Está en la página 1de 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE QUINUA

HUAMANGA - AYACUCHO

ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE MEJORAMIENTO DEL CAMINO


VECINAL AQCHAPA - HUIRUYPAQCHA - USQU HUILLCA - QUINUA, DEL
DISTRITO DE QUINUA, PROVINCIA DE HUAMANGA - AYACUCHO

ESTUDIO DE GEOLOGÍA Y GEOTECNIA


ÍNDICE

ÍNDICE.................................................................................................................................................................................... 2
1. ANTECEDENTES.......................................................................................................................................................... 4
2. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................... 4
2.1. ALCANCE GENERAL DEL ESTUDIO.................................................................................................................. 4
2.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................................................... 5
2.3. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO................................................................................................... 5
2.4. UBICACIÓN.......................................................................................................................................................... 5
3. ASPECTOS GEOLÓGICOS.......................................................................................................................................... 6
3.1. ESTRATIGRAFÍA REGIONAL.............................................................................................................................. 7
3.1.1. GRUPO MITU (PS-M)....................................................................................................................................... 7
3.1.2. FORMACIÓN SOCOS (PE-SO)........................................................................................................................ 8
3.1.3. FORMACIÓN MOLINOYOC (NM-MO).............................................................................................................. 8
3.1.4. FORMACIÓN AYACUCHO (NM-AY1).............................................................................................................. 8
3.1.5. FORMACIÓN HUARI (NP - HU)........................................................................................................................ 9
3.1.6. ROCAS INTRUSIVAS...................................................................................................................................... 9
3.1.7. DEPÓSITOS CUATERNARIOS....................................................................................................................... 9
3.2. GEOLÓGIA LOCAL............................................................................................................................................ 10
3.2.1. GRUPO MITU................................................................................................................................................ 10
3.2.2. FORMACIÓN AYACUCHO............................................................................................................................ 10
3.2.3. FORMACIÓN HUARI.......................................................................................................................................... 11
3.2.4. DEPÓSITOS CUATERNARIOS.............................................................................................................................. 11
3.2.5. DEPÓSITOS COLUVIALES................................................................................................................................... 12
3.2.6. DEPÓSITOS ALUVIALES..................................................................................................................................... 12
3.2.7. DEPÓSITOS FLUVIALES..................................................................................................................................... 13
3.3. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA POR TRAMOS.................................................................................................... 13
3.3.1. TRAMO I.- NUEVA ESPERANZA – USQUWILLCA......................................................................................13
3.3.2. TRAMO II.- SILLALLI – HUIRUYPACCHA..................................................................................................... 14
3.3.3. TRAMO III.- QUNUA – ACCHAPA................................................................................................................. 14
3.4. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL........................................................................................................................ 16
3.4.1. ZONA DE CONOS VOCÁNICOS.................................................................................................................. 16
3.4.2. PENILLANURAS DISECTADAS.................................................................................................................... 16
3.5. GEOMORFOLOGÍA LOCAL............................................................................................................................... 16
3.5.1. UNIDAD DE LADERAS................................................................................................................................. 16
3.5.2. UNIDAD DE TALUDES.................................................................................................................................. 17
3.5.3. UNIDAD DE QUEBRADAS............................................................................................................................ 17
3.6. GEODINÁMICA EXTERNA................................................................................................................................. 18
3.6.1. DERRUMBES................................................................................................................................................ 18
3.6.2. REPTACIÓN DE SUELOS............................................................................................................................ 18
3.6.3. EROSIÓN ALUVIAL....................................................................................................................................... 18
4. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES............................................................................................................................ 19
4.1. MATERIAL SUELTO................................................................................................................................................. 19
4.2. ROCA SUELTA....................................................................................................................................................... 19
4.3. ROCA FIJA............................................................................................................................................................ 19
5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES............................................................................................................... 40
5.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS.......................................................................................................................... 40
5.2. RESULTADOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO – QUINUA......................................................................42
5.3. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES..................................................................42
6. RIESGO SISMICO....................................................................................................................................................... 45
6.1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................ 45
6.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD......................................................................................................................... 45
6.3. SISMICIDAD....................................................................................................................................................... 45
6.3.1. CONDICIONES SÍSMICAS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO.........................................................45
6.3.2. EVALUACIÓN DE FUENTES SISMOGÉNICAS............................................................................................47
6.3.3. ANÁLISIS ESTADISTICO DE RECURRRENCIA..........................................................................................52
6.3.4. DETERMINACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO................................................................................................55
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES........................................................................................56

1.
2. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio Geotécnico - Geotécnico corresponde a los resultados obtenidos de los trabajos de evaluación
superficial y sub-superficial, para elaborar el Estudio definitivo para el mejoramiento de los accesos vecinales en el
Distrito de Quinua, correspondiente a un total de 22.158 km. Las coordenadas UTM del inicio y final de cada tramo son
indicadas en el Cuadro N°01:

Cuadro N° 01: Ubicación de los tramos vecinales

Coordenadas UTM Longitud

(km)
Lugar Inicio Final

Este Norte Este Norte

Tramo I 593910.15 8557609.02 596672.17 8557168.38 --

Tramo II 593536.84 8557160.95 596997.41 8554379.33 --

Tramo III 593091.50 8556692.14 593511.03 8548768.19 --

Los trabajos de campo consistieron en el levantamiento de información “in situ”, involucrando el reconocimiento
litológico superficial, las investigaciones directas de alcance sub superficial mediante calicatas. Las características
principales se cartografiaron en planos elaborados para la escala 1:2000, correspondientes a la geología local, los
cuales forman parte de los anexos del informe.

Por otro lado, en este estudio, se efectuó la clasificación de materiales de los materiales en corte, recomendándose un
talud de corte, según sus características de dichos materiales.

En el presente Estudio Geotécnico-Geotécnico a nivel de Estudio Definitivo, se ha considerado los aspectos vinculados
a la Geotecnia local, específica para cada sector, lo cual se refleja en los perfiles de análisis de estabilidad de taludes,
los que se desarrollaron considerando también los resultados del análisis pseudo-estático.

2.1. ALCANCE GENERAL DEL ESTUDIO


El estudio se inició con la recopilación y análisis de la bibliografía existente del área de emplazamiento, los
cuales fueron evaluados y revisados.

Posteriormente se efectuaron trabajos de inspección de campo, definiendo las principales características


geológicas regionales y locales, evaluándose las características geomorfológicas y estructurales, tanto
regionales como locales del área en estudio. Se identificaron los procesos de geodinámica externa y sus
características, asimismo se ha evaluado el grado de vulnerabilidad de los tramos vecinales. Por otra parte se
propone medidas de alternativas de solución.

En ese sentido, el presente estudio, contiene los requerimientos mínimos solicitados por las Normas Técnicas
vigentes, presentándose los siguientes Ítems:

 Geología Regional y Local.


 Descripción de las Unidades Geomorfológicas.
 Identificación de los procesos de Geodinámica Externa.
 Ensayos de Laboratorio.
 Análisis de Estabilidad de Taludes.
2.2. OBJETIVOS

 Analizar las características geológicas, geomorfológicas, estratigráficas y estructurales de las


rocas y/o suelos en base al recorrido de inspección, en el área de emplazamiento de los tramos, y así
realizar la clasificación de los materiales.
 Efectuar el cartografiado Geotécnico, mediante las exploraciones geotécnicas directas; los que se
enmarcan entre las exigencias técnicas requeridas por los entes técnicos normativos, las cuales se
programaron dichas calicatas y el empleo de los parámetros geotécnicos, a fin de analizar e interpretar la
información recabada en campo.
 Efectuar el Análisis de Estabilidad de Taludes en secciones representativas del área local de
emplazamiento de la vía, utilizándose el programa geotécnico SLIDE 6.0.

2.3. METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL ESTUDIO


Para la elaboración del presente estudio, se ha considerado las siguientes fases:

Etapa pre campo: Recopilación y análisis de la siguiente información:

 Revisión del documento denominado: “Estudio Geológico Geotécnico del tramo Quinua San
Francisco”.
 Boletín N° 61 – Geología de los Cuadrángulos Ayacucho “27 – Ñ”. Serie A de la Carta Geológica
Nacional, INGEMMET, 1995, Lima – Perú
 Fotografías satelitales “Earth Google”, en la edición Imagen NASA – Europa Technologies – Digital
Globe 2008.

Etapa de campo y ensayo de laboratorio: Como parte de este estudio, se desarrollaron los siguientes trabajos:

 Cartografiado Geológico – Geotécnico de los tramos vecinales proyectados.


 Ejecución de prospección directa mediante calicatas en sectores representativos.
 Realización de ensayos de laboratorio estándares y especiales.

Etapa de pos campo: Comprende el procesamiento de información y elaboración del informe, incluyendo los
siguientes aspectos:

 Evaluación de las condiciones geológicas (estratigrafía, litología, tipos de suelos y rocas,


estructuras, procesos geodinámicos) y condiciones geotécnicas, en el área de emplazamiento de los
tramos vecinales proyectadas, para posteriormente realizar una clasificación de los materiales de corte,
con la recomendación del talud de corte.

2.4. UBICACIÓN
Los tramos vecinales, se encuentra ubicados entre los centros poblados de carretera Aqchapa – Paraccay –
Quinua – Usqu Huillca – Huiruypaqcha, Maizondo – Chacco, del Distrito de Quinua, Provincia de Huamanga,
Región de Ayacucho.

El acceso a los tramos es vía terrestre, se realiza de Ayacucho – Quinua vía asfaltada, continuando sobre una
vía afirmada para cada tramo.
Figura N° 1: Ubicación de los tramos vecinales

3. ASPECTOS GEOLÓGICOS
El área de estudio presenta características geológicas particulares, que involucran estructuras simples; sin embargo,
producto de los procesos orogénicos ocurridos en la región, circundantes y adyacentes se observan etapas de depósito,
meteorización y periodos erosivos.

Generalmente, se encuentra conformada por sedimentos de cobertura sobre-yaciendo a rocas volcánicas.


Regionalmente presenta un relieve ondulado-inclinado, lo que expone a depósitos recientes de naturaleza diversa;
Residual Aluvial y Coluvial.

Las rocas más antiguas que afloran en el área de estudio y circundantes al mismo, se encuentran representadas en el
plano geológico regional adjunto, cuyas unidades estratigráficas se indican en la Figura N° 2.

