Está en la página 1de 6

Diseño de Proyecto de Investigación

Elaborado por Laura Valentina Molina Triana 1. y Laura Daniela Moreno Salazar1.

1. Estudiantes de Nutrición y Dietética, Facultad de ciencias

Relación entre el tipo de etiquetado frontal de advertencia actual en Colombia con la compra
de productos procesados y ultraprocesados de los estudiantes de la carrera de
administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana.

1. Pregunta de investigación

¿Qué relación hay entre el tipo de etiquetado frontal actual de advertencia con la compra de
productos procesados y ultraprocesados de los estudiantes de la carrera de administración de
empresas de la Pontificia Universidad Javeriana?

2. Objetivo general

Analizar la relación que hay entre el tipo de etiquetado frontal de advertencia con la compra de
productos procesados y ultraprocesados de los estudiantes de la carrera de administración de
empresas de la Pontificia Universidad Javeriana.

2.1 Objetivos específicos:

● Identificar si los sellos frontales de advertencia tienen o no impacto sobre la decisión de los
estudiantes al comprar productos procesados y ultraprocesados de la Pontificia Universidad
Javeriana.
● Determinar los criterios de compra de los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana
al momento de adquirir productos procesados y ultraprocesados.

3. Hipótesis
El etiquetado nutricional en Colombia ha tenido un proceso de evolución en los últimos años con el
fin de “informar” al consumidor acerca del contenido nutricional de los alimentos. Sin embargo, la
interpretación que declara los sellos es por percepción de cada persona, y varían según la etapa de
vida que se encuentra. Por tal motivo, en esta investigación se espera identificar el impacto que
tienen los diferentes tipos de etiquetados frontales y criterios de compra de la población estudiantil
(adulto joven) que los lleva a un consumo de productos alimentarios procesados y ultraprocesados,
de acuerdo a los criterios de compra (preferencia, económicos, hábitos alimentarios y efectos en la
salud).

4. Introducción
La alimentación balanceada, adecuada y que cubra con los requerimientos de macro y
micronutrientes en los escolares y adolescentes es fundamental para mantener un buen estado de
salud y ser físicamente activos para las diferentes labores diarias. En cambio, causas como un
desequilibrio en el consumo de alimentos ocasiona malnutrición, la cual puede manifestarse por
deficiencia o por exceso. Esta última provoca sobrepeso y obesidad.

Según Unicef (2019), el sobrepeso y la obesidad en la niñez y la adolescencia son el resultado de los
diferentes procesos fisiológicos, las preferencias alimentarias, la falta de actividad física y el elevado
consumo de energía; una de las causas de estos problemas para la salud es la ingesta de alimentos
procesados y ultraprocesados, los cuales están compuestos por un alto contenido energético. El
consumo de este tipo de alimentos está en aumento en la población adolescente por ser accesibles y
prácticos, ya que están listos para comer y requieren poca o ninguna preparación (OPS, 2019).

5. Marco Teórico

5.1 Definiciones
● Clasificación según el sistema NOVA
El sistema NOVA los clasifica en cuatro grupos: (1) Alimentos sin procesar o mínimamente
procesados, los cuales se caracterizan por no sufrir ningún proceso industrial y están exentos de
cualquier sustancia. El objetivo es prolongar la vida útil de granos, frutas, verduras, frutos secos,
carne y otros alimentos. (2) Ingredientes culinarios procesados, que son sustancias obtenidas de los
alimentos del grupo 1 y que se agregan para proporcionar sabor, olor y sean agradables (aceites y
grasas, azúcar y sal). (3) Alimentos procesados, a los cuales se le ha agregado sal, azúcares y
grasas a fin de incrementar su duración y sabor, modificando o mejorando sus cualidades
sensoriales. (4) Productos o alimentos ultraprocesados, que obedecen a fórmulas industriales,
incluyen azúcares, aceites y grasas, proteínas, almidones y fibra. Estos se obtienen de vegetales
como maíz, soja, caña o remolacha y del triturado de cadáveres de animales, generalmente de la
ganadería intensiva. También, se agregan aditivos como aglutinantes, colorantes, edulcorantes,
saborizantes, entre otros. Un ejemplo claro son las papas fritas en empaque (OPS, 2015).

