Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL

“HERMILIO VALDIZÁN”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

ESCUELA DE POSGRADO

TÍTULO

“MANUAL DE REDACCIÓN CIENTÍFICA”

AUTOR:

TRUJILLO CAMACHO, JACK

HUÁNUCO - PERÚ

2024
ÍNDICE

RESUMEN
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO DEL TEMA
1. ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
1.1. Investigación y publicación
1.2. El artículo científico
1.3. Redacción literaria y científica
1.4. Fundamentos adicionales para la redacción científica
2. FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA
2.1. Sintaxis descuidada
2.2. Concordancia
2.3. Pronombres antiguos
2.4. Puntuación deficiente
2.5. Faltas ortográficas
2.6. Redundancia
2.7. Verbosidad
2.8. Vocabulario rebuscado
2.9. Longitud de oraciones y párrafos
2.10. Abreviaturas
2.11. Doble negación
2.12. Citas excesivas
2.13. Escudarse de forma excesiva
2.14. Anglicismos
2.15. Lenguaje informal
3. ELEMENTOS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO
3.1. Autores
3.2. Título y palabras clave
3.3. Portada
3.4. Resumen
3.5. Introducción
3.6. Materiales y Métodos
3.7. Resultados
3.8. Sistema Internacional (SI)
3.9. Tablas
3.10. Ilustraciones
3.11. Discusión
3.12. Conclusión y agradecimientos
3.13. Literatura citada
3.14. Apéndice
4. PREPARACIÓN Y PUBLICACIÓN
5. CONCLUSIONES
6. RECOMENDACIONES
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RESUMEN

El manual de redacción científica aborda de manera exhaustiva los fundamentos

esenciales para la creación de artículos científicos de calidad. En primer lugar, subraya la

importancia de una investigación rigurosa y bien documentada, destacando la relevancia de la

estructura y claridad en la redacción científica.

El texto ofrece una detallada exploración de las faltas comunes en la redacción científica,

desde problemas sintácticos hasta el uso inadecuado de vocabulario, subrayando la necesidad de

una escritura cuidadosa para mejorar la calidad de la comunicación científica.

Asimismo, el manual proporciona una guía exhaustiva sobre las partes que componen un

artículo científico, enfatizando la relevancia de cada sección, desde la portada hasta los

agradecimientos. La recomendación principal es seguir una estructura coherente y estandarizada

para facilitar la comprensión y evaluación por parte de la comunidad científica.

En cuanto a las recomendaciones, se destaca la importancia de fomentar una

investigación rigurosa, desarrollar habilidades de redacción científica, integrar retroalimentación

y revisión constante, y adaptarse a las normativas y estándares editoriales. Estas

recomendaciones combinadas buscan mejorar la calidad general de la investigación y la

redacción científica, asegurando que los artículos contribuyan significativamente al avance del

conocimiento en sus respectivos campos.


INTRODUCCIÓN

Este manual ha sido desarrollado para ofrecer orientación a estudiantes y profesionales

que se encuentran en las primeras etapas de sus carreras como investigadores y autores de

artículos científicos. Su propósito específico es facilitar la redacción y publicación eficaz de los

resultados de investigaciones. Con un conocimiento práctico del tema, los usuarios podrán

aumentar las posibilidades de que sus artículos sean aceptados y publicados con mínimas

modificaciones.

En cuanto a la presencia de texto en inglés en esta obra, ello responde a dos razones

fundamentales. En primer lugar, el inglés se ha establecido como la lengua internacional de la

ciencia, y es probable que, en algún punto de sus trayectorias, los lectores consideren o necesiten

publicar en este idioma. En segundo lugar, se busca demostrar que los principios esenciales de la

redacción científica son consistentes en ambas lenguas, permitiendo una expresión precisa, clara

y concisa sin importar el idioma elegido para comunicar los hallazgos científicos.
DESARROLLO DEL TEMA

1. ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

1.1. Investigación y publicación

La investigación científica y la publicación de artículos científicos son dos actividades

estrechamente relacionadas. Según algunos puntos de vista, el proceso de investigación concluye

al obtener los resultados, analizarlos, presentar el informe del trabajo o exponer los hallazgos en

una reunión profesional. No obstante, se sostiene que la verdadera finalización de la

investigación científica ocurre con la publicación del artículo en una revista científica. Es solo en

ese momento cuando la contribución del investigador se incorpora al conocimiento científico.

Otros argumentan que la investigación no se completa únicamente con la publicación, sino

cuando el lector logra comprender el contenido del artículo, subrayando así la relevancia de la

claridad en la presentación.

En cuanto a los resúmenes (Abstract) publicados en las actas de congresos, se considera

que algunos los ven como publicaciones válidas. Sin embargo, estos resúmenes carecen de la

información necesaria para que otros investigadores reproduzcan el trabajo, y no han sido

sometidos al riguroso proceso de revisión por pares que caracteriza a las revistas científicas.

Además, los informes de proyectos financiados por agencias públicas o privadas y las

publicaciones internas de tales organizaciones, comúnmente denominados literatura gris, carecen

de revisión formal por pares y, por ende, no se consideran publicaciones primarias. Dichas

fuentes también quedan excluidas de los servicios bibliográficos que recopilan y resumen

información científica.

1.2. El artículo científico


El artículo científico se configura como un informe escrito destinado a comunicar, por

primera vez, los resultados de una investigación. En el ámbito de la literatura científica, los

artículos publicados en revistas especializadas constituyen la literatura primaria, mientras que la

literatura secundaria abarca libros y artículos de síntesis que resumen el conocimiento existente

sobre un tema determinado.

Existen dos categorías principales de artículo científico: el formal y la nota investigativa.

Aunque ambas comparten una estructura similar, las notas investigativas suelen ser más breves y

carecen de elementos como el resumen. La disposición del texto es continua, sin divisiones en

secciones con subtítulos, y la investigación que abordan generalmente tiene un impacto menor.

El artículo científico sigue una estructura consistente, compuesta por seis secciones

fundamentales:

 Resumen (Abstract): Se encarga de resumir de manera concisa el contenido del artículo.

 Introducción: Proporciona antecedentes sobre el tema y establece el propósito del trabajo.

 Materiales y Métodos: Detalla la metodología utilizada en la investigación.

 Resultados: Presenta de manera clara los datos experimentales obtenidos.

 Discusión: Explica los resultados, comparándolos con el conocimiento previo del tema.

 Literatura Citada: Incluye las referencias bibliográficas de los artículos citados en el

texto.

Aunque la mayoría de los artículos científicos siguen esta estructura estándar, algunas

categorías, como las revisiones taxonómicas o descripciones de especies, pueden desviarse de

este formato. En cuanto a las tesis de maestría y las disertaciones doctorales, aunque cumplen

con muchos requisitos para considerarse literatura primaria, es imperativo que los resultados más
significativos contenidos en estas obras se publiquen en revistas científicas. Esto se debe a que

las tesis no son reconocidas por los servicios bibliográficos principales y no están sujetas al

mismo proceso de revisión por pares que caracteriza a los artículos científicos.

1.3. Redacción literaria y científica

La redacción literaria engloba diversos propósitos, como la expresión de sentimientos por parte

de los poetas, la narración de historias por los cuentistas y el análisis de temas por los ensayistas,

quienes recurren a recursos literarios como metáforas, eufemismos y vocabulario rico. En

contraste, la redacción científica se focaliza exclusivamente en informar los resultados de una

investigación, sin buscar provocar emociones o entretener al lector.

Escribir un artículo científico efectivo no requiere habilidades creativas especiales; es una

destreza que puede aprenderse cumpliendo con cuatro requisitos clave:

Dominio del idioma: Es crucial redactar oraciones completas y coherentes, construir párrafos

lógicos y utilizar con destreza palabras y signos de puntuación para producir un texto claro y

comprensible. La expresión deficiente puede generar complicaciones con árbitros, editores y

lectores.

Enfocarse en el trabajo: Establecer un plan de trabajo con fechas definidas para iniciar y concluir

el artículo, reservando tiempo específico para la escritura y evitando excusas que pospongan la

tarea. Cumplir con metas establecidas y finalizar el artículo según lo planificado.


Dedicar tiempo a la revisión del manuscrito: Invertir tiempo suficiente en la redacción y

corrección del manuscrito, ya que los artículos efectivos resultan de un proceso de escritura y

revisión cuidadoso, pausado y constante.

Entender y aplicar los principios fundamentales de la redacción científica: Es esencial escribir

con precisión, claridad, brevedad y formalidad. Estos principios se explorarán detalladamente en

la próxima sección del manual.

1.4. Fundamentos adicionales para la redacción científica

La redacción efectiva de un artículo científico requiere la aplicación de cuatro principios

fundamentales. En primer lugar, la precisión implica el uso cuidadoso de palabras para

comunicar de manera inequívoca, evitando ambigüedades que puedan surgir de términos de

interpretación variable. La meta es transferir información de forma clara, considerando que el

lector no tiene la posibilidad de solicitar aclaraciones directas.

En cuanto a la claridad, se logra cuando el texto se estructura de manera lógica y se emplea un

lenguaje sencillo. La comparación entre párrafos demuestra que la claridad no depende del

idioma utilizado, sino de la capacidad para transmitir la información de manera comprensible. Es

esencial evitar complejidades que puedan obstaculizar la comprensión del mensaje por parte del

lector.

La brevedad, como tercer principio, implica la inclusión de información relevante de manera

concisa. Se enfatiza que oraciones más cortas y directas favorecen la claridad y reducen la

probabilidad de confusión. Los ejemplos ilustran cómo expresar la misma idea de manera más

concisa mejora la eficacia comunicativa.


