Está en la página 1de 130

PROPUESTA DEL NUEVO CURRICULO

DE LA CARRERA DE AGRONOMIA
2016
COMISIÓN DE CURRÍCULO Y HOMOLOGACIÓN
1

CAPITULO I
CONTEXTO DE LA CARRERA

1
1.1. INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL

INTERNACIONAL
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 1998) la globalización de la economía exige a los países
elevar su competitividad y la educación ha pasado a convertirse en el
recurso privilegiado para este fin. Se trata de dar el mayor valor agregado
intelectual a los bienes económicos. Los cambios acelerados en el ámbito
del trabajo, economía, ciencias y la tecnología, así como la aceptación de la
diversidad no sólo cognitiva, sino cultural, ha llevado a los países a
actualizar las políticas educativas respectivas, con el planteamiento de
nuevos paradigmas.

1
Determinados datos del presente capítulo, han sido tomados de la tesis doctoral en
Ciencias de la Educación del Dr. Víctor Cabrera Abanto, docente de la UNHEVAL
2

BID (Banco Interamericano de Desarrollo 1997) en América Latina y el


Caribe (ALC) la modernización e integración dentro de la economía y
sociedad son cada vez más globalizadas y dependen en un grado muy
importante de la educación superior.

La calidad universitaria en América Latina y el Caribe (ALC) se verifica


con el ranking de la calidad de las universidades existentes en todo el globo.
A la vanguardia del quehacer universitario están las universidades de Asia,
Europa y América del Norte. En ALC sólo son cinco universidades: México
(169), Brasil (169), Chile (250 y 262), y Argentina (270), la Pontifica
Universidad Católica del Perú (841) y la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (876).

a) Investigación y Desarrollo
Algunos países de la región invierten más porcentajes en Investigación y
Desarrollo (I+D) respecto al Perú, así tenemos Chile (5), México (20), Brasil
(50), veces más. El número de patentes otorgadas en el Perú es de quince
frente a más de cien en países como Argentina y México, baja capacidad de
competitividad en el rubro de innovación y tecnología, escasa productividad
laboral que en promedio es diez veces menor a las economías
desarrolladas.

b) Índice de Desarrollo Humano


La teoría de la economía de bienestar creó el Índice de Desarrollo
Humano (IDH), que significa por un lado el acondicionamiento del entorno
donde las personas viven, con el objeto que puedan desarrollar su máximo
potencial y tener una vida productiva y creativa de acuerdo con sus
necesidades e intereses.
Es un indicador social muy importante sostenido por el paradigma del
desarrollo humano, esto es desarrollar las capacidades humanas, procesar
las condiciones para lograr oportunidades de igualdad, participación social y
3

convivencia armónica con el ambiente, todo con el objeto de tener un


desarrollo con libertad.
c) IDH en América Latina y el Caribe
Los países en el mundo tienen diferentes IDH, por ejemplo Noruega es
uno de los países con el IDH más alto, en contraste con los países de
América Latina y el Caribe y del continente africano.

Tabla No1: IDH de América Latina y el Caribe

PAISES IDH RANKING


Noruega 0,956 1
Argentina 0,853 34
Chile 0,839 43
Costa Rica 0,834 45
Cuba 0,809 52
Colombia 0,773 73
Perú 0,752 85
Paraguay 0,751 89
Ecuador 0,751 100
Bolivia 0,681 114
Honduras 0,672 115
Guatemala 0,649 121
Sierra Leona 0,273 177

Fuente: Informe Mundial Desarrollo Humano 2004.

NACIONAL
El Perú es un país complejo, problemático, con inestabilidad y
desigualdad económica (Índice de Gini 0,475), pobreza (34 por ciento),
extrema pobreza (11,5 por ciento); desempleo (4 por ciento) y subempleo
(44,4 por ciento).
4

a) Índice de Desarrollo Humano (IDH) en el Perú


El índice de desarrollo humano en el Perú equivale una posición por
encima de la media del IDH regional de América Latina y el Caribe. (Ranking
85) Son los pueblos de la sierra que tienen los más bajos, donde los 10
últimos distritos se indican en Tabla No 2.

