÓN.
La cuenca hidrológica se localiza en el estado de Veracruz en la carta topográfica
E14B59 (Ilustración 2) que corresponde a la hoja “PIEDRAS NEGRAS” Escala
1:50,000 (E 96°20'-E 96°00'/N 19°00'-N 18°45') (Ilustración 3).

Ilustración 2. Ensamblaje cartográfico. Fuente: INEGI


(1994).

Ilustración 3. Carta topográfica Piedras Negras Veracruz. Fuente: INEGI (1985).

9
MICROLOCALIZACIÓN.
En la hoja Piedras Negras se encuentran dos municipios: Tlalixcoyan y Medellín,
ambos comparten la microlocalización de la cuenca hidrológica. En Medellín se
encuentran las localidades de “Los Robles, La laguna y Monte del Castillo y el
Guayabo y en Tlalixcoyan se encuentra la localidad del Jicaral. (Ilustración 4).

Ilustración 4. Ubicación Cuenca Hidrográfica. Fuente: INEGI (2021).

RECURSOS NATURALES DE LA REGIÓN.


FORESTAL.
El potencial agrícola de Piedras Negras es magnífico, debido a la fertilidad de su
suelo, esto permite cultivar gran variedad de hortalizas.

La zona de pastizales la forma el zacate rojo y otras variedades, utilizadas


comúnmente como forraje para el ganado.

La variedad de bosques del estado, comprende: el bosque de coníferas y encino,


espinoso, mesófilo de montaña, tropical caducifolio, tropical perennifolio.

Las principales especies maderables con que cuenta Piedras Negras son: teca
(tectona grandis), melina (gmelina arbórea), xochicuahuilt o palo de flor
(reseodendron donnel-smithii), jobo (spondias mombin), cedro rojo (cederla
odorata), pino caribeño (pinus caribaea), ceiba (ceiba pentandra), palma camedor
(chamaedorea elegans), pino blanco (pinus chiapensis), ayacahuite.

10
FAUNA.
Presenta: liebres, armadillos, conejos, mapaches, tejones, zorrillos, tuzas,
tlacuaches, ardillas, venados; aves como las palomas, chachalacas, calandrias,
gavilanes, lechuzas; reptiles como las víboras.

MINERÍA.
Es potencialmente rico en minerales no metálicos; sin embargo en el campo de
minerales metálicos cuenta únicamente con áreas mineralizadas en la región de
Tatatila, Las Minas, en la porción central del Estado, así como en la región de los
Tuxtlas, localizada en la porción sureste de la entidad.

Con la producción de dichos minerales, el Estado de Veracruz ocupa un lugar


predominante en la minería nacional para el desarrollo económico y social,
aportando el 4.72% PIB, colocándose en el 4° lugar.

MUNICIPIO TIPO DE MINERAL


Coatzacoalcos Arena sílica
Córdoba Mármol
Coscomatepec Cuarzo
Cosoleacaque Arena sílica, cuarzo y caliza
Chinameca Arena Sílica
Chicontepec Ópalo
Huayacocotla Azufre, caolín, estaño
Jáltipan Azufre, arena sílica
Minatitlán Azufre
Orizaba Mármol
San Juan Evangelista Azufre, arena sílica
Sayula de Alemán Arena sílica, azufre, fierro
Tatatila Cuarzo amatista, mármol
Tepetlán Ópalo
Texistepec Azufre
Región de los Tuxtlas Oro, plata, plomo, zinc
Tabla 1. Tipo de minería de los municipios de Veracruz. Fuente: INAFED (2001).

11
USO DE SUELO.
La región se destaca por su orientación del uso de suelo a actividades del sector
primario; más del 91.5% (3,624 km2) de su territorio se destina a actividades
agropecuarias como pastizal y agricultura. En lo referente a cuerpos de agua,
éstos representan el 0.4% de su área total.

Tabla 2 Uso del suelo. Fuente: instituto de geografía nacional de México (2001).

HIDROGRAFÍA.

Ilustración 5.Ilustración 5.mapa


Uso del suelo de ladel usoE14B59.
carta del suelo. Fuente:
Fuente: INEGI.
INEGI (desconocido).

12
Los principales ríos de la región son: Papaloapan, Tesechoacán y San Juan
Torno. Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), de los 10 ríos
principales por vertiente localizados en el Estado, uno se localiza en esta región, el
Papaloapan, el cual presenta un escurrimiento natural medio superficial
equivalente a 44,662 millones de metros cúbicos anualmente (36.8% de los
escurrimientos registrados en la entidad). Las lagunas más importantes son: El
Plan, El Salado, Las Cañas, Jolote, Las Isletas, Los Cerros y El Chino.

Tabla 3. Clasificación ecográfica de cuenca hidrográfica. Fuente: INE (2010).

13
Para poder tener una mejor perspectiva de la hidrografía de la carta E14B59 se
presentan los siguientes mapas (ilustración 6 y 7).

Ilustración 7. Cuerpos de agua. Fuente INEGI (2009). Ilustración 6. Corrientes de agua. Fuente: INEGI (2009).

TOPOGRAFÍA.
Las coordenadas geográficas de Piedras Negras son latitud: 18.770°, longitud: -
96.172°, y elevación: 33 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de Piedras Negras es esencialmente


llana, con un cambio máximo de altitud de 28 metros y una altitud promedio de 27
metros sobre el nivel del mar. En un radio de 16 kilómetros es esencialmente
plano (72 metros). En un radio de 80 kilómetros contiene solamente
variaciones modestas de altitud (1,984 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de Piedras Negras está cubierta de tierra de


cultivo (99 %), en un radio de 16 kilómetros de tierra de cultivo (99 %) y en un
radio de 80 kilómetros de tierra de cultivo (65 %) y agua (26 %).

14
CLIMA.
El clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18°C; su
precipitación pluvial media anual es de 1,509.1 mm.

La temporada de lluvia es opresiva y nublada, la temporada seca es bochornosa y


mayormente despejada, es muy caliente durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 35 °C y en
ocasiones baja a menos de 14 °C o sube a más de 38 °C.

Ilustración 8. Resumen del clima de Piedras negras durante todo el año. INEGI.

EVAPORACIÓN.
El valor de la evaporación registrada en las estaciones climatológicas varía desde
1418.5 a 1657.7 mm/año, por lo que el valor promedio es de 1511.18 mm/año. En
resumen, la siguiente tabla muestra la información obtenida en cada estación
climatológica.

TEMPERATURA.
La temporada calurosa dura 2.3 meses, del 11 de abril al 20 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 33 °C. El día más caluroso del
año es el 11 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 35 °C y una
temperatura mínima promedio de 24 °C.

15
La temporada fresca dura 2.6 meses, del 29 de noviembre al 17 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 28 °C. El día más frío del año
es el 14 de enero, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima
promedio de 26 °C. (Ilustración 9).

Ilustración 9 . Temperatura máxima y mínima promedio de Piedras negras.


INEGI.

OROGRAFÍA.
Está situado sobre las estribaciones orientales del Cofre de Perote, por lo que su
suelo es irregular, sin accidentes notables, siendo su altura principal el Cerro de
Macuiltépetl que se eleva a 1,522 m.s.n.m.; el Cerro de Acalotépetl y el Cerro Col.

ESTUDIO HIDROLÓGICO.
OBJETIVO.
El objetivo de un estudio hidrológico es la recopilación de todos los beneficios y
afectaciones hidráulicas que una construcción puede tener.

La finalidad del estudio es determinar el comportamiento del agua de los cauces, a


su paso por las zonas cercanas a lugar de investigación, además de establecer el
régimen usual de lluvias máximas y la caracterización del territorio.

16
Para este estudio es importante limitar las zonas de afectación del proyecto, definir
el cauce y las características físicas de una cuenca: la superficie, la pendiente, la
forma, la longitud del cauce principal, los usos del suelo, los tipos de materiales,
entre otros.

Los datos requeridos son con el fin de obtener los perfiles transversales y aquellos
puntos donde existe algún elemento especial.

ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA.


FORMA DE LA CUENCA.
Para caracterizar la forma de una cuenca se aplicó el índice de compacidad (Ic).

El índice de compacidad es el cociente adimensional entre el perímetro de la


cuenca (P) y la circunferencia (Pc) de un círculo con área igual al tamaño de la
cuenca (A) en km2 (ecuación 1).

P
𝐼𝑐 = 0.282
√𝑨
Ecuación 1. Fórmula de índice de compacidad. Fuente: Clase de hidrología (2021)

Tomando los datos de nuestra cuenca y aplicando la ecuación podemos decir que
nuestro índice de compacidad es de 0.0015.

0.034961746𝑘𝑚
𝐼𝑐 = 0.282 = 0.0015
√𝟒𝟎.𝟓𝟐𝒌𝒎𝟐

17
PARTEAGUAS.
Para poder delimitar nuestro parteaguas tomamos el programa de “Google Earth”
una vez allí se comenzó a definirlo siguiendo los criterios siguientes:

1. La divisoria debe corta ortogonalmente a la curvas de nivel y pasar por los


punto de nivel más altos.
2. Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a la curvas de nivel en
su parte convexa.
3. Cuando la altitud de a divisoria va decreciendo corta a las curvas de nivel
en su parte cóncava.
4. Como comprobación, la divisoria nunca corta un arroyo o un río, excepto en
el punto de interés o salida de la cuenca (punto de descarga).

Siguiendo estos criterios se obtuvo nuestro parte aguas el cual podemos visualizar
en la ilustración 10 (línea de color rosa).

Ilustración 10. Cuenca con parte aguas (color rosa). Fuente: Propia (2021).

18
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL.
La longitud de nuestro cause principal es de 10.92km (ilustración 11), este cause
se midió con ayuda del programa AutoCAD.

Ilustración 11. Longitud del cauce principal (color amarillo). Fuente: Propia (2021).

UBICACIÓN GEOGRAFICA.
Nuestra cuenca se encuentra ubicada en las cordenadas 18° 46.180´ Norte y
96°10.514´ Oeste, con una elevavion de 33 metros, pudiendo ubicarla de una
mejor forma por la localidad de Pidras negras, Veracruz.

Ilustración 12. Cuenca hidrológica Fuente: AutoCAD (2021).

19
PROCESO DE DELIMITACIÓN DE LA CUENCA.
1. Aplicar los conceptos básicos de cuencas, así como sus tipos y
características.
2. Afianzar los criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas.
3. Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran las
siguientes reglas: Primera: Se identifica la red de drenaje o corrientes
superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la delimitación
(Ilustración 13).

Ilustración 13. Esbozo general de la Cuenca. Fuente: Google earth


(2021).

4. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales.


5. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación.
6. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto
de salida de la cuenca Como comprobación, la divisoria nunca corta una
quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto
en el punto de interés dela cuenca (salida). (ilustración 14).

Ilustración 14. Divisoria de la Cuenca. Fuente: Google earth,


(2021).

20
7. La escala utilizada para delimitar las divisorias de las unidades
hidrográficas sobre la hoja topográfica, es 1:50,000.

DETERMINACIÓN DEL ÁREA, ANCHO, LONGITUD, Y PERÍMETRO.


Nuestra cuenca está determinada por un área de 40.52 kilómetros cuadrados, un
ancho de 0.00444663439 kilómetros, una longitud de 0.0147350812 Kilómetros y
un perímetro de 0.0350490015 kilómetros.

Ilustración 15. Longitud de la cuenca Fuente: AutoCAD (2021).

Ilustración 16. Ancho de la cuenca Fuente: AutoCAD (2021).

21
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA.
Para el comienzo de este análisis se delimitó la cuenca y se delineó la corriente
divisoria principal, se dividió la cuenca en 2 áreas (ilustración 17).

Ilustración 17. Cuenca dividida en 2 áreas. Fuente: propia (2021).

Posteriormente se sacó la medida de estas áreas y se aplicó su fórmula


correspondiente para obtener el coeficiente de asimetría (ecuación 2).

Aizq − Ader
𝐶𝑎𝑐 =
Aizq + Ader
𝟐
Ecuación 2. Formula de coeficiente de asimetría. Fuente: Clase de hidrología (2021).

Sustituyendo en la ecuación podemos notar que nuestro coeficiente es de 0.1105


y que cumple con la condición dada por este método (-2< Cac < 2).

21.38km − 19.14km
𝐶𝑎𝑐 = = 0.1105
21.38km + 19.14km
𝟐

22
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA.
MÉTODO DE HORTON.
Procedimiento de cálculo para obtener la pendiente de la cuenca:

1. Lo primero que realizamos fue el definir el parte aguas de la cuenca.


2. Una vez obtenido el parteaguas medimos el área de la cuenca en
AutoCAD.
3. Posteriormente trazamos una malla con el mayor número de intersecciones
posibles ya que mientras más intersecciones existan más certeros serán
nuestros datos (sin embargo en este método no hay restricción de numero
de intersecciones necesarias), esta malla debe cubrir perfectamente
nuestra cuenca.
4. La cuenca debe de estar orientada en forma horizontal hacia nuestro punto
de descarga.
5. Posteriormente se contaran el número de veces que intersectan nuestro eje
(ya sea x o y) con las curvas de nivel tomando una línea de la malla a la vez
(según eje x 1, 2,3,…30 y según eje y 1, 2,3,…12). Estos datos los
colocamos en la tabla realizada y en su lugar correspondiente (Nx o Ny).
Estos datos se sumaran para poder obtener el total de intersecciones (N).
6. Como siguiente paso se midieron las longitudes de las líneas dentro de la
cuenca en ambos sentidos (Lx o Ly). De igual forma se sumaran todas las
longitudes (L).
7. Posteriormente se realizó el cuadro correspondiente al método para poder
colocar los datos obtenidos en su lugar correspondientes (tabla 4).
8. Por último se calcula la pendiente de la cuenca con la formulas
correspondientes al método; dándonos como resultado una pendiente de
0.0185 (tabla 4 parte inferior).

Nota: las unidades que se manejaran en este método son km.

23
CRITERIO DE HORTON

NUMERO DE LA LINEA DE INTERSECCIONES LONGITUDES


LA MAYA Nx Ny Lx Ly
1 4 1 1.7922 0.4329
2 8 1 4.7944 0.9938
3 9 4 6.0998 2.5012
4 14 5 7.0529 2.7903
5 9 10 8.1767 4.1449
6 18 10 10.7691 4.6314
7 12 15 12.6815 5.4262
8 10 13 12.4230 5.6672
9 14 16 12.1164 5.4360
10 9 14 4.0682 4.4341
11 8 15 1.7714 4.4774
12 16 4.4927
13 7 4.2690
14 8 3.6403
15 5 3.0019
16 4 2.2707
17 3 1.8699
18 3 1.6255
19 3 0.9737
20 6 2.2468
21 3 2.8650
22 4 1.9500
PARCIALES 115 166 81.7456 70.1409
TOTALES N= 281 L= 151.8865

pendientes de la
cuenca: S x = Nx D Sx= 0.0141 Sy= Ny D Sy= 0.0237
D=0.010 km Lx Ly

pendiente de la
cuenca: Sc= N D sec Sc= 0.0185
sec =1 L

Tabla 4. Procedimiento por el método de Horton para la pendiente de la cuenca. Fuente: Propia (2021).

24
MÉTODO DE NASH.
El método de Nash es uno de los más complicados referidos al método de Horton
y Alvord, este método nos pide cien intercepciones dentro de la Cuenca por
medio de una malla. Tenemos que tener en cuenta es que la Cuenca tiene que
estar orientada En forma horizontal al cauce principal.