Figura N° 2: Geología Regional de la zona.


3.1. ESTRATIGRAFÍA REGIONAL
El área de emplazamiento se encuentra conformada por diversas unidades lito-estratigráficas regionales,
predominando principalmente las unidades volcánicas y estas a la vez cubiertas por depósitos cuaternarios
recientes, los cuales afloran en cada uno de los tramos.

Para la elaboración del plano geológico regional (escala 1:10,000), se tomará como base el mapa geológico
regional del cuadrángulo de Ayacucho (27-ñ) a escala 1:100 000, publicado por el INGEMMET, cuya leyenda se
muestra en la Figura N° 3.

Figura N° 3: Leyenda Estratigráfica del Cuadrángulo Ayacucho.

3.1.1. GRUPO MITU (Ps-m)


Con el nombre del Grupo Mitu, McLaughlin (1924) reconoció una secuencia volcánica algo abigarrada
que se expone en las cercanías del pueblo del mismo nombre, en los Andes Centrales lavas y ricas
piroclásticas antiguas correspondientes afloran en el NE, NO constituyendo los umbrales de la cuenca
de Ayacucho (Mégard 1987, Mégard et al., 1984).parcialmente estas rocas están cubiertas por calizas y
rocas de la Formación Socos.

En el borde de la cuenca de Ayacucho aflora el Grupo Mitu con un espesor de 1,500 a 2,000 m.
constituidos por lavas y tobas silicias, y basaltos de olivino, en la parte inferior está constituido por
sedimentos clásticos que descansan discordantemente sobre la Formación Copacabana en el
cuadrángulo de Huanta.
Los volcánicos de este Grupo están compuestos por principalmente por tobas soldadas riodacitas hasta
riolíticas con texturas eutaxíticas de color violáceos, en la parte inferior con predominancia de lavas
porfiríticas y brechas de erupción.

3.1.2. FORMACIÓN SOCOS (Pe-so)


Con este nombre se agrupa a una secuencia de sedimentos de grosor considerable de ambiente
continental, los afloramientos más conspicuos de esta formación se presentan de Sur a Norte, Vinchus,
Ticllas y en San Pedro de Cachi como en Chupacc, Puyhuan, Santo Tomás de Pata y Antaparco.
Presentan una coloración rojiza características de las capas rojas, da suelos de considerable espesor y
presenta un relieve bastante abrupto.

La secuencia litológica comienza con un conglomerado polimictico pobremente clasificado, sus clastos
son de rocas graníticas y volcánicas de forma subangulares a subredondeadas y de tamaño variable
predominando de 8 a 10 cm. de diámetro. La matriz variable desde muy compacto como los
afloramientos en el río Cachi, hacia casi sueltos el Este de Socos.

Este conglomerado rellena cárcavas producidas en rocas del Grupo Mitu, suprayaciendo areniscas finas
y limolitas de color marrón rojizo, constituidos por granos de cuarzo hialino subangulares, biotita y poca
plagioclas y ordosa. Se presentan en capas de 15 a 50 cm., con estratificación cruzada y medianamente
compacta.

Asimismo, se intercalan capas de yeso entre los sedimentos finos alcanzando espesores notables en
Ticllay y San Pedro de Cachi. En Ticllas el yeso halla hacia la base de un sinclinal y estratigráficamente
sirve de novel de agua.

3.1.3. FORMACIÓN MOLINOYOC (Nm-mo)


Se le da esta denominación a una secuencia mayormente de lavas oscuras que provienen de los centors
volcánicos adyacentes a la señal Molinoyoc y que corresponde a los volcánicos Molinoyoc de Mégard et
al. (1984).

Constituye un elemento geomorfológico muy resaltante que separa la subcuenca de Huanta y


probablemente ha actuado como represa de la Cuenca de Ayacucho.

Forma un campo volcánico compuesto de conos volcánicos bien marcados con pendientes que alcanzan
entre 20° a 40° de pendiente, están constituidos principalmente por derrames de lavas en alternancia
con brechas y estratos de escorias, lapilli y cenizas, características de estratovolcanes con
probablemente multiples fases de actividad volcánica, localmente se encuentra brechas blanquesinas y
toba entre los flujos. Hacia el Este (carretera Ayacucho – Huanta) se encuentran en potente depósito de
piroclastos gris – amarilllentos y bien estratificados de tipo andas basales y estratos piroclasticos
retrabajados.

El estudio petrográfico revela que son lavas grises hasta gris - oscuras, afaniticas con plagioclasas y
lavas plag – hbl – biotitas – firicas con un contenido conspicuo de apatito.

3.1.4. FORMACIÓN AYACUCHO (Nm-ay1)


Esta formación fue estudiada por Mégard y Paredes (1972), la Formación Ayacucho en su conjunto
aflora en el sector Nororiental del cuadrángulo, rellenando una depresión labrada sobre unidades
paleozoicas y paleógenas, descansando sobre ellos con contactos y otras discordantes.

Para la Formación Ayacucho se han reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas,
para nuestra zona de estudio se desarrolló la fase explosiva.

 Miembro Inferior. Este miembro está constituido por una secuencia de tobas lapilliticas
en alternancia con horizontes de tobas retrabajadas y sedimentos lagunares como limoarcillitas y
diatomitas. Corresponden a una fase de volcanismo explosivo muy intenso durante ese tiempo en
todos los Andes Occidentales.
Hacia el sur se puede distribuir la zona de erupción, donde aflora la fase próximal de los piroclásticos
con más de 300 m. de grosor en íntima relación con los sobreyacientes productos lávicos y escoriáceos
del miembro superior de dicho centro eruptivo. La facies distal se aprecia en la región de Lagunillas,
donde alcanzan 150 m. de grosor. Las potencia de las tobas como unidades principales de esta
formación aumentan a lo largo de la cuenca hacia el Sur, indicando que su origen está en la zona de
Chiara. La forma semicircular de distribución de los centros volcánicos relacionados, pueden indicar un
origen de ignimbritas en una caldera, cuyas estructuras marginales están cubiertas por el volcanismo
efusivo posterior.

Los afloramientos presentan una morfología suave aborregada y una coloración característica clara y
media amarillenta, a lo largo de los cortes formados por los ríos: Chacco, Yucaes, Huatata y diversas
quebradas donde se pude ver la secuencia claramente, la misma que está constituido litológicamente en
la parte inferior por tobas masivas, las ocupan grana parte de la cuenca, rellenando el paleo-relieve de la
Formación Huanta.

3.1.5. FORMACIÓN HUARI (Np - hu)


En las alrededores de la ciudad de Ayacucho, en los cerros Bellavista, así como en los alrededores de la
zona histórica de “Huari”, afloran derrames de lavas oscuras que sobreyacen a las diatomitas, es decir, a
los últimos unidades de la Formación Ayacucho y constituyen centros monogénicos (conos de tufos y
escorias, con efusiones de lava) en ambientes lagunares.

Se puede asegurar que hay varios ciclos de erupciones empezando con explosiones freatomagmáticas
(ondas basales) que resultan en depósitos de cenizas y lapilli, que se presentan con buena
estratificación paralela o cruzada, con abundancia de papilli y bombas volcánicas.

La deposición de los piroclásticos están seguidas por un régimen de erupciones más tranquilas de las
depositadas en alternancia con estratos de escorias y bombas negras, así como derrames de lavas muy
oscuras con poca inclinación, que indican la poca viscosidad de este tipo de magma. Frecuentemente,
las últimas efusiones de las lavas sub-aéreas muestran texturas vesiculares orientadas causadas por
exsoluciones de gases en las lavas ya algo viscosas.

3.1.6. ROCAS INTRUSIVAS


Las rocas intrusivas están representados en su mayor parte por el “Granito Querobamba” el mismo que
forma parte de un complejo de intrusivos de extensión regional denominado Complejo Querobamba por
(C. Guevara), y cuyo emplazamiento ocurre probablemente en le Paleozoico. Estos cuerpos intrusivos
se emplazan en la región central juntamente con otros intrusivos pernianos y terciarios formando un
macizo rocoso rígido.

Granito de San Miguel

Entre la Quínua y San Miguel, en el ángulo Nororiental del cuadrángulo de Ayacucho, se emplaza un
afloramiento granítico que se prolonga el cuadrángulo de Huanta. Este granito es dominantemente de
color rosado – gris. Macroscópicamente la roca es leucócrata, de grano grueso, dominantemente
hypidiomorfo – equigranular, constituido por grandes cristales de feldespatos (ortosas y plagioclasa) con
cuarzos, biotitas y horblendas. Existen variedades de color más oscuros a gris, y de composición
granodiorita. Al sur de la carretera La Quinua – Tambo, el granito corte a la secuencia del Grupo Mitú,
resaltando zonas con metamorfismo de contacto, y un levantamiento del techo.

3.1.7. DEPÓSITOS CUATERNARIOS


Estos depósitos están representados por acumulaciones de materiales morrénico antiguos y recientes
distribuidos en las cabeceras de los valles glaciares, así como las márgenes de valle de las vertientes
del macizo del nevado.

Este material consiste de gravas y bloques medianos, sub angulosas a sub redondeados, englobados en
una matriz de grava fina y matriz limoarenosa.
Depósitos aluviales y coluviales tienen una amplia distribución en las márgenes de la cuenca de
Ayacucho.

3.2. GEOLÓGIA LOCAL


3.2.1. GRUPO MITU
Las rocas del Grupo Mitú afloran con un espesor variable. Constituido por lavas y tobas silíceas, y
basaltos de olivino, en la parte inferior está constituido por sedimentos clásticos que descansan
discordantemente sobre la Formación Ayacucho en la quebrada Acraypampa perteneciente al Tramo I y
en el poblado de Huiruipagna del Tramo II.

Las rocas de este Grupo están compuestos por principalmente por tobas soldadas riodacitas hasta
rioliticas con texturas eutaxiticas de color violáceos, en la parte inferior con predominancia de lavas
porfiriticas y brechas de erupción.

Fotografía N° 1: Afloramientos de rocas tipo riolitas del Grupo Mitú en las progresivas km 7+600 del Tramo II.

3.2.2. FORMACIÓN AYACUCHO


Para la Formación Ayacucho se han reconocido dos unidades como producto de dos fases volcánicas,
para nuestra zona de estudio se desarrolló la fase explosiva.