Tabla No 2: Índice de Desarrollo Humano en el Perú (IDHP)


REGIÓN PROVINCIA DISTRITO HABITANTE IDH RANKING
Lima Lima San Isidro 70724 0,78 1
Lima Lima Miraflores 95473 0,76 2
Lima Lima Jesús María 68812 0,75 3
Lima Lima San Borja 131060 0,74 4
Lima Lima Lince 72604 0,73 5
Lima Lima Barranco 46915 0,73 6
Lima Lima San Miguel 134103 0,72 7
Lima Lima Santiago Surco 257438 0,72 8
Lima Lima La Molina 140438 0,72 9
Lima Lima Pueblo Libre 81899 0,72 10
Ancash Yungay Casapara 2057 0,35 1819
San Martin El Dorado Santa Rosa 2033 0,35 1820
Huancavelica Acobamba Anta 6742 0,35 1821
Ayacucho Victor Fajardo Huacaraylla 4667 0,34 1822
Cusco Chumbivilca Omacha 6359 0,34 1823
Huánuco Pachitea Umari 16158 0,34 1824
Cusco Chumbivilca Capacmarca 5793 0,34 1825
Huancavelica Angares Huallay Grande 1409 0,34 1826
Cusco Quispicanchi Ccarhuayo 3215 0,33 1827
Ancash Yungay Quillo 12171 0,32 1828

Fuente: Informe Mundial Desarrollo Humano 2004.

REGIONAL
En la Región Huánuco existen las Universidades Nacionales Hermilio
Valdizán (UNHEVAL) y Agraria de la Selva (UNAS) y las Universidades
Privadas, De Huánuco (UDH), Alas Peruanas (UAP) y otras en proceso de
5

creación, que crean carreras profesionales universitarias sin tener en cuenta


la demanda social, económicas y culturales.

Cabrera (2014) menciona que las universidades de las regiones al


momento de crear una Escuela Académico profesional (EAP) o una Carrera
profesional Universitaria (CPU) no toman en cuenta el compromiso
expresado en la constitución y la ley universitaria, pero sí consideran como
referentes las creadas por algunas universidades de Lima, en otros casos,
toma como referencia instituciones del extranjero.

La economía regional se mantiene por debajo del promedio nacional,


no hay la capacidad de lograr un crecimiento económico sostenido, el
Producto Bruto Interno (PBI), el PBI Real Per Cápita producido por la
Población Económicamente Activa (PEA) está por debajo del promedio
nacional.

Las variables de exportación de Huánuco son muy bajas comparadas


con las regiones exportadoras del Perú, exporta productos tradicionales
(US$ 12 millones) de los cuales, Agropecuario y Agroindustria (US$ 2,9
millones), textil y maderas (US$ 0,2 millones), Productos Agro (US$ 0,3
millones), Minería tradicional (US$ 11,3 millones) siendo: Plomo,
concentrados y minerales, Zinc y petróleo. En cuanto a los productos no
tradicionales (US$ 3 millones) en la industria alimentaria, productos
vegetales, productos semi - facturados, hortalizas frescas y secas, flores y
plantas vivas.

El 44,4 por ciento de las exportaciones de Huánuco tiene destino


Europa, que de acuerdo a la dinámica interna del país, la producción alcanzó
el Valor Agregado Bruto (VAB) del 1 por ciento del total nacional, cifra que lo
ubica entre las siete regiones más pobres. En la PEA predominan
trabajadores no calificados, obreros y domésticos (72,6 por ciento) y el resto
lo constituyen los empleadores, trabajadores profesionales independientes,
6

empleados privados y empleados públicos. Las tasas para los que tienen
trabajo adecuado es alrededor del 28 por ciento, en tanto que el subempleo
y desempleo se mantiene en el orden de 72 por ciento.

El ingreso promedio mensual de la PEA ocupada asalariada es del


sector privado (76 por ciento) con ingresos promedios mensuales entre S/
300 y S/ 1400, en el sector público (23 por ciento) con ingresos promedio de
S/1500.

a) Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la región Huánuco


Ocupa el puesto 21 de las 24 regiones, con 0,34 (Tabla No. 2) donde
las capacidades humanas básicas están afectadas como el nivel
educacional expresado en la tasa de escolaridad, tasa de alfabetismo y en
salud. Las provincias con el IDH más bajas son: Huacaybamba y Pachitea,
la expectativa de vida es de 69 años y la tasa de mortalidad de 23 por cada
1000 nacidos.