1. El paso número uno es realizar una malla en forma horizontal que cubra
nuestra cuenta completamente; tenemos que considerar que esta tenga
como mínimo cien intercepciones, aunque, se pueden
manejar intercepciones mayores a esta cifra, entre más intercepciones
habrá una mayor precisión en el resultado de esa pendiente.
2. Una vez realizada nuestra malla, lo siguiente es calcular la distancia
mínima que hay entre curva de nivel y esta distancia tiene que pasar por el
punto de intersección llamado pivote y tiene que ser en lo posible
perpendicular.
3. Una vez obtenidas todas las distancias que pasan por el pivote se tiene
que registrar conforme a coordenadas donde se interceptan las líneas
horizontales y verticales que formando los pivotes.
4. Después de haber obtenido nuestros datos vamos a registrarlo en cada una
de nuestras distancias.
5. Para la obtención de la pendiente vamos a dividir nuestro desnivel sobre la
distancia y así haremos en cada uno de nuestras intercepciones.
6. Una vez obtenida todas las pendientes procedemos hacer la sumatoria total
de ellas.
7. Por último, para obtener la pendiente total de la Cuenca vamos a dividir la
sumatoria total de las pendientes entre el número de puntos totales de las
intersecciones.

25
SUMATORIA Si= 3.045
n= 117
S= 0.026

COORDENADAS DESNIVEL D MIN PNDIENTE ELEVACION

CRITERIO DE NASH INTERSECCION

1
X
2
Y
4
D
0.01
KM
0.692
SXY
0.014
M.S.N.M
20
2 2 5 0.01 0.607 0.016 30
3 3 3 0.01 0.294 0.034 10
4 3 4 0.01 0.469 0.021 20
5 3 5 0.01 0.656 0.015 40
6 3 5 0.01 0.071 0.141 50
7 3 7 0.01 0.445 0.022 20
8 4 4 0.01 0.623 0.016 20
9 4 4 0.01 0.550 0.018 20
10 4 5 0.01 0.887 0.011 30
11 4 7 0.01 0.651 0.015 20
12 5 3 0.01 0.622 0.016 20
13 5 4 0.01 0.391 0.026 20
14 5 5 0.01 0.723 0.014 40
15 5 7 0.01 0.837 0.012 40
16 5 9 0.01 1.167 0.009 30
17 6 2 0.01 0.794 0.013 30
18 6 3 0.01 0.074 0.135 40
19 6 4 0.01 0.304 0.033 30
20 6 5 0.01 0.562 0.018 30
21 6 6 0.01 0.191 0.052 40
22 6 7 0.01 0.668 0.015 30
23 6 8 0.01 0.560 0.018 40
24 6 9 0.01 0.340 0.029 40
25 6 10 0.01 0.192 0.052 30
26 7 2 0.01 0.394 0.025 50
27 7 3 0.01 0.292 0.034 20
28 7 4 0.01 0.000 0.000 30
29 7 5 0.01 0.427 0.023 20
30 7 6 0.01 0.557 0.018 30
31 7 7 0.01 0.314 0.032 20
32 7 8 0.01 0.355 0.028 30
33 7 9 0.01 0.171 0.058 30
34 7 10 0.01 0.239 0.042 50
35 7 11 0.01 0.284 0.035 10
36 8 1 0.01 0.213 0.047 30
37 8 2 0.01 0.346 0.029 30
38 8 3 0.01 0.238 0.042 20
39 8 4 0.01 0.756 0.013 20
40 8 5 0.01 0.389 0.026 30
SUMATORIA Si= 3.045 41
42
8
8
6
7
0.01
0.01
0.696
0.271
0.014
0.037
20
20
n= 117 43
44
8
8
8
8
0.01
0.01
0.199
0.391
0.050
0.026
30
20
S= 0.026 45
46
8
8
9
10
0.01
0.01
0.173
0.598
0.058
0.017
40
50
47 8 11 0.01 0.271 0.037 40
48 9 2 0.01 0.342 0.029 30
49 9 3 0.01 0.352 0.028 30
50 9 4 0.01 0.647 0.015 20
51 9 5 0.01 0.527 0.019 20
52 9 6 0.01 0.576 0.017 20
53 9 8 0.01 0.397 0.025 20
54 9 9 0.01 0.318 0.031 20
55 9 11 0.01 0.180 0.056 30
56 10 2 0.01 0.458 0.022 30
57 10 3 0.01 0.275 0.036 20
58 10 4 0.01 0.112 0.089 20
59 10 5 0.01 0.640 0.016 20
60 10 5 0.01 0.623 0.016 20
61 10 6 0.01 0.446 0.022 10
62 10 7 0.01 0.812 0.012 30
63 10 8 0.01 0.198 0.051 20
64 10 9 0.01 0.529 0.019 30
65 10 10 0.01 0.771 0.013 30
66 11 2 0.01 0.382 0.026 40
67 11 3 0.01 0.239 0.042 20
68 11 4 0.01 0.297 0.034 10
69 11 5 0.01 1.009 0.010 10
70 11 6 0.01 0.925 0.011 10
71 11 9 0.01 0.465 0.022 30
72 12 3 0.01 0.183 0.055 20
73 12 4 0.01 0.397 0.025 20
74 12 4 0.01 0.595 0.017 10
75 12 5 0.01 0.408 0.025 10
76 12 6 0.01 0.633 0.016 10
77 12 8 0.01 0.160 0.063 30
78 12 8 0.01 0.477 0.021 30
79 12 9 0.01 0.604 0.017 10
80 12 10 0.01 0.274 0.036 10
81 13 2 0.01 0.267 0.037 30
82 13 3 0.01 0.232 0.043 20
83 13 4 0.01 0.476 0.021 20
84 13 5 0.01 0.580 0.017 20
85 13 6 0.01 0.527 0.019 10
86 13 7 0.01 0.471 0.021 10
87 13 8 0.01 0.413 0.024 10
88 13 9 0.01 0.135 0.074 10
89 14 3 0.01 0.651 0.015 30
90 14 7 0.01 0.546 0.018 10
91 14 7 0.01 0.334 0.030 10
92 14 8 0.01 0.644 0.016 10
93 14 9 0.01 0.180 0.056 10
94 15 5 0.01 0.839 0.012 30
95 15 6 0.01 1.195 0.008 20
96 15 6 0.01 0.617 0.016 20
97 15 8 0.01 0.569 0.018 20
98 15 8 0.01 0.819 0.012 20
99 16 5 0.01 0.474 0.021 20
100 16 6 0.01 0.758 0.013 10
101 16 7 0.01 0.965 0.010 20
102 16 8 0.01 1.054 0.009 10
103 17 6 0.01 0.658 0.015 20
104 17 7 0.01 0.726 0.014 20
105 17 8 0.01 1.160 0.009 20
106 17 8 0.01 0.667 0.015 10
107 18 8 0.01 0.945 0.011 10
108 19 8 0.01 1.493 0.007 20
109 19 8 0.01 1.225 0.008 10
110 20 7 0.01 0.893 0.011 20
111 20 8 0.01 1.448 0.007 10
112 20 8 0.01 1.783 0.006 10
113 21 7 0.01 1.287 0.008 10
114 21 8 0.01 1.367 0.007 10
115 21 8 0.01 1.275 0.008 10
116 22 7 0.01 1.595 0.006 20
117 22 8 0.01 1.374 0.007 10

Tabla 5. Procedimiento por el método de Nash para la pendiente de la cuenca. Fuente Propia (2021).

26
MÉTODO DE ALVORD.
Para determinar la pendiente total de una cuenca por medio del método de Alvord
Tenemos que:

1. Calcular la longitud total de las curvas de nivel.


2. Calcular el área total de la Cuenca.
3. Calcular el desnivel constante que hay entre curvas de nivel.
4. Operamos en la fórmula que nos dice que multipliquemos el del nivel
constante que hay entre curvas de nivel por la longitud total de las curvas
de nivel sobre el área total de la Cuenca.

CRITERIO DE ALVORD

Sc PENDIENTE DE LA CUENCA 0.0135635


D DESNIVEL CONSTANTE ENTRE CURVA 0.005
L LONGITUD TOTAL DE LAS CURVAS DE NIVEL 109.9067
A AREA DE LA CUENCA 40.5156

LONGITUDES DE LAS CURVAS DE NIVEL


1.7368558
0.4604979
2.8107575
0.3252336
22.947852
4.1650204
2.065291
0.5624455
27.703365
0.7009278
5.8600322
3.6137681
0.6751897
27.187187
1.0446166
3.0701504
0.8374004
3.2331821
0.9067118
SUMA 109.9064842
Tabla 6. Procedimiento
por el método de Alvord para la pendiente de la cuenca. Fuente: Propia (2021).

27
DETERMINACIÓN DE LA ELEVACIÓN MEDIA DE LA CUENCA.
MÉTODO DE LA MALLA.
Para calcular el método de elevación media de la Cuenca se debe de:

1. Construir una malla sobre el límite topográfico de la Cuenca.


2. Determinar la elevación de cada punto de intersección (pivote) de la malla
que esté dentro de la Cuenca.
3. Obtener el promedio aritmético de todas las elevaciones.
4. Por último se divide la elevación del pivote sobre el número de nodos
totales.

METODO DE MALLA PARA ELEVACIONES

SUMATORIA Ei= 2560


n= 117
Em= 21.880342

Tabla 7. Datos obtenidos de la elevación por el método de la malla. Fuente: Propia (2021).

MÉTODO DE ÁREAS.
Para el método de área elevación lo realizaremos con ayuda del programa
AutoCAD, las curvas de nivel las convertiremos en polilíneas, con el mismo
programa podremos conocer la elevación que tiene cada curva de nivel y el área
que existe entre cada curva de nivel, es importante tener nuestro parteaguas
también unido en polilínea para que nuestras curvas de nivel puedan cerrar

Haremos una tabla de datos con los valores de cada elevación, cada una de las
áreas que sacamos y las alturas que se obtuvieron con las diferencias que existen
entre las longitudes de las curvas de nivel; al obtener los datos mencionados
anteriormente haremos el cálculo de volumen de cada uno.

28
Al realizar la sumatoria de las áreas nos debe dar como resultado el área de la
cuenca que anteriormente ya habíamos obtenido (este se puede considerar como
un método de comprobación), de igual forma haremos la sumatoria de nuestros
volúmenes.

Por ultimo multiplicaremos la sumatoria de nuestras áreas multiplicándolas por


nuestra sumatoria de la elevación uno por nuestra área uno, obteniendo como
resultado la elevación final (los datos obtenidos se pueden observar en la tabla 8).

ELEVACION POR EL METODO DE AREAS

INTERVALO ENTRE CURVAS DE PORCENTAJE DE AREA


COTA MEDIA AREA AREA/AREA TOTAL
NIVEL ACUMULADO
2.8107575 0.03 0.232073235 1% 1%
22.9478519 - 2.8107575 0.03 5.52795508 14% 14%
3.6137681 0.03 0.494292116 1% 15%
5.8600322 - 3.6137681 0.02 1.20908379 3% 18%
27.7033645 - 22.9478519 0.02 8.597560292 21% 40%
27.7073645 - 27.1874287 0.01 9.010362473 22% 62%
3.2331821 0.01 0.035441367 0% 62%
22.1874287 < 0 15.395928 38% 100%
100%

METODO DE AREAS

0.035
0.03
0.025
Título del eje

0.02
AREA TOTAL
0.015
COTAS
0.01
0.005
0
1% 14% 1% 3% 21% 22% 0% 38%

Tabla 8.datos obtenidos de la elevación por el método de área. Fuente: Propia (2021).

29
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA RED DE DRENAJE
ORDEN DE CORRIENTE.
Para poder realizar la jerarquía de la cuenca se utilizó el método de Horton.

Lo primero a realizar es comenzar por los extremos a ponerles su número


correspondiente (se comienza con el número 1 y posteriormente sigue el 2 y así
sucesivamente). De manera general, cuando dos corrientes de orden i se unen,
resulta una corriente de orden i+1. Cuando una corriente se une con otra de orden
mayor, resulta una corriente que conserva el mayor orden. Esto se realiza hasta
llegar al punto de descarga.

Según las corrientes de nuestra cuenca y realizando el método, determinamos que


la jerarquía de nuestra cuenca será de orden 3 tal y como se visualiza en la
ilustración 18.

Corriente principal

Ilustración 18 orden de la corriente. Fuente: Propia (2021).

30
LONGITUD DE TRIBUTARIOS.
Lo que nos indica la longitud de los tributarios es la pendiente de la cuenca, así
como el grado de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas usualmente
tienen numerosos tributarios pequeños. La longitud de las corrientes, en general,
se mide a lo extenso del eje del valle y no se toman en cuenta sus meandros.

Con ayuda del programa AutoCAD se midieron todas las longitudes de los
tributarios dentro de la cuenca siendo el resultando de 70.6721843 km.

COEFICIENTE DE DENSIDAD DE CORRIENTES.


Es la relación entre el número total de corrientes de la cuenca (ilustración19) y su
área total.

Ilustración 19. Corrientes de la cuenca. Fuente: Propia (2021).

Expresándola de forma matemática como se muestra en la ecuación 3.

𝑁𝑐
𝐷𝑐 = =
𝑨
Ecuación 3. Fórmula del coeficiente de densidad de corrientes. Fuente: Clase hidrología (2021).

Quedando nuestro resultado de 0.7898/km

32
= 0.7898/𝑘𝑚2
40.5159𝑘𝑚2

31
COEFICIENTE DE DENSIDAD DEL DRENAJE.
La densidad de drenaje (Dd) se define como el cociente entre la longitud (ΣL) de
todos los cauces dentro de la cuenca entre el área (A) de está, generalmente se
expresa en km/km2.

Realizando lo indicado por la formula nuestro coeficiente de densidad del drenaje


se visualiza en la ecuación 4.

∑𝐿 151.8865𝑘𝑚
𝐷𝑑 = = = 3.7488𝑘𝑚/𝑘𝑚2
𝑨 40.5157𝑘𝑚2
Ecuación 4. Formula de coeficiente de densidad del drenaje. Fuente: Clase hidrología (2021).

PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE.


MÉTODO IMPLE.
Para poder aplicar el método simple lo primero que debemos realizar es trazar el
perfil del cauce de la corriente principal utilizando la trayectoria del rio (ilustración
20).

Ilustración 20. Perfil de la corriente principal. Fuente: Propia (2021).

Se activa la capa de curvas de nivel en AutoCAD para poder detectar las curvas
de nivel que cruzan en el perfil de la corriente principal (ilustración 21).

Ilustración 21. Cauce principal con curvas de nivel. Fuente: Propia (2021).

32
Una vez localizados los puntos en los que intersectan las curvas de nivel y la
corriente principal se prosigue a realizar una grafica que cuente solo con la
corriente principal. El trazo se realiza a partir de la desembocadura hacia aguas
arriba hasta su nacimiento.

La grafica deberá contar con las elevaciones y las distancias correspondientes


(ilustración 22). Elevación

Distancia
Ilustración 22. Grafica para determinar la pendiente del cauce. Fuente: Propia (2021).

La pendiente del cauce se obtiene con la pendiente de la línea que une los puntos
extremos del cauce.

La expresión de la pendiente del cauce es la siguiente:

EN − ED
S=
Lx
Ecuación 5. Formula de la pendiente del cauce. Fuente: Clase hidrología 82021).

Aplicando a formula dada podemos obtener que:

30msnm − 2msnm
S= = 1.9151𝑚𝑠𝑛𝑚/𝑚
14.6203𝑚

Dando como resultado una pendiente del cauce de 1.9151msnm/m.