Por la litología que esta formación representa, su morfología en la zona de estudio es suave de
coloración claro a media amarillenta en casi todos los en estudio, en los cortes formado por el río
Chacco y diversas quebradas se ve una secuencia constituidas litológicamente por tobas masivas.

Esta seguida de una serie de tobas más delgadas y en parte retrabajadas, areniscas, arcillas tufáceas
blanquecinas a marrón claro y finalmente, diatomitas de espesor variable en todo los tramos, estas se
pueden ver con mayor frecuencia cercanas al Distrito de La Quínua.
Fotografía N° 1: En el Tramo III, se observa afloramiento de la Formación Ayacucho.

3.2.3. Formación Huari


Esta formación se aprecia alrededores del Poblado de Paraccay en el Tramo III, está compuesto por
piroclasticos erupciones en proceso de meteorización por los agentes climáticos, así como derrames de
lavas muy oscuras con poca inclinación, que indican la poca viscosidad de este tipo de magma.
Frecuentemente, las ultimas efusiones de las lavas sub aéreas muestran textura vesiculares orientadas
causadas por exsoluciones de gases en las lavas ya algo viscosas.

Fotografía N° 1: Se observa rocas piroclásticas de la Formación Huari.

3.2.4. Depósitos cuaternarios.


Dentro de nuestra zona de estudio se pudo observar depósitos recientes las cuales se detallan:

Depósitos residuales.

Estos materiales son generados debido a la meteorización de las rocas existentes “in situ”, en los cuales
no se evidencia el transporte de suelos a través de las laderas.

Presenta fracciones de suelos finos como limos y arcillas, los mismos que se reportan que han sido
evidenciados en casi todos los tramos el más resaltante se pudo cartografiar en el Tramo III Poblado
Paraccay y Cerro Salla en el Tramo IV. Gran parte de estos suelos residuales son aprovechados por los
poblados como zona de cultivo.
Fotografía N° 1: Se observa suelos residuales en el Tramo IV, producto de la meteorización de la Formación Ayacucho.

3.2.5. Depósitos coluviales.


Son los materiales acumulados por el desprendimiento y caída por acción de la gravedad de los clastos
y finos, producto de la meteorización de los macizos rocosos.

Estos materiales se caracterizan por estar conformado por bloques, cantos y gravas, de formas
angulares, se observan mayormente al pie de las áreas de pendientes inclinadas y escarpadas de las
laderas.

Dentro de nuestra zona de estudio se pudo evidenciar en los Tramos I y II con mayor frecuencia en las
quebradas Acrayppampa y quebrada Tutapa, así como en el tramo V.

Fotografía N° 1: Material coluvial depositados cercanos a la quebrada Tutapa en el Tramo II.

3.2.6. Depósitos aluviales.


Son materiales producidos por el arrastre del agua a través de cauces definidos, tanto de quebradas
como de laderas en la zona de estudio, los mismos que pueden ser observados en los niveles de base
actuales, así como en los taludes donde se emplaza la vía.

Por lo general se encuentran conformados por fragmentos de rocas de tamaño variable: bolones y
gravas de formas sub angulosa a sub redondeada, sustentadas en una matriz de arenas medias y
gruesas mal gradadas, en estado suelto a ligeramente compacto, estoy materiales son muy evidentes en
la Quebrada Acraypampa Tramo I, Quebrada Tutapa en la ambas márgenes, el Tramo IV se puedo
evidenciar en la laderas cerca a la Quebrada Agchapa.
Fotografía N° 1: Se puede observar depósitos aluviales en la quebrada Acraypampa Tramo I.

3.2.7. Depósitos fluviales.


Estos están conformados por materiales que fueron trasportados por los río, están conformados por
cantos rodados de forma sub redondeada en matriz arenoso.

En la zona de estudio solo se pudo evidenciar en los Tramos I, II y IV en las quebradas Acraypampa
Tutapa y Chacco.

Fotografía N° 1: Se puede observar depósitos fluviales en la quebrada Tutapa Tramo II.

3.3. DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA POR TRAMOS


3.3.1. TRAMO I.- Nueva Esperanza – Usquwillca.
En este sector desde el Km. 0+000 hasta el km. 0+780, la vía proyectada presenta una topografía
ondulada de cortes bajos constituido por material de suelo residual y depósitos aluviales, no presentan
problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 0+780 hasta el km. 1+380, la vía proyectada presenta una topografía ondulada a moderada
de cortes de regular altura constituido por material de roca de la Fm. Ayacucho con cobertura de material
aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 1+380 hasta el km. 1+950, la vía proyectada presenta una topografía de moderada a más
pronunciada de cortes de mayor altura constituido por material aluvial, sobre roca de la Fm. Ayacucho no
presentan problemas de geodinámica externa, pero después de los trabajos de explanaciones pueden
presentarse aisladamente algunos pequeños derrumbes que tiene que considerarse.

Entre el Km. 1+950 hasta el km. 4+200, la vía proyectada presenta una topografía de ondulada a
moderada de cortes bajos constituido por material aluvial, y residual no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 4+200 hasta el km. 4+597, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido roca de la Fm. Mitu no presentan problemas de geodinámica externa.

3.3.2. TRAMO II.- Sillalli – Huiruypaccha


En este sector desde el Km. 0+000 hasta el km. 1+220, la vía proyectada presenta una topografía
ondulada de cortes bajos constituido por material de suelo residual y depósitos aluviales, no presentan
problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 1+220 hasta el km. 1+420, la vía proyectada presenta una topografía ondulada a moderada
de cortes de regular altura constituido por material rocoso de la Fm. Ayacucho, no presentan problemas
de geodinámica externa.

Entre el Km. 1+420 hasta el km. 5+020, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material residual y aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 5+020 hasta el km. 5+120, la vía proyectada cruza por un material de origen fluvial.

Entre el Km. 5+120 hasta el km. 5+340, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 5+340 hasta el km. 5+625, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material rocoso de la Fm. Ayacucho, no presentan problemas de geodinámica
externa.

Entre el Km. 5+625 hasta el km. 5+780, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 5+780 hasta el km. 6+500, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material rocoso de la Fm. Ayacucho, no presentan problemas de geodinámica
externa.

Entre el Km. 6+500 hasta el km. 7+600, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 7+600 hasta el km. 7+660, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material rocoso de la Fm. Mitu, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 7+660 hasta el km. 7+728, la vía proyectada presenta una topografía moderada de cortes
bajos constituido por material coluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

3.3.3. TRAMO III.- Quinua – Acchapa


En este sector desde el Km. 0+000 hasta el km. 2+211, la vía proyectada presenta una topografía
ondulada de cortes bajos constituido por material de suelo residual, no presentan problemas de
geodinámica externa.

En este sector desde el Km. 4+550 hasta el km. 5+090, la vía proyectada presenta una topografía
ondulada de cortes bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan
problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 5+090 hasta el km. 5+120, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.
Entre el Km. 5+120 hasta el km. 5+620, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 5+620 hasta el km. 5+675, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 5+675 hasta el km. 6+040, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 6+040 hasta el km. 7+590, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 7+590 hasta el km. 7+930, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 7+930 hasta el km. 8+050, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. . 8+050 hasta el km. 8+090, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 8+090 hasta el km. 8+390, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 8+390 hasta el km. 8+550, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 8+550 hasta el km. 9+090, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 9+090 hasta el km. 9+640, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, entre el km. 4+900 y km. 5+000,
los cortes de los taludes pasan al lado derecho, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km 9+640 hasta el km. 9+670, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 9+670 hasta el km. 9+780, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material de tobas volcánicas de la Fm Ayacucho, no presentan problemas de
geodinámica externa.

Entre el Km. 9+780 hasta el km. 10+150, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 10+150 hasta el km. 10+280, la vía proyectada presenta una topografía ondulada a
moderada de cortes bajos constituido por material aluvial, entre los km. 10+190 y km. 10+220 la vía está
en corte cerrado, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 10+280 hasta el km. 10+500, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica externa.

Entre el Km. 10+500 hasta el km. 10+710, la vía proyectada presenta una topografía ondulada de cortes
bajos constituido por material aluvial, no presentan problemas de geodinámica externa.
Entre el Km. 10+710 hasta el km. 10+850, la vía proyectada presenta una topografía ondulada a
moderada de cortes bajos constituido por material residual, no presentan problemas de geodinámica
externa.

Entre el Km. 10+850 hasta el km. 12+075, la vía proyectada presenta una topografía ondulada a
moderada de cortes bajos constituido por material aluvial, no presentan problemas de geodinámica
externa.

3.4. GEOMORFOLOGÍA REGIONAL


Dentro del marco fisiográfico se han identificado varias unidades geomorfológicas en cuyo modelado externo
han participado agentes como el clima, la lluvia, el hielo y las corrientes fluviales, las geoformas también están
asociadas a la litología de las diversas unidades estratigráficas y estructuras como pliegues que han dado la
configuración actual del relieve, pudiendo diferenciar las siguientes unidades.

3.4.1. Zona de Conos Vocánicos


Hacia el NO de Pacaycasa, se hallan bien definidos una serie de conos volcánicos que alcanzan
altitudes máximas de 3,400 m.s.n.m. y alturas de 600 a 800 m. Los flancos de los conos tienen
pendientes que oscilan entre 20° y 40°. Se consideran también dentro de estas unidades a las rocas
volcánicas que circundan a los conos, las cuales forman colinas cortadas por quebradas y en algunos
que sitios terminan en bordes casi verticales, los conos se encuentran completos y están cubiertos por
suelos de regular espesor; las pendientes son suaves y uniformes.

3.4.2. Penillanuras Disectadas


Son relieves sub horizontales desarrollados entre los 2,700 y 3,500 m.s.n.m., los cuales se hallan por
números quebradas y ríos; están conformadas por llanuras como la de la ciudad de Ayacucho y
alrededores, de los Distritos de Pacaycasa, La Quínua. Esta unidad se halla predominantemente
modelada sobre la Formación Ayacucho, la cual debido a la litología mayormente volcánico-
sedimentario, la erosión da superficies aborregadas.

3.5. GEOMORFOLOGÍA LOCAL


El área de estudio presenta una topografía heterogénea, que en conjunto ofrecen un panorama que se
encuentra conformado por subunidades morfológicas definidas de la siguiente manera.