1.2. FORMACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

a) La Educación y la calidad universitaria


Según la Constitución Política del Perú (1993) “La educación tiene
como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El estado
reconoce y garantiza la libertad de enseñanza (art. 13). La educación
promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las humanidades,
la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para
la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad. Es deber del estado promover el
desarrollo científico y tecnológico del país. La formación ética y cívica y la
enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son obligatorias
en todo el proceso educativo civil o militar.

Los conceptos de educación y calidad se encuentran definidos en los


artículos 2 y 13 de la ley general de Educación:
7

Artículo N° 2: “La Educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza


que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación
integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la
creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial”

Artículo N° 13: “Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las
personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su
ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.”

Según la ley universitaria N° 30220 la Universidad es:

Artículo 3. “Es una comunidad académica orientada a la investigación y a la


docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica con
una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta el
concepto de educación como derecho fundamental y servicio público
esencial”.

La educación superior universitaria peruana recibe el 1,07 por ciento


del Producto Bruto Interno (PBI), es decir menos de la mitad del promedio
que invierten los países de América Latina y el caribe (ALC) por estudiante
universitario, los países emergentes invierten entre US$ 10 000 y US$ 20
000 y en las universidades públicas del Perú no llega a US$ 1 600 por
estudiante.

El sistema educativo no hace posible el impulso de la investigación e


innovación en todas las actividades de la vida humana, ni encaminarnos a
un crecimiento sostenido de la economía. El autismo de la universidad
peruana no le permite liderar la ciencia, la investigación y la innovación.
b) La Universidad y el conocimiento
8

La Universidad desde su nacimiento en Italia - Bolonia (1088-06-12), en


el Perú (1951-06-12) como Universidad de Lima, hoy Universidad Mayor de
San marcos y en Huánuco como Universidad comunal de Huánuco filial de la
Universidad Nacional del Centro (1962-01-02 reconocida con la ley N°
13827) y como Universidad Nacional Hermilio Valdizán (1964-02-21
reconocida por Ley 14915) tenían el privilegio de atesorar todo el
conocimiento de la sociedad, y con el transcurrir el tiempo los conocimientos
adquiridos aseguraban el desempeño laboral durante toda la vida.

En la actualidad el entorno del conocimiento para la generación de


ciencia y tecnología e innovación, se encuentra no solo en las
Universidades, sino también en los centros de investigación y
experimentación, centros de desarrollo tecnológico contando con la difusión
de las publicaciones y eventos científicos.

En la Universidad actual se han producido una serie de cambios siendo


algunos los siguientes:

a) Masificación
b) Reducción del financiamiento estatal
c) Pérdida de autonomía
d) Responsabilidad social
e) Formación integral
f) Nuevos escenarios tecnológicos
g) Pérdida de la exclusividad
h) Formación en competencias

c) Evaluación y acreditación universitaria


La evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa se
enmarca lo dispuesto en la Ley general de educación No. 28044 en los
artículos 14 y 15, asimismo en el capítulo IV, artículo 30 de la ley
9

universitaria 30220. Además la propuesta del Consejo de Evaluación,


Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria (CONEAU), (2009) y en los 98 estándares para la acreditación
de las carreras profesionales universitarias de Ingeniería (2010).

UNESCO (1998) indica que si un país carece de instituciones de


educación superior e investigación adecuadas que formen una masa crítica
de personas calificadas y cultas, no podrá garantizar un desarrollo endógeno
y culto de los países en desarrollo y los países pobres, en particular, no
podrán acortar la distancia que los separa de los países desarrollados
industrializados.

La formación profesional es la actividad encaminada a desarrollar el


íntegro de las competencias necesarias para el desempeño de la totalidad
de funciones profesionales y tareas típicas de una ocupación profesional.

Cuando se trata de una formación con el objetivo de desarrollar parte


de las competencias o para el desempeño de sólo algunas tareas típicas de
la ocupación, el término específico es capacitación, el cual incluye las
actividades de perfeccionamiento posterior a una formación profesional
inicial, la educación continua.