33
MÉTODO DE COMPENSACIÓN DE ÁREAS.
Para poder aplicar nuestro método de compensación de áreas nos guiaremos del
método simple que ya conocemos, la pendiente del cauce por el método de
compensación de áreas se obtiene a través de una línea que compensa las áreas
arriba y debajo de la línea, pivoteando en el punto de desembocadura.

Ilustración 23. Método de compensación de áreas Fuente: propia (2021)

La expresión de la compensación de áreas es la siguiente:

𝑬𝑫
𝑺=
𝑳𝒙

Ecuación 6. Formula de pendiente del cauce por el método de áreas. Fuente: Clase hidrología (2021).

Donde:

S: pendiente del cause.

ED: elevación en el punto de desembocadura del cauce (msnm).

Lx: longitud del cauce principal (m).

Aplicando a formula dada podemos obtener que:

2msnm
S= = 0.1367𝑚𝑠𝑛𝑚/𝑚
14.6203𝑚

Dando como resultado un área de 0.1367msnm/m.

34
MÉTODO DE TAYLOR SCHWARDZ.
Otro método que nos permite calcular la pendiente media es la ecuación de Taylor
y Schwartz en la cual se propone calcular la pendiente media como la de un canal
de sección transversal uniforme que tenga una longitud y tiempo de recorrido
equivalente a la del cauce para esto se dividirá el perfil del cauce en tramos
iguales. La ecuación para determinar la pendiente media nos dice que es igual a
la longitud del cauce entre la sumatoria de la de la longitud en cada tramo entre
la raíz de la pendiente, todo esto elevado al cuadrado.

1. Lo primero que tenemos que obtener es la longitud de nuestro cauce


principal .También debemos obtener su elevación máxima y su elevación
mínima.
2. Lo siguiente es considerar que cada tramo tendrá una pendiente que será
la elevación y la longitud de la misma.
3. Después registramos nuestros datos de las longitudes y las elevaciones
para así poder obtener la pendiente de cada tramo.
4. Para este punto debemos considerar que al sacarle raíces obtenemos
resultados positivos y negativos. Para esto obtendremos la pendiente real
en donde solamente consideraremos los números positivos.
5. Después obtendremos la longitud sobre la pendiente a la un medio.
6. Por último obtenemos la sumatoria de la longitud real. la sumatoria de la
longitud real sobre la raíz cuadrada de la pendiente real y dividimos la
segunda entre la primera y el resultado obtenido será nuestra pendiente.

Para obtener nuestro perfil del cauce principal procedemos a graficar nuestros
resultados.

35
MÉTODO DE TAYLOR-SCHWARDZ

TRAMO LONGITUD (X) ELEVACIÓN (Y) DELTA (X) DELTA (Y) PENDIENTE PENDIENTE REAL LONGITUD REAL L/(S)^1/2 SUMATORIA LONGITUD REAL 4.11208
1 0 0.03 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518 SUMATORIA L/(S)^1/2 29.4813481
2 0.51401 0.02 0.51401 0 0 PENDIENTE 2%
3 1.02802 0.04 0.51401 0 0
4 1.54203 0.04 0.51401 0 0
5 2.05604 0.04 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
6 2.57005 0.03 0.51401 0 0
7 3.08406 0.03 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
8 3.59807 0.02 0.51401 0 0
9 4.11208 0.02 0.51401 0 0
10 4.62609 0.02 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
11 5.1401 0.01 0.51401 0 0
12 5.65411 0.02 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
13 6.16812 0.01 0.51401 0 0
14 6.68213 0.01 0.51401 0 0
15 7.19614 0.01 0.51401 0 0
16 7.71015 0.02 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
17 8.22416 0.01 0.51401 0 0
18 8.73817 0.01 0.51401 0 0
19 9.25218 0.01 0.51401 0 0
20 9.76619 0.02 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
21 10.2802 0.01 0.51401 0 0
22 10.79421 0.01 0.51401 0 0
23 11.30822 0.02 0.51401 0 0
24 11.82223 0.02 0.51401 0.01 0.019454874 0.019454874 0.51401 3.685168518
25 12.33624 0.01 0.51401 0 0
26 12.85025 0.01 0.51401 0 0
27 13.36426 0.01 0.51401 0 0
28 13.87827 0.01 0.51401 0 0
29 14.39228 0.01 0.51401 0 0
30 14.90629 0.01 0.51401 0 0
31 15.4203 0.01 0.51401 0 0
32 15.93431 0.01 0.51401 0 0
33 16.44832 0.01

MÉTODO DE TAYLOR-SCHWARDZ
0.045
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0 MÉTODO DE TAYLOR-SCHWARDZ
10.79421

11.30822

11.82223

12.33624

12.85025

13.36426

13.87827

14.39228

14.90629

15.93431

16.44832
0

0.51401

1.02802

1.54203

2.05604

2.57005

3.08406

3.59807

4.11208

4.62609

5.1401

5.65411

6.16812

6.68213

7.19614

7.71015

8.22416

8.73817

9.25218

9.76619
LONGITUD (X)

10.2802

15.4203

TRAMO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

Tabla 9. Pendiente media del cauce por el método de Taylor. Fuente: Propia (2021).

36
ANÁLISIS DE FRECUENCIAS
INORMACIÓN CLIMATÓLOGICA.
En cualquier buscador se coloca “estaciones climatológicas kmz” y se descarga el
archivo.

Una vez descargada la capa se acude a Google Earth→archivo→importar y se


inserta la capa de las estaciones climatológicas.

Ilustración 24. Estaciones climatológicas. Fuente: Google Earth (2021).

Ahí mismo en Google Earth se abre nuestra cuenca y se identifica las estaciones
más cercanas a ella y se toman las de menor distancia a la cuenca.

Se selecciona una estación climatológica y en la parte de valores mensuales se


habilitará información acerca de la estación climatológica como los datos
registrados a lo largo de su existencia.

Estos datos se deberán exportar a Excel para poder trabajarlos dependiendo de lo


que realicemos.

Ilustración 25. Valores mensuales. Fuente: Google Earth (2021).

37
INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA.
Descargada la información de los registros de las precipitaciones a 24 hrs de cada
una de las estaciones que se encuentren dentro de la cuenca o cerca del
parteaguas se genera el archivo txt, posteriormente se copian los datos obtenidos
a un archivo Excel y se ajustan los datos en forma de columna para mejor lectura,
este proceso debe realizarse para cada uno de los registros de cada estación
cerca de nuestra cuenca.

Una vez teniendo la información en columnas podemos visualizar si existen datos


faltantes, es importante diferenciar un dato faltante a un valor cero, ya el valor cero
significa que no existieron precipitaciones a que no se tenga ningún dato sobre las
mismas. Para cada dato faltante se marca la celda de un color para identificar los
meses sin datos (ilustración 27).

Ilustración 26. Tabla de registro de las precipitaciones a 24 horas en Excel. Fuente: Google Earth
(2021).

Teniendo datos faltantes se hace un análisis de los mismos; se genera una tabla
colocando de manera horizontal todos los años de registro asignando un número a
cada año. Se hace una división por meses de enero a diciembre los datos
faltantes se colocara no disponibles (NOD) y los datos con los que si contemos
simplemente se colocaran.

38
Una vez teniendo todos los datos con valor o faltantes se realiza una sumatoria
sobre los datos con valor, teniendo la sumatoria se hace un promedio siendo la
división de la sumatoria entre el total de meses en el año todo esto va en la
columna (P (mm)). En las columnas con datos completos se hace el mismo
procedimiento que el anterior, la sumatoria y posteriormente el promedio.

Determinamos el porcentaje de precipitación dividiendo la precipitación entre el


promedio por cada uno de los mese, de igual manera se hace la sumatoria de los
porcentajes y se hace un promedio dividiendo el promedio de las precipitaciones
entre las mismas. Este paso solo se hace para los años que están completos.

Una vez repetido el proceso según cada año con su información procedemos a
calcular la suma de porcentaje de años completos solo para los años con registro
completo en los que no tenemos registro no se toman en cuenta para la sumatoria
horizontal para después realiza una sumatoria vertical. Para el promedio se hace
una división de la suma de años completos en función de los meses en los que
existe registro completo, posteriormente se hace una sumatoria de los porcentajes
obtenidos.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SUMA DEL % AÑOS
1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 COMPLETOS
MESES P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % SUMA PROMEDIO
ENERO NOD 3.9 14% 26.6 85% 11.4 29% 2.3 9% 7.2 17% 23.2 80% 0 0% 60 103% 7 28% 2 6% 3 18% 8 31% 2.6 7% 2 426% 33%
FEBRERO NOD 15.2 54% 1.2 4% 23.9 61% 10 40% 0 0% 4.2 14% 15 49% 4.5 8% 6 24% 0 0% 2 12% 2 8% 10 25% 9.5 298% 23%
MARZO NOD 45.2 160% 3.2 10% 40 102% 3.8 15% 0 0% 0 0% 0 0% 8.5 15% 3 12% 0 0% 0 0% 8 31% 3 8% 0 352% 27%
ABRIL NOD 3.2 11% 0.9 3% 1.7 4% 0 0% 4.9 12% 25 86% 0 0% 0 0% 0 0% 28 90% 4 24% 1 4% 2 5% 3.7 240% 18%
MAYO NOD 0.7 2% 9 29% 22.7 58% 0 0% 8 19% 26.5 91% 12.7 42% 40 68% 35 138% 8 26% 2 12% 20 76% 52 132% 63.7 693% 53%
JUNIO NOD 43.2 153% 20 64% 48.6 124% 65.5 262% 51.2 124% 36 124% 89 291% 78 133% 34 134% 145 467% 43 261% 44 168% 48 122% NOD 2425% 187%
JULIO NOD 43.4 154% 79 253% 100.5 255% 40 160% 80.2 194% 114 392% 92 301% 190 325% 30 118% 38 122% 21 127% 48 183% 68 173% NOD 2756% 212%
AGOSTO NOD 60 212% 81 259% 107.5 273% 73.5 294% 138.2 334% 36.5 125% 66 216% 54 92% 55 217% 42.5 137% 62 376% 45 172% 80 203% NOD 2910% 224%
SEPTIEMBRE NOD 75.7 268% 85 272% 73.8 188% 47.7 191% 75.5 182% 41 141% 25 82% 204 349% 102 402% 47 151% 25 152% 58 222% 142.5 362% NOD 2960% 228%
OCTUBRE 48.9 20.6 73% 33.4 107% 28.4 72% 44.6 178% 97.3 235% 19 65% 56 183% 12 21% 22 87% 45 145% 18 109% 44 168% 45.8 116% NOD 1559% 120%
NOVIEMBRE 1.3 19.8 70% 24.6 79% 7 18% 10.5 42% 30.4 73% 22 76% 7.5 25% 42 72% 2.5 10% 15 48% 8 48% 32.1 123% 6 15% NOD 698% 54%
DICIEMBRE 0 8.1 29% 11.5 37% 6.6 17% 2.1 8% 4.3 10% 2 7% 4 13% 8.8 15% 8 32% 2 6% 10 61% 4 15% 13 33% NOD 283% 22%
SUMA 50.20 0% 339.00 1200% 375.40 1200% 472.10 1200% 300.00 1200% 497.20 1200% 349.40 1200% 367.20 1200% 701.80 1200% 304.50 1200% 372.50 1200% 198.00 1200% 314.10 1200% 472.90 1200% 78.90 0% 15600% 1200%
PROMEDIO 4.18 100% 28.25 100% 31.28 100% 39.34 100% 25.00 100% 41.43 100% 29.12 100% 30.60 100% 58.48 100% 25.38 100% 31.04 100% 16.50 100% 26.18 100% 39.41 100% 6.58 100% 1300% 1200%

Tabla 10. Datos faltantes. Fuente: propia (2021).

Para los datos faltantes se realizara un ajuste de años para calculas los valores
que no tenemos, pero lo determinamos con los porcentajes que se calcularon
anteriormente según corresponda su año, una vez teniendo los porcentajes se
hace una multiplicación el valor del promedio por el porcentaje antes calculado,
obteniendo los valores de cada uno de los meses que hace falta información para
cada apartado. Teniendo la columna completa ahora encontraremos la
precipitación mensual obteniendo el valor máximo de precipitación para cada año.

39
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 SUMA DEL % AÑOS
1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 COMPLETOS
MESES P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % P(MM) % SUMA PROMEDIO
ENERO 1.3709546 33% 3.9 14% 26.6 85% 11.4 29% 2.3 9% 7.2 17% 23.2 80% 0 0% 60 103% 7 28% 2 6% 3 18% 8 31% 2.6 7% 2 426% 33%
FEBRERO 0.95995481 23% 15.2 54% 1.2 4% 23.9 61% 10 40% 0 0% 4.2 14% 15 49% 4.5 8% 6 24% 0 0% 2 12% 2 8% 10 25% 9.5 298% 23%
MARZO 1.13154435 27% 45.2 160% 3.2 10% 40 102% 3.8 15% 0 0% 0 0% 0 0% 8.5 15% 3 12% 0 0% 0 0% 8 31% 3 8% 0 352% 27%
ABRIL 0.77086754 18% 3.2 11% 0.9 3% 1.7 4% 0 0% 4.9 12% 25 86% 0 0% 0 0% 0 0% 28 90% 4 24% 1 4% 2 5% 3.7 240% 18%
MAYO 2.23116981 53% 0.7 2% 9 29% 22.7 58% 0 0% 8 19% 26.5 91% 12.7 42% 40 68% 35 138% 8 26% 2 12% 20 76% 52 132% 63.7 693% 53%
JUNIO 7.80490977 187% 43.2 153% 20 64% 48.6 124% 65.5 262% 51.2 124% 36 124% 89 291% 78 133% 34 134% 145 467% 43 261% 44 168% 48 122% 12.2670793 187% 2425% 187%
JULIO 8.86894642 212% 43.4 154% 79 253% 100.5 255% 40 160% 80.2 194% 114 392% 92 301% 190 325% 30 118% 38 122% 21 127% 48 183% 68 173% 13.9394397 212% 2756% 212%
AGOSTO 9.36367696 224% 60 212% 81 259% 107.5 273% 73.5 294% 138.2 334% 36.5 125% 66 216% 54 92% 55 217% 42.5 137% 62 376% 45 172% 80 203% 14.7170142 224% 2910% 224%
SEPTIEMBRE 9.52413451 228% 75.7 268% 85 272% 73.8 188% 47.7 191% 75.5 182% 41 141% 25 82% 204 349% 102 402% 47 151% 25 152% 58 222% 142.5 362% 14.9692074 228% 2960% 228%
OCTUBRE 48.9 20.6 73% 33.4 107% 28.4 72% 44.6 178% 97.3 235% 19 65% 56 183% 12 21% 22 87% 45 145% 18 109% 44 168% 45.8 116% 7.88476444 120% 1559% 120%
NOVIEMBRE 1.3 19.8 70% 24.6 79% 7 18% 10.5 42% 30.4 73% 22 76% 7.5 25% 42 72% 2.5 10% 15 48% 8 48% 32.1 123% 6 15% 3.53174654 54% 698% 54%
DICIEMBRE 0 8.1 29% 11.5 37% 6.6 17% 2.1 8% 4.3 10% 2 7% 4 13% 8.8 15% 8 32% 2 6% 10 61% 4 15% 13 33% 1.43042274 22% 283% 22%
SUMA 50.20 850% 339.00 1200% 375.40 1200% 472.10 1200% 300.00 1200% 497.20 1200% 349.40 1200% 367.20 1200% 701.80 1200% 304.50 1200% 372.50 1200% 198.00 1200% 314.10 1200% 472.90 1200% 78.90 1045% 15600% 1200%
PROMEDIO 4.18 100% 28.25 100% 31.28 100% 39.34 100% 25.00 100% 41.43 100% 29.12 100% 30.60 100% 58.48 100% 25.38 100% 31.04 100% 16.50 100% 26.18 100% 39.41 100% 6.58 100% 1300% 1200%
PMD 48.9 75.7 85 107.5 73.5 138.2 114 92 204 102 145 62 58 142.5 63.7

Tabla 11. Ajuste de datos faltantes. Fuente: propia (2021).