● Identificación de alimentos ultraprocesados:


Según Monteiro (2019) y Popkin (2020), son extremadamente sabrosos, casi adictivos; pero carentes
de calidad nutricional y social, y ambientalmente destructivos. Los alimentos ultraprocesados incluyen
refrescos carbonatados; bocadillos envasados dulces o salados; chocolate, dulces y demás
(confitería); helado; panes y empaquetados producidos en masa; margarinas y otros productos para
untar; galletas, pasteles y mezclas para pasteles; cereales de desayuno; tortas preparadas y platos
de pasta y pizza; derivados y productos cárnicos reconstituidos; sopas, fideos y postres instantáneos
(en polvo y envasados); y muchos otros productos.

● Procesamiento de alimentos:
El procesamiento de alimentos consiste en una serie de métodos para transformar los alimentos
crudos con el fin de que sean más agradables, comestibles y puedan preservarse durante más
tiempo. A lo largo del curso histórico, esta técnica ha progresado, y a mediados del siglo XX el
desarrollo del procesamiento de alimentos tuvo un avance vertiginoso, por lo que en los últimos 10
años, la disponibilidad y comercialización de los alimentos ultraprocesados ha aumentado en los
países de ingresos medios y bajos de todas las regiones del mundo” (OPS, 2018; Popkin, 2020).

● Etiquetado de advertencia:
Según la OMS el etiquetado de advertencia que se encuentra en el frente del paquete tiene como
propósito ser una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre productos que
pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra. En Colombia según la
resolución 2492 del 2022 se reglamenta el etiquetado frontal en el que se incluye el sello octagonal
donde se advierte el exceso de azúcares, grasas, sodio y otros nutrientes trazadores de riesgo
(Monteiro et al., 2019)

5.2 Marco Legal:

5.2 La historia de los sellos de advertencia en Colombia:

El etiquetado frontal de alimentos envasados se ha venido discutiendo en Colombia desde hace


varios años. En 2016, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) implementó voluntariamente el
etiquetado de advertencia tipo monocromático. Este proporciona información de Cantidades Diarias
Orientativas (CDO) en más de 4771 referencias de alimentos (Cabrera, 2020). Durante el 2018 se
presentó el proyecto de ley 214 de 2018 ante la Cámara de Representantes. En él se promueve el
acceso a información necesaria para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir
enfermedades. Así pues, se especifica de manera obligatoria el etiquetado frontal tipo sello de
advertencia y los argumentos que lo soportan.

Para junio de 2019, este proyecto no pasó el primer debate en el Congreso por falta de trámites
administrativos.En este mismo año, el Gobierno colombiano formuló un proyecto normativo que
buscó definir la problemática y alternativas de solución. Sometido a dos consultas públicas, una
nacional y una internacional, se determinó que los sellos de advertencia permitían que los
participantes calificarán mejor los productos. Así consiguió la aprobación de la Superintendencia de
Industria y Comercio (SIC) y del Departamento Administrativo de la Función Pública.

● Resolución 810 de 2021

En julio de 2021, la Ley 2120 fue aprobada por el Congreso de la República de Colombia. También
conocida como Ley de Comida Chatarra, ordena la adopción de etiquetas frontales de advertencia
que informen al público sobre productos que pueden afectar la salud. Un mes previo a esta
aprobación, se expidió la Resolución 810 de 2021 para establecer los requisitos del etiquetado
nutricional y frontal de advertencia (OPS/OMS, 2022).

En ella, se incluyen requisitos de forma, color, tamaño y otros parámetros que debe contener el
etiquetado frontal de advertencia. Enfocada en:

● Los sellos frontales de advertencia. Se establecieron como monocromáticos, circulares, de


color negro y con la palabra “ALTO” para contenido de azúcares añadidos, sal/sodio y grasas
saturadas.
● Los sellos positivos. Un etiquetado que se colocará en alimentos que contengan bajo niveles
de los nutrientes priorizados es decir azúcares añadidos, sal/sodio y grasas saturadas, y
además que no tuvieran edulcorantes.
● El diseño de la tabla nutricional. Se propuso diseñar una tabla más simple y con un tamaño
más amplio para facilitar su lectura. Esta debe presentar el contenido de nutrientes por
porción y por 100 gramos o 100 mililitros.