Las características más importantes de una profesión es su


peculiaridad, (especificidad) su propósito es dar beneficio para el hombre
(virtud y humanismo), suministra lo debido y lo conveniente (calidad y
cantidad) a alguien, persona, cosa o servicios; no tiene carácter de
generalidad; una de sus ventajas es el perfeccionamiento del servicio en el
transcurso de su desarrollo; la profesión requiere de experiencia y
conocimiento, pero ambas son enseñables por tanto esto justifica la
existencia de un sistema educativo de formación profesional que impartan la
experiencia y el conocimiento. (Peñaloza Ramella, 2000)
10

Son funciones de la Universidad la formación profesional, investigación,


extensión cultural y la proyección social, educación continua, contribuir al
desarrollo humano y las demás que le señala la Constitución Política del
Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.

1.3. LA DEMANDA SOCIAL Y EL MERCADO OCUPACIONAL

La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) (2004) reporta que a pesar


del desarrollo de los sistemas de información, perdura la ignorancia, la
pobreza y la falta de oportunidades, a esto se agrega el creciente
desbalance entre el número de egresados universitarios y la oferta laboral, lo
que trae como resultado una gran competencia entre el número egresados
universitarios y la oferta laboral, mayores exigencias de parte de los
empleadores y, para las entidades educativas, la necesidad de formar, no
sólo profesional preparados para conseguir un empleo, sino profesional,
capaces de generarlo.

En CADE 2011, Virgilio Roel Pineda explica que los políticos y


científicos de Japón comenzaron por “la educación desde el vientre” hasta
lograr una sociedad de genios: “En el caso del Perú no hay nada que
modificar sino hay que cambiar todo”. En Estados Unidos de Norteamérica la
nueva era comenzó en 1944 cuando el gobierno de turno promulgó e
implementó la ejecución de la ley de los derechos del soldado, entre ellos la
educación para todos los combatientes.

El éxito de los cuatros tigres de Asia se debió al cambió del sistema de


la educación superior; construyeron las grandes industrias de alta tecnología
en la agricultura y en muchas áreas, geográficamente cerca de las
universidades. A partir de ello inventaron aparatos, generaron avances
científicos y sin embargo no les interesan los premios nobeles”.
11

La UNESCO en la XIX Conferencia General celebrada en Nairobi,


(1976) fue asumiendo paulatinamente una concepción más humana y
realista de la Educación, incorporando la dimensión económica como parte
de la realización humana, de tal forma que se comienza a referir al ser
humano como factor de la producción y como factor de desarrollo humano.
Una política importante que se aprobó en dicha reunión fue que la acción
educativa debe responder a las necesidades del individuo y a las exigencias
de la sociedad, en el marco del desarrollo económico, social y cultural.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) desde su


Recomendación 117 (1962) promovía actividades de capacitación para el
empleo operativo, bajo la denominación de formación profesional donde
excluía, la calificación para desempeñar puestos de dirección y mediante su
Recomendación 150 (1975) “La formación profesional tiene por objetivo
descubrir y desarrollar aptitudes humanas para una vida activa productiva y
satisfactoria y en unión con las diferentes formas de Educación, mejorar las
aptitudes individuales para comprender individual y colectivamente cuanto
concierne a las condiciones de trabajo y al medio social, e influir sobre
ellos... tanto para los jóvenes como para los adultos, y respecto de todas las
esferas de la vida económica, social , cultural y de todos los niveles de
calificación profesional y de responsabilidad”.
12

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN DE LA CARRERA

Las características de la Escuela Académica Profesional de


Agronomía, de la Facultad de Ciencias Agrarias, en el contexto actual es
necesaria la restructuración curricular tiene en cuenta los siguientes
requisitos:

2.1. BASE LEGAL


Son los lineamientos y principios normativos que rigen el
funcionamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias Escuela Académica
Profesional de Agronomía y el amparo legal que garantiza a la carrera
profesional. Esto implica que la transformación curricular, los planes de
estudios y otros deben realizarse según:

Constitución Política del Perú

Ley General de Educación No. 28044 (2003-12-12)

Ley Universitaria Nº 30220 (2014-07-09)

Ley de creación de la Universidad Nº 14915 (1964-02-21)

Estatuto y reglamentos de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria


(SUNEDU)
13

Estándares para la acreditación de las carreras profesionales


universitarias de Ingeniería (2010-12-24).