Por último, la formalidad requiere el uso de un lenguaje adecuado para el ámbito científico,

evitando expresiones coloquiales. Se subraya la importancia de mantener un tono formal y

preciso. Los ejemplos proporcionados demuestran cómo sustituir expresiones informales por

términos más apropiados para la comunicación académica.

En conjunto, estos principios constituyen la base para lograr una redacción científica efectiva y

comunicar de manera clara y precisa los resultados de la investigación.

2. FALTAS COMUNES EN LA REDACCIÓN CIENTÍFICA

2.1. Sintaxis descuidada

Trabajar con prisa y descuidar la revisión minuciosa del orden de las palabras puede

resultar en la redacción de oraciones deficientes. En estas situaciones, el significado literal de la

oración puede volverse absurdo, provocando incluso la risa del lector, a pesar de comprender el

mensaje. En otros casos, la falta de precisión puede generar confusión, llevando al lector a

retroceder y leer la oración varias veces para lograr su comprensión. En los casos más críticos, el

significado puede distorsionarse, llegando a ser opuesto o completamente diferente al mensaje

original.

La importancia de la sintaxis en la redacción científica se evidencia al observar cómo la

disposición incorrecta de las palabras en una oración puede causar malentendidos. Ejemplos

específicos ilustran cómo una colocación inapropiada de elementos puede alterar el sentido

literal de la oración. Por ejemplo, la mención de "tomar al azar en el área señalada usando una

pala" sugiere que se utilizó la pala para señalar el área en lugar de tomar muestras. Se destaca la

necesidad de una revisión cuidadosa y pausada del manuscrito como esencial para lograr la

precisión y claridad requeridas en la redacción científica.


Haciendo referencia a "The Science of Scientific Writing", se aborda la importancia de la

sintaxis desde la perspectiva del lector, destacando su expectativa intuitiva sobre la disposición

de los elementos en una oración. Se enfatiza la importancia de colocar la información clave al

final de la oración y comenzar la siguiente oración con material relacionado al anterior en lugar

de información nueva.

En resumen, la correcta sintaxis en la redacción científica no solo evita malentendidos,

sino que también sigue las expectativas del lector. Esto subraya la necesidad de revisiones

cuidadosas para lograr la precisión y claridad requeridas en la comunicación científica.

2.2. Concordancia

La concordancia temporal en las oraciones se vuelve crucial, ya que implica que los

componentes deben ajustarse al tiempo gramatical correspondiente. En otras palabras, si el sujeto

es singular, el verbo debe ser singular, y si el sujeto es plural, el verbo debe concordar en

pluralidad. Este principio se ejemplifica con casos específicos, destacando la importancia de

mantener la coherencia gramatical para evitar malentendidos.

Se señala una distinción relevante entre la formación del plural en español y en inglés,

subrayando que, en inglés, a diferencia del español, la tercera persona singular termina con "s",

mientras que la tercera persona plural no lleva dicha terminación. Se proporcionan ejemplos

ilustrativos de errores comunes cometidos por autores hispanohablantes al no adherirse a esta

diferencia gramatical.

Además, se destaca la peculiaridad de los adjetivos en inglés, que no adoptan una forma plural,

independientemente de la pluralidad del sustantivo al que modifican. Esto se ejemplifica para

resaltar la necesidad de mantener consistencia gramatical en la redacción científica.


2.3. Pronombres antiguos

Utilidad de los Pronombres en la Redacción Científica

En la redacción científica, los pronombres desempeñan un papel crucial al evitar la

repetición innecesaria de sustantivos y contribuir a la concisión del texto. La eficacia de

los pronombres radica en su capacidad para acortar oraciones y mejorar la fluidez del

contenido.

Riesgo de Confusión en la Relación Pronombre-Antecedente

No obstante, es esencial abordar la posible confusión que puede surgir cuando los

antecedentes de los pronombres no están perfectamente claros. Este aspecto puede

entorpecer la comprensión del lector y comprometer la calidad de la redacción científica.

Ejemplos Ilustrativos de Ambigüedad en Pronombres

Para ilustrar esta situación, se presentan ejemplos específicos extraídos de textos

científicos que muestran la ambigüedad en la relación entre pronombres y antecedentes.

Estos casos subrayan la importancia de una redacción precisa para evitar malentendidos.

Gundlach (1886) y la Importancia de la Claridad

En un caso, se cita a Gundlach (1886) para resaltar cómo la claridad en la relación entre

el pronombre "he" y su antecedente "Stahl" es esencial para evitar confusiones en la

atribución de hallazgos.

Consideración de Factores y la Necesidad de Claridad Referencial


Otro ejemplo destaca la relevancia de especificar claramente el antecedente de "su" como

"el segundo factor" para proporcionar una referencia inequívoca y evitar

malinterpretaciones.

Desarrollo en el Contexto de un Cultivo

La importancia de la conexión clara entre el pronombre "éste" y su antecedente "el

organismo" se demuestra al describir el desarrollo en el contexto de un cultivo. La

corrección asegura una comprensión precisa.

Fungi y la Eliminación de Ambigüedades

Se presenta un caso en el que se encontraron hongos en las mandíbulas de las hormigas,

destacando cómo la corrección de la referencia de "they" a "Fungi" elimina cualquier

ambigüedad en la relación pronombre-antecedente.

Preservación de la Integridad de un Objeto en un Contexto

Finalmente, se examina cómo la conexión clara entre el pronombre "it" y su antecedente

"the unit" es esencial para preservar la integridad del objeto en un contexto específico.

Conclusión: Claridad para una Comunicación Efectiva

En conclusión, la correcta utilización de pronombres en la redacción científica requiere

una atención especial para garantizar la claridad en la relación con sus antecedentes. Este

enfoque es fundamental para una comunicación efectiva y precisa en el ámbito científico.

2.4. Puntuación deficiente


La correcta utilización de los signos de puntuación, en especial la coma, se reconoce

como una de las fallas más comunes en la redacción científica. La carencia de una

puntuación precisa puede dar lugar a la necesidad de revisar repetidamente las oraciones

para su comprensión, generando interpretaciones ambiguas o completamente distintas. Se

destaca la importancia de evaluar detenidamente la posición de cada signo de puntuación

en las oraciones mediante lecturas repetidas, tanto con cómo sin dichos signos, con el

objetivo de garantizar la transmisión exacta de la idea deseada. Esta consideración se

ejemplifica a través de la comparación de tres oraciones que ilustran cómo la puntuación

inadecuada puede impactar la interpretación del texto.

La explicación detallada enfatiza la necesidad de una revisión cuidadosa de la

puntuación, evitando tanto el exceso como la insuficiencia de comas, para mejorar la

calidad y claridad de la redacción científica. Se subraya que esta práctica contribuye a

evitar malentendidos y a lograr una comunicación efectiva en el ámbito científico.

2.5. Faltas ortográficas

La ortografía desempeña un papel crucial en la calidad y comprensión de cualquier texto

escrito, y en su correcta aplicación, se pueden identificar tres categorías principales de

errores ortográficos, cada una con sus características particulares.

Errores Tipográficos Simples (Typos):

Estos errores son comunes y suelen ocurrir al presionar una tecla incorrecta al escribir.

Aunque pueden ser simples y pasajeros, es esencial corregirlos, ya que afectan la

legibilidad del texto.


Palabras Homónimas:

Las palabras homónimas, aunque suenan similar, poseen significados distintos. Estos

errores pueden surgir debido a la confusión entre palabras que comparten pronunciación,

pero difieren en su ortografía y significado. Un ejemplo humorístico, como el poema

mencionado, ilustra de manera efectiva cómo estos errores pueden generar malentendidos

y confusiones en el texto.

Faltas de Acentuación:

Los errores en la acentuación pueden incluir la omisión o mal uso de acentos diacríticos.

Se destaca que el corrector ortográfico puede no detectar ciertos errores de acentuación,

especialmente cuando una palabra correctamente escrita puede generar otra palabra con

un significado diferente.

En el contexto del inglés, se resalta la presencia de palabras homófonas, las cuales son

más abundantes debido a la falta de correspondencia precisa entre la gramática y la

fonética en este idioma.

Se subraya la importancia de prestar atención a las particularidades ortográficas del

español, donde las palabras homófonas suelen caracterizarse por ciertos patrones, como la

presencia de H o las letras B-V, G-J, LL-Y, y S-C-Z.

Se aborda también el tema de la acentuación en palabras mal acentuadas y se enfatiza que

las letras mayúsculas deben ser acentuadas, destacando la capacidad de los procesadores

de texto modernos para realizar esta tarea.


Además, se proporciona una lista de palabras que a menudo se acentúan incorrectamente

debido a su uso frecuente, lo que sirve como guía para evitar estos errores comunes.

Como herramienta fundamental para la corrección ortográfica en español, se recomienda

el uso de recursos de la Real Academia Española, como el Diccionario de la lengua

española y el Diccionario panhispánico de dudas, que están disponibles de forma gratuita

en línea. Estos recursos son esenciales para asegurar la precisión y calidad del texto

escrito en español.

2.6. Redundancia

La redundancia, una característica tan arraigada en la conversación diaria, se manifiesta a

menudo en expresiones como "subir para arriba" o "bajar para abajo", las cuales, aunque

comunes, resultan innecesarias y diluyen la claridad del mensaje. Aunque ocasionalmente

se emplea la redundancia con fines de énfasis, como en el caso de "perfectamente

normales" en la oración anterior, en general, estas palabras adicionales tienden a ocupar

espacio sin aportar un valor significativo a la comunicación.

Veamos ejemplos concretos que ilustran la presencia de redundancias y cómo corregirlas

para mejorar la precisión y concisión del mensaje:

 En el bosque habitan dos especies diferentes de Zamia.

Corrección: En el bosque habitan dos especies de Zamia.

 Hasta el presente se conocen las características físicas de dos maderas nativas.