La adopción de esta normativa en Colombia dio inicio en junio de 2021 y su obligatoriedad


comenzaría a partir de diciembre de 2022. De esta manera, la industrial contó con 18 meses para
realizar los ajustes pertinentes. (Martínez, 2021)

● Resolución 2492 de 2022 (normativa actual):

A partir de diciembre de 2022, el Ministerio de Salud y Protección social promulgó la Resolución 2492
de 2022, reglamentaria de la ley 2120. Esta modifica varios artículos de la resolución 810 de 2021
acerca del etiquetado frontal de alimentos procesados y ultraprocesados.
En ella, se establece:
● La implementación del sello octogonal como la mejor forma de advertencia. Este debe ser de
fondo negro y borde blanco, cambiando el sello circular antes establecido.
● Incluir la palabra “EXCESO” en la parte superior y el nombre “MINSALUD” en la parte inferior
del sello. Esto reemplaza la palabra “ALTO” del etiquetado circular anterior. La advertencia
de exceso debe hacerse para alimentos que superen los niveles establecidos de grasas
trans, grasas saturadas, calorías, sodio, azúcares añadidos y que contengan edulcorantes.
● La prohibición de realizar declaraciones nutricionales o de salud cuando se tenga un sello de
advertencia, aún sí se cumplen los requisitos para poderla realizar.
El período de transitoriedad para implementar estos cambios es de seis meses contados a partir del
13 de diciembre de 2022. Durante este tiempo, se debe ajustar el etiquetado a las nuevas exigencias.

5.3 Antecedentes:

Los alimentos ultraprocesados representan una cuarta parte de la energía alimentaria en países en
vías de desarrollo y más de la mitad en países con altos ingresos (Monteiro et al., 2019). Según la
OPS (2019) en 13 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay y Venezuela), entre el 2000 y el
2012, las ventas de esos productos han crecido rápidamente en un 26.7 %, sin embargo, para la
fecha no se conoce datos actuales.

En otro estudio, analizaron datos de encuestas dietéticas que se realizaron entre 2004 y 2014 en
Argentina, Australia, Brasil, Chile, Colombia, México, Reino Unido y Estados Unidos. En la
investigación se muestra que la proporción de alimentos ultraprocesados (AUP) en la dieta de niños y
adolescentes es superior a la reportada en la población adulta, y los niños en edad escolar y
adolescentes son los mayores consumidores de estos alimentos ( Neri et al., 2022).

Según un estudio en el año 2022 por parte de la Universidad autónoma de México el 88% de los
estudiantes de enfermería encuestados no conocen el etiquetado frontal o lo entiende de una
manera errónea, ya sea por falta de conocimiento, tiempo, o falta de interés por parte de los
estudiantes universitarios. Adicionalmente los hábitos de consumo de los estudiantes universitarios
se basa es dietas altas en contenidos calóricos, grasas y azúcares. Como la compra y consumo de
bebidas azucaradas, comidas rápidas y paquetes. Es decir, que los estudiantes se inclinan por la
compra de productos listos para consumir en su gran mayoría, por falta de tiempo, ansiedad,
soledad, y sobre todo por un instinto precoz de querer las cosas rápido, sin tener un impacto
significativo el etiquetado de advertencia nutricional.(Martínez, M, 2022).

6. Problema de investigación

El consumo excesivo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública que se asocia a
las enfermedades no transmisibles que más afectan a la población: sobrepeso u obesidad, diabetes,
hipertensión arterial, enfermedades vasculares, cardíacas, cerebrales y renales (Universidad Libre de
Colombia, 2022) La ingesta excesiva de estos nutrientes es resultado, en gran medida, de la amplia
disponibilidad, asequibilidad y promoción de productos alimentarios procesados y ultraprocesados,
que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio.
La presencia de las enfermedades no transmisibles es cada vez mayor, la relación entre consumo de
alimentos y actividad física es reconocida por la OMS, (2020). A nivel mundial, altos porcentajes de
adultos y adolescentes (27.5 % y 81 %, respectivamente) En cuanto a defunciones en el 2015,
alrededor de 3.200 personas murieron de diabetes, enfermedad cardiovascular y algún tipo de cáncer
atribuible al consumo de bebidas azucaradas. De igual forma, del total de muertes en el país el 3,4%
es consecuencia directa por diabetes. Adicionalmente, la directora de Mondelez, Aura Mendez afirma
que ‘’El consumo de snacks se ha visto en aumento en los últimos años. Este es un comportamiento
que parece no tener afectaciones frente a los retos económicos y sociales a nivel mundial’
demostrando así que el consumo de ultraprocesados ha aumentado sin importar la situación
económica’. Con este proyecto buscamos analizar los conocimientos previos que tienen los
estudiantes de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana acerca del
etiquetado frontal de advertencia (significado, tipos, declaración e interpretación) y determinar los
criterios de decisión que tienen en cuenta al momento de la compra. Por este vacío de conocimiento
se plantea la siguiente pregunta. ¿Qué relación hay entre el tipo de etiquetado frontal actual de
advertencia con la compra de productos procesados y ultraprocesados de los estudiantes de la
carrera de administración de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana?