Para la serie de tiempo se hace una tabla del total de años que se obtuvo, los
años de registro, la precipitación anual el valor se obtuvo de las precipitaciones
máximas para después ordenarlas de mayor a menor, y se calcula el periodo de
retorno siendo igual al número de datos más uno entre el número de orden de
mayor a menor y se hace lo mismo para el resto de los datos.
AÑO PMD (ANUAL) TR
1 1966 48.90 204 16
2 1967 75.7 145 8
3 1968 85 142.5 5.3333
4 1969 107.5 138.2 4
5 1970 73.5 114 3.2
6 1971 138.2 107.5 2.6667
7 1972 114 102 2.2857
8 1973 92 92 2
9 1974 204 85 1.7778
10 1975 102 75.7 1.6
11 1976 145 73.5 1.4545
12 1977 62 63.7 1.3333
13 1978 58 62 1.2308
14 1979 142.5 58 1.1429
15 1980 63.7 48.9 1.0667

PMA= 204.00 mm

Tabla 12. Resumen de precipitaciones. Fuente: propia (2021).

Se hace un resumen de acuerdo a la clave y nombre de la estación, para la


precipitación se toma de la lista ordenada de mayor a menor el primer dato ya que
es valor máximo, con esto procedemos realizar una gráfica sobre los años de
registro y las precipitaciones anuales.

Clave: 30086
PMD (ANUAL): 204.00 mm
AÑO PMD (MM)
1966 48.90
1967 75.70
1968 85.00
1969 107.50
1970 73.50
1971 138.20
1972 114.00
1973 92.00
1974 204.00
1975 102.00
1976 145.00
1977 62.00
1978 58.00
1979 142.50
1980 63.70

Tabla 13. Resumen de precipitaciones, anual. Fuente: propia (2021).

40
Título del gráfico
250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Ilustración 27. Grafica de precipitaciones anuales. Fuente: propia (2021).

FUNCION DE DISTRIBUCIÓN NORMAL.


Nuevamente hacemos una tabla en la cual llevara el número de estaciones, los
años, precipitaciones, el orden de mayor a menor de las precipitaciones y
calculamos el periodo de retorno.

Se realiza la sumatoria de las precipitaciones de mayor a menor posteriormente se


calcula el promedio de las mismas y se calcula la desviación estándar con esto
realizamos la funciones de probabilidad para saber si puede presentarse o no con
la siguiente fórmula uno menos uno entre el tiempo de retorno.

Comenzamos con la función de probabilidad normal calculando el valor de z con el


inverso de la distribución normal estándar para cada uno de los años una vez
calculada obtenemos x multiplicando z por la desviación estándar más la media ya
obtenida realizando este paso para el resto de los años.

Presipitacion Tr= Periodo NORMAL


No. Año X
(mm) de retorno F(x) z x (mm)
1 1966 48.9 204 16 0.93750000 1.53412054 165.72142607
2 1967 75.7 145 8 0.87500000 1.15034938 149.48086977
3 1968 85 142.5 5.3333 0.81249883 0.88714221 138.34238073
4 1969 107.5 138.2 4 0.75000000 0.67448975 129.34328281
5 1970 73.5 114 3.2 0.68750000 0.48877641 121.48420358
6 1971 138.2 107.5 2.6667 0.62500469 0.31865173 114.28481048
7 1972 114 102 2.2857 0.56249727 0.15730375 107.45683270
8 1973 92 92 2 0.50000000 0.00000000 100.80000000
9 1974 204 85 1.7778 0.43750703 -0.15729284 94.14362899
10 1975 102 75.7 1.6 0.37500000 -0.31863936 87.31571300
11 1976 145 73.5 1.4545 0.31247851 -0.48883710 80.11322812
12 1977 62 63.7 1.3333 0.24998125 -0.67454876 72.25421998
13 1978 58 62 1.2308 0.18752031 -0.88707110 63.26062853
14 1979 142.5 58 1.1429 0.12503281 -1.15019000 52.12587492
15 1980 63.7 48.9 1.0667 0.06252930 -1.53388238 35.88865247

∑= 1512.00
Tabla 14. X=
Funciones de probabilidad.
100.8 Fuente: propia (2021).
σ= 42.3183344
41
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN LOG_NORMAL.
Para la función de probabilidad de logaritmo normal calculamos el logaritmo
natural de x con los valores de las precipitaciones ordenadas de mayor a menor
calculándolo para todos los años procedemos hacer una sumatoria de todos los
valores de logaritmo natural de x posteriormente se calcula alfa siendo la media de
la función de logaritmo de x una vez obtenida la media calculamos logaritmo
natural de x menos alfa al cuadrado entre el número de valores de la muestra una
vez obtenidos los valores para todos los años se realiza nuevamente la sumatoria
y procedemos a calcular el valor de beta siendo la raíz cuadrada de la sumatoria
de los datos obtenidos. Nuevamente calculamos z con el inverso de la distribución
normal estándar para cada uno de las probabilidades en que se presente este
evento entonces podemos calcular x calculándolo con beta multiplicada por el
inverso de la deviación estándar más alfa siendo la media aplicándolo para cada
uno de los valores.

LOG. NORMAL x= βz + α
ln (x) [ In (x)- α]²/n z x (mm)
5.31811999 0.04076964 1.53412054 169.59316434
4.97673374 0.01294347 1.15034938 146.05520713
4.95934200 0.01194187 0.88714221 131.82923546
4.92870191 0.01027539 0.67448975 121.35415291
4.73619845 0.00266911 0.48877641 112.88926586
4.67749085 0.00133263 0.31865173 105.65413966
4.62497281 0.00052648 0.15730375 99.22118884
4.52178858 0.00001367 0.00000000 93.32675545
4.44265126 0.00058226 -0.15729284 87.78286555
4.32677816 0.00292123 -0.31863936 82.43808769
4.29728541 0.00380238 -0.48883710 77.15239719
4.15418456 0.00972431 -0.67454876 71.77078795
4.12713439 0.01115056 -0.88707110 66.07126558
4.06044301 0.01508374 -1.15019000 59.63788587
3.88977740 0.02784945 -1.53388238 51.36227619

∑= 15.
Tabla 68.04160252
Método de 0.15158619
logaritmo natural. Fuente: propia (2021).
α= 4.53610683
β= 0.38934071

42
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN PEARSON III.
En Pearson III calculamos gama con el coeficiente de simetría de los valores de
precipitación ordenada, ahora calculamos alfa uno siendo la multiplicación de
gama por la desviación estándar dividido en dos una vez teniendo gama uno
tenemos beta uno dividiendo cuatro entre gama al cuadrado para después calcular
gama uno siendo igual a la media menos la diferencia entre alfa uno menos beta
uno y obtenemos v donde es dos veces el valor de beta uno una vez obtenido todo
esto calculamos v obteniendo esto calculamos ji cuadrada donde se aplica el
inverso de la probabilidad dada especificando la probabilidad que se pueda dar
esto se hace para cada uno de los siguientes años. Calculamos y siendo Igual a ji
cuadrada entre dos para cada uno de los años por ultimo calculamos x teniendo la
multiplicación de gama por alfa uno sumando gama uno.

PEARSON III
Ji cuadrada y x (mm)
8.94456996 4.47228498 115.58541843
7.21404707 3.60702354 96.78161376
6.16017796 3.08008898 85.33030659
5.38526906 2.69263453 76.91017198
4.76291540 2.38145770 70.14769760
4.23609870 2.11804935 64.42332467
3.77366409 1.88683205 59.39852553
3.35669398 1.67834699 54.86774192
2.97217277 1.48608639 50.68954722
2.61029781 1.30514891 46.75742581
2.26295538 1.13147769 42.98321429
1.92245551 0.96122776 39.28335402
1.57945608 0.78972804 35.55633339
1.21896020 0.60948010 31.63919702
0.80727049 0.40363525 27.16579029

ϒ= 1.02706945
Tabla 16. Método de Pearson III. Fuente: propia (2021).
α₁= 21.7319342
β₁= 3.79193052
δ₁= 18.3940156
v= 7.58386103

43
FUNCION DE DISTRIBUCIÓN GUMBEL.
En el caso Gumbel nuevamente calculamos alfa en valor de sigma y (obtenido de
la tabla) dividido entre las estándar una vez calculado procedemos a obtener beta
donde es la media desde un principio menos la división de mu y obtenida de la
tabla entre alfa con esto podemos calcular x siendo igual al periodo de retorno
entre el periodo de retorno menos uno teniendo este valor aplicamos la siguiente
ecuación siendo beta menos uno sobre alfa que va a multiplicar al logaritmo
natural de logaritmo natural de x que es el valor obtenido. Se realiza un resumen
de todos los datos obtenidos de acuerdo a los análisis realizados.

GUMBEL
x x (mm)
1.06666667 193.17216027
1.14285714 163.02374150
1.23077101 144.71788533
1.33333333 131.19825070
1.45454545 120.24092698
1.59998800 110.84419574
1.77778642 102.45628091
2.00000000 94.73414901
2.28567755 87.42984811
2.66666667 80.33918823
3.20022002 73.26732654
4.00030003 65.99028651
5.33275563 58.17618254
7.99790063 49.18499440
15.99250375 37.25791993

μγ= 0.5128
Tabla 17. Método
σγ= de Gumbel. Fuente:
1.02057 propia (2021).
α= 0.024116497
β= 79.53654733
DETERMINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE MEJOR AJUSTE.
Para determinar este ajuste se utiliza el método del error cuadrático nuevamente
ponemos el número de total de datos que tenemos junto con el periodo de retorno,
los datos de las estaciones ordenadas de mayor a menor, la probabilidad de que
no se presente este evento y posteriormente tenemos cada uno de los valores que
obtuvimos de acuerdo a la función de probabilidad obtenemos la diferencia y lo
elevamos al cuadrado una vez realizada la operación se hace la sumatoria para
cada uno de los métodos. Ahora podemos calcular el error cuadrático siendo el
valor que obtuvimos se le aplica raíz cuadrada realizándolo para cada método. Por
último se genera una gráfica (ilustración 29) representando cada uno de los
métodos (normal, logaritmo normal, Pearson III, Gumbel y observados).
44
ESTACION CLIMATOLÓGICA - LA VICTORIA, TLALIXCOYAN (30086)
RESUMEN NORMAL LOG.NORMAL PEARSON III GUMBEL
x (mm) T (años) x (mm) x (mm) x (mm) x (mm)
204.00 16.00 165.72142607 169.59316434 115.58541843 193.17216027
145.00 8.00 149.48086977 146.05520713 96.78161376 163.02374150
142.50 5.33 138.34238073 131.82923546 85.33030659 144.71788533
138.20 4.00 129.34328281 121.35415291 76.91017198 131.19825070
114.00 3.20 121.48420358 112.88926586 70.14769760 120.24092698
107.50 2.67 114.28481048 105.65413966 64.42332467 110.84419574
102.00 2.29 107.45683270 99.22118884 59.39852553 102.45628091
92.00 2.00 100.80 93.32675545 54.86774192 94.73414901
85.00 1.78 94.14362899 87.78286555 50.68954722 87.42984811
75.70 1.60 87.31571300 82.43808769 46.75742581 80.33918823
73.50 1.45 80.11322812 77.15239719 42.98321429 73.26732654
63.70 1.33 72.25421998 71.77078795 39.28335402 65.99028651
62.00 1.23 63.26062853 66.07126558 35.55633339 58.17618254
58.00 1.14 52.12587492 59.63788587 31.63919702 49.18499440
48.90 1.07 35.88865247 51.36227619 27.16579029 37.25791993

Tabla 18. Resumen de precipitaciones. Fuente: propia (2021).

Método del error cuadrático


ESTACION CLIMATOLÓGICA - LA VICTORIA, TLALIXCOYAN (30086)
Tr= Periodo NORMAL LOG.NORMAL PEARSON III GUMBEL
n Xₒ F (x)
de retorno Xₑ (Xₑ-Xₒ)² Xₑ (Xₑ-Xₒ)² Xₑ (Xₑ-Xₒ)² Xₑ (Xₑ-Xₒ)²
1 16.0000 204.00 0.93750000 165.72142607 1465.24922 169.59316434 1183.83034 115.58541843 7817.13823 193.17216027 117.242113
2 8.0000 145.00 0.87500000 149.48086977 20.0781939 146.05520713 1.11346209 96.78161376 2325.01277 163.02374150 324.855258
3 5.3333 142.50 0.81249883 138.34238073 17.285798 131.82923546 113.865216 85.33030659 3268.37384 144.71788533 4.91901534
4 4.0000 138.20 0.75000000 129.34328281 78.4414394 121.35415291 283.782564 76.91017198 3756.44302 131.19825070 49.0244933
5 3.2000 114.00 0.68750000 121.48420358 56.0133032 112.88926586 1.23373033 70.14769760 1923.02443 120.24092698 38.9491696
6 2.6667 107.50 0.62500469 114.28481048 46.0336532 105.65413966 3.40720039 64.42332467 1855.59996 110.84419574 11.1836451
7 2.2857 102.00 0.56249727 107.45683270 29.7770231 99.22118884 7.72179146 59.39852553 1814.88563 102.45628091 0.20819227
8 2.0000 92.00 0.50000000 100.80000000 77.44 93.32675545 1.76028002 54.86774192 1378.80459 94.73414901 7.47557081
9 1.7778 85.00 0.43750703 94.14362899 83.6059511 87.78286555 7.74434067 50.68954722 1177.20717 87.42984811 5.90416184
10 1.6000 75.70 0.37500000 87.31571300 134.924788 82.43808769 45.4018257 46.75742581 837.672601 80.33918823 21.5220674
11 1.4545 73.50 0.31247851 80.11322812 43.7347862 77.15239719 13.3400052 42.98321429 931.27421 73.26732654 0.05413694
12 1.3333 63.70 0.24998125 72.25421998 73.1746795 71.77078795 65.1376181 39.28335402 596.172601 65.99028651 5.2454123
13 1.2308 62.00 0.18752031 63.26062853 1.58918429 66.07126558 16.5752034 35.55633339 699.267504 58.17618254 14.62158
14 1.1429 58.00 0.12503281 52.12587492 34.5053455 59.63788587 2.68267012 31.63919702 694.891934 49.18499440 77.7043237
15 1.0667 48.90 0.06252930 35.88865247 169.295165 51.36227619 6.06280404 27.16579029 472.375872 37.25791993 135.538028
Sumatorias= 2331.14853 1753.65905 29548.1444 814.447168
Error cuadrático= 48.281969 41.8767125 171.895737 28.5385208

Tabla 19. Método del error cuadrático. Fuente: propia (2021).

250.00000000

200.00000000

150.00000000 Normal
Log. normal
Pearson lll

100.00000000 Gumbel
Observados

50.00000000

0.00000000
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Ilustración 28. Grafica de todos los métodos aplicados (logaritmo natural, Pearson III y Gumbel).
Fuente: propia (2021).