Corrección: Se conocen las características físicas de dos maderas nativas.

 Los resultados son estadísticamente significativos.


Corrección: Los resultados son significativos.

 Los experimentos que se llevaron a cabo produjeron estos resultados.

Corrección: Los experimentos produjeron estos resultados.

 Los resultados obtenidos en las áreas estudiadas demuestran que los hongos son

más abundantes.

Corrección: Los resultados demuestran que los hongos son más abundantes.

 Cada mosca adulta ovipositó cien huevos.

Corrección: Cada mosca depositó cien huevos.

En estas correcciones, se eliminaron las palabras redundantes, preservando la claridad y

la concisión en cada afirmación. Al evitar la redundancia, se logra una comunicación más

efectiva y directa, donde cada palabra contribuye de manera significativa a la transmisión

del mensaje. La práctica de identificar y corregir la redundancia fortalece la calidad de la

redacción y mejora la eficacia del discurso.

2.7. Verbosidad

La verbosidad, también conocida como verborrea, representa un desafío en la redacción

científica al afectar la brevedad y claridad del artículo. La concisión es esencial para

captar la atención del lector y transmitir eficazmente la información. Se presentan

ejemplos de cómo reducir la verbosidad en diversas afirmaciones:

 Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica.

Reducción: Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica.

 Los hongos se colocan dentro del Reino Fungi.


Reducción: Los hongos pertenecen al Reino Fungi.

 The following are plants which have not been recorded previously 'om Belize.

Reducción: The following plants are unrecorded from Belize.

 At no time did we ever fail to locate the owls.

Reducción: We always located the owls.

 Caves were classified as cool (where temperatures range 'om 19-22 ºC) or hot

(where temperatures range 'om 26-40 ºC).

Reducción: Caves were classified as cool (19-22 ºC) or hot (26º- 40ºC).

Algunas expresiones verbosas comunes y sus equivalentes más concisos incluyen:

A pesar del hecho que = Aunque

Durante el transcurso de = Durante

En la vecindad de = Cerca

Es capaz de = Puede

Estudios realizados por Platt (1998) demostraron que = Platt (1998) demostró que

Por un periodo de = Durante

Posee la habilidad para = Puede

Se ha encontrado evidencia = Hay evidencia

Se hizo una comparación = Se comparó


Tiene el potencial de = Puede

Tiene un ritmo de crecimiento rápido = Crece rápido

Un gran número de = Muchos

A considerable amount of = Many

Al adoptar una redacción más concisa, se mejora la eficiencia comunicativa, facilitando la

comprensión del lector y permitiendo que el mensaje sea asimilado de manera más rápida

y efectiva. La revisión constante en busca de posibles reducciones de texto contribuye a

una presentación más clara y directa de la información en el contexto científico.

2.8. Vocabulario rebuscado

La comunicación efectiva en un artículo científico se logra mediante el uso de palabras

comunes en lugar de términos rebuscados. La claridad y precisión son fundamentales, y

utilizar un lenguaje accesible asegura que el lector pueda comprender fácilmente el

contenido. En este contexto, es crucial evitar términos que obliguen al lector a consultar

un diccionario. Se pueden encontrar alternativas más simples y comprensibles utilizando

diccionarios de sinónimos y antónimos, así como el tesauro del procesador de textos.

El propósito principal de un artículo científico es comunicar los resultados de la

investigación de manera efectiva. No se trata de demostrar la amplitud del vocabulario

del autor ni de enseñar nuevas palabras al lector. El uso de palabras complejas y raras

puede resultar en una comunicación menos efectiva, ya que puede crear obstáculos en la

comprensión del lector.

Para ilustrar este principio, se presenta un ejemplo comparativo:


1. The area is being fundamentally affected by anthropic pressure.

2. The area is being disturbed by man.

En este caso, la segunda oración es más clara y fácil de entender, ya que utiliza un

lenguaje más sencillo y directo.

Algunos ejemplos adicionales de términos rebuscados junto con sus equivalentes más

comunes incluyen:

 Afección biológica - Enfermedad

 Aleatoriamente - Al azar

 Espurio - Falso

 Hipodigmo - Muestra

 Preciado líquido - Agua

 Precipitación pluvial - Lluvia

 Proclive - Propenso

 Un orden de magnitud - Diez veces

 Dos órdenes de magnitud - Cien veces

 Anthropic - Human

 Aplethora of - Many

 Elucidate - Clarify

 Emulate - Imitate
 Endeavor - Attempt

 Engender - Produce

 Entrain - Contain

 Exacerbate - Worsen

 Excise - Cut

Al adoptar un enfoque claro y preciso en la elección del lenguaje, se promueve una

comunicación más efectiva y accesible en el ámbito científico.

2.9. Longitud de oraciones y párrafos

La complejidad y dificultad de comprensión aumentan proporcionalmente con la longitud

de las oraciones. En general, las oraciones extensas presentan mayores desafíos para la

claridad y la retención de información, ya que existe una mayor probabilidad de que el

sujeto y el verbo se separen o de que la sobrecarga de información dificulte la captación

de los elementos clave por parte del lector. Este fenómeno se refleja en la elección del

estilo de redacción en diversas publicaciones, donde revistas dirigidas a audiencias

generales, como Reader's Digest, optan por oraciones más cortas en comparación con

revistas especializadas y documentos legales.

A continuación, se presenta un ejemplo para ilustrar la diferencia en la comprensión entre

oraciones largas y su desglose en oraciones más cortas:

Oración larga (82 palabras):

A medida que la longitud de una oración se incrementa, la distancia entre el sujeto y el

verbo aumenta, y la posibilidad de que el lector no capture la información crucial se


intensifica, situación que se evidencia en la disparidad de estilos de redacción entre

revistas para audiencias generales y revistas especializadas; por ejemplo, Reader's Digest

presenta un promedio de 15 palabras por oración, mientras que las revistas científicas

presentan oraciones con 25 palabras y los documentos legales, notoriamente difíciles de

entender, promedian 55 palabras por oración.

Oraciones más cortas (divididas en cuatro):

A medida que una oración se alarga, aumenta la probabilidad de que el lector se pierda

información crucial. Por ejemplo, en Reader's Digest, el promedio es de 15 palabras por

oración, mientras que en las revistas científicas la extensión es de 25 palabras por

oración, y en documentos legales, famosos por su dificultad, la media alcanza las 55

palabras. La relación entre la longitud de la oración y la comprensión se destaca aún más

cuando se observa la preferencia por oraciones más cortas en revistas para audiencias

generales.

Variación en la longitud de las oraciones (11, 8, 44 y 15 palabras, respectivamente):

El impacto de la longitud de una oración en la comprensión se vuelve evidente al

comparar diferentes estilos de redacción. Reader's Digest, dirigida a un público general,

se caracteriza por oraciones cortas, con un promedio de 15 palabras. En contraste, las

revistas científicas presentan oraciones más largas, con una extensión media de 25

palabras. Por último, los documentos legales, conocidos por su complejidad, alcanzan un

promedio de 55 palabras por oración. La variación en la longitud de las oraciones, como

se muestra en este ejemplo, puede influir significativamente en la percepción y la

comprensión del lector.


2.10. Abreviaturas

Las abreviaturas se consideran herramientas convenientes que aportan eficiencia y

economizan espacio en la escritura científica. A pesar de su utilidad, se reconoce la

importancia de utilizarlas con precaución para evitar posibles confusiones en el lector. Se

presentan a continuación algunas sugerencias para emplear abreviaturas de manera

efectiva:

 Evitar en el Título y Resumen:

No se deben utilizar abreviaturas en el título ni en el resumen, a menos que sean

ampliamente conocidas por la audiencia.

 Cuidado con Términos Cortos:

Se aconseja evitar abreviar términos cortos, ya que esto podría generar confusión

innecesaria entre los lectores.

 Uso Moderado:

No se deben abreviar términos que raramente se emplean; las abreviaturas deben

reservarse para aquellos términos de uso frecuente.

 Evitar Inventar Abreviaturas:

No es recomendable inventar abreviaturas arbitrarias, a menos que sea necesario para un

término largo que se utilice repetidamente y carezca de una abreviatura establecida.

 Inicio de Oraciones:
Se sugiere evitar comenzar oraciones con abreviaturas o números, siendo preferible

utilizar el término completo al inicio de una oración.

 Definición Inicial:

Cuando se introduce una abreviatura, se debe proporcionar la forma completa la primera

vez que se utiliza, seguida de la abreviatura entre paréntesis.

 Abreviación de Unidades de Medida:

Se aconseja abreviar las unidades de medida cuando están precedidas de dígitos, pero no

cuando actúan como sustantivos.

 Evitar Símbolos para Abreviar Sustantivos:

No se deben utilizar símbolos como &, %, <, >, y # para abreviar sustantivos; en su lugar,

se deben emplear las palabras completas o las abreviaturas apropiadas.

 Números con Dígitos:

Se destaca la importancia de representar los números con dígitos cuando se refieren a

unidades de medida o se utilizan para expresar horas y fechas.

 Abreviatura de Géneros y Fechas:

Se recomienda abreviar los nombres de los géneros después de su primera mención,

manteniendo la consistencia al abreviar fechas y evitando el uso de barras oblicuas.

 Hora en Formato de 24 Horas:


Para mayor claridad y uniformidad, se sugiere expresar la hora utilizando el formato de

24 horas.

 Abreviaturas del Sistema Internacional (SI):

Se insta a emplear las abreviaturas del Sistema Internacional de Unidades (SI) para todas

las unidades de medida.