3.5.1. UNIDAD DE LADERAS


Se tiene afloramientos de rocas de naturaleza variada; se han reporta macizos rocosos ligeramente
fracturados de naturaleza volcánica definidas como tobas rolitas, los que se encuentran conformando las
laderas a intervenir en el área de emplazamientos en estudio, estas rocas en ciertos Tramos presentan
pendiente moderada (Tramo III) a algo abrupta en las parte superior (Tramo II), en la zona de estudio, se
ubica en gran porcentaje esta unidad, la cual en su integridad se encuentra cubierta por depósitos del
cuaternario reciente, de tipo residuales.
Fotografía N° 1: laderas de pendiente moderada en el Tramo II km 6+000.

3.5.2. Unidad de Taludes


Se encuentra constituida por diferentes materiales de naturaleza suelta cubriendo los afloramientos de
tobas presentes en la zona; por lo general ya se tiene la intervención del hombre, este tipo unidad se
puede apreciar en todos los tramos, estando representado por los cortes efectuados para la construcción
de la vía proyectada.

Fotografía N° 1: Se observa los taludes de corte realizados en el Tramo I km 2+000.

3.5.3. Unidad de Quebradas


En el área de estudio se observan diversas quebradas las mismas que se encuentran emplazadas de
manera diversa; atravesando, circundantes y adyacentes a los tramos, se presentan inicialmente a modo
de pequeñas superficies de erosión tipo cárcavas, subunidad que constituyen puntos de paso obligatorio
para el emplazamiento de la vía, en cuyos casos específicos se está proyectando la construcción de
obras de drenaje, esta unidad tiene su presencia mayor en los Tramos I (Quebrada Acraypampa), Tramo
II (Quebrada Tutapa) y el Tramo III, están representados por acumulaciones de materiales residuales y
aluviales en las cabeceras de los valles.

Fotografía N° 1: Se observa la unidad de quebrada en el Tramo I km 3+600.


3.6. GEODINÁMICA EXTERNA
En el área de estudio, intervienen directa y/o indirectamente factores estáticos y factores dinámicos. Dentro de
los primeros consideramos los topográficos (laderas), litológicos (suelos, grado de alteración y litificación) e
hidrometeorológicos (acción de las aguas de lluvia)

Como parte de la evaluación de la geodinámica externa, se identificaron fenómenos activos o potenciales que
afectan directamente e indirectamente los Tramos a estudiar.

3.6.1. DERRUMBES
Es la caída de una franja de terreno, porción del suelo o roca que pierde estabilidad o estructura
construida por el hombre, ocasionada por la fuerza de la gravedad, socavamiento del pie de un talud
inferior, presencia de zonas de debilidad (fallas o fracturas), precipitaciones pluviales e infiltración del
agua, movimientos sísmicos y vientos fuertes, entre otros. No presenta planos y superficie de
deslizamiento. En los Tramos del Proyecto no se observó derrumbes. En el Tramo I del Proyecto se
encontró un pequeño derrumbe (Km. 1+320-km. 1+360), que se resume en el Cuadro N°03 y en las
fichas de Sectores inestables de los Anexos.

3.6.2. REPTACIÓN DE SUELOS


Reptación de suelos son todos los procesos que ocasionan por la saturación de los suelos de superficie,
por las filtraciones de agua o por las lluvia y escurrimiento superficial que satura los suelos de
composición limosa o limo arcillosa que conforma la superficie del terreno, desplazándose hacia niveles
inferiores del talud. En el Tramo II del Proyecto se encontró una reptación de suelos superficial (Km.
5+300-km. 5+360), que se resume en el Cuadro N°03 y en las fichas de Sectores inestables de los
Anexos.

3.6.3. EROSIÓN ALUVIAL


Erosión aluvial son todos los procesos que ocasionan el desgaste y traslado de los materiales de
superficie (suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos, tales como agua de lluvias,
escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar la superficie del terreno. En el Tramo II del
Proyecto se encontró erosión del talud inferior, (Km. 6+015-km. 6+020), que se resume en el Cuadro
N°03 y en las fichas de Sectores inestables de los Anexos.

Cuadro N° 02: Grado de susceptibilidad a fenómenos de geodinámica externa

Grado Caracterización general

Escasa o nula posibilidad de ocurrencia y/o activación de algún fenómeno de


Bajo
geodinámica externa que pueda generar inestabilidad en la ladera o talud.

Posibilidad intermedia de ocurrencia y/o activación de algún fenómeno de


Medio
geodinámica externa o no existe la completa seguridad que se produzca

Existencia de amenaza o inminencia de ocurrencia y/o activación de algún


Alta fenómeno de geodinámica externa que pueda incidir negativamente sobre la
estabilidad de una ladera o talud.

El cuadro N° 3 es un resumen de los sectores inestables identificados en campo, estos sectores son
reconocidos como inestables de acuerdo a los términos mencionados (Geodinámica Externa).

Cuadro N° 03
Fenómeno Recomendación
Inicio Fin Tramo Riesgo
Geodinámico

Derrumbe en talud Se recomienda según evaluación hidrológica la construcción un canal


1+320 1+360 Tramo I Medio
superior de Coronación, con el fin de disminuir el riesgo al nivel de bajo

Se recomienda colocar debajo de la subrasante un enrocado de 80cm


Reptación de suelos Tramo
5+300 5+360 Bajo de profundidad y construir una cuneta de coronación con descarga de
superficiales II
las aguas hacia la quebrada.

Erosión aluvial en Tramo Se recomienda construir una alcantarilla TMC de Φ36”, con la finalidad
6+015 6+020 Bajo
talud inferior II de descargar las aguas superficiales que afectan la plataforma actual

4. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES
En la clasificación de materiales para la construcción de taludes se ha adoptado la relación de los taludes de corte,
siguiendo el criterio establecido en las recomendaciones de las Normas Peruanas para el Diseño de Carreteras; sin
embargo esto ha sido un elemento adicional más no determinante en el diseño propuesto.

Los materiales para efectos de excavación han sido caracterizados como:

4.1. MATERIAL SUELTO


Este tipo de material, puede ser removido por medios manuales y/o mecánicos, este material se presenta en
todos los Tramos, materiales de cobertura que pertenecen a suelos residuales, aluviales, coluviales.

4.2. ROCA SUELTA


Este material requiere para ser removido el uso de maquinaria convencional y el empleo de explosivos en menor
porcentaje para su afloje y posterior remoción. Cabe mencionar que existe la presencia de este tipo de material
combinado con roca fija.

4.3. ROCA FIJA


Cuando requieren del uso sistemático de explosivos para su afloje y remoción, cabe mencionar que en los
Tramos no se hace evidente este material.

En base a la inspección de campo, al cartografiado geológico, se establece la siguiente clasificación de


materiales, con su inclinación de talud de corte recomendado.

 Cuadro N° 02: Clasificación de materiales TRAMO I


 Cuadro N° 03: Clasificación de materiales TRAMO II
 Cuadro N° 04: Clasificación de materiales TRAMO III

Cuadro N° 02: Clasificación de materiales TRAMO I

CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo I – Sector Nueva Esperanza - Usquwillka KM 00 + 000 - KM 04+597
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Suelos residuales, conformados por
00+000 00+050 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+050 00+100 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo I – Sector Nueva Esperanza - Usquwillka KM 00 + 000 - KM 04+597
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Suelos residuales, conformados por
00+100 00+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+150 00+200 100 0 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Suelos residuales, conformados por
00+200 00+250 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+250 00+300 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+300 00+350 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+350 00+400 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+400 00+450 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+450 00+500 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+500 00+550 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+550 00+600 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+600 00+650 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+650 00+700 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+700 00+750 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
00+750 00+800 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
00+800 00+850 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
00+850 00+900 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
00+900 00+950 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
00+950 01+000 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
01+000 01+050 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+050 01+100 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+100 01+150 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+150 01+200 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+200 01+250 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+250 01+300 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+300 01+350 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo I – Sector Nueva Esperanza - Usquwillka KM 00 + 000 - KM 04+597
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+350 01+400 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Suelos fluviales, con clastos de roca
01+400 01+450 40 60 0 2 1 1 1.5
sub redondeados de riolitas.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+450 01+500 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+500 01+550 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
01+550 01+600 60 40 0 3 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limo arcilloso.
Suelos residuales, conformados por
01+600 01+650 60 40 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+650 01+700 60 40 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+700 01+750 60 40 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
01+750 01+800 60 30 10 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
01+800 01+850 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
01+850 01+900 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
01+900 01+950 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
01+950 02+000 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
02+000 02+050 40 10 50 4 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
02+050 02+100 100 0 0 2 1 1 1.5 Presencia de roca volcánica tipo toba.
Suelos residuales, conformados por
02+100 02+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+150 02+200 100 0 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+200 02+250 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+250 02+300 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+300 02+350 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+350 02+400 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+400 02+450 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+450 02+500 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+500 02+550 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+550 02+600 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo I – Sector Nueva Esperanza - Usquwillka KM 00 + 000 - KM 04+597
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+600 02+650 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+650 02+700 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+700 02+750 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+750 02+800 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+800 02+850 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+850 02+900 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+900 02+950 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
02+950 03+000 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+000 03+050 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+050 03+100 100 0 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Suelos residuales, conformados por
03+100 03+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
03+150 03+200 80 20 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
03+200 03+250 80 20 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+250 03+300 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+300 03+350 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+350 03+400 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+400 03+450 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+450 03+500 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+500 03+550 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+550 03+600 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+600 03+650 80 20 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+650 03+700 100 0 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+700 03+750 100 0 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo I – Sector Nueva Esperanza - Usquwillka KM 00 + 000 - KM 04+597
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Contenido de suelo aluvial con clastos
03+750 03+800 100 0 0 2 1 1 1.5
de roca riolita en matriz limoso.
Suelos residuales, conformados por
03+800 03+850 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
03+850 03+900 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
03+900 03+950 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
03+950 04+000 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
04+000 04+050 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
04+050 04+100 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
04+100 04+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
04+150 04+200 20 20 60 4 1 1 1.5
limos y arcillas.
Presencia de roca de la formación
04+200 04+250 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+250 04+300 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+300 04+350 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+350 04+400 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+400 04+450 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+450 04+500 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+500 04+550 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.
Presencia de roca de la formación
04+550 04+597 20 20 60 4 1 1 1.5
mitu, tipo riolita.