45
PRECIPITACIÓN MEDIA.
Previo a calcular los métodos se debe determinar el área de influencia se abre
Google Earth. Para este punto ya se debe tener definida nuestras estaciones
climatológicas. Se ubica el sitio de la cuenca y se crea una nueva carpeta llamada
estaciones y lo que se hace es seleccionar las estaciones climatológicas que se
ubican cerca y dentro de la cuenca y se pega en la carpeta que anteriormente se
había creado. Se Procede a deshabilitar las estaciones climatológicas para que
así desaparezcan todas y solamente se queden las de la carpeta de estaciones.

Se selecciona la carpeta de estaciones y se guarda como estaciones


climatológicas y se cierra la ventana para abrir global Mapper (ilustración 30).

Se configura la aplicación para poder usar los archivos correctamente a la hora de


exportar AutoCAD.

Ilustración 29. Áreas de influencia. Fuente: Global Mapper (2021)

Se exportan las estaciones climatológicas para AutoCAD y se guardan como


estaciones climatológicas.

Una vez en AutoCAD se empieza a triangular con el comando línea trazando


líneas a la estación más cercana cerrando triángulos. Después se traza una
bisectriz de la estación inicial al centro y así con todas las líneas.

46
Se crea otra capa llamada polígonos y se traza las áreas de influencia. Usando
polilínea se trazan líneas que vayan al centro de las bisectrices formando así el
área de influencia.

Ilustración 30. Área de influencia con todas las capas activas. Fuente: propia AutoCAD (2021).

Para ver cómo quedaron las áreas de influencia se deshabilita la capa de bisectriz
y capa de triangulación.

Ilustración 31. Área de influencia. Fuente: propia AutoCAD (2021).

47
Se determina qué estación abarca el área de influencia de nuestra cuenca.

Así que para poder aplicar el método de Thiessen dónde se pide el área total, lo
que se haces es multiplicar el área total de la cuenca por la precipitación obtenida
en la estación.

Además se tiene que verificar que la estación no esté suspendida y contenga la


información suficiente para poder determinar los datos que hagan falta para poder
calcular la precipitación media en la cuenca.

Una vez ya obtenida las estaciones que tienen influencia en nuestra cuenca y
haber realizado un análisis probabilístico para cada una de ellas; lo que vamos a
realizar es el método aritmético, ordenando de manera descendente nuestras
estaciones colocando el nombre y la precipitación que tiene cada una de ellas.
Esta precipitación se toma de la serie de tiempo ya antes analizada tomando como
dato la precipitación máxima obtenida. Para poder aplicar el método aritmético se
realiza mediante la ecuación 7.
𝑛
1
𝑃 = ∑ 𝑃𝑖
𝑛
𝑖=1

Ecuación 7. Método aritmético. Fuente: clase de hidrología (2021).

Esta nos dice que la altura de precipitación media en milímetros será igual a la
sumatoria de todas las precipitaciones divididas entre el número total de
estaciones; en nuestro caso nosotros sumamos las precipitaciones en mm y
dividimos entre tres (ya que las estaciones que tienen influencia en nuestra
cuenca solamente son tres).

MÉTODO ARITMÉTICO

No Clave Nombre P (mm)


1 30056 EL TEJAR, MEDELLIN 357
2 30184 TLALIXCOYAN, TLALIXCOYAN 186
3 30468 PASO DEL TORO, MEDELLIN 163
Suma: 706 mm

hll= 235.33 mm

Tabla 20. Método aritmético. Fuente: propia (2021).

48
MÉTODO DE POLÍGONOS DE THIESSEN -Para esto nosotros ya calculamos el
área de influencia de cada una de las estaciones. De estas estaciones tomaremos
el valor de su área en kilómetros cuadrados y en metros cuadrados de igual
manera se ordenarán las estaciones como en el método aritmético tomando la
misma precipitación máxima. Se realiza la multiplicación de la precipitación y una
vez realizado esto se sumarán estas precipitaciones, teniendo esto se realizará
una división de la sumatoria de la precipitación por el área entre el valor del área
en km2; con ese valor se obtendría la lámina de lluvia.
MÉTODO DE POLIGONOS DE THIESSEN

No Clave Nombre P (mm) Área (m2) Área (km2) P*A


1 30056 EL TEJAR, MEDELLIN 357 2744600 2.74 979.8222
2 30184 TLALIXCOYAN, TLALIXCOYAN 186 17664100 17.66 3285.5226
3 30468 PASO DEL TORO, MEDELLIN 163 20108200 20.11 3277.6366
Sumas: 40516900 40.5169 7542.9814

hll= 186.168769 mm
Lamina de lluvia media de las máximas diarias

Tabla 21. Método de polígonos de Thiessen. Fuente: propia (2021).

Para calcular las precipitaciones medias (tabla 26) se generará un promedio entre
las dos láminas de lluvia ya calculadas anteriormente. Esto se hace de la siguiente
manera ya que las precipitaciones no tienen una variación demasiado grande en
caso contrario se utilizará la mayor de las dos precipitaciones obtenidas
anteriormente.

Pmedia (prom)= 210.751051 mm

Tabla 22. Precipitación media de la cuenca. Fuente: propia (2021).

Posteriormente se debe calcular el número promedio de lluvias convectivas. Para


esto nos vamos a nuestra estación en Google Earth, seleccionaremos nuestra
estación a trabajar e iremos al apartado de “normales 1951- 2010” en caso de que
la estación no cuente con los normales antes requeridos se procederá a tomar la
siguiente inmediata.

Ilustración 32. Información de una Estación climatológica. Fuente: Google Earth (2021).

49
Una vez ingresado a esta sección tomaremos los números de días con lluvia años
con datos para poder trabajar en Excel.

Ilustración 33. Información de normales a 1951- 2010. Fuente: Google Earth (2021).

Tenemos que identificar que las precipitaciones no se presentan de la misma


manera en todo el país, por ende se realiza una gráfica de barras (ilustración 35)
en la que podemos identificar cuales son los meses de mayor conflicto de
precipitación (se realizará la gráfica para cada estación dependiendo de los datos
que no brinda Google Earth).

EL TEJAR, MEDELLIN
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ilustración 34. Meses de mayor conflicto de precipitación. Fuente: propia (2021).

Teniendo nuestra gráfica podemos observar claramente cuales son los meses de
mayor conflicto o de mayor precipitación, en nuestro caso sería junio, julio, agosto,
septiembre y octubre estos serían los meses que nosotros debemos promediar.

50
Para realizar este promedio nosotros ya tenemos la información identificada para
lo cual sumaremos el número de lluvias de los meses ya antes mencionados y lo
multiplicaremos por el área de influencia que tiene en nuestra cuenca esa
estación. De esta misma manera se trabajarían las demás estaciones.
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

NORMALES CLIMATOLÓGICAS
ESTADO DE: VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PERIODO: 1951-2010

ESTACION: 00030056 EL TEJAR LATITUD: 19°04'02" N. LONGITUD: 096°09'30" W. ALTURA: 10.0 MSNM.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL No días Area (Km2) No días X área
78.4 2.74 215.17664
NUMERO DE DIAS CON
LLUVIA 4.2 2.9 2.6 2.8 5 14.2 18.5 18.4 16.6 10.7 6.4 5 107.3
AÑOS CON DATOS 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50

EL TEJAR, MEDELLIN
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ilustración 35. Obtención de los días con mayor precipitación de una estación. Fuente: propia (2021).

Realizando lo anterior tenemos números de días de lluvias convectivas para


diferentes estaciones sin embargo nosotros debemos calcular los números de días
promedio, para esto sumaremos Los números de días por área obtenidos de cada
estación y lo dividiremos entre el total del área de nuestro cuenca.

Resumen:
SUMATORIAS ÁREA No. Días x área
40.52 3229.02861

No. Días promedio 80


Tabla 23. Números de días promedio. Fuente: propia (2021).

Para finalizar se realizará una gráfica para poder identificar de una mejor manera
cómo se presenta estas lluvias convectivas en cada estación.

51
25

20

15
EL TEJAR, MEDELLIN
TLALIXCOYAN, TLALIXCOYAN
PASO DEL TORO, MEDELLIN
10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Ilustración 36. Lluvias convectivas de cada estación. Fuente: propia (2021).

MÉTODO DE US WEATHER BUREAU.


Este método se realiza por medio de una gráfica para lo cual necesitamos conocer
la lluvia media anual de las máximas diarias, el número medio anual de los días
con tormentas convertidor y la lluvia en un período de retorno de 2 años de
acuerdo a lo anterior realizado nosotros ya contamos con esta información sin
embargo la lámina de lluvia media de las máximas diarias en nuestro caso es
mucho mayor a 130 que es el valor máximo en nuestra gráfica (ilustración 38) por
tanto no podemos determinar el valor según este método.

Método de US Weather Bureau


1. Lámina de lluvia media de las máximas dirias = 210.751051 mm
2. No. De días = 80 días
mm

Tabla 24. Método de US Weather bureau. Fuente: propia (2021).

52
Ilustración 37. Grafica para determinar el método de US Weather bureau. Fuente: clase de hidróloga
(2021).

MÉTODO DE D. M. HERSHFIELD.
Este método utiliza la precipitación para un período de retorno de 2 años a 24
horas o 1440 minutos, este valor se obtendrá del análisis que se realizó de las
funciones de probabilidad de la estación que se quiera calcular, por medio del
método de error cuadrático identificaremos cual es el período o la función más
favorable (el método que tenga menor error cuadrático).
Método del error cuadrático
ESTACION CLIMATOLÓGICA - EL TEJAR, MEDELLIN (30056)
Tr= Periodo NORMAL LOG.NORMAL PEARSON III GUMBEL
n Xₒ F (x)
de retorno Xₑ (Xₑ-Xₒ)² Xₑ (Xₑ-Xₒ)² Xₑ (Xₑ-Xₒ)² Xₑ (Xₑ-Xₒ)²
20 2.9500 134.00 0.66101695 151.85174493 318.684797 143.02677977 81.482753 118.46143266 241.447075 145.70864302 137.092321
21 2.8095 133.50 0.64406478 149.73687898 263.636239 141.12275125 58.1063366 116.77498987 279.725964 143.31567953 96.3475646
22 2.6818 132.50 0.62711612 147.65771027 229.756181 139.27557209 45.9083771 115.19548013 299.446408 141.00208948 72.2855255
23 2.5652 132.00 0.61016685 145.60846213 185.190242 137.47863515 30.0154431 113.71330459 334.403229 138.75884536 45.6819906
24 2.4583 129.50 0.59321482 143.58407999 198.361309 135.72626765 38.7664088 112.32031588 295.141546 136.57821014 50.1010588
25 2.3600 129.00 0.57627119 141.58145249 158.292947 134.01471038 25.1473202 111.01040975 323.625357 134.45492163 29.75617
26 2.2692 128.20 0.55931606 139.59409424 129.825384 132.33754090 17.1192447 109.77593643 339.446118 132.38050066 17.4765858
27 2.1852 125.00 0.54237598 137.62119931 159.294672 130.69333880 32.4141067 108.61339644 268.520776 130.35273455 28.6517672
28 2.1071 123.00 0.52541408 135.65472984 160.142187 129.07482032 36.9034419 107.51549694 239.769835 128.36223775 28.7535937
29 2.0345 122.50 0.50847874 133.69666778 125.365369 127.48313749 24.8316592 106.48107650 256.60591 126.41006452 15.2886046
30 1.9667 122.00 0.49153404 131.73929186 94.8538059 125.91162993 15.3008487 105.50403464 272.116873 124.48771578 6.1887298
31 1.9032 122.00 0.47456915 129.77781108 60.4943452 124.35625979 5.5519602 104.58047643 303.439801 122.58997854 0.34807468
32 1.8438 121.50 0.45764183 127.81535247 39.8836768 122.81934190 1.74066305 103.71039588 316.470015 120.71941203 0.60931758
33 1.7879 121.50 0.44068460 125.84046593 18.8396445 121.29186602 0.04331975 102.88752141 346.424359 118.86481753 6.94418665
34 1.7353 120.50 0.42373077 123.85325975 11.244351 119.77403601 0.52702371 102.11108272 338.152279 117.02624792 12.0669535
35 1.6857 120.00 0.40677463 121.84915076 3.41935853 118.26253188 3.01879547 101.37854999 346.7584 115.19949684 23.0448306
54 1.0926 86.00 0.08475197 69.41177639 275.169163 84.82701592 1.37589165 93.93604165 62.9807571 75.51778130 109.876909
55 1.0727 85.00 0.06777291 63.93806677 443.605031 81.93509929 9.39361636 93.82486489 77.8782403 72.10864693 166.186984
56 1.0536 83.00 0.05087320 57.30890112 660.032562 78.56440881 19.6744692 93.73899501 115.326014 68.12767485 221.186055
57 1.0351 77.00 0.03390977 48.56471746 808.565293 74.32945779 7.1317957 93.67751286 278.139435 63.10794685 192.989141
58 1.0172 73.00 0.01690916 34.92361514 1449.81108 68.17407671 23.2895356 93.64062488 426.035395 55.75618598 297.349122
Sumatorias= 25900.034 16829.3281 26612.7838 12707.2245
Error cuadrático= 160.934875 129.7279 163.134251 112.726326

Tabla 25. Método con menor error cuadrático. Fuente: propia (2021).

53
En nuestro caso el método que tiene un menor error cuadrático es el de Gumbel
(tabla 29), por medio del análisis de la misma estación climatológica buscaremos
el periodo de retorno a 2 años tomando el dato del método de Gumbel (tabla 30),
siendo éste el valor que se colocará en la precipitación a 2 años (tabla 31); lo
mismo se realizará con las demás estaciones que se tengan.

ESTACION CLIMATOLÓGICA - EL TEJAR, MEDELLIN (30056)


RESUMEN NORMAL LOG.NORMAL PEARSON III GUMBEL
x (mm) T (años) x (mm) x (mm) x (mm) x (mm)
134.00 2.95 151.85174493 143.02677977 118.46143266 145.70864302
133.50 2.81 149.73687898 141.12275125 116.77498987 143.31567953
132.50 2.68 147.65771027 139.27557209 115.19548013 141.00208948
132.00 2.57 145.60846213 137.47863515 113.71330459 138.75884536
129.50 2.46 143.58407999 135.72626765 112.32031588 136.57821014
129.00 2.36 141.58145249 134.01471038 111.01040975 134.45492163
128.20 2.27 139.59409424 132.33754090 109.77593643 132.38050066
125.00 2.19 137.62119931 130.69333880 108.61339644 130.35273455
123.00 2.11 135.65472984 129.07482032 107.51549694 128.36223775
122.50 2.0 133.69666778 127.48313749 106.48107650 126.41
122.00 1.97 131.73929186 125.91162993 105.50403464 124.48771578
122.00 1.90 129.77781108 124.35625979 104.58047643 122.58997854
121.50 1.84 127.81535247 122.81934190 103.71039588 120.71941203
121.50 1.79 125.84046593 121.29186602 102.88752141 118.86481753
120.50 1.74 123.85325975 119.77403601 102.11108272 117.02624792
120.00 1.69 121.84915076 118.26253188 101.37854999 115.19949684
86.00 1.09 69.41177639 84.82701592 93.93604165 75.51778130
85.00 1.07 63.93806677 81.93509929 93.82486489 72.10864693
83.00 1.05 57.30890112 78.56440881 93.73899501 68.12767485
Método de D. M. Hershfield
77.00 1.04 48.56471746 74.32945779 93.67751286 63.10794685
73.00 1.02 34.92361514 68.17407671 93.64062488 55.75618598

Tabla 26. Periodo de retorno a 2 años para el método de Gumbel. Fuente: propia (2021).