Estas sugerencias se presentan con el propósito de mejorar la eficacia y claridad en la

escritura científica, asegurando que las abreviaturas sean un recurso útil sin generar

confusiones innecesarias entre los lectores

2.11. Doble negación

La doble negación es una construcción lingüística común en el lenguaje cotidiano, donde

se utilizan expresiones como "no falta nadie", "no sé nada", o "no es imposible". Aunque

en muchos casos no altera el sentido general de la oración, su uso en la redacción técnica

se desaconseja, ya que la expresión afirmativa suele ser más precisa, clara y concisa. Se

presentan a continuación ejemplos que ilustran este principio:

 Original: No hay ningún tipo de contaminación.

Corregido: No hay contaminación.

 Original: La bacteria no está presente en ninguna de las muestras.

Corregido: La bacteria está ausente en todas las muestras.

 Original: We did not isolate any dermatophytes.

Corregido: We did not isolate dermatophytes.

 Original: The conclusions are not unclear.

Corregido: The conclusions are clear.


 Original: This is not uncommon.

Corregido: This is common.

 Original: This was not in any way contro#ed.

Corregido: This was not controlled.

 Original: Its presence was not unexpected.

Corregido: Its presence was expected.

En cada caso, la versión corregida elimina la doble negación, logrando una expresión más

directa y clara sin comprometer la intención original del mensaje. Este principio

contribuye a la precisión y concisión en la redacción técnica.

2.12. Citas excesivas

Los investigadores principiantes tienden a incluir un exceso de citas bibliográficas con el

propósito de demostrar su comprensión del tema, ya sea por inseguridad en sus

planteamientos o por falta de experiencia en la selectividad. Este fenómeno es

especialmente evidente en artículos derivados de tesis, donde la práctica común es citar

sin restricciones. No obstante, en la redacción de un artículo científico, la concisión es

esencial para optimizar el tiempo del lector y lograr un texto más claro. Por lo tanto, se

deben incluir únicamente aquellas referencias que sean verdaderamente necesarias y

directamente pertinentes al tema de investigación.

A continuación, se presentan algunas recomendaciones para evitar el exceso de citas:


 Limitar el respaldo con citas: No es recomendable respaldar una afirmación con

más de tres citas, favoreciendo la inclusión de la información más relevante y

reciente.

 Priorizar citas recientes e importantes: En casos donde sea necesario respaldar una

afirmación con múltiples citas, se debe dar preferencia a las más recientes y

significativas para la temática abordada.

 Evitar citar tesis, resúmenes y proyectos: Se sugiere no citar tesis de grado,

resúmenes ni informes de proyectos cuando la información ya ha sido publicada

en revistas científicas.

 Preferir fuentes internacionales: Si la información está disponible en revistas

internacionales, se debe optar por citar estas fuentes en lugar de aquellas

publicadas en revistas locales o de distribución limitada.

 Evitar respaldar afirmaciones obvias: No es necesario respaldar con citas aquellas

afirmaciones que son de conocimiento general y aceptadas por toda la audiencia.

Estas prácticas contribuyen a mantener la precisión y relevancia de las citas bibliográficas

en un artículo científico.

2.13. Escudarse de forma excesiva

En los artículos científicos, es común plantear la posibilidad de obtener resultados

distintos o considerar explicaciones alternativas para una observación. Este recurso se

utiliza con frecuencia al trabajar con organismos y sistemas dinámicos, donde diversas

variables pueden influir en los resultados. No obstante, el exceso de precaución al

plantear estas posibilidades, especialmente cuando no es necesario, puede generar dudas


innecesarias sobre el trabajo y disminuir el valor de la investigación. A continuación, se

presentan algunos ejemplos:

 Ejemplo original: "The presence of many gravid females and young fish suggests

the possibility that the species may be established in the lake."

Esta oración crea dudas innecesarias, ya que la presencia de muchas hembras con

huevos y peces jóvenes demuestra que la especie está establecida en el lago.

Corrección: "The presence of many gravid females and young fish demonstrates

that the species is established in the lake."

 Ejemplo original: "Los resultados de las 35 repeticiones sugieren que la planta

probablemente puede crecer más rápido."

¿Cuántas repeticiones se necesitan para probar que la planta puede crecer más

rápido?

Corrección: "Los resultados de las 35 repeticiones demuestran que la planta puede

crecer más rápido."

En resumen, es importante equilibrar la consideración de posibles variaciones en los

resultados con la necesidad de mantener la claridad y la confianza en la investigación

presentada. La cautela excesiva puede restar impacto al trabajo y generar interrogantes

innecesarios en lugar de fortalecer la validez científica.

2.14. Anglicismos

El estatus del inglés como lengua internacional de la ciencia nos conduce inevitablemente

a la adopción de numerosos términos técnicos de dicho idioma. Si bien es necesario


incorporar palabras que no tengan un equivalente en español para permitir la evolución de

la lengua, la importación indiscriminada de vocablos con el propósito de sustituir

términos existentes empobrece nuestro idioma y dificulta la comunicación efectiva. La

redacción científica, al igual que cualquier tipo de redacción formal, requiere el uso

preciso y adecuado del idioma.

Es evidente que algunos anglicismos son más crudos y, aunque puedan utilizarse

ocasionalmente en el habla, no deben ser empleados en el lenguaje escrito. Algunos

ejemplos incluyen "attachment" (anejo o anexo), "buffer" (amortiguador de pH), "buteo"

(arrancar), "chatear" (charlar), "clickear" (seleccionar), "email" o "imeil" (correo

electrónico), "feasible" (posible), "freezer" (congelador), "isolado" (aislado), "machear"

(combinar, equiparar), "mouse" (ratón), "paper" (artículo), "plotear" (trazar o

cartografiar), "printear" (imprimir), "printer" (impresora), "sobrecocinar" (cocinar

demasiado), "staff" (empleados) y "taguear" (marcar).

En el otro extremo, existen anglicismos de uso tan generalizado que sorprende que aún no

hayan sido aceptados por la Real Academia. A continuación, se presentan algunos

ejemplos específicos para Puerto Rico: "accesar" (acceder), "compulsorio" (obligatorio),

"disectar" (disecar), "dron" (barril), "endulzante" (edulcorante), "geneticista" (genetista),

"impase" (tranque), "impráctico" (poco práctico), "incumbente" (titular), "indentar"

(sangrar), "interactuar" (interaccionar), "irrespectivamente" (sin importar), "logo"

(logotipo), "magnificación" (aumento), "mandatorio" (obligatorio) y "mercadeable"

(vendible).
2.15. Lenguaje informal

El artículo científico se redacta en un lenguaje formal y debe prescindir de ciertas

expresiones y giros propios de la conversación cotidiana. Evita frases como "un montón",

"hicimos un boquete" o "cualquiera lo sabe"; en su lugar, utiliza expresiones como

"muchas", "hicimos un hueco" y "es bien conocido". Asimismo, evita frases como "a

bunch of", "a lot of", "a# around us", "made up of" o "varied a little"; opta por "a group

of", "many", "surround us", "composed of" y "varied slightly".

Las contracciones o abreviaturas verbales del inglés informal no son apropiadas en la

redacción formal. En lugar de utilizar "can't", "don't" y "he's", utiliza "can not" (o

"cannot"), "do not" y "he is". El apóstrofo se emplea correctamente en la formación del

genitivo inglés ("bird's call", "Harris's theory", "Mendel's experiments").

En cuanto a la barra oblicua, se utiliza en construcciones informales como "él/ella" o

"señal/ruido" (he/she, signal/noise), pero no debe emplearse de esta manera en la

redacción científica. "El/ella" debe escribirse como "él o ella", y "signal/noise ratio" debe

expresarse como "signal to noise ratio". La construcción "y/o" (and/or) genera opiniones

divididas; algunos la objetan y otros la favorecen. La Real Academia responde a la

consulta sobre este tema indicando que se recomienda el uso de esta fórmula únicamente

en casos en los que sirva para evitar ambigüedades.

Es crucial recordar que el artículo científico no es una narrativa informal, por lo que su

redacción no debe seguir un tono de historia. Por ejemplo, una descripción detallada de

una jornada podría simplificarse a la información esencial para un artículo científico,


como se ilustra a continuación: "La colecta de peces con redes electrificadas comenzó a

las 07:30 y duró 6 h. Colectamos 15 lobinas adultas y 10 juveniles".

3. ELEMENTOS DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

3.1. Autores

En la redacción de un artículo científico, el primer autor, también conocido como autor

principal o senior author, generalmente es la persona que más contribuye al desarrollo de

la investigación y a la redacción del manuscrito. Este autor suele encargarse de la

comunicación con el editor, modificar el manuscrito en respuesta a los comentarios de los

árbitros, revisar las pruebas y gestionar el pago por publicación (page charges). Los

demás autores, denominados autores secundarios o junior authors, se colocan en orden

según la importancia de su contribución, alfabéticamente, o al azar. Todos los

investigadores deben aprobar su inclusión como autores, el orden de sus nombres en la

portada y el contenido del manuscrito final.

Es esencial que los autores utilicen una única forma de escribir sus nombres en todos sus

artículos para evitar confusiones en los servicios bibliográficos. Por ejemplo, si usas

"Eduardo Pérez Castillo" en tu primer trabajo, debes utilizar ese mismo nombre en todos

los demás, evitando inconsistencias como "E. Pérez Castillo," "Eduardo Pérez C.," o

"Eduardo Pérez." Si optas por usar tus dos apellidos, únelos con un guión ("Eduardo

Pérez-Castillo") para evitar que los autores estadounidenses te citen por el segundo

apellido (por ejemplo, "Castillo, E. P." en lugar de "Pérez Castillo, E."). En revistas de

medicina y campos relacionados con la salud, es común incluir títulos académicos (p. ej.,

M.D., M.S., M.T., Ph.D.) después de los nombres de los autores, pero en la mayoría de

las revistas de ciencias exactas y naturales, esto no es una práctica común.