Cuadro N° 03: Clasificación de materiales TRAMO II

CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+000 00+100 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+100 00+150 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+150 00+200 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+200 00+250 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+250 00+300 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+300 00+350 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+350 00+400 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
00+400 00+450 100 0 0 2 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+450 00+500 80 20 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+500 00+550 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+550 00+600 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+600 00+650 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+650 00+700 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+700 00+750 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+750 00+800 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+800 00+850 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+850 00+900 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+900 00+950 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
00+950 01+000 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
01+000 01+050 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
01+050 01+100 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
01+100 01+150 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
01+150 01+200 100 0 0 2 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
Presencia de suelos residuales, con clastos de
01+200 01+250 30 30 40 4 1 1 1.5
roca en matriz limo arcilloso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Afloramiento de roca volcánica tipo toba
01+250 01+300 30 30 40 4 1 1 1.5
ligeramente alterada. 
Afloramiento de roca volcánica tipo toba
01+300 01+350 30 30 40 4 1 1 1.5
ligeramente alterada. 
Afloramiento de roca volcánica tipo toba
01+350 01+400 30 30 40 4 1 1 1.5
ligeramente alterada. 
Afloramiento de roca volcánica tipo toba
01+400 01+450 30 30 40 4 1 1 1.5
ligeramente alterada. 
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+450 01+500 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+500 01+550 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+550 01+600 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+600 01+650 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+650 01+700 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.

Suelos fluviales, presenta clastos de roca de


01+700 01+750 80 20 0 3 1 1 1.5
forma sub redondeado tipo topa y riolitas.

Suelos aluviales compuesto por fragmentos de


01+750 01+800 60 40 0 2 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+800 01+850 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+850 01+900 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+900 01+950 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
01+950 02+000 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+000 02+050 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+050 02+100 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+100 02+150 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+150 02+200 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+200 02+250 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+250 02+300 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+300 02+350 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+350 02+400 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+400 02+450 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+450 02+500 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+500 02+550 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+550 02+600 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+600 02+650 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+650 02+700 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+700 02+750 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+750 02+800 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos aluviales compuesto por fragmentos de
02+800 02+850 80 20 0 3 1 1 1.5
roca tipo toba ligeramente alterado.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
02+850 02+900 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
02+900 02+950 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
02+950 03+000 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+000 03+050 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+050 03+100 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+100 03+150 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+150 03+200 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+200 03+250 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+250 03+300 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+300 03+350 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+350 03+400 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+400 03+450 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+450 03+500 100 0 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+500 03+550 100 0 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+550 03+600 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+600 03+650 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+650 03+700 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+700 03+750 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+750 03+800 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+800 03+850 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
03+850 03+900 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+900 03+950 80 20 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
03+950 04+000 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
04+000 04+050 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
04+050 04+100 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
04+100 04+150 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
04+150 04+200 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Suelos residuales con clastos de roca tipo toba
04+200 04+250 100 0 0 2 1 1 1.5
en matriz limoarcilloso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+250 04+300 100 0 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+300 04+350 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+350 04+400 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+400 04+450 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+450 04+500 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+500 04+550 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+550 04+600 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+600 04+650 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+650 04+700 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+700 04+750 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+750 04+800 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+800 04+850 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+850 04+900 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+900 04+950 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
04+950 05+000 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+000 05+050 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos fluviales, con fragmentos
05+050 05+100 80 20 0 3 1 1 1.5
de roca en matriz areno limoso.
Presencia de suelos fluviales, con fragmentos
05+100 05+150 70 30 0 2 1 1 1.5
de roca en matriz areno limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+150 05+200 70 30 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+200 05+250 80 20 0 3 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+250 05+300 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+300 05+350 30 40 30 4 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Afloramiento de roca tipo riolitas, alterados, muy
05+350 05+400 30 40 30 4 1 1 1.5
fracturados.
Afloramiento de roca tipo riolitas, alterados, muy
05+400 05+450 30 40 30 4 1 1 1.5
fracturados.
Afloramiento de roca tipo riolitas, alterados, muy
05+450 05+500 30 40 30 4 1 1 1.5
fracturados.
Afloramiento de roca tipo riolitas, alterados, muy
05+500 05+550 30 40 30 4 1 1 1.5
fracturados.
Afloramiento de roca tipo riolitas, alterados, muy
05+550 05+600 30 40 30 4 1 1 1.5
fracturados.
Afloramiento de roca tipo riolitas, alterados, muy
05+600 05+650 30 40 30 4 1 1 1.5
fracturados.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+650 05+700 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+700 05+750 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
05+750 05+800 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
05+800 05+850 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
05+850 05+900 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
05+900 05+950 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
05+950 06+000 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+000 06+050 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+050 06+100 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+100 06+150 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+150 06+200 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+200 06+250 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+250 06+300 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+300 06+350 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+350 06+400 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+400 06+450 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
06+450 06+500 30 40 30 4 1 1 1.5 Afloramiento de roca tipo toba, alterados.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+500 06+550 40 60 0 4 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+550 06+600 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+600 06+650 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+650 06+700 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+700 06+750 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+750 06+800 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+800 06+850 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+850 06+900 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+900 06+950 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
06+950 07+000 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
07+000 07+050 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
07+050 07+100 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos coluviales, con clastos de
07+100 07+150 40 60 0 3 1 1 1.5
roca en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+150 07+200 40 60 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo II – Sector Sillalli - Huiruypaccha - KM 00 + 000 - KM 07+728
Talud de Talud de
Progresiva Clasificación materiales Tipo de Material
corte relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+200 07+250 40 60 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+250 07+300 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+300 07+350 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+350 07+400 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+400 07+450 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+450 07+500 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+500 07+550 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+550 07+600 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de roca de la formación mitu, tipo
07+600 07+650 10 30 60 4 1 1 1.5
riolita.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+650 07+700 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Presencia de suelos aluviales, con clastos de
07+700 07+728 80 20 0 2 1 1 1.5
toba en matriz limoso.
Cuadro N° 04: Clasificación de materiales TRAMO III

CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Suelos residuales, conformados por
00+000 00+050 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+050 00+100 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+100 00+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+150 00+200 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+200 00+250 95 5 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+250 00+300 90 10 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+300 00+350 90 10 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+350 00+400 90 10 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+400 00+450 95 5 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+450 00+500 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas, sobres roca tipo tobas.
Suelos residuales, conformados por
00+500 00+550 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+550 00+600 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+600 00+650 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+650 00+700 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+700 00+750 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+750 00+800 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+800 00+850 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+850 00+900 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+900 00+950 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
00+950 01+000 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+000 01+050 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Suelos residuales, conformados por
01+050 01+100 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+100 01+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+150 01+200 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+200 01+250 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+250 01+300 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+300 01+350 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+350 01+400 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+400 01+450 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+450 01+500 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+500 01+550 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+550 01+600 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+600 01+650 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+650 01+700 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+700 01+750 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+750 01+800 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+800 01+850 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+850 01+900 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+900 01+950 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
01+950 02+000 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
02+000 02+050 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
02+050 02+100 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
02+100 02+150 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
Suelos residuales, conformados por
02+150 02+200 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
Suelos residuales, conformados por
02+200 02+210.756 100 0 0 2 1 1 1.5
limos y arcillas.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 4+500 - KM 12+075
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Talud de relleno Tipo de Material
Inicio Final MS RS RF V H V H
4+500 4+550 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+550 4+600 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+600 4+650 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+650 4+700 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+700 4+750 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+750 4+800 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+800 4+850 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+850 4+900 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+900 4+950 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
4+950 5+000 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+000 5+050 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+050 5+100 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+100 5+150 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+150 5+200 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+200 5+250 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+250 5+300 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+300 5+350 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+350 5+400 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+400 5+450 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+450 5+500 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+500 5+550 30 40 30 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
5+550 5+600 50 50 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+600 5+650 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+650 5+700 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+700 5+750 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+750 5+800 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+800 5+850 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+850 5+900 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+900 5+950 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
5+950 6+000 50 30 20 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
6+000 6+050 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+050 6+100 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+100 6+150 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+150 6+200 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+200 6+250 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+250 6+300 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+300 6+350 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+350 6+400 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+400 6+450 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+450 6+500 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+500 6+550 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+550 6+600 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+600 6+650 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+650 6+700 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+700 6+750 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+750 6+800 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+800 6+850 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+850 6+900 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+900 6+950 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
6+950 7+000 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+000 7+050 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+050 7+100 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+100 7+150 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+150 7+200 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+200 7+250 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+250 7+300 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+300 7+350 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+350 7+400 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+400 7+450 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+450 7+500 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+500 7+550 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+550 7+600 40 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
7+600 7+650 20 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
7+650 7+700 20 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
7+700 7+750 20 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
7+750 7+800 20 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
7+800 7+850 20 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
7+850 7+900 20 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
7+900 7+950 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
7+950 8+000 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+000 8+050 30 50 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
8+050 8+100 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+100 8+150 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+150 8+200 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+200 8+250 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+250 8+300 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+300 8+350 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+350 8+400 40 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
8+400 8+450 40 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
8+450 8+500 40 40 20 3 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
8+500 8+550 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+550 8+600 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+600 8+650 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+650 8+700 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+700 8+750 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+750 8+800 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+800 8+850 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+850 8+900 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+900 8+950 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
8+950 9+000 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
9+000 9+050 100 0 0 2 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
9+050 9+100 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+100 9+150 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+150 9+200 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+200 9+250 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+250 9+300 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+300 9+350 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+350 9+400 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+400 9+450 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+450 9+500 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
9+500 9+550 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+550 9+600 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+600 9+650 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+650 9+700 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+700 9+750 30 40 30 4 1 1 1.5 Presencia de roca tipo toba.
9+750 9+800 100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
9+800 9+850 100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
9+850 9+900 100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
9+900 9+950 100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
10+00
9+950 100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0
10+00 10+05
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
10+05 10+10
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+10 10+15
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+15 10+20
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+20 10+25
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
10+25 10+30
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
10+30 10+35
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
10+35 10+40
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
10+40 10+45
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+45 10+50
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+50 10+55
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+55 10+60
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+60 10+65
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
10+65 10+70
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
10+70 10+75
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
10+75 10+80
100 0 0 3 1 1 1.5 Suelos residuales cubriendo roca tipo toba. 
0 0
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+80 10+85
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+85 10+90
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+90 10+95
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
10+95 11+00
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+00 11+05
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+05 11+10
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+10 11+15
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+15 11+20
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+20 11+25
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+25 11+30
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+30 11+35
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+35 11+40
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+40 11+45
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+45 11+50
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+50 11+55
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
11+55 11+60 40 60 0 3 1 1 1.5 Presencia de suelos aluviales, conteniendo
0 0 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
CLASIFICACION DE MATERIALES
Tramo III – Quinua - Acchapa - KM 00 + 000 - KM 2+210.756
Talud de
Progresiva Clasificación materiales Talud de corte Tipo de Material
relleno
Inicio Final MS RS RF V H V H
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+60 11+65
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+65 11+70
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+70 11+75
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+75 11+80
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+85 11+90
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+90 11+95
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
11+95 12+00
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 0
arcilloso. 
Presencia de suelos aluviales, conteniendo
12+00 12+02
40 60 0 3 1 1 1.5 clastos de roca riolitas y tobas en matriz limo
0 5
arcilloso. 

5. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES


Se realizaron los Análisis de Estabilidad de Taludes para las secciones representativas de cada Tramo de la vía
Proyectada. Además, para aquellos sectores donde se proyectan realizar banquetas, se analizará una sección
representativa de cada Tramo, para determinar si es estable o necesita refuerzo.

Las investigaciones efectuadas en superficie y sub-superficie, nos darán el conocimiento de la geometría del área, de
su alcance en profundidad; y la determinación de sus parámetros físicos mecánicos obtenidos de los ensayos de
laboratorio a lo largo de la carretera, servirán para establecer su constitución interna, a fin de encontrar soluciones
adecuadas y económicamente viables.

Para el cálculo de los factores de seguridad al corte se emplearon diversos métodos de análisis de estabilidad como el
método simplificado de Bishop (1955) y Jambu (1956), basado en el concepto de equilibrio límite. La interacción entre la
resistencia disponible del suelo al corte y el esfuerzo cortante requerido para mantener el equilibrio límite a lo largo de
superficies, definen un mecanismo potencial de falla (círculos de falla).

Los análisis de estabilidad de taludes, que formarán parte del presente estudio, se realizaron empleando un programa
de cómputo geotécnico de reconocida confiabilidad, llamado SLIDE 6.0, perteneciente a ROCSCIENCE, lo que posibilita
estudiar detalladamente una gran variedad de configuraciones, además de evaluar alternativas para obtener una
sección de diseño optimizada, aceptable tanto desde el punto de vista de la seguridad como de economía de la obra.

Este programa, toma en cuenta las propiedades del suelo (cohesión y ángulo de fricción), así como las características
geométricas del talud y las variables desencadenantes de deslizamiento (nivel de agua). Los parámetros
correspondientes a las propiedades de los materiales que componen el talud requeridos para el análisis de estabilidad,
son los siguientes:
 Peso unitario húmedo (h)
 Peso unitario saturado (sac)
 Cohesión
 Ángulo de resistencia al corte

Los valores de estos parámetros se han seleccionados, teniendo en consideración los resultados de los ensayos de
campo y de laboratorio efectuados, con propósitos de la evaluación de las condiciones geológicas y geotécnicas de la
Estabilidad de los Taludes.

5.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS


Para el análisis de estabilidad de taludes se ha empleado exclusivamente el método simplificado de Bishop
(1955) y Jambu (1956), debido a que, en general, los valores de los factores de seguridad obtenidos mediante
dicho método para superficies de falla circulares difieren en un 5% a 10% por defecto (es decir, dando un
margen conservador de seguridad) de los valores obtenidos empleando métodos rigurosos de análisis (tales
como el de Spencer o el de Morgenstern – Price).

El cálculo utiliza el método de las dovelas. Este método asume que no hay fuerzas de corte entre dovelas
adyacentes y que la geometría de cada una queda definida por su altura, h, medida a lo largo de su línea
central, su ancho, x, y por las inclinaciones de su base y de su parte superior,  y  respectivamente.

El método satisface el equilibrio de fuerzas verticales para cada dovela. Por lo tanto, de acuerdo con el diagrama
de cuerpo libre se tiene:

∑ F v = ( ΔN ' + ΔU α ) cos α + ΔS sen α − ΔW (1 − k v ) (1)

 U  cos   Q cos   0

Asimismo, este método satisface el equilibrio de momentos de toda la porción del talud susceptible de falla,
tomados con respecto al centro de la superficie circular de falla analizada; por lo tanto:
n

∑ Mo =
∑ [ ΔW (1 − k v ) + ΔU β cos β + ΔQ cos δ ] ( R senα )
i=1

n
− ∑ [ ΔU β sen β + ΔQ senδ ] ( R cosα − h)
i =1 (2)
n n
− ∑ [ ΔS ] ( R ) + ∑ [ k h ΔW ] ( R cosα − haq ) = 0
i =1 i= 1

En la anterior expresión (2), R es el radio de la superficie circular de falla, h es la altura promedio de cada dovela
y es la altura vertical entre el centro de la base y el centroide de cada dovela. Por otro lado, considerando que el
factor de seguridad es el mismo para todas las dovelas, la resistencia al corte Mohr – Coulomb movilizada (S) a
lo largo de la base de cada dovela está dada por:

ΔC + ΔN ' tg φ
ΔS =
F (3)

En base a las relaciones anteriores, finalmente se deduce la fórmula que permite hallar el factor de seguridad al
deslizamiento, que es la siguiente:
n
∑ [ ΔC + ΔN ' tg φ ]
i= 1
F= n n n
∑ A1 − ∑ A2 + ∑ A3
i= 1 i= 1 i= 1 (4)

En donde:

A 1 = [ ΔW (1 − k v ) + ΔU β cos β + ΔQ cos δ ] (sen α )

A 2 = [ ΔU β sen β + ΔQ sen δ ] (cos α − h/ R ) (4a)

heq
A 3 = [ k h ΔW ] (cos α − )
R
Y la fuerza normal (N’) es:

1 ΔC senα
ΔN ' = [ ΔW (1 − k v ) − − ΔU α cos α + ΔU β cosα + ΔU β cos β + ΔQ cos δ ]
mα F
(4b)

Donde:

tgα tg φ
mα = cos α [ 1 + ]
F
Las ecuaciones (4), (4a), (4b) y (4c) son las expresiones programadas en el programa SLIDE para
calcular el factor de seguridad al deslizamiento de superficies de falla circulares según el método
simplificado de Bishop.

5.2. RESULTADOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO – QUINUA


A continuación se tiene los resultados del análisis de estabilidad de taludes en las secciones analizadas.

Cuadro N° 07: Resultados de Corte Directo

KM KM TRAMO PU Cohesión ( kpa) A.    Fricción

TRAMO- 0+000 4+597 Nva. ESPERANZA-USQUWILLKA 1.89 23.38 37.8


1

TRAMO- 0+000 7+728 SILLALLI-HUIRUPACCHA 2.096 16.36 46.4


2

TRAMO- 0+000 2+210 QUINUA - ACCHAPA 1.912 17.63 39.8


3 4+500 12+075 QUINUA - ACCHAPA 1.561 0.02 41.5

No se interviene el tramo III en las progresivas: 2+210 a 4500

Nva. Esperanza-Usqu

Sillalli-Huirupaccha

Quinua – Acchapa
5.3. RESULTADO DE LOS ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES
En base a las propiedades geotécnicas de los materiales reportados en las calicatas de exploración, se ha
efectuado los análisis de estabilidad de taludes en las secciones representativas de cada Tramo, como análisis
de comprobación de los taludes de corte, más no por presentar problemas de inestabilidad, siendo los
resultados los siguientes:

Tramo I Km. 1+780 Talud de corte 1:4 – Análisis Estático

Tramo I Km. 1+780 Talud de corte 1:4 – Análisis Pseudo estático

Tramo II Km. 1+360 Talud de corte 1:4 – Análisis Estático


Tramo II Km. 1+360 Talud de corte 1:4 – Análisis Pseudo estático

Tramo IV Km. 4+980 Talud de corte 1:4 – Análisis Estático

Tramo IV Km. 4+980 Talud de corte 1:4 – Análisis Pseudo estático


Tramo V Km. 1+060 Talud de corte 1:4 – Análisis Estático

Tramo V Km. 1+060 Talud de corte 1:4 – Análisis Pseudo estático

Cuadro N° 03: Resultado de los Análisis de Estabilidad de Taludes.

Análisis de estabilidad de Taludes


Factor de seguridad (FS)
Tramo Progresiva (Km) Talud de corte (H:V)
Estático Pseudo estático

I 1+780 1:4 1.218 1.001

II 1+360 1:4 1.880 1.542

III 9+480 1:4 1.486 1.190

6. RIESGO SISMICO
6.1. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio corresponde a la recopilación-análisis de la información bibliográfica existente y a los
resultados obtenidos del desarrollo de los trabajos de gabinete correspondientes a la elaboración del Estudio de
Riesgo sísmico correspondiente a los cinco Sectores de carretera del Proyecto, y cuya finalidad principal es
obtener la aceleración sísmica máxima que afecta a la zona de estudio.

6.2. UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD


Los sectores se encuentran desde Chacco hasta el distrito de La Quinua, cuyo alineamiento se localizada en el
Departamento de Ayacucho, Provincia de Huamanga.

El acceso es por vía terrestre, viajando desde la ciudad de Lima hasta la ciudad de Huamanga mediante la
Panamericana Sur hasta el Desvio de San Clemente, altura de Pisco, luego se ingresa hacia la carretera de Los
Libertadores hasta Huamanga, sobre una vía asfaltada en buenas y regulares condiciones de transitabilidad.

6.3. SISMICIDAD
6.3.1. CONDICIONES SÍSMICAS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO
6.3.1.1. CONDICIONES SÍSMICAS
Dentro del contexto geotectónico mundial, el Perú se encuentra en el “Cinturón de Fuego
Circun-Pacífico” y la existencia de la placa tectónica de Nazca, que se introduce por debajo
de la Placa Sudamericana; permiten a nuestro país ubicarlo en la región con un alto índice
de sismicidad; esto se demuestra por los continuos movimientos telúricos producidos en la
actualidad y los registros catastróficos ocurridos en la historia.