No Clave Nombre Área (m2) Área (km2) P*A


1 30056 EL TEJAR 126.41 2744600 2.74 346.944886
2 30184 TLALIXCOYAN 81.13 17664100 17.66 1433.08843
3 30468 PASO DEL TORO 116.49 20108200 20.11 2342.40422
Sumas: 40516900 40.5169 4122.43754

101.75
Tabla 27. Colocación del periodo de retornomm
a 2 años para el método de Hershfield. Fuente: propia
(2021).
61.05 mm
Posteriormente como se ha venido trabajando se colocará el área en m2 junto con
el área en km2 y se multiplicará la precipitación obtenida anteriormente por el área
en km2 para poder obtener la precipitación a 2 años se dividirá la sumatoria de las
precipitaciones por el área entre el área total de nuestra cuenta.

54
Para obtener la precipitación para un periodo de retorno de 2 años para una lluvia
de 60 min tal como lo indica nuestra fórmula solo bastaría multiplicar nuestra
precipitación para un periodo de 2 años por 0.60 quedando nuestro resultado tal
como se muestra en la siguiente tabla 32.

Método de D. M. Hershfield

No Clave Nombre Área (m2) Área (km2) P*A


1 30056 EL TEJAR 126.41 2744600 2.74 346.944886
2 30184 TLALIXCOYAN 81.13 17664100 17.66 1433.08843
3 30468 PASO DEL TORO 116.49 20108200 20.11 2342.40422
Sumas: 40516900 40.5169 4122.43754

101.75 mm

61.05 mm

Tabla 28. Método de Hershfield. Fuente: propia (2021).

MÉTODO DE LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL.


Este método será muy similar al anterior sin embargo lo que cambia es que la
precipitación para un periodo de retorno de 2 años antes obtenida (101.75mm)se
multiplicara por los minutos correspondientes dependiendo del número de días
con lluvias convectivas promedio antes calculado para esto contamos con una
tabla la cual nos indica el valor por el cual se multiplicara, sin embargo nuestro
valor de lluvias convectivas es de 80 días por lo cual tomares el valor máximo
brindado en la tabla que es de 0.5.

La precipitación obtenida anteriormente para un periodo de retorno de 2 años se


multiplicará en esta ocasión por 0.5 que es el valor brindado en la tabla (ilustración
39).

Ilustración 38. Precipitación para un periodo de retorno de 2 años dependiendo del número de días
con lluvia por año. Fuente: clase de hidrología (2021).

55
Método de la organización Metereológica Mundial

No. De días = 80

No Clave Nombre Área (m2) Área (km2) P*A


1 30056 EL TEJAR 126.41 2744600 2.7446 346.944886
2 30184 TLALIXCOYAN 81.13 17664100 17.6641 1433.08843
3 30468 PASO DEL TORO 116.49 20108200 20.1082 2342.40422
163 40516900 40.5169 4122.43754

101.75 mm

50.87 mm

Tabla 29. Método de la organización meteorológica mundial. Fuente: propia (2021).

Para visualizar de mejor manera cada uno de los métodos se realizó una tabla de
resumen para conocer las precipitaciones para un periodo de retorno de 2 años
para un tiempo de 60 min de cada método aplicado.

Método de la organización Metereológica Mundial

NÚMERO MÉTODO
1 M. Hershfield 61.05
2 M. Org. Mundial 50.87
Tabla 30. Resumen de las precipitación obtenidas por cada método para un periodo de retorno de 2
años para un tiempo de 60 minutos. Fuente: propia (2021).

CÁLCULO DE LOS PARAMETROS HIDROLÓGICOS.


NUMEROS DE ESCURRIMIENTO N Y COEFICIENTE DE
ESCURRIMIENTO CE.
Para trabajar con el método de uso tratamiento y condición hidrológica del suelo
se identifica los números de escurrimiento a partir de la lluvia total y la altura de la
lluvia efectiva todo esto de acuerdo a la cobertura total de la cuenca. Para calcular
la lluvia en exceso o la lámina de escurrimiento se trabaja con estos datos de la
ilustración 44.

56
Ilustración 39. Parámetros hidrológicos de las cuencas. Fuente: clase de hidrología (2021).

Se identifica el uso de suelo que se tiene en la zona dónde se encuentra la


cuenca, el área y el porcentaje deseado.

Después se clasifica de acuerdo a las características del uso de suelo con los
datos obtenidos en nuestra tabla (ilustración 2) así es cómo se elige los valores
que se tendrán de acuerdo al grupo hidrológico del suelo.

Ilustración 40. Clasificación de acuerdo a las características del suelo. Fuente: clase de hidrología
(2021).

Para poder realizar una clasificación correcta se toma como apoyo los datos del
SIATL o del INEGI donde se proporcionan los datos de uso de suelo de la cuenca.
Así es como se identifica que de acuerdo a las características del suelo y una vez
obtenida se saca el porcentaje del número de escurrimiento que se tendrá.

Para calcularlo se multiplica el porcentaje o la extensión que se tiene del tipo de


suelo y se multiplica por el valor obtenido del número de escurrimiento y así
sucesivamente en cada uno de los valores se realiza el mismo proceso. Una vez
culminado el proceso se saca un promedio de esa multiplicación.

57
Uso del suelo Área (km2) % A B C D %N
Pastizal cultivado 19.1 45% 39 61 74 80 36.3809524
Agricultura de temporal semipermanente 14.56 35% 66 74 80 82 28.4266667
Pastizal inducido 5.45 13% 39 61 74 80 10.3809524
Sabanoide 2.89 7% 36 60 70 77 5.29833333

42.00 N prom 80

Tabla 31. Uso del suelo y clasificación de acurdo a nuestra cuenca. Fuente: propia (2021).

Para identificar los valores de escurrimiento se realiza el siguiente proceso; para


esto se determinan dos valores que serán el tiempo de retorno y la precipitación
además de que los valores también serán convertidos en centímetros de las
cuales se obtuvieron a partir de la curva precipitación duración tiempo de retorno.

De acuerdo a las estaciones con las que ya se trabajó, se busca un valor de una
precipitación aproximada al que se tiene para un periodo de retorno a 2 años
porque se calcula las láminas de lluvia y se necesita encontrar si se deben hacer
correcciones.

Para poder llenar la tabla se ubican las estaciones en Excel y en la sección de


resumen se obtienen los datos de las precipitaciones. Lo que se busca aquí es
encontrar aquel valor que se aproxima más al tiempo de retorno en 2 años y se
selecciona los cinco valores de las precipitaciones previas que se encuentran
arriba de este y se hace la sumatoria de ellos. Se repite el proceso con todas las
estaciones registradas.

Tr P(mm) P(cm) ll(mm)


(años) 370.823279 EL TEJAR TLALIXCOYAN PASO DEL TORO
2 114.44 11.444 0.07 88.5 68.7
5 151.04 15.104 90 166.4 181.8
10 178.73 17.873 52.6 74 13
20 206.42 20.642 140.8
30 222.62 22.262 22.1
50 243.02 24.302 37
100 270.71 27.071 37
200 298.40 29.84 37
500 335.01 33.501 205
1000 362.70 36.27 205
Tabla 32. Número de escurrimiento. Fuente: propia (2021).

58
Una vez obtenidos todos los valores de las estaciones se procede a seleccionar
los dos valores que más se acercaron al tiempo de retorno en 2 años porque ese
será el que se utilizará

Una vez obtenida la lámina de lluvia en centímetros se revisa si hay que hacer
alguna corrección y en dónde sería.

Se obtiene los resultados de corrección y se checa la tendencia para determinar


cuál será la corrección total que se realizará. Una vez definido bajo qué valor se
corregirá y se jala el número de concentración que fue el número promedio que se
obtuvo previamente.
Tr P(mm) P(cm) ll(mm) ll(cm) Corrección Corrección final
(años) 370.823279 EL TEJAR TLALIXCOYAN PASO DEL TORO
2 114.44 11.444 0.07 88.5 68.7 0.007 A B
5 151.04 15.104 90 166.4 181.8 9 B B
10 178.73 17.873 52.6 74 13 5.26 B B
20 206.42 20.642 140.8 14.08 B B
30 222.62 22.262 22.1 2.21 A B
50 243.02 24.302 37 3.7 N.A. B
100 270.71 27.071 37 3.7 N.A. B
200 298.40 29.84 37 3.7 N.A. B
500 335.01 33.501 205 20.5 B B
1000 362.70 36.27 205 20.5 B B

Tabla 33 corrección de nuestro tipo de suelo. Fuente: propia (2021).

De acuerdo donde se tenía que realizar nuestra corrección se realiza una


interpolación con el promedio se obtuvo previamente. Con el resultado obtenido se
calcula la lámina de lluvia efectiva o precipitación. Se procede a calcular la lámina
de lluvia efectiva y una vez obtenida la lámina de lluvia efectiva se puede calcular
el coeficiente de escurrimiento.

Lo que indica el coeficiente de pérdidas es que para un periodo de retorno muy


grande las pérdidas van a hacer más pequeñas, entonces para un periodo de
retorno más pequeño las pérdidas serán mayores, por esa razón se debe de
cuidar mucho esos valores para poder identificar o conocer si la estructura
hidráulica que se vaya a desarrollar realmente va a cumplir con las características
ubicadas.

59
Tr P(mm) P(cm) ll(mm) ll(cm) Corrección Corrección final NC Pe(cm) Ce(adim) % Perdidas
(años) 370.823279 EL TEJAR TLALIXCOYAN PASO DEL TORO 80
2 114.44 11.444 0.07 88.5 68.7 0.007 A B 91 8.89855503 0.77757384 22%
5 151.04 15.104 90 166.4 181.8 9 B B 91 12.4582398 0.8248305 18%
10 178.73 17.873 52.6 74 13 5.26 B B 91 15.1758858 0.84909561 15%
20 206.42 20.642 140.8 14.08 B B 91 17.906087 0.86745892 13%
30 222.62 22.262 22.1 2.21 A B 91 19.5074925 0.87626864 12%
50 243.02 24.302 37 3.7 N.A. B 91 21.5273343 0.88582562 11%
100 270.71 27.071 37 3.7 N.A. B 91 24.2734973 0.89666053 10%
200 298.40 29.84 37 3.7 N.A. B 91 27.0236311 0.90561766 9%
500 335.01 33.501 205 20.5 B B 91 30.6642041 0.91532205 8%
1000 362.70 36.27 205 20.5 B B 91 33.4203493 0.92143229 8%

Tabla 34. Tabla finalizada del número de escurrimiento. Fuente: propia (2021).

PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LLUVIAS MÁXIMAS DIARIAS.


CURVAS DE PRECIPITACIÓN P-D-Tr.
Para poder calcular la curva precipitación se utilizará la precipitación obtenida por
el método de Hershelfd.

Lo primero que debemos calcular es el tiempo de concentración el cual será la


duración final para nuestra curva.

= 6.18060657 h = 370.836394 min

Ilustración 41. Tiempo de concentración de nuestra cuenca. Fuente: propia (2021).

Posteriormente ocupando la fórmula de Bell (ecuación 8) para cada año


dependiendo de la duración (la última duración se obtuvo según la fórmula del
tiempo de concentración).

Ecuación 8. Formula de Bell. Fuente: clase de hidrología (2021).

Curvas Precipitación - duración - Periodo de retorno (P-d-TR)

Tr Duraciones (minutos)
(años) 5 10 15 30 60 120 370.823279
2 18.82 28.17 34.44 46.75 61.38 78.79 114.44
5 24.84 37.18 45.46 61.70 81.02 103.99 151.04
10 29.39 44.00 53.79 73.01 95.87 123.06 178.73
20 33.95 50.82 62.13 84.33 110.73 142.12 206.42
30 36.61 54.80 67.00 90.94 119.41 153.27 222.62
50 39.97 59.83 73.14 99.28 130.36 167.32 243.02
100 44.52 66.64 81.48 110.59 145.21 186.39 270.71
200 49.08 73.46 89.81 121.90 160.07 205.45 298.40
500 55.10 82.47 100.83 136.86 179.70 230.65 335.01
1000 59.65 89.29 109.16 148.17 194.56 249.72 362.70

Tabla 35. Datos para la curva precipitación. Fuente: propia (2021).

60
Una vez obtenidos los valores según la fórmula de Bell se obtiene la gráfica de
curvas (P-d-Tr).

Curvas P-d-Tr
400.00
Tr = 2 años
350.00
PRECIPITACIÓN (MM)

300.00 Tr = 5 años

250.00 Tr = 10 años
200.00 Tr = 20 años
150.00 Tr = 30 años
100.00 Tr = 50 años
50.00 Tr = 100 años
0.00
Tr = 200 años
1 10 100 1000
DURACIÓN (MIN) Tr = 500 años

Ilustración 42. Curva de precipitación, duración, tiempo de retorno. Fuente: propia (2021).

CURVAS INTENSIDAD I-D-Tr.


Para calcular la curva de intensidad se realiza con los datos obtenidos en la tabla
de las curvas precipitación siguiendo la ecuación 9.

60
(presipitacion para el timpo de retorno )
duracion(minutos)

Ecuación 9. Fórmula para obtener los datos para calcular la curva de intensidad. Fuente: clase de
hidróloga (2921).

De igual forma se obtiene su tabulación siguiendo la formula anterior y se realiza


la gráfica de curvas (I-d-Tr).

Curvas intensidad - duración - Periodo de retorno (I-d-Tr)

Tr Duraciiones (minutos)
(años) 5 10 15 30 60 120 370.823279
2 225.84 169.03 137.77 93.50 61.38 39.39 18.52
5 298.08 223.10 181.83 123.40 81.02 52.00 24.44
10 352.73 264.00 215.17 146.03 95.87 61.53 28.92
20 407.38 304.90 248.51 168.65 110.73 71.06 33.40
30 439.35 328.82 268.01 181.89 119.41 76.64 36.02
50 479.62 358.96 292.57 198.56 130.36 83.66 39.32
100 534.27 399.87 325.91 221.18 145.21 93.19 43.80
200 588.92 440.77 359.25 243.81 160.07 102.73 48.28
500 661.16 494.83 403.31 273.71 179.70 115.33 54.21
1000 715.80 535.73 436.65 296.34 194.56 124.86 58.69

Tabla 36. Datos para la curva de intensidad. Fuente: propia (2021).

61
Curvas I-d-Tr
800.00
Tr = 2 años
700.00
Tr = 5 años
INTENSIDAD (MM)

600.00
500.00 Tr = 10 años
400.00 Tr = 20 años
300.00 Tr = 30 años
200.00 Tr = 50 años
100.00 Tr = 100 años
0.00
Tr = 200 años
1 10 100 1000
DURACIÓN (MIN) Tr = 500 años

Ilustración 43. Grafica de la curva intensidad, duración, tiempo de retorno. Fuente: propia (2021).

DETERMINACIÓN DEL GASTO DE DISEÑO PARA DISTINTOS


PERIODOS DE RETORNO.
MÉTODO DE ENVOLVENTE DE CREAGER.
Basándonos en los datos del uso de suelos y los coeficientes de escurrimientos
calcularemos los gastos que se captan en nuestro punto de descarga de nuestra
cuenca.

Para llevar a cabo el método de Creager es importante conocer nuestra constante


de Creager de la región hidrológica en que se encuentra ubicada la cuenca con la
que estamos trabajando, en nuestro caso nuestra tiene una constante de 36, con
este dato procedemos a usar la fórmula de gasto pico (ecuación 10).

𝑄𝑃 = 1.303 𝐶 (0.386𝐴)𝛼
Ecuación 10. Fórmula para determinar el gasto pico Fuente: Clase de Hidrología (2021)

0.936
=
𝐴0.04
Ecuación 11 Fórmula para determinar Alfa Fuente: Clase de Hidrología (2021).