En cuanto a la publicación múltiple, se destaca que puede ocurrir cuando un autor

fragmenta un manuscrito para producir varios artículos. Sin embargo, se advierte que esta

práctica puede considerarse ética solo si hay razones válidas para subdividir el trabajo, y

no debe realizarse para inflar la lista de publicaciones.

Respecto a la autoría injustificada, se subraya que todos los autores deben contribuir

significativamente al desarrollo de la investigación. De acuerdo con una regla general,

cada autor debe participar en al menos dos de las cuatro fases del proyecto: planificación,

obtención de datos, interpretación de los resultados y preparación del manuscrito. Se

mencionan algunas contribuciones que no justifican la coautoría, sino que merecen una

mención en la sección de agradecimientos. Estas contribuciones incluyen proveer el

material estudiado, acompañar al investigador durante excursiones al campo, sugerir el

tema de la investigación, facilitar copias de artículos, proporcionar espacio y equipo de

laboratorio, criticar el manuscrito, pertenecer al laboratorio o equipo de investigación,

trabajar en el laboratorio y ser director del laboratorio.

3.2. Título y palabras clave

El título de un artículo científico debe proporcionar una representación precisa y detallada

del contenido de la investigación realizada. Es importante tener en cuenta que el título se

encontrará en recursos bibliográficos, bancos de datos, el portal de la revista y en la

literatura citada de otros artículos, y servirá a los lectores para decidir si desean obtener

una copia del trabajo completo.


Un título como "On Rats and Owls" puede parecer adecuado al autor, quien conoce su

trabajo, pero carece de utilidad para el lector. En cambio, una versión más informativa

podría ser "Predation of Rats by the Common Spotted Owl in the Cambalache Forest,

Puerto Rico". De manera similar, un título deficiente como "Efecto de Antibióticos sobre

Bacterias" se vuelve más preciso al especificar el enfoque, por ejemplo, "Inhibición del

crecimiento de Mycobacterium tuberculosis en presencia de estreptomicina". Otro

ejemplo sería el título vago "Análisis de Arlesia albipes", que se mejora al especificar el

alcance y el organismo estudiado, como en "Variación intraespecífica de los caracteres

taxonómicos de Arlesia albipes (Collembola: Neanuridae)".

Los títulos pueden ser descriptivos o informativos según el estilo de la revista. Un título

descriptivo resume el contenido de la investigación sin revelar resultados, mientras que

un título informativo comunica el resultado principal de la investigación. La elección

depende del formato y las preferencias de la revista en la que se planea publicar.

3.3. Portada

Título del Artículo: "Predación de Ratas por el Búho Manchado Común en el Bosque

Cambalache, Puerto Rico"

Autores:

Eduardo Pérez-Castillo, Ph.D.

Departamento de Biología, Universidad XYZ, Ciudad ABC, País

Correo Electrónico: eduardo.perez@universidad.xyz

María Gutiérrez, M.Sc.


Instituto de Ecología, Universidad XYZ, Ciudad ABC, País

Correo Electrónico: maria.gutierrez@universidad.xyz

Palabras Clave:

Ecología, Predación, Búho Manchado Común, Ratas, Bosque Cambalache, Puerto Rico

3.4. Resumen

El resumen (abstract) es una sección crucial del artículo científico, ya que se publicará en

varios lugares y será la primera información que los investigadores vean para decidir si

obtienen el artículo completo. Se le puede llamar sumario, extracto, compendio, sinopsis

o abstracto, pero "resumen" es el término más común.

El resumen sintetiza el propósito del trabajo (Introducción), los métodos principales

(Materiales y Métodos), los resultados más importantes (Resultados) y las conclusiones

principales (Discusión).

A continuación, se presenta un ejemplo:

 Propósito: Esta investigación buscó determinar la distribución geográfica del aura

tiñosa (Cathartes aura) en las zonas costeras de Puerto Rico.

 Métodos: Se realizó un recorrido semanal en automóvil por la carretera número 2,

desde enero hasta diciembre de 2013, saliendo de Mayagüez a las 07:30 y

viajando hacia el sur, con retorno por el norte. Se registró el número de auras

observadas en cada recorrido.

 Resultados: Se observaron auras desde Yauco hasta Caguas, con la mayoría de los

avistamientos entre Guánica y Santa Isabel. La abundancia fue mayor entre julio y
septiembre, disminuyendo de enero a marzo (periodo reproductivo). La presencia

de auras en Caguas indica una expansión hacia el norte, y la abundancia en otras

localidades fue consistente con informes anteriores.

 Conclusiones: El aura tiñosa sigue expandiéndose hacia el norte de la isla, con

patrones de abundancia esperados en diferentes épocas del año.

Este resumen es informativo, destacando resultados y conclusiones clave. Algunas

revistas prefieren resúmenes descriptivos que mencionan el tema del artículo sin incluir

detalles específicos de resultados y conclusiones.

Observaciones adicionales sobre el resumen:

 Un solo párrafo.

 Sin citas bibliográficas ni referencias a tablas o figuras.

 Redactado en tiempo pasado.

 Evitar siglas o abreviaturas (excepto las conocidas por la audiencia).

 Incluir nombres comunes y científicos de las especies estudiadas.

 Longitud adecuada según las especificaciones de la revista (generalmente de 150

a 250 palabras).

 La versión en español e inglés debe tener el mismo contenido.

3.5. Introducción

La introducción de un artículo científico cumple tres funciones cruciales: establece el

propósito de la investigación, destaca la importancia del trabajo y presenta el

conocimiento actual sobre el tema. A continuación, se proporciona un ejemplo:


"La característica más conocida de los colémbolos es su capacidad para saltar

propulsados por la contracción de la fúrcula, un apéndice bifurcado ubicado en el cuarto

segmento abdominal. MacNamara (1926) y Maynard (1951) establecieron que los

colémbolos saltan principalmente para escapar de los depredadores. Be#inger (1987)

estudió la distancia y la secuencia del salto de seis especies de colémbolos que habitan en

el estrato inferior de la hojarasca de un bosque de pino en Connecticut, EUA. Todas las

especies saltaron de 2 a 3 mm y brincaron no más de 3 o 4 veces consecutivas.

Christiansen y Soto-Adames (1993) estudiaron tres especies que habitan en la superficie

de la hojarasca de un bosque similar en Manitoba, Canadá. Estas especies saltaron una

distancia de 4 a 5 mm y brincaron de 6 a 9 veces sucesivamente.

El propósito de esta investigación fue medir la distancia y la secuencia del salto de cuatro

especies tropicales con hábitats distintos para determinar si las diferencias entre los

hábitats se reflejan en la capacidad de salto de estas especies. Estos datos nos ayudarán a

entender las presiones de selección que afectan la capacidad del salto de los colémbolos."

Es importante destacar la importancia del trabajo, describiendo su relevancia y posible

aplicación práctica, especialmente si se busca renovación de apoyo económico. Evita

justificaciones débiles, como la falta de trabajos anteriores sobre el tema o la ubicación

geográfica de la investigación. La relación entre la investigación y el conocimiento previo

se establece mediante una narrativa respaldada por citas relevantes de la literatura.

3.6. Materiales y Métodos

Este segmento del documento científico aborda el proceso llevado a cabo durante la

investigación. Un requisito esencial en cualquier investigación científica es la posibilidad


de validar el trabajo, y, por lo tanto, es imperativo proporcionar información detallada

para que los colegas puedan replicar el experimento. A modo de ejemplo, se detalla cómo

se realizaron las recolecciones de especímenes:

“Se recolectaron diez ejemplares de cada una de las siguientes especies en las

proximidades de la entrada al vivero de peces del Bosque de Maricao: Lepidocyrtus

usitatus (estrato inferior de la hojarasca).

Luego, cada ejemplar fue colocado individualmente en una cámara plástica de

dimensiones 12 x 6 x 2.5 cm, con el fondo cubierto de papel cuadriculado húmedo (2

mm2). La metodología incluyó tocar el abdomen del colémbolo con una aguja fina para

inducir el salto, seguido de la medición de la distancia recorrida mediante la cuenta de

cuadrados saltados. Este proceso se repitió hasta que el hexápodo cesó de saltar. En total,

se utilizaron ocho ejemplares de cada especie, y los datos se analizaron mediante una

prueba de varianza.

Es esencial que los métodos empleados en una investigación sean comprensibles y

susceptibles de ser replicados por otros científicos. En algunos casos, técnicas bien

conocidas, como la tinción de Gram en microbiología, pueden mencionarse sin una

explicación detallada. Sin embargo, si se ha modificado un método existente, se debe

proporcionar la cita correspondiente y explicar las modificaciones en detalle.

La elección de pruebas estadísticas debe ser justificada para garantizar la idoneidad y

evitar sesgos. Además, se advierte sobre el uso cuidadoso de términos como

"significativo", reservándolos para situaciones en las que las pruebas estadísticas han
demostrado que las diferencias son reales y no se deben a errores experimentales o

eventos fortuitos.

Además, la sección destaca la importancia de que todos los métodos y resultados sean

relevantes para la investigación. Por ejemplo, si se midieron la temperatura y la salinidad

del agua, los datos deben presentarse en la sección de resultados, y su importancia debe

discutirse en la sección de discusión.

Se ofrecen sugerencias adicionales, como evitar términos ambiguos, identificar al

especialista que realizó la identificación de los organismos, confirmar el cumplimiento de

regulaciones éticas y evitar especificar marcas comerciales o modelos específicos cuando

haya alternativas equivalentes. La redacción de esta sección se recomienda en tiempo

pasado para reflejar la realización de las actividades (se midió, se contó, etc.).