La tectónica en la región andina es controlada principalmente por el desplazamiento de la


Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, esto genera un plano de fricción de ambas
placas, originando un número ilimitado de sismos de diversas magnitudes a diferentes
niveles de profundidad.

“La Placa Sudamericana” crece a partir de la cadena meso-oceánica del Atlántico,


avanzando hacia el noroeste con una velocidad de 2 a 3 cm por año encontrándose con la
Placa de Nazca en su extremo occidental. A su vez, la Placa de Nazca crece en la cadena
meso-oceánica del Pacífico y avanza hacia el Este con una velocidad de 5 a 10 cm por año,
hundiéndose bajo la placa sudamericana con una velocidad de 7 a 13 cm por año (Tavera H.
1993).

Esta gama de sismos conforman la fuente sismogénica que ubica al Perú con la ocurrencia
de mayores sismos de considerables magnitudes y frecuencias; produciendo alto grado de
destrucción y mortalidad, principalmente en la franja Oeste del país. En la cordillera de los
Andes y el interior del continente los sismos destructores son menos frecuentes por tal razón
es asignada como la segunda fuente sismogénica, caracterizada por generar sismos de
magnitud menor, teniendo en cuenta que al presentarse más cercanos a la superficie los
convierte en destructivos.
6.3.1.2. PELIGRO SÍSMICO
El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar determinado ocurra un
movimiento sísmico de una intensidad igual o mayor que un cierto valor fijado. En general, se
hace extensivo el término intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su
magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad, el valor espectral del
desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli Modificada u otro
parámetro.

La generación de sismos está relacionada con los mecanismos geotectónicos. El tiempo,


intensidad y situación de la ocurrencia de futuros sismos no puede hasta la fecha ser
pronosticado en una forma determinística. En consecuencia, la generación de sismos y
espacio y tiempo, cae en la categoría general de procesos estocásticos.

Por lo expuesto, en base a datos pasados, la predicción de eventos futuros puede ser
realizada por medio de dos modelos estadísticos, los de Poisson y Markov. Estos modelos
se usan para simular la ocurrencia de sismos generados en el tiempo; ambas
representaciones son procesos estocásticos.

Actualmente el modelo más usado es el de Poisson, aunque algunos investigadores vienen


utilizando el modelo de Markov. El modelo de Markov difiere del modelo de Poisson en que
las ocurrencias de eventos nuevos dependen de eventos anteriores, mientras que en el
modelo de Poisson, estas ocurrencias son independientes de los eventos pasados.

Los resultados obtenidos por medio de estos modelos revelan algunas diferencias. El modelo
de Markov, mejor ajustado a la teoría del rebote elástico, tiene ciertas desventajas debido a
la dificultad en establecer las condiciones iniciales, requieren un tratamiento más numérico.
El modelo de Poisson, por otro lado, no siempre está de acuerdo con los datos
experimentales para magnitudes sísmicas pequeñas, porque ignora la tendencia de los
sismos a agruparse en espacio y tiempo. Sin embargo, el modelo de Poisson ha dado
resultados adecuados en muchas situaciones.

En el modelo de Poisson se asume las siguientes proposiciones:

a) Los sismos son espacialmente independientes.


b) Los sismos son temporalmente independientes.
c) La probabilidad de que dos eventos sísmicos tengan lugar en el mismo sitio y en el
mismo instante es cero.

La primera proposición implica que la ocurrencia o no ocurrencia de un evento sísmico en un


sitio, no afecta la ocurrencia o no ocurrencia de otro evento sísmico en algún otro lugar. La
segunda proposición dice que los eventos sísmicos no tienen memoria en el tiempo. En su
forma más general, la Ley de Poisson es expresada de la siguiente manera:

e−λ t ( λ t )n
Pn (t ) =
n!
Donde:

Pn(t) = Probabilidad de que hayan eventos en un período de tiempo t;

n = Número de eventos; y

λ = Razón de ocurrencia por unidad de tiempo.

La desventaja del modelo de Poisson es que no se ajusta para eventos sísmicos de baja
magnitud. Sin embargo, para movimientos grandes este modelo es muy bueno. Como en
ingeniería son de interés primario los movimientos fuertes, el modelo de Poisson es de gran
utilidad; por esta razón su uso se ha generalizado en todo el mundo.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las Probabilidades


es aplicable en el análisis de la posibilidad de su ocurrencia. Aplicando esta teoría se puede
demostrar que si la ocurrencia de un evento A depende de la ocurrencia de otros eventos:
E1, E2,...En, mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo
al teorema de la probabilidad total, la probabilidad de ocurrencia de A está dada por la
siguiente expresión:
n

P( A ) =
∑i
¿ P ( A/ Ei ). P ( Ei ) ¿

Donde:

P (A/Ei): Probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra. La intensidad


generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse dependiente del tamaño
del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia al lugar de interés. Si el
tamaño del sismo (S) y su localización (R) son considerados como variables aleatorias
continuas y definidas por sus funciones de densidad de probabilidad, fS(s) y fR(r)
respectivamente, entonces el peligro sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I
sea igual o mayor que una intensidad dada, será: P(Ii) y está dada por:

P (I  i) =   P [I / (s,r)] f S (s) f R (r) ds dr


M  max(mb, Ms)
mb  3.30  0.40  Ms
ln(a)  6.156  0.64  Ms  1.30  ln( R  25)
Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en 1968, para analizar el
peligro sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el programa de cómputo EZ-
FRISK desarrollado por R. McGuire (1976) en el cálculo del peligro sísmico.

6.3.2. Evaluación de Fuentes Sismogénicas


Se han utilizado las fuentes sismogénicas establecidas en el estudio de evaluación del peligro sísmico
en el Perú (Castillo, 1993). La determinación de las fuentes sismogénicas se ha basado en el mapa de
distribución de epicentros, así como en las características tectónicas del área de influencia. La actividad
sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de las Placas de Nazca y Sudamericana y el proceso
de reajustes tectónicos del aparato andino. Esto permite agrupar a las fuentes en continentales y de
subducción.

Las fuentes de subducción modelan la interacción de las Placas Sudamericana y de Nazca. Las fuentes
continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial andina. Se han presentado las
fuentes como áreas, ya que no existen suficientes datos para modelar las fallas como fuentes lineales en
este tipo de análisis.

Las Figuras Nº 1 y Nº 2 presentan las fuentes sismogénicas aplicables al Proyecto, según la referencia
anterior. Se ha mantenido la misma nomenclatura de las zonas sismogénicas, utilizando sólo aquellas
que tienen influencia en el área del Proyecto.

La mayor parte de los sismos ocurridos en el área considerada es producto de la interacción de las
Placas de Nazca y Sudamericana. La Placa de Nazca penetra debajo de la Sudamericana a ángulos
variables y se profundiza a medida que avanza hacia el continente, por lo que pueden distinguirse
fuentes de subducción superficial (F3, F4, F7y F8), fuentes de subducción intermedia (F15, F16, 19). Las
fuentes de subducción superficiales, intermedias y profundas tienen profundidades focales promedio de
50, 100 y 600 km respectivamente.

Las fuentes F3, F4, F7 y F8, están asociadas a la sismicidad regional andina y presentan profundidades
focales superficiales, sin estar asociadas a fallas activas. Los cuadros siguientes presentan las
coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas de subducción superficial y continental, así como
las coordenadas para las fuentes de subducción intermedias y profundas.
Cuadro N° 01.- Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción superficiales y de las fuentes continentales

FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS (°)


-80.29 +02.00 -78.32 +02.00
FUENTE 1 -81.39 -00.97 -79.65 -01.21
-81.52 -02.39 -80.19 -02.50
-82.00 -03.39 -80.17 -03.45
FUENTE 2 -82.00 -06.83 -80.67 -05.42
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
-81.17 -09.00 -79.27 -07.90
FUENTE 3
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
-77.00 -14.80 -75.84 -13.87
FUENTE 4
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
-74.16 -17.87 -73.00 -16.53
FUENTE 5 -71.85 -19.87 -69.21 -19.00
-71.85 -22.00 -69.21 -22.00

-77.50 +01.58 -76.92 +01.19


FUENTE 6 -79.83 -01.65 -78.90 -02.53
-79.96 -02.46 -78.97 -03.43
-80.92 -02.96 -80.79 -03.44

-78.28 -08.20 -77.86 -08.07


FUENTE 7 -77.21 -10.47 -76.83 -10.23

-75.84 -13.87 -74.76 -13.13


FUENTE 8 -73.00 -16.53 -71.41 -14.67
-73.00 -16.53 -71.41 -14.67
FUENTE 9 -69.71 -18.67 -68.12 -16.13
-76.92 +01.19 -76.50 + 01.00
FUENTE 10 -78.90 -02.53 -77.35 -02.40
-79.10 -05.20 -77.00 -04.77

-79.10 -05.20 -75.10 -04.33


FUENTE 11 -76.34 -10.67 -74.17 -09.33
-74.76 -13.13 -72.48 -11.40

-74.76 -13.13 -72.48 -11.40


FUENTE 12 -68.12 -16.13 -67.76 -13.80

Referencia: Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú (Castillo 1993)


Cuadro N° 02.-Coordenadas geográficas de las fuentes de subducción intermedias y profundas

FUENTES COORDENADAS GEOGRAFICAS (°)


-78.73 +02.00 -76.00 +01.82
FUENTE 13 -81.00 -00.67 -79.59 -02.55
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
-81.00 -03.07 -79.20 -03.07
FUENTE 14 -81.93 -05.73 -78.60 -04.00
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
-79.80 -08.13 -77.17 -06.53
FUENTE 15 -76.38 -14.30 -73.86 -12.46
-76.38 -14.30 -73.86 -12.46
FUENTE 16
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
-73.28 -16.87 -71.21 -14.40
FUENTE 17 -70.86 -18.80 -68.93 -15.73
-70.38 -22.00 -67.98 -22.00
-79.59 -02.55 -77.50 -00.73
FUENTE 18 -78.60 -04.00 -75.51 -02.06
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
-77.17 -06.53 -75.27 -05.33
FUENTE 19 -73.86 -12.46 -72.03 -11.13
-72.31 -06.67 -71.00 -06.33
FUENTE 20
-71.14 -11.30 -69.69 -10.93

Referencia: Evaluación del Peligro Sísmico en el Perú (Castillo 1993)


Figura 1: Fuentes Sismogénicas superficiales. De acuerdo al área de estudio indicado en la figura (Cuadro de color rojo) se han
utilizado las Fuentes F3, F7 y F11
Figura 2: Fuentes Sismogénicas intermedias y profundas. De acuerdo al área de estudio indicado en la figura (Cuadro De color
rojo), se han utilizado las fuentes F15 y F19 

6.3.3. Análisis Estadístico de Recurrencia


El catálogo instrumental de sismos comienza a principios de siglo para la zona en referencia. La
información existente hasta el año 1963 es incompleta, ya que no se cuenta con valores de magnitud de
ondas de cuerpo mb y profundidad focal. Se decidió utilizar la información a partir de 1963 para la
realización del análisis estadístico de recurrencia.