62
Aplicando a formula dada podemos obtener que:

𝑄𝑝 = 1.303(36)(0.386 ∗ 40.5169)0.7 3626 5


= 404.643467 𝑘𝑚3 /𝑠

Dando como resultado un gasto pico de 404.643467 𝑘𝑚3 /𝑠.

MÉTODO DE ENVOLVENTES DE LOWRY.


Procedemos a dar seguimiento al método de Lowry, en cual ocuparemos nuestro
gasto máximo unitario, el área de nuestra cuenca y la constante de Lowry,
teniendo esos datos procedemos a sustituirlos en ecuación 3.

𝐶𝑙
𝑞=
(𝐴𝐶 + 259)0. 5

Ecuación 12. Fórmula para determinar el gasto máximo unitario. Fuente: clase de hidráulica (2021).

Aplicando a formula dada podemos obtener que:

933
𝑞=
(40.5169 + 259)0. 5

Dando como resultado un gasto máximo unitario de 7.32695478 𝑚3 /𝑠/𝑘𝑚2 .

Finalmente obtendremos nuestro gasto multiplicando el área de la cuenca por el


gasto máximo unitario teniendo como resultado 296.865494 𝑚3 /𝑠.

MÉTODO RACIONAL AMERICANO.


El método racional consiste en el gasto pico multiplicado por el coeficiente de
escurrimiento por la intensidad y por el área de la cuenca.

Conociendo nuestro tiempo de concentración haremos el cálculo del tiempo pico


con siguiente formula.

𝑇𝑃 = 0.5𝑇𝐶

Ecuación 13. Fórmula para determinar el tiempo pico. Fuente: clase de hidrología (2021).

Utilizando nuestra tabla donde se muestran nuestros tiempos de retorno, los


coeficientes de escurrimiento y las intensidades haremos el cálculo de nuestros
gastos pico.

63
Tr Ce(adim) Intensidad (i) Qp
(años) (adim) (mm/hr) m³/s
2 0.77757384 18.52 162.205
5 0.8248305 24.44 227.063
10 0.84909561 28.92 276.590
20 0.86745892 33.4 326.345
30 0.87626864 36.02 355.518
50 0.88582562 39.32 392.322
100 0.89666053 43.8 442.367
200 0.90561766 48.28 492.485
500 0.91532205 54.21 558.900
1000 0.92143229 58.69 609.128

Tabla 37. Tabla para la obtención del gasto pico. Fuente: propia (2021).

Al obtener nuestro gasto pico procedemos a graficar nuestra información obtenida


para observar el comportamiento que llevan nuestros caudales de acuerdo al
periodo de retorno.

Hidrograma M. Racional Americano


700

600 Tr 2 años
GASTO PICO (OP) M3/S

500 Tr 5 años

400 Tr 10 años

300 Tr 20 años

200 Tr 30 años
Tr 50 años
100
Tr 100 años
0
0 100 200 300 400 Tr 200 años
DURACIÓN (MINUTOS)

Ilustración 44. Grafica del hidrograma M. racional americano. Fuente: propia (2021).

MÉTODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO TRIANGULAR (HUT).


Para este método realizamos el cálculo de lo que es el gasto pico (qp)
ayudándonos de la ecuación 14.

𝐴
𝑞𝑝 = 0.208(𝑡 )
𝑝

Ecuación 14. Gasto pico. Fuente: clase de hidrología (2021).

64
Para calcular “qp” necesitamos saber lo vale el tiempo pico “tp”. Calculamos “tp”
con la ecuación 15.

𝑡𝑝 = √𝑡𝑐 + 0.6𝑡𝑐

Ecuación 15. Tiempo pico. Fuente: clase de hidrología (2021).

Y el tiempo de recesión “tr”, fue calculado con la formula.

𝑡𝑟 = 1.67𝑡𝑝.

Ecuación 16. Tiempo de recesión. Fuente: clase de hidrología (2021).

El hidrograma de escurrimiento directo se calcula multiplicando cada una de las


ordenadas del hidrograma unitario triangular por la lluvia efectiva la cual se toma el
cálculo de los coeficientes de escurrimiento, pero la lámina de lluvia se toma en
milímetros.

Tomamos los valores que ya conocemos el área de la cuenca, el tiempo de


concentración, el tiempo pico, el tiempo de recepción y procedemos a calcular el
caudal.

Ac= 40.5169 km²


Tc= 370.82 minutos
Tp= 241.75 minutos
Tr= 403.72 minutos
qp= 0.03486 m³/s

Tr Pe(cm) Pe(mm) Qp
Tabla 38. Valores de nuestra cuenca para calculas el método del hidrograma unitario. Fuente: propia
(años) (cm) (mm) (m³/s)
2 (2021).
8.898555 88.985550 3.102094
5 12.458240 124.582398 4.343023
Tr 10 Pe(cm) 15.175886Pe(mm)
151.758858 Qp5.290412
(años) 20 (cm)17.906087 (mm) 179.060870 (m³/s)
6.242177
2 30 19.507493
8.898555 195.074925
88.985550 6.800438
3.102094
50 21.527334 215.273343 7.504568
5 12.458240 124.582398 4.343023
100 24.273497 242.734973 8.461898
10 15.175886 151.758858 5.290412
200 27.023631 270.236311 9.420612
20 17.906087 179.060870 6.242177
500 30.664204 306.642041 10.689739
30 1000
19.507493 195.074925 6.800438
33.420349 334.203493 11.650549
50 21.527334 215.273343 7.504568
100 24.273497 242.734973 8.461898
200 27.023631 270.236311 9.420612
500 30.664204 306.642041 10.689739
1000 33.420349 334.203493 11.650549

Tabla 39. Gasto pico de nuestra cuenca por el método del hidrograma unitario. Fuente: propia (2021).

65
Una vez conocidos estos datos continuamos a generar nuestra tabla, colocando
los dato de tiempos de inicio siendo todos cero, el gasto de inicio por igual todos
cero, tomamos el tiempo pico calculado, el tiempo de recesión que es la sumatoria
del tiempo pico y el tiempo de recesión, los caudales calculados previamente que
es el gasto unitario por la lámina de lluvia efectiva. Una vez conocidos estos datos
podemos realizar nuestra gráfica, tomando QINICI, QPICO Y QFINAL.

x y
T inicial T. Pico T. Recesion Q. inicio Q. Pico Q. Final
minutos minutos minutos m³/s m³/s m³/s
0 241.75 645.47 0 3.102094 0
0 241.75 645.47 0 4.343023 0
0 241.75 645.47 0 5.290412 0
0 241.75 645.47 0 6.242177 0
0 241.75 645.47 0 6.800438 0
0 241.75 645.47 0 7.504568 0
0 241.75 645.47 0 8.461898 0
0 241.75 645.47 0 9.420612 0
0 241.75 645.47 0 10.689739 0
0 241.75 645.47 0 11.650549 0

Tabla 40. Valores para graficar nuestro hidrograma. Fuente: propia (2021).

M.H.U.T.
14
Tr 2 años
12
Tr 5 años
10
GASTO (QP) M³/S

Tr 10 años
8 Tr 20 años

6 Tr 30 años
Tr 50 años
4
Tr 100 años
2 Tr 200 años

0 Tr 500 años
0 100 200 300 400 500 600 700 Tr 1000 años
DURACION EN MINUTOS

Ilustración 45. Grafica del método del hidrograma unitario. Fuente: propia (2021).

66
METODO DEL HIDROGRAMA UNITARIO ADIMENCIONAL (USAS
SCS).
Para este método nos proporcionan 3 valores que se tomaron de la gráfica que
son los puntos que van de a-s, relación de t/tp y q/qp.

Ilustración 46. Grafica de relación de t/tp y q/qp. Fuente: clase de hidrología (2021).

Donde:

 qp= gasto pico 𝑚3 /𝑠𝑠/𝑚𝑚.


 A= Área de la cuenca en km².
 Tc= tiempo de concentración, en horas.
 tp= Tiempo pico en horas.

Una vez conocidos los datos pasamos la información a la tabla, colocamos los
dato de los puntos que van de a-s. La relación del tiempo con el tiempo pico (t/tp)
.La relación del gasto unitario y gasto pico.

Obtenidos estos valores vamos a calcular t (ecuación 17) y el gasto unitario


(ecuación 18).

𝑡
𝑡=( ∗ 𝑡𝑝)
𝑡𝑝

Ecuación 17. Fórmula para determinar el valor del tiempo. Fuente: propia (2021).

67
𝑞
𝑞=( ∗ 𝑞𝑝 )
𝑞𝑝

Ecuación 18. Fórmula para determinar el valor del gasto unitario. Fuente: propia (2021).

Obteniendo todos los valores colocamos los tiempos de retorno que van de 2 años
hasta 1000 años y retomamos la lámina de lluvia respectivamente, pero esta debe
estar en mm.

Una vez colocados los datos se va a calcular cada uno de los caudales,
multiplicando el gasto unitario por la precipitación y así se hace con cada uno de
los valores.
Llenada la tabla de genera una gráfica respecto al tiempo y los periodos de retorno
de cada año respectivamente.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Punto t/tp q/qp t q Tr= 2 años Tr= 5 años Tr= 10 años Tr= 20 años Tr= 30 años Tr= 50 años Tr= 100 años Tr= 200 años Tr= 500 años Tr= 1000 años
min m³/s/mm m³/s m³/s m³/s m³/s m³/s m³/s m³/s m³/s m³/s m³/s 14
Hidrograma Unitar
88.9855503 124.582398 151.758858 179.06087 195.074925 215.273343 242.734973 270.236311 306.642041 334.203493
a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12
b 0.1 0.03 24.1748687 0.00104582 0.09306281 0.82517433 0.15871235 0.18726532 0.20401313 0.22513703 0.25385693 0.28261836 0.32069218 0.34951648
c 0.3 0.19 72.5246061 0.00662352 0.5893978 1.34633706 1.00517822 1.18601372 1.29208317 1.42586785 1.60776057 1.78991631 2.03105048 2.21360438
d 0.4 0.31 96.6994749 0.0108068 0.96164905 2.86639503 1.64002762 1.93507501 2.1081357 2.32641596 2.6231883 2.92038977 3.3138192 3.6116703 10
e 0.6 0.66 145.049212 0.02300803 2.04738184 3.56127868 3.49167171 4.11983712 4.48828891 4.95301463 5.58485251 6.21760402 7.05522798 7.68936258
f 0.7 0.82 169.224081 0.02858573 2.54371683 4.03901118 4.33813758 5.11858551 5.57635895 6.15374545 6.93875615 7.72490196 8.76558628 9.55345048
g 0.8 0.93 193.39895 0.0324204 2.88494714 4.29959255 4.92008287 5.80522503 6.3244071 6.97924789 7.86956491 8.7611693 9.94145761 10.8350109 8
h 0.9 0.99 217.573818 0.03451204 3.07107276 4.34302278 5.23750757 6.17975568 6.73243336 7.42952195 8.37727877 9.32640603 10.582842 11.5340439
i 1.000 1.000 241.748687 0.03486065 3.10209369 4.29959255 5.29041168 6.24217746 6.80043774 7.50456762 8.46189775 9.42061215 10.6897394 11.6505494
j 1.1 0.99 265.923556 0.03451204 3.07107276 4.03901118 5.23750757 6.17975568 6.73243336 7.42952195 8.37727877 9.32640603 10.582842 11.5340439 6

k 1.2 0.93 290.098425 0.0324204 2.88494714 3.73499959 4.92008287 5.80522503 6.3244071 6.97924789 7.86956491 8.7611693 9.94145761 10.8350109
l 1.3 0.86 314.273293 0.02998015 2.66780058 2.95325549 4.54975405 5.36827261 5.84837646 6.45392816 7.27723206 8.10172645 9.19317586 10.0194725
4
m 1.5 0.68 362.623031 0.02370524 2.10942371 1.99779048 3.59747995 4.24468067 4.62429766 5.10310598 5.75409047 6.40601626 7.26902277 7.92237357
n 1.7 0.46 410.972768 0.0160359 1.4269631 1.43319752 2.43358937 2.87140163 3.12820136 3.45210111 3.89247296 4.33348159 4.91728011 5.35925271
o 1.9 0.33 459.322506 0.01150401 1.02369092 0.91203478 1.74583586 2.05991856 2.24414445 2.47650732 2.79242626 3.10880201 3.52761399 3.84468129 2
p 2.2 0.21 531.847112 0.00732074 0.65143968 0.47773251 1.11098645 1.31085727 1.42809193 1.5759592 1.77699853 1.97832855 2.24484527 2.44661537
q 2.6 0.11 628.546587 0.00383467 0.34123031 0.17372091 0.58194529 0.68663952 0.74804815 0.82550244 0.93080875 1.03626734 1.17587133 1.28156043
r 3.2 0.04 773.595799 0.00139443 0.12408375 0 0.21161647 0.2496871 0.27201751 0.3001827 0.33847591 0.37682449 0.42758957 0.46602197 0
0 200 400 600
s 5 0 1208.74344 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 41. Valores para calcular el hidrograma por el método unitario adimensional. Fuente: propia
(2021).

Hidrograma Unitario Adimencional (USA


14
S.C.S)

12

Tr a 2 años
10 Tr a 5 años
Tr a 10 años
8 Tr a 20 años
Tr a 30 años

6 Tr a 50 años
Tr a 100 años
Tr a 200 años
4
Tr a 500 años
Tr a 1000 años
2

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Ilustración 47. Hidrograma unitario adimensional (USA S.C.S.). Fuente: propia (2021).

68
MÉTODO DE CHOW.
Para este método se necesita conocer el número de escurrimiento corregido, la
longitud de la pendiente de cauce, área de la cuenca, tiempo de retorno, el tiempo
de concentración y calculamos el valor “de” acuerdo a la ecuación 19.

N= 91 Ac= 40.5169 km²


L= 10920 m Tr= 403.72 hr
S= 1.85 Tc= 370.82 hr
de=2*(tc^1/2) 38.5133743 hr

Ilustración 48. Valores necesarios para calcular el método de Chow. Fuente: propia (2021).

1
𝑑𝑒 = 2 ((𝑡𝑐)2 )

Ecuación 19. Ecuación para determinar el valor de “de”. Fuente: clase de hidrología (2021).

Calculados estos datos procedemos a pasar los datos a la tabla.

Pasamos el tiempo de retorno de 2 a 1000 años, las precipitaciones que se


obtuvieron de acuerdo a los periodos de retorno (mm), la lámina efectiva (la
pendiente es multiplicada por 100).

Tr P Pe
(años) (mm) (mm)
2 18.52 88.99
5 24.44 124.58
10 28.92 151.76
20 33.40 179.06
30 36.02 195.08
50 39.32 215.27
100 43.80 242.74
200 48.28 270.24
500 54.21 306.64
1000 58.69 334.20

Tabla 42. Llenado de la tabla para calcular el método de Chow con datos ya calculados anteriormente.
Fuente: propia (2021).

69
Teniendo estos se calcula de=tc con la formula.

1
𝑑𝑒 = 2 ∗ 𝑡𝑐 2
Ecuación 20. Fórmula para calcular la relación de=tc. Fuente: clase de hidrología (2021).

𝑑𝑒
Teniendo el valor de “de” se hace la operación siguiente , siendo tr= Tiempo de
𝑡𝑟

recesión.

Pasamos a la gráfica para conocer con el valor de de/tr el valor de Z. obtenido Z,


se procede a calcular Gasto unitario (QP) con la siguiente fórmula: 𝑞𝑝 = 0.278𝐴𝐶 ∗
𝑖 ∗ 𝐷𝑒 ∗z Para saber el caudal en m³/ se multiplica el gasto unitario por la lámina de
lluvia efectiva.