3.7. Resultados

Esta sección del artículo científico se considera esencial ya que constituye el núcleo del

mismo al proporcionar los resultados obtenidos durante la investigación. La presentación

de resultados se realiza tradicionalmente a través de texto, tablas e ilustraciones, y en el

caso de revistas electrónicas, puede incluirse también sonido y vídeo. A continuación, se

presenta un ejemplo ilustrativo:

Se observó que las dos especies que exhibieron saltos más largos y frecuentes son

aquellas que habitan sobre la vegetación, como se detalla en la Tabla 1. Sin embargo, no

se encontraron diferencias significativas entre la especie que vive en la sombra y la que

habita expuesta al sol. Contrariamente, la especie que reside en el estrato inferior de la

hojarasca mostró saltos de menor distancia y con menor frecuencia. La especie que habita
en la superficie de la hojarasca presentó saltos intermedios, ubicándose entre la que habita

sobre la vegetación y la que habita sobre la hojarasca.

La elección del medio para presentar los resultados depende de la naturaleza de los datos.

El texto es eficiente para pocos datos, las tablas son ideales para presentar información

precisa y repetitiva, mientras que las ilustraciones son útiles para representar tendencias o

patrones destacados. Es importante evitar la redundancia al presentar los datos de una

sola forma, pero en lugar de simplemente incluir tablas y esperar que el lector interprete

los resultados, se recomienda resumir las conclusiones clave en palabras.

Es probable que los editores limiten la inclusión de tablas o ilustraciones con datos de

todas las repeticiones del experimento, permitiendo generalmente la presentación de

promedios y datos significativos. En caso de ser necesario incluir todos los datos, se

sugiere considerar la opción de colocarlos en un apéndice para mayor concisión.

En ocasiones, los resultados y la discusión se combinan en una sección de Resultados y

Discusión, donde los primeros se presentan antes de entrar en la discusión detallada. Si

estas secciones están separadas, es esencial que la primera se limite a la presentación

objetiva de resultados, mientras que la segunda se dedique a analizar y discutir dichos

resultados. Es crucial evitar errores comunes, como incluir información de materiales y

métodos al principio de la sección de resultados. Además, la redacción de esta sección se

realiza en tiempo pasado para reflejar la culminación de la fase experimental (se

encontró, se observó, etc.).

3.8. Sistema Internacional (SI)


El Sistema Internacional de Unidades (SI), también conocido como el sistema métrico

moderno, se establece como el estándar científico para medir peso y dimensiones. Para

realizar conversiones a las unidades correspondientes del SI, se pueden utilizar

herramientas en línea como Online Metric Converter, Physicslink.com u otros servicios

similares.

Este sistema está compuesto por siete unidades básicas, las cuales sirven como

fundamentos para numerosas unidades suplementarias, derivadas y especiales. Además,

alberga algunas unidades que, aunque no forman parte intrínseca del sistema, son de uso

común en la práctica científica. Cabe destacar que la abreviatura de una unidad es

idéntica en forma singular y plural (1 cm, 15 cm), y solo al final de una oración se coloca

un punto después de la abreviatura.

Las unidades básicas del SI son las siguientes:

Longitud: metro (m)

Masa: kilogramo (kg)

Tiempo: segundo (s)

Intensidad de corriente eléctrica: ampere (A)

Temperatura termodinámica: kelvin (K)

Cantidad de sustancia: mol (mol)

Intensidad lumínica: candela (cd)


Estas unidades básicas proporcionan la base para medir diversas propiedades físicas en la

investigación científica y son esenciales para la comunicación precisa y consistente de

resultados en el ámbito científico.

3.9. Tablas

a) Número y título: Esta sección identifica la tabla mediante un número y proporciona un

título que explica el contenido o propósito de la tabla.

b) Encabezamiento de las columnas: Aquí se describen los contenidos de las columnas de

la tabla, indicando qué tipo de datos se presenta en cada columna.

c) Encabezamiento de las filas: Similar al encabezamiento de las columnas, esta parte de

la tabla describe los contenidos de las filas, proporcionando información sobre los

elementos o categorías representados en cada fila.

d) Cuerpo: En esta sección se encuentran los datos específicos del experimento, dispuestos

en filas y columnas de acuerdo con la organización previamente definida en los

encabezamientos.

e) Notas: Las notas proporcionan aclaraciones adicionales o explicaciones necesarias para

comprender la tabla sin tener que consultar el texto principal del artículo científico.

f) Líneas de definición: Estas líneas separan visualmente las diferentes secciones de la

tabla, mejorando su estructura y facilitando la lectura.

Sugerencias para la preparación de tablas:


 Espacios en blanco: Utiliza "N/A" o una raya para indicar la falta de datos o

información. Explica el significado de estos espacios al final del título o mediante una

nota.

 Repetición de datos: Evita incluir filas o columnas que presenten los mismos datos a lo

largo de toda la tabla, ya que esto redundaría en la información.

 Datos calculables: No incluyas columnas con datos que puedan calcularse fácilmente a

partir de columnas adyacentes, ya que esto puede ser redundante y ocupar espacio

innecesario.

 Columnas no significativas: Evita incluir columnas que contengan datos no

significativos para el propósito de la tabla, ya que esto podría distraer al lector.

 Suma de porcentajes: En el caso de porcentajes que deben sumar cien, asegúrate de que

la suma sea correcta, ya que esto es esencial para la precisión y credibilidad de los datos

presentados.

3.10. Ilustraciones

Las ilustraciones desempeñan un papel crucial al presentar datos con tendencias o

patrones bien definidos, así como al explicar procesos complejos que podrían ser difíciles

de describir con palabras. Al igual que las tablas, es esencial que todas las ilustraciones

sean necesarias y contribuyan de manera significativa al contenido del artículo.


En el caso de la siguiente ilustración, se resumen en dos oraciones los datos clave: El 94

por ciento de los invertebrados correspondieron a insectos, el 4 por ciento a arácnidos, y

el 3 por ciento a otros grupos. Dentro de los insectos, el 89 por ciento fueron

himenópteros, el 8 por ciento coleópteros, y el 3 por ciento pertenecieron a otros grupos.

Es imperativo que las ilustraciones presenten los datos de manera honesta, evitando

cualquier manipulación que pueda sesgar la interpretación. Se desaconseja extender

líneas más allá del área con datos, trazar medias perfectas en un conjunto de puntos con

variabilidad, omitir barras de variación para ocultar variabilidad, o modificar escalas de

manera indebida. Las ilustraciones deben ser simples y bien equilibradas para que el

lector las comprenda fácilmente.

Sugerencias para preparar ilustraciones:

 Listas para reproducción: Asegúrate de que las figuras estén listas para su

reproducción antes de someterlas, ya que las revistas pueden carecer de personal

para realizar modificaciones.

 Sencillez y claridad: Evita el uso de ilustraciones tridimensionales para datos de

dos dimensiones y no adornes innecesariamente las figuras para hacerlas más

estéticas. La claridad y sencillez son clave.

 Símbolos claros: Utiliza círculos, triángulos y cuadrados para representar puntos

en las gráficas, facilitando la interpretación visual.

 Barras de escala: En lugar de aumentos, utiliza barras de escala para indicar el

tamaño de las estructuras. Esto es especialmente importante, ya que el aumento


puede cambiar si se ajusta el tamaño de la ilustración para cumplir con los

requisitos de la revista.

 Consulta las instrucciones de la revista: Asegúrate de seguir las instrucciones

específicas de la revista en cuanto a resolución y formatos electrónicos adecuados

para las ilustraciones.

3.11. Discusión

Esta sección del artículo científico se centra en la explicación detallada de los resultados

obtenidos en el estudio y su comparación con datos de otras investigaciones relevantes.

Se presenta un ejemplo específico para ilustrar este proceso:

De acuerdo con Krannert (1993), la capacidad de salto de un colémbolo está vinculada

principalmente a su hábitat, donde las especies en hábitats "cerrados" tienden a saltar

distancias menores en comparación con aquellas en hábitats "abiertos". Krannert sugiere

que la habilidad para escapar mediante saltos tiene menos importancia en entornos

cerrados, ya que los individuos chocan rápidamente con las estructuras circundantes. Por

ende, las especies en hábitats cerrados han evolucionado con fúrculas más pequeñas, cuya

musculatura se fatiga más rápido.

Este estudio presenta datos pioneros para especies que habitan sobre la vegetación. Estas

especies exhibieron saltos más extensos y frecuentes antes de fatigarse, atribuyendo este

comportamiento a su residencia en hábitats abiertos, donde están más expuestas a

depredadores como lagartijas, aves y libélulas. La menor estimulación provoca que

salten, repitiendo este comportamiento varias veces para evadir a los depredadores. La
falta de diferencias significativas entre las dos especies que habitan sobre la vegetación

sugiere similitudes en sus hábitats y en los depredadores a los que se enfrentan.

Al discutir los resultados, es fundamental compararlos con investigaciones

verdaderamente comparables y tener precaución al interpretar resultados no

estadísticamente significativos. Es importante evitar comparaciones inapropiadas,

considerando factores como el tamaño de la muestra, las diferencias climáticas o la

disparidad en la exploración de las localidades. Se recomienda comparar resultados tanto

con investigaciones que respaldan la hipótesis como con aquellas que la contradicen,

reconociendo que a veces los resultados opuestos son igualmente valiosos.

Es crucial evitar la prolongación de la discusión con citas de trabajos "relacionados" o

explicaciones poco probables. La atención debe centrarse en la discusión verdaderamente

importante, y la sección puede incluir recomendaciones y sugerencias para

investigaciones futuras, así como destacar las conclusiones más significativas del estudio.

Este enfoque permite enfatizar los hallazgos clave y las contribuciones principales del

trabajo.