La recurrencia de terremotos se determina de acuerdo a la expresión de Richter (1958).

Log N = a - b M
Donde:

N = número de sismos de magnitud M o mayor por unidad de tiempo.


a,b = parámetros que dependen de la región.

La expresión anterior también se puede describir como:

N = Γo . e- β M
Donde:

Γ0 = 10a es el número de sismos por unidad de tiempo con M > 0.

β = b.ln 10

Los parámetros estadísticos de recurrencia para cada una de las fuentes sismogénicas se han calculado
utilizando la magnitud M, definida por:

M = máx.{mb, Ms}.

Se calculó la siguiente relación entre estas dos magnitudes, de manera de utilizar cualquiera de ellas
para homogenizar la muestra de datos.

mb = 3.30 + 0.40 Ms

En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de la máxima


verosimilitud, considerando los datos de 1963 - 1992. Este método ajusta la recta al valor medio de los
datos sobre la magnitud mínima de homogeneidad, incluida la máxima magnitud observada,
normalizando el aporte que hacen los sismos de diferentes magnitudes. Esto hace que el valor de b
refleje de mejor forma el estudio de los esfuerzos de la región.

La tasa  es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales que la magnitud mínima de
homogeneidad. Para determinar la tasa  utilizamos una variación del Diagrama de Gutenberg y Richter,
que consiste en dibujar un número acumulativo de eventos mayores a una determinada magnitud versus
el tiempo. De estos gráficos fueron determinadas la magnitud mínima de homogeneidad (Mmin) y la
tasa .La magnitud mínima de homogeneidad corresponderá al gráfico cuyo diagrama acumulativo
versus tiempo muestre un comportamiento lineal y monotónicamente creciente. La tasa  es la pendiente
de dicha recta.

Mmax es la magnitud máxima probable que puede ser liberada como energía sísmica (McGuire, 1976).
Para su determinación se consideró que el más grande evento que ocurrió en la fuente en el pasado, es
el máximo sismo que ha de suceder en el futuro.

Para determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las zonas sismogénicas se hizo
un trabajo estadístico del cálculo de frecuencias de sismos versus profundidad. El siguiente cuadro
presenta los parámetros de recurrencia utilizados para el caso de considerar las fuentes sismogénicas
de la Figuras Nº 1 y 2.

Cuadro N° 03.- Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas


Se han utilizado dos leyes de atenuación de aceleraciones, la primera es la propuesta por
Casaverde y Vargas (1980), y ha sido empleada para las fuentes asociadas al mecanismo de
subducción. Esta ley está basada en los registros de acelerógrafos de las componentes horizontales de
diez sismos peruanos registrados en Lima y alrededores.

Es notoria la menor atenuación de los sismos peruanos en comparación con atenuaciones de


sismos en otras partes del mundo. Los sismos fueron registrados en acelerógrafos instalados en el local
del Instituto Geológico en la Plaza Habich, el Instituto Geofísico en la avenida Arequipa, en Zárate, en la
casa del Dr. Huaco en las Gardenias y en la Molina; la ley es:

Primera Ley de Atenuación de Aceleraciones:


0 .8 M s
a = 68 . 7 e ( R + 25)-1 . 0
Donde:

a = es la aceleración en cm/seg2

Ms = es la magnitud de las ondas superficiales

R = es la distancia hipocentral en kms

Es evidente que existe escasez de datos de registros de aceleraciones en el Perú. Los datos que se
tienen son de la ciudad de Lima.

Segunda Ley de Atenuación de Aceleraciones:

La segunda ley de atenuación utilizada es la propuesta por McGuire (1974) para la costa Oeste de los
Estados Unidos y ha sido empleada para las fuentes asociadas a sismos continentales. Esta ley tiene la
forma:
0 . 28 M s
a = 472 * 10 ( R + 25)-1. 3

Expresada en forma logarítmica resulta:

ln a = 6.156 + 0.64 Ms – 1.30 ln (R+25)


Donde:

a = es la aceleración en cm/seg2

Ms = es la magnitud de las ondas de superficie.

R = es la distancia hipocentral en km.

6.3.4. Determinación del Peligro Sísmico


Se ha determinado el peligro sísmico en el área en estudio, correspondiente a la zona norte de
Ayacucho - Quinua, utilizando metodología e información pertinente disponibles en la literatura. Se ha
utilizado el programa de cómputo EZ-RISK desarrollado por McGuire (1976), con datos de la ley de
atenuación de aceleraciones de Casaverde y Vargas (1980) para los sismos de subducción y de
McGuire (1974) para los sismos continentales. Se ha utilizado las fuentes sismogénicas y parámetros de
recurrencia determinados por Castillo (1993). Se emplearon las siguientes coordenadas geográficas
para el proyecto en estudio:

COORDENADAS GEOGRAFICAS (º)


LUGAR
Latitud Longitud

Sector
-74.15° -13.06°
Quinua

En el anexo se presentan los resultados de las salidas de resultados del programa EZ-RISK, se
muestran las máximas aceleraciones esperadas en la roca para períodos de retorno de 50, 100, 200,
400, 475 y 1000 años.

Resumen de Aceleraciones

Aceleración g ( Según el Período de Retorno)


Puente Canal 1

Km. 988+656.930 50 años 100 años 200 años 400 años 475 años 1000 años

Intensidad 5.14 5.31 5.47 5.63 5.67 5.83

Antilogaritmo 170.89 201.44 237.44 279.01 290.15 340.86

Aceleración Max 0.174 0.206 0.242 0.285 0.296 0.348

Para las estructuras de la carretera se considera períodos de retorno de 475 años para el sismo de
diseño, que corresponde a estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor
propuesto del 10%. Lo anterior significa que en las localidades en estudio las aceleraciones máximas del
sismo de diseño estarán en el rango de 0.296 g.

Efectos de los sismos en el área que ocupa el proyecto.

Los sismos en la región tienen efectos que dependen de los factores siguientes:

 Topografía que presenta el terreno (pendientes).


 Estructura de la roca existente (fallas, fracturación, etc.)
 Naturaleza de los suelos (coluviales, aluvionales, grado de compactación).
 Características climatológicas (pluviometría, temperatura, etc.).
El área de estudio está comprendida en una topografía plana, considerada en la zona 1 de riesgo alto,
con la posibilidad que ocurran sismos hasta de grado VI en la escala de Mercalli Modificada. En los
cálculos del análisis de la estabilidad de los taludes se está considerando el factor de la aceleración
sísmica.

En forma complementaria se adjunta la zonificación sísmica según Mapa de Isosistas del Manual de
Puentes del MTC 2003, teniendo en consideración la ubicación del proyecto, el coeficiente de
aceleración sísmica aproximada es 0.315, recomendando para el caso de diseño el valor promedio de
0.30.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES


a) Los depósitos que conforman el área de emplazamiento de la carretera, son de origen residual, depósitos de
origen continental tipo aluviales, por lo general presentan una coloración beige conformados por fragmentos
subredondeados a subangulares, compuestos por una matriz gravo areno a limosa.
b) Se presentan afloramientos rocosos correspondientes a la Formación Ayacucho y al Grupo Mitu.
c) La mayor parte de los tramos presentan cortes bajos y aisladamente cortes de mediana altura.
d) Para el presente Análisis de Estabilidad de Taludes, se ha efectuado la hipótesis de que el suelo es estratificado y
en cada estrato se mantiene homogéneo é isótropo, por lo cual las propiedades geotécnicas son uniformes y
similares. Estos análisis se realizaron como comprobación de la estabilidad de los taludes de corte y no porque
presentan problemas de inestabilidad.
e) En líneas generales los tramos en estudio no presentan sectores inestables de consideración, los Tramos I y II
presentan sectores que fueron evaluados recomendando medidas de solución planteadas en los anexos de
evaluaciones inestables.
f) Para la zona 1+320 al 1+360 del tramo I, aprecia un pequeño derrumbe, el cual fue analizado por estabilidad,
encontrando un factor de seguridad al deslizamiento de 1.88, se recomienda una evaluación hidrológica para el
planteamiento de una zanja de coronación.
g) Se ha tomado como parámetros geotécnicos, los valores obtenidos de los ensayos de laboratorio obtenidos de las
prospecciones de suelos.
h) Luego de analizados los taludes de corte, por lo general se ha considerado una relación de talud de corte 1H:3V, y
para sectores rocosos de 1H:4V.
i) Para los taludes de relleno, comprendidos en la carretera, se recomienda una inclinación de 1.5H:1V.
j) En lo que respecta a geodinámica externa no se observa sectores críticos, que pueda afectar la transitabilidad de
la vía proyectada.
k) Se recomienda considerar un sistema de drenaje adecuado
l) En el estudio de riesgo sísmico se concluye lo siguiente:

 La sismicidad histórica indica que en el área de emplazamiento del Puente Huaura, se han producido sismos de
intensidades hasta VI grados en la escala Mercalli Modificada.
 La distribución espacial de los sismos instrumentales indica una mayor actividad sísmica de la zona de subducción
en la costa. Hacia el continente, las profundidades focales de los sismos de subducción aumentan. Hacia el
continente existen sismos superficiales.
 En la determinación del peligro sísmico de las localidades en estudio se ha considerado los sismos de subducción y
los continentales con sus respectivas leyes de atenuación.
 El estudio probabilístico de peligro sísmico ha considerado las fuentes sismogénicas como áreas. Para el sismo de
diseño se ha considerado un período de retorno de 475 años, que corresponde a estructuras con una vida útil de 50
años y se ha determinado la aceleración máxima siguiente:

Lugar Aceleración (g)

Sector
0.300
Quinua

También podría gustarte