Ilustración 49. Grafica para determinar el valor de z. fuente: clase de hidróloga (2021).

de=tc de/tr Z Qp Qp(m³/s)


(mm) (adim)
38.51 0.10 0.80 2.16 192.42
38.51 0.10 0.80 3.03 377.15
38.51 0.10 0.80 3.69 559.65
38.51 0.10 0.80 4.35 779.13
38.51 0.10 0.80 4.74 924.72
38.51 0.10 0.80 5.23 1126.13
38.51 0.10 0.80 5.90 1431.77
38.51 0.10 0.80 6.57 1774.57
38.51 0.10 0.80 7.45 2284.92
38.51 0.10 0.80 8.12 2714.12

Tabla 43. Resultados del gasto pico por el método de Chow). Fuente: propia (2021).

Conociendo todos los datos se hace una comparativa de los métodos.

70
Tr
M.R Americano M.H.U.T M.H.U.A M.CHOW
(años)
2 162.21 3.10 3.10 192.42
5 227.06 4.34 4.30 377.15
10 276.59 5.29 5.29 559.65
20 326.35 6.24 6.24 779.13
30 355.52 6.80 6.80 924.72
50 392.32 7.50 7.50 1126.13
100 442.37 8.46 8.46 1431.77
200 492.49 9.42 9.42 1774.57
500 558.90 10.69 10.69 2284.92
1000 609.13 11.65 11.65 2714.12

Tabla 44. Comparativa de los métodos (M.R. Americano, M.H.U.T., M.H.U.A. y M. Chow. Fuente: propia
(2021).

Gasto por Método de Chow


3000
Tr a 2años
2500
Tr a 5 años

2000 Tr a 10 años
Tr a 20 años
1500 Tr a 30 años
Tr a 50 años
1000
Tr a 100 años

500 Tr a 200 años


Tr a 500 años
0 Tr a 1000 años

Ilustración 50. Grafica del gasto por el método de Chow. Fuente: propia (2021).

CONCLUSIONES.
Finalmente hacemos un resumen con el método Racional, M HUT, M.HUA Y M
CHOW.

Eligiendo el método racional, pues este toma en cuenta más datos de las
características de la cuenca.

71
Resumen de Gatos
Tr M.R Americano M.H.U.T M.H.U.A M.CHOW
(años) (m³/s) (m³/s) (m³/s) (m³/s)
2 162.21 3.10 3.10 192.42
5 227.06 4.34 4.30 377.15
10 276.59 5.29 5.29 559.65
20 326.35 6.24 6.24 779.13
30 355.52 6.80 6.80 924.72
50 392.32 7.50 7.50 1126.13
100 442.37 8.46 8.46 1431.77
200 492.49 9.42 9.42 1774.57
500 558.90 10.69 10.69 2284.92
1000 609.13 11.65 11.65 2714.12

Tabla 45. Resumen de los gatos obtenidos por los diferentes métodos aplicados. Fuente: propia
(2021).

El estudio Hidrológico nos ayuda a saber y analizar una determina área a trabajar,
donde se llevara a cabo algún proyecto.

Este nos da noción de las posibles dificultades que se pueden tener durante el
proceso de construcción o así mismo en tiempo posterior a este, cuando el
proyecto a ejecutar este terminado al 100%.

También nos ayuda a conocer algunos de los recursos que se encuentran por
dicha zona o área y así poder aprovecharlos. Conocer el tipo de suelo que hay en
nuestro proyecto a trabajar y así poder realizar los estudios necesarios para hacer
una correcta ejecución de este mismo.

Por otro lado el estudio hidrológico nos ayuda a conocer el comportamiento


hidráulico de los causes que abarcan el proyecto, saber su dirección y trayectoria,
además de que nos ayuda a conocer el régimen usual de las lluvias máximas,
estas con la finalidad de realiza un diseño correcto en cuanto a la captación y
desagüe de estas mismas para evitar inundaciones o colapsos según sea el
proyecto a ejecutar.

En base a lo trabajado podemos conocer las diferentes características de la


corrientes que abarcan nuestra área trabajada, dándonos así un gasto pico, un
caudal unitario, las precipitaciones de lluvias diarias, a 24 horas, mensuales y
anuales.

72
Así también conocer el tiempo de retorno a diferentes años y los posibles eventos
climatológicos que podrían repetirse y en qué aumento se presentarían.

Gracias al Estudio Hidrológico podemos saber cuál será la forma a trabajar de


cierto proyecto, ya que este nos dice cuál sería la consistencia del suelo en la
zona, para así poder saber qué tipo de cimentación se necesitaría, ya que podría
haber dificultades teniendo cimentaciones poco profundas y resistentes.

Como conclusión a nuestro proyecto que llevamos durante el transcurso del


semestre pudimos hacer el estudio hidrológico de una cuenca que se encuentra
ubicada en el estado de Veracruz, todo el proceso se llevó por partes, realizando
los distintos métodos con el apoyo de programas tales como AutoCAD, global
Mapper, Excel, Google Earth, SIATL y algunas páginas que nos proporcionaron
información de nuestra cuenca como fue la página oficial de INEGI.

73
USO CONSUNTIVO.
Con la información recopilada en nuestro proceso de investigación podemos
obtener los datos necesarios para nuestro uso consuntivo por ejemplo, latitud,
ciclos de siembra, ciclos de vegetación y cultivos así como las temperaturas y las
precipitaciones de cada mes (ilustración 23).

Ilustración 23. Datos para realización del uso consuntivo. Fuente INEGI.

En nuestra tabla 11 colocamos los datos que tenemos para poder calcular el resto.
Primero con la latitud calcularemos valores para cada mes con ello obtenemos la
interpolación (tabla 10).
septiembr
latitud enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto octubre noviembre diciembre
e
18 7.83 7.3 8.42 8.5 9.09 8.92 9.16 8.9 8.27 8.21 7.66 7.74

19 7.79 7.28 8.41 8.51 9.11 8.97 9.2 8.92 8.28 8.19 7.63 7.71

Latitud 18.7696 7.799 7.285 8.412 8.508 9.105 8.959 9.191 8.915 8.278 8.195 7.637 7.717

Tabla 46. Interpolación conforme a la latitud brindada. Fuente: Propia (2021).

Para obtener el valor de (F) localizado en la tabla 11, se hace una multiplicación
del interpolado más los diecisiete punto ocho entre los veintiuno punto ocho.

Y con el ciclo de vegetación y el coeficiente global procedemos al llenado de


cultivos (valor de kg)

74
Ahora calculamos la evaporación con la multiplicación de (F) por el valor de kg y
posteriormente se hace la sumatoria de los valores de evaporación y se coloca en
los totales de la evaporación, cabe recordar que estos fueron calculados en
centímetros (tabla 11).

P Valor de KG ETP (cm)


MES T °C F ETP (cm)
interpolado
Trigo Frijol Maíz Sorgo Café Trigo Frijol Maíz Sorgo Café

Enero 12.8 7.799 10.9475 0.75 0.60 0.75 0.00 0.75 8.2106 6.5685 8.2106 0.0000 8.2106 31.2003

Febrero 15.5 7.285 11.1274 0.75 0.60 0.75 0.70 0.75 8.3456 6.6764 8.3456 7.7892 8.3456 39.5024

Marzo 19.4 8.412 14.3549 0.75 0.60 0.75 0.70 0.75 10.7662 8.6129 10.7662 10.0484 10.7662 50.9599

Abril 23.7 8.508 16.1959 0.00 0.00 0.75 0.70 0.75 0.0000 0.0000 12.1469 11.3371 12.1469 35.6309

Mayo 27 9.105 18.712 0.00 0.00 0.85 0.70 0.80 0.0000 0.0000 15.9052 13.0984 14.9696 43.9732

Junio 30.3 8.959 19.7662 0.85 0.00 0.85 0.00 0.80 16.8013 0.0000 16.8013 0.0000 15.8130 49.4156

Julio 30.6 9.191 20.4053 0.85 0.00 0.85 0.00 0.80 17.3445 0.0000 17.3445 0.0000 16.3242 51.0132

Agosto 31.6 8.915 20.2028 0.85 0.00 0.85 0.00 0.80 17.1724 0.0000 17.1724 0.0000 16.1622 50.5070

Septiembre 27.9 8.278 17.3528 0.85 0.00 0.85 0.00 0.80 14.7499 0.0000 14.7499 0.0000 13.8822 43.3820

Octubre 23.3 8.195 15.4495 0.75 0.00 0.75 0.00 0.75 11.5871 0.0000 11.5871 0.0000 11.5871 34.7613

Noviembre 17.5 7.637 12.3662 0.75 0.00 0.00 0.00 0.75 9.2747 0.0000 0.0000 0.0000 9.2747 18.5494

Diciembre 13.1 7.717 10.9382 0.75 0.60 0.75 0.00 0.75 8.2037 6.5629 8.2037 0.0000 8.2037 31.1740

Tabla 47. Primera tabla del uso consuntivo. Fuente: Propia (2021).

La lámina de riego efectivo será igual a las precipitaciones por el coeficiente de


infiltración por el coeficiente de aprovechamiento, esto se hace para todos los
meses de cultivo.

Posteriormente la evaporación ya la tenemos calculada pero en centímetros así


que se hace una conversión a milímetros. Una vez teniendo esto procedemos al
cálculo de lámina de riego neta ocupando la siguiente formula la evaporación (ETP
mm) menos la lámina de riego efectiva, (recordemos que valores que sean
negativos se colocara cero). Este procedimiento se realiza para todos los cultivos
según corresponda al mes.

Para el cálculo de la lámina de riego bruta la evaporación (ETP mm) divide entre la
multiplicación de la eficiencia de riego por la eficiencia del manejo de agua y se
aplica en los cultivos según corresponda al mes.

Una vez terminado el cálculo de la lámina de riego bruta se hace una sumatoria de
esta misma de acuerdo al mes, para poder analizar el mes que se consume la
mayor cantidad de agua de acuerdo a nuestro análisis el mes que consumirá más
agua será agosto (tabla 12).

75
ETP (mm) Lrneta (mm) lR BRUTA (mm) Σ l RBRUTA (mm)
MES Hp (mm) Lr efectiva
Trigo Frijol Maiz Sorgo Café Trigo Frijol Maiz Sorgo Café Trigo Frijol Maiz Sorgo Café

Enero 27 11.016 82.1060 65.6850 82.1060 0.0000 82.1060 71.0900 54.6690 71.0900 0.0000 71.0900 253.0794 194.6209 253.0794 0.0000 253.0794 953.8591

Febrero 30 12.24 83.4560 66.7640 83.4560 77.8920 83.4560 71.2160 54.5240 71.2160 65.6520 71.2160 253.5279 194.1047 253.5279 233.7202 253.5279 1188.4086

Marzo 47 19.176 107.6620 86.1290 107.6620 100.4840 107.6620 88.4860 66.9530 88.4860 81.3080 88.4860 315.0089 238.3517 315.0089 289.4553 315.0089 1472.8337

Abril 52 21.216 0.0000 0.0000 121.4690 113.3710 121.4690 0.0000 0.0000 100.2530 92.1550 100.2530 0.0000 0.0000 356.8993 328.0705 356.8993 1041.8691

Mayo 78 31.824 0.0000 0.0000 159.0520 130.9840 149.6960 0.0000 0.0000 127.2280 99.1600 117.8720 0.0000 0.0000 452.9299 353.0082 419.6226 1225.5607

Junio 48 19.584 168.0130 0.0000 168.0130 0.0000 158.1300 148.4290 0.0000 148.4290 0.0000 138.5460 528.4051 0.0000 528.4051 0.0000 493.2218 1550.0320

Julio 58 23.664 173.4450 0.0000 173.4450 0.0000 163.2420 149.7810 0.0000 149.7810 0.0000 139.5780 533.2182 0.0000 533.2182 0.0000 496.8957 1563.3321

Agosto 50 20.4 171.7240 0.0000 171.7240 0.0000 161.6220 151.3240 0.0000 151.3240 0.0000 141.2220 538.7113 0.0000 538.7113 0.0000 502.7483 1580.1709

Septiembre 87 35.496 147.4990 0.0000 147.4990 0.0000 138.8220 112.0030 0.0000 112.0030 0.0000 103.3260 398.7291 0.0000 398.7291 0.0000 367.8391 1165.2973

Octubre 63 25.704 115.8710 0.0000 115.8710 0.0000 115.8710 90.1670 0.0000 90.1670 0.0000 90.1670 320.9932 0.0000 320.9932 0.0000 320.9932 962.9796

Noviembre 39 15.912 92.7470 0.0000 0.0000 0.0000 92.7470 76.8350 0.0000 0.0000 0.0000 76.8350 273.5315 0.0000 0.0000 0.0000 273.5315 547.0630

Diciembre 27 11.016 82.0370 65.6290 82.0370 0.0000 82.0370 71.0210 54.6130 71.0210 0.0000 71.0210 252.8337 194.4215 252.8337 0.0000 252.8337 952.9226

Tabla 48. Obtención del mes que ocupara mayor porcentaje de agua. Fuente: Propia (2021).

Una vez que se analizó el mes se realiza una tabla (tabla 13) para colocar los
cultivos que ocupan más agua, a cada uno de estos se le colocara la lámina de
riego bruta correspondiente, con esto se calculara la lámina de riego bruta diaria
(mm) que es igual a la lámina de riego bruta entre los días del mes con mayor
consumo.

Ahora se calcula la superficie cultivada en hectáreas se obtiene de los datos de la


superficie de riego. Con esto determinamos la superficie acumulada en hectárea
siendo igual a la superficie cultivada, para el segundo cultivo se hace la sumatoria
del primer valor de la superficie de acumulada más la superficie cultivada del
segundo cultivo y así sucesivamente.

Para el volumen demandado (metros cúbicos) es igual a la lámina de riego bruta


diaria entre mil que va a multiplicar a la superficie de cultivo por cien al cuadrado.

Para el cálculo de volumen acumulado (metros cúbicos) es igual a él volumen


demandado y para el segundo y el resto se hace una suma del primer dato de
volumen acumulado más el segundo dato de volumen demandado.

En el CUR se divide en dos para la primera ((m³/s)*m²) parte se ocupa el volumen


demandado entre la multiplicación de ochenta y seis mil cuatrocientos por la
superficie cultivada por cien al cuadrado.

Para la segunda parte (Ips*ha) ocupamos el volumen acumulado por mil entre
ochenta y seis mil cuatrocientos por la superficie cultivada por uno.

76
lR BRUTA lR BRUTA DIARIA Volumen CUR
CULTIVO Superficie cultivada ha Superficie acumulada ha Volumen demandado m³
(mm) (mm) acumulado (m³)
(m³/s)-m² (lps)-ha

Trigo 538.7113 17.3778 300 300 52133.4000 52133.4000 2.01132E-07 2.0113

Maiz 538.7113 17.3778 280 580 48657.8400 100791.2400 2.01132E-07 2.0113

Café 502.7483 16.2177 2100 2680 340571.7000 441362.9400 1.87705E-07 1.9061

Tabla 49. Procedimiento de uso consuntivo para la cuenca estudiada. Fuente: Propia (2021).

Con estos últimos datos procedemos hacer nuestra grafica ocupando la superficie
acumulada y el (Ips*ha). (Ilustración 24).

Título del gráfico


2.02

1.98

1.96

1.94

1.92

1.9
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

Ilustración 51. Grafica de uso consuntivo. Fuente: Propia (2021).

77

También podría gustarte