3.12. Conclusión y agradecimientos

La sección de Conclusión se considera opcional y generalmente se incluye en artículos

extensos o aquellos que presentan una sección de discusión extensa. Una forma simple de

presentar las conclusiones es enumerarlas consecutivamente. Sin embargo, también

puedes optar por resumir brevemente el contenido del artículo, mencionando

someramente su propósito, los métodos principales, los datos más destacados y la


contribución más significativa de la investigación. Es crucial que esta sección no repita

innecesariamente el contenido del resumen.

La sección de agradecimientos es el espacio adecuado para reconocer la ayuda de

personas e instituciones que contribuyeron significativamente al desarrollo de la

investigación. Es importante no excederse en los agradecimientos; solo deben

agradecerse las contribuciones verdaderamente importantes, mientras que las menos

relevantes pueden ser reconocidas de manera más personal. Además, se debe incluir el

nombre de la agencia que financió la investigación y el número de la subvención.

Generalmente, no se agradecen contribuciones que forman parte de labores rutinarias o

que se reciben a cambio de pago. Es importante destacar que los artículos científicos rara

vez incluyen dedicatorias ni agradecimientos afectuosos, como muestras de amistad,

apoyo moral o consejos personales.

Se deben agradecer ciertas contribuciones que, aunque no justifican la coautoría del

artículo, son significativas. Estas contribuciones pueden incluir ayuda técnica de

laboratorio, préstamo de literatura y equipo, compañía y asistencia durante viajes al

campo, ayuda con la preparación de tablas e ilustraciones, sugerencias para el desarrollo

de la investigación, ideas para explicar los resultados, revisión del manuscrito y apoyo

económico.

3.13. Literatura citada

Esta sección del artículo científico contiene las fichas bibliográficas de las referencias

citadas en el texto. Aunque a menudo se utilizan los términos "bibliografía", "referencias"


y "literatura citada" como sinónimos, el primero debe usarse cuando se presenta una

recopilación completa de la literatura sobre el tema, el segundo cuando se presenta una

selección de artículos, y el tercero cuando todos los artículos citados en el texto aparecen

en la lista de referencias y viceversa. En el contexto de los artículos científicos, el título

apropiado para esta sección es "Literatura Citada".

La Literatura Citada incluye artículos publicados en revistas científicas, artículos

aceptados para publicación en revistas científicas (citados en el texto usando "en prensa"

o "in press" en lugar del año de publicación), capítulos de libros, libros, tesis depositadas

en bibliotecas y documentos publicados en la Internet. Esta sección generalmente no

incluye resúmenes (abstract) de presentaciones, informes sometidos a la agencia que

subvencionó la investigación, publicaciones internas de instituciones públicas o privadas,

manuscritos en preparación, artículos sometidos para publicación (citados en el texto

usando "in litt."), comunicaciones personales (citadas en el texto usando "com. pers." o

"pers. com."), ni datos sin publicar (citados en el texto usando "sin publicar" o "unpubl.

data").

Existen dos sistemas principales para citar la literatura: el de autor y año, y el de cita por

número.

Sistema de autor y año:

 Los artículos se citan por el apellido del autor y la fecha de publicación.

 La literatura citada se ordena alfabéticamente y se utilizan letras para distinguir los

artículos publicados por el mismo autor en un mismo año.


 Los artículos con tres o más autores se citan por el apellido del primer autor seguido por

"et al." en el texto, pero en la literatura citada se colocan los nombres de todos los

autores.

 Ejemplo: Yosii (1974) describió cinco especies de Salina, un género con distribución

pantropical (Deharveng, 1970).

Sistema de cita por número:

 Los artículos se citan por un número asignado a la referencia en la literatura citada.

 La literatura citada se ordena alfabéticamente, por orden de aparición en el artículo o al

azar, dependiendo del estilo de la revista.

 Ejemplo: Yosii (24) describió cinco especies de Salina, un género con distribución

pantropical (4).

En ambas formas, es esencial que todos los números o letras asignados correspondan a las

referencias correctas.

Reglas para alfabetizar la literatura citada:

 Coloca los artículos en grupos por el apellido del primer autor.

 Toma los artículos del primer autor como único autor y colócalos en orden cronológico.

 Toma todos los artículos del primer autor con otro autor y colócalos en orden alfabético

por el apellido del segundo autor y en orden cronológico si hay más de un artículo con el

mismo segundo autor.


 Toma los artículos del primer autor con dos o más autores y colócalos en orden

cronológico sin importar el apellido de los demás autores ni el número de autores.

Cada revista tiene su estilo para redactar las referencias, pero la mayoría sigue un formato

parecido. Todas las fichas bibliográficas deben contener la información necesaria para

que el lector pueda localizar la contribución.

Algunos ejemplos de cómo citar diferentes tipos de publicaciones:

Artículo publicado en una revista impresa:

 Autor, A. A. (2000). Título del artículo. Nombre de la Revista, 25(3), 123-145.

Artículo publicado en una revista impresa disponible en la Internet:

 Autor, B. B. (2005). Título del artículo. Nombre de la Revista, 32(2), 67-89. [URL]

Artículo publicado en una revista electrónica:

 Autor, C. C. (2012). Título del artículo. Nombre de la Revista Electrónica, 15(4), [URL].

Artículo incluido en un libro:

 Autor, D. D. (1998). Título del capítulo. En E. E. Editor (Ed.), Título del Libro (pp. 45-

67). Editorial.

Libro:

 Autor, E. E. (2003). Título del Libro. Editorial.

Recurso publicado en Internet:


 Autor, F. F. (2007). Título del recurso. Nombre del Portal. [URL]. Consultado el 1 de

enero de 2023.

Las citas se redactan en el idioma del artículo citado. Si escribes en español, usa "y" (en

el texto y en la literatura citada) antes del último autor del artículo. Si escribes en inglés

usa "and". No uses el signo "&" (ampersand) en sustitución de "y" o "and". Algunas

revistas exigen que se abrevien los nombres de las revistas, mientras que otras los

escriben completos. Se recomienda escribir los títulos completos para evitar errores e

inconsistencias en las abreviaturas. Los títulos de una sola palabra, como "Evolution" o

"Nature", no se abrevian, y tampoco deben abreviarse las palabras cortas o aquellas que

son difíciles de reconocer a partir de la abreviatura.

En casos donde no se pueda determinar el autor o la institución responsable de un trabajo,

se puede usar la palabra "Anónimo" como el nombre del autor.

3.14. Apéndice

el apéndice es una sección opcional del artículo científico donde se incluye información

adicional o material extenso que puede ser relevante para el lector, pero que no se ajusta a

la presentación principal del trabajo. El apéndice generalmente se coloca después de la

sección de literatura citada.

Ejemplos de información que comúnmente se colocan en el apéndice incluyen:


Listas detalladas de datos: Pueden incluir resultados de todas las repeticiones del

experimento, datos crudos, o cualquier información cuantitativa adicional que pueda

resultar demasiado extensa para presentar en el cuerpo principal del artículo.

Derivaciones matemáticas extensas: Si el artículo involucra cálculos matemáticos

detallados, las derivaciones largas y complejas pueden colocarse en el apéndice para no

interrumpir el flujo del texto principal.

Resultados completos del análisis estadístico: Además de los resultados significativos, los

resultados completos del análisis estadístico, incluyendo aquellos que no son

significativos, pueden presentarse en el apéndice para la referencia del lector interesado

en un análisis más detallado.

Listas de especímenes o localidades: En estudios biológicos o geográficos, se pueden

incluir listas de ejemplares con información detallada o listas de todas las localidades

visitadas.

Mapas adicionales o gráficos detallados: Si el artículo incluye mapas de distribución, se

pueden proporcionar mapas adicionales en el apéndice para especies específicas.

Es importante recordar que el apéndice no debe contener información crucial para la

comprensión del artículo principal. La información principal y los resultados clave deben

presentarse en el cuerpo principal del trabajo, mientras que el apéndice se utiliza para

material extenso o detalles que pueden interesar a un grupo más reducido de lectores.

4. PREPARACIÓN Y PUBLICACIÓN
El idioma inglés ha emergido como la lengua internacional preeminente en los ámbitos de

la ciencia, tecnología, comercio y comunicaciones, y este predominio no se atribuye a una

cualidad intrínseca del inglés para la comunicación científica, sino más bien a razones

históricas. Hasta mediados del siglo pasado, idiomas como el alemán, francés e inglés

compartían una importancia casi equivalente en la difusión global del conocimiento

científico.

El cambio significativo se produjo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando las

economías europeas y orientales se encontraban en un estado de deterioro, mientras que

los Estados Unidos emergieron fortalecidos, experimentando una expansión económica

sin precedentes que los catapultó a convertirse en la nación más rica e influyente del siglo

XX. Este fenómeno fue aún más pronunciado gracias a la intensa competencia generada

por el lanzamiento del satélite Sputnik por parte de la Unión Soviética en 1963. Este

evento desencadenó un compromiso masivo de recursos estadounidenses en investigación

científica y tecnológica, estableciendo al país como líder en diversos campos.

La consecuencia directa de esta situación es la publicación predominante de la ciencia en

inglés, ya que la mayoría de las investigaciones relevantes y significativas se llevan a

cabo y se divulgan en este idioma. Además, las principales empresas de documentación

científica se encuentran en los Estados Unidos y muestran una clara preferencia por el

material publicado en inglés.

En el ámbito científico y tecnológico, el dominio del inglés se refleja claramente en la

tabla de artículos publicados en diferentes idiomas entre 1992 y 1997, destacando la

supremacía del inglés. Esto plantea la pregunta crucial para los investigadores: ¿en qué

idioma deberían redactar sus artículos científicos?


La respuesta es que, si el trabajo tiene implicaciones teóricas o prácticas fuera del país de

origen del autor, es indudablemente más ventajoso publicar en inglés y en una revista

internacional. Sin embargo, si las implicaciones son principalmente locales, podría ser

más conveniente optar por la publicación en español y en una revista nacional o en una

revista internacional que acepte trabajos redactados en este idioma.