7. Justificación

Las investigaciones previas realizadas en otros países demuestran que en aquellos en via de
desarrollo existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad que esta asociada a los factores
previamente señalados, adicionalmente los estudios en estudiantes universitarios demuestran una
calidad inadecuada en la dieta de los estudiantes así como la compra frecuente de productos
procesados y ultraprocesados convirtiéndose en un problema de salud pública. Por ende se
evidencia la necesidad de investigar la efectividad del sello de advertencia octagonal implementado
en Colombia y asimismo considerar posibles alternativas teniendo en cuenta el consumo de
nutrientes criticos como el sodio, el azúcar y las grasas saturadas. Teniendo en cuenta que dichos
nutrientes criticos tienen una relación directa con el aumento del indice de masa corporal (IMC), la
presión arterial, aumento en la masa grasa y aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades no
transmisibles como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.
Por tanto, con este estudio tiene como objetivo evaluar los diferentes criterios que tienen los
estudiantes al momento de comprar productos procesados y ultraprocesados y el impacto que tiene
el sello frontal de advertencia sobre las decisiones de compra.

8. Resultados esperados:
Se espera que los estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, identifiquen los tipos de
etiquetado frontal de advertencia según su conocimiento acerca de la situación social y económica
del país, en relación a su percepción, entorno, y criterios de compra de productos ultraprocesados. A
su vez, seleccionar el etiquetado frontal de advertencia que sea adecuado y SA..,entendible para la
ciudadanía.

9. Metodología
La investigación es de tipo descriptiva, con enfoque cualitativo, de diseño no experimental y con
alcance correlacional. La población xxx y la muestra xxxx estudiantes que cumpliaron con los
crierrios de inclusión y exclusión Hombres n= xx ( % ) y mujeres n = xx ( % ), de la carrera de
administración de empresas, ( no se si colocar acá el semestre y %) de la institución educativa
Pontificia Universidad Javeriana, sede Bogotá D.C, Colombia. Los criterios de inclusión fueron:
cumplir con la firma de consentimiento informado para la recolección de información por medio de
encuestas y xxxx

Para determinar el impacto o no del tipo de etiquetado frontal de advertencia se realiza una encuesta

● Variables:
- Edad
- Sexo
- Estrato socioeconómico
- Localidad

Referencias bibliográficas:
● Martínez, A. (2021, 11 agosto). ABC de la ley de etiquetado de alimentos en
Colombia, explicado por expertos. UAO Portal. https://www.uao.edu.co/ciencias-
administrativas/abc-de-la-ley-de-etiquetado-de-alimentos-en-colombia/
● Etiquetado frontal. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/etiquetado-frontal#:~:text=Pueden%20estimular
%20el%20consumo%20excesivo,err%C3%B3nea%20de%20que%20son
%20saludables.
● Ministerio de Educación Nacional (2018) Tasa de analfabetismo en Colombia a la
baja.https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/376377:Tasa-
de-analfabetismo-en-Colombia-a-la-baja
● Martinez, M. (2022) ▷ estudio sobre la comprensión del etiquetado frontal de
alimentos en Estudiantes de la Carrera de Enfermería, Ocronos - Editorial Científico-
Técnica. https://revistamedica.com/comprension-etiquetado-alimentos-estudiantes-
enfermeria/ (Accessed: 21 September 2023).

También podría gustarte