Para aquellos investigadores cuyo idioma nativo no es el inglés, como los

hispanohablantes, el desafío de publicar en inglés se aborda de manera comprensiva. Se

sugiere contratar a un traductor cuya lengua materna sea el inglés y que tenga experiencia

en traducción técnica. Además, se proporcionan recomendaciones específicas, como

someter la versión final del manuscrito en lugar de un borrador, solicitar la traducción con

anticipación y mantener una comunicación regular con el traductor para aclarar dudas. Se

enfatiza la importancia de revisar cuidadosamente la traducción final para identificar

posibles errores de interpretación.

Se abordan también las diferencias ortográficas entre el inglés estadounidense e

internacional, señalando que algunas revistas prefieren o exigen una variante sobre la

otra. Se ofrecen ejemplos ilustrativos de estas diferencias, desde la ortografía de palabras

hasta convenciones de puntuación.

En cuanto al estilo de redacción, se discute la tradición bien arraigada de utilizar la

tercera persona en la comunidad científica. A pesar de esto, se destaca la recomendación

de algunos editores y organizaciones profesionales, incluido el Council of Science

Editors, de utilizar la primera persona para lograr una redacción más precisa y presentar
al autor como un participante activo en la investigación. Se sugiere consultar las

instrucciones para los autores de la revista específica o revisar artículos recientes para

determinar qué estilo prefiere la publicación en cuestión.

La preparación y revisión del manuscrito se abordan en detalle, desde la versión semifinal

hasta la versión final. Se destaca la importancia de trabajar con colegas especializados y

de confianza para revisar el manuscrito antes de enviarlo a la revista. Además, se ofrece

un consejo práctico: durante la redacción y revisión del artículo, es recomendable trabajar

con dos monitores o con una pantalla ancha que permita ver el manuscrito y recursos

adicionales, como un diccionario o un navegador.

En la versión final del manuscrito, se proporcionan sugerencias para impresionar

positivamente al editor y a los árbitros. Esto incluye seguir las instrucciones para los

autores al pie de la letra, utilizar un tipo de letra común y legible, organizar el manuscrito

de manera lógica y acompañarlo con una carta de presentación bien redactada. Se

advierte sobre la práctica de someter simultáneamente el manuscrito a varias revistas,

destacando que esto puede resultar en inconvenientes serios y afectar la suerte de

manuscritos futuros.

El texto también aborda los derechos de autor, destacando que el autor generalmente

transfiere sus derechos a la revista científica al momento de la publicación. Se discute el

principio de uso justo en la Ley de Derechos de Autor de los Estados Unidos, que permite

la reproducción de parte de una obra con ciertos propósitos, como la enseñanza y la

investigación. Sin embargo, se señala que esta libertad no es absoluta y que hay criterios

específicos que los jueces utilizan para determinar si el uso es adecuado bajo el principio

de uso justo.
La elección de la revista es un paso crítico en el proceso de publicación. Se destacan

factores como el prestigio de la revista, el reconocimiento de los autores que publican en

ella, la estabilidad de la revista y la disponibilidad de sus artículos. Además, se advierte

sobre los cargos por publicación que algunas revistas pueden imponer y se proporciona

un enlace a una lista completa de revistas de acceso abierto en diversos campos de la

ciencia.

El proceso de evaluación del manuscrito es abordado en detalle, desde la decisión del

editor hasta el papel de los árbitros. Se enfatiza que los árbitros, a menudo científicos

voluntarios, juegan un papel crucial en evitar la publicación de información científica de

baja calidad. Se brindan recomendaciones prácticas para los revisores, instándolos a

evaluar objetivamente el trabajo y dirigir sus sugerencias a mejorar el artículo sin recurrir

a comentarios hirientes o sarcásticos.

La decisión del editor se presenta como el siguiente paso importante después de la

evaluación por parte de los árbitros. Se exploran varios resultados posibles, desde la

aceptación sin cambios hasta el rechazo. Se destaca la importancia de responder a las

revisiones de manera profesional y de no rechazar automáticamente sugerencias de

cambios. Además, se aborda el proceso de revisión de pruebas y la importancia de leer

cuidadosamente las pruebas antes de aprobarlas.

El texto concluye con una sección sobre la ética de la publicación científica, destacando

la importancia de evitar el plagio, la manipulación de datos y otros comportamientos poco

éticos. También se alienta a los autores a ser transparentes y a reconocer cualquier

conflicto de intereses que puedan tener.


En resumen, el artículo ofrece una guía exhaustiva y detallada para los investigadores que

buscan publicar en el ámbito científico, con un enfoque específico en aquellos cuyo

idioma nativo no es el inglés. Desde la elección del idioma hasta la ética en la publicación

científica, se abordan diversos aspectos del proceso de publicación de artículos

científicos, proporcionando orientación práctica y consejos valiosos para aquellos que

buscan compartir su investigación a nivel internacional.

5. CONCLUSIONES

1. Importancia de la Estructura y Claridad en la Redacción Científica

El manual destaca la necesidad de comprender y aplicar una estructura clara en la

redacción científica. Desde la definición del artículo hasta la preparación del manuscrito,

se enfatiza la importancia de seguir pautas específicas para garantizar que la información

se presente de manera ordenada y comprensible. Esto resalta la relevancia de la

organización sistemática para una comunicación efectiva en el ámbito científico.

2. Evitar Faltas Comunes para Mejorar la Calidad de la Comunicación

El documento aborda diversas faltas comunes en la redacción científica, desde problemas

sintácticos hasta el uso inadecuado de vocabulario. Al resaltar estos errores, la conclusión

general es que una escritura cuidadosa y revisión exhaustiva son esenciales. Al evitar

estas faltas, los autores pueden mejorar la calidad general de su comunicación científica,

facilitando la comprensión y evaluación por parte de la comunidad científica.


3. La Comunicación Científica como Proceso Integral

El manual subraya que la comunicación científica no se limita a la redacción del artículo

en sí, sino que es un proceso integral. Desde la investigación inicial hasta la preparación

del manuscrito, cada fase juega un papel crucial en la transmisión efectiva de

conocimientos científicos. Este enfoque integral destaca la necesidad de una planificación

cuidadosa y atención a cada detalle a lo largo de todo el proceso de comunicación

científica.

4. Adherencia a Normas Éticas y de Presentación

Se destaca la importancia de la ética y presentación adecuada en la redacción científica.

Desde la mención de los autores hasta la literatura citada, el manual enfatiza la necesidad

de seguir normas éticas y de presentación aceptadas en el ámbito científico. Esto no solo

garantiza la integridad del trabajo, sino que también contribuye a la credibilidad y

aceptación de la investigación por parte de la comunidad científica.

6. RECOMENDACIONES

1. Fomentar una Investigación Rigurosa y Documentada

La primera recomendación es priorizar una investigación exhaustiva y bien documentada.

Los autores deben dedicar tiempo a la recopilación de datos, revisión de la literatura

existente y asegurarse de que sus hallazgos estén respaldados por evidencia sólida. Este

enfoque riguroso no solo fortalece la calidad de la investigación, sino que también

contribuye a la credibilidad y relevancia del artículo científico en el contexto académico.


2. Desarrollar Habilidades de Redacción Científica

La segunda recomendación se centra en el desarrollo de habilidades de redacción

científica. Se sugiere que los investigadores inviertan tiempo en mejorar su capacidad

para comunicar de manera clara y efectiva. Esto implica no solo comprender las

convenciones de la redacción científica, sino también practicar la habilidad de presentar

información de manera concisa y comprensible. Talleres, cursos y revisión constante

pueden ser herramientas útiles para perfeccionar estas habilidades esenciales.

3. Integrar Retroalimentación y Revisión Constante

La tercera recomendación es establecer un proceso continuo de retroalimentación y

revisión. Invitar a colegas o expertos a revisar el trabajo antes de la presentación puede

ayudar a identificar posibles mejoras, corregir errores y asegurar que el contenido sea

accesible para una audiencia más amplia. Este enfoque colaborativo no solo mejora la

calidad del artículo, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje mutuo y

mejora continua.

4. Adaptarse a las Normativas y Estándares Editoriales

La última recomendación es la adaptación a las normativas y estándares editoriales. Cada

revista científica puede tener requisitos específicos en cuanto a formato, estilo y

presentación. Es crucial que los autores se familiaricen con estas normativas y las sigan

de manera estricta. Esto no solo facilita el proceso de revisión y publicación, sino que

también muestra respeto por las directrices de la comunidad científica, fortaleciendo la

aceptación del trabajo.


7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alley, M. A. The Craft of Scientific Writing. Springer, Nueva York.

Booth, W. C., G. G. Colomb y J. W. Williams. The Craft of Research. Gregory G.

Colomb, editores.

Day, R. A. How to Write and Publish a Scientific Paper.

Day, R. A. Scientific English, a Guide for Scientists and

Lebrun, J. L. 2007. Scientific Writing: A Reader and Writer’s Guide. World

Scientific Publishing Co., Singapore.

Lodeiros Seijo, C., M. De Donato y J. Monge-Najera. Manual práctico de

redacción crítica de artículos.

Montgomery, S. L. (2003). The Chicago Guide to Communicating Science.

University of Chicago Press.

Norma, G. (Year). Cómo escribir un artículo científico en inglés. Editorial Hélice,

Madrid.

Oryx Press, Phoenix, Arizona.

Other Professionals. Oryx Press, Phoenix, Arizona.

Peat, J., Elliott, E., Baur, L., & Keena, V. (2002). Scientific Writing: Easy When

You Know How. BMJ Books, Londres.

Turabian, K. L. (2007). A Manual for Writers of Term Papers, Theses and

Dissertations. University of Chicago Press.

También podría gustarte