2.2. CRITERIOS BÁSICOS PARA ELABORAR EL CURRÍCULO DE


ESTUDIOS EN LA EAP DE AGRONOMÍA
La formación en la Escuela Académica Profesional de Agronomía
significa preparar a los estudiantes para el desempeño exitoso en la
sociedad lo que significa prepararlo en tres dimensiones:

a) Instrucción. El Ingeniero Agrónomo tiene que estar instruido en el


conjunto de conocimientos y habilidades propias para el ejercicio
de la profesión
b) Competencias. El Ingeniero Agrónomo esté en contacto con el
objeto de la profesión desarrolle los modos de actuación requerida
con eficiencia, eficacia y efectividad
c) Educación. El Ingeniero Agrónomo debe estar preparado para vivir
en sociedad, por lo que debe ser un portador de valores.

Entonces la formación debe ser en el conocimiento científico de la


Agronomía, (Instrucción) para ejercicio profesional en el mercado laboral
(Competencias) y la formación para vivir en sociedad (Educación) , son los
tres ejes fundamentales donde se fundamenta la carrera profesional de
Agronomía en la formación profesional del Ingeniero Agrónomo que debe
estar fundamentada en los siguientes criterios:

1. Filosofía de la Agronomía (Epistemología, Ontología y Axiología)


2. Tipo de formación: Generalista o especialista

3. Objeto o campo de acción de la Agronomía


4. Funciones profesionales en el mercado ocupacional
5. Competencias generales y específicas del Ingeniero Agrónomo
14

6. Desarrollo sostenible (Agricultura sustentable)


7. Modelo pedagógico
8. Plan de estudios mixto (lineal y modular)
9. Áreas curriculares
10. Áreas de formación profesional
11. Transdisciplinaridad,
12. Ejes transversales o transversalidad
13. Prácticas Pre profesionales Internas y externas
14. Talleres técnicos de formación profesional y talleres de formación
integral
15. Paradigma orgánico. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
16. Certificación intermedia por las competencias. (Art. 40 diseño
curricular: ley 30220)

2.2.1. Filosofía de la carrera profesional de agronomía

Significa el desarrollo del pensamiento filosófico en los estudiantes,


expresar su pensamiento crítico, reflexivo sobre los problemas productivos
agropecuarios, económicos, sociales, etc.

2.2.1.1. Epistemología
Alvarado (2005) Epistemología es la reflexión filosófica acerca de la
ciencia, y para Popper es la teoría del conocimiento científico.

La formación del profesional de agronomía debe centrarse en la


episteme y la epitedeuma, es decir la teoría y la práctica de todo
profesional. La epitedeuma, no debe confundirse con las clases prácticas
que cada ciencia (asignaturas) tiene o debe tener y que ayudan a una mayor
comprensión de los temas de las asignaturas para alcanzar reales
conocimientos.
15

La epitedeuma implica ir al trabajo efectivo de la profesión, vale decir,


enfrentar un hecho real, y no permanecer dentro de las fronteras de las
asignaturas sino utilizar en los hechos y ante casos concretos, los
conocimientos teóricos y prácticos que las diversas asignaturas, han
ofrecido. (Ejercicio profesional).

2.2.1.1.1. La epistemología en agronomía


Es la reflexión filosófica acerca de la ciencia agronómica, de las
teorías del conocimiento científico que sustentan la profesión de Ingeniero
Agrónomo sistematizado en:
a) La epistemología en Agronomía, es el análisis crítico y reflexivo del
conjunto de teorías, leyes, principios, postulados, categorías,
hipótesis, conceptos y definiciones científicas (estructura de la
ciencia) de las áreas de formación profesional, (Producción
agrícola, Suelos y aguas, protección vegetal, fitomejoramiento e
infraestructura rural y riegos; de la formación científica (básica) y
de la formación general (de la naturaleza, sociedad y del hombre)
que sustentan la formación del Ingeniero Agrónomo.

b) La epistemología en Agronomía es el análisis crítico, reflexivo


acerca de la producción y reproducción del conocimiento científico
en base a la aplicación del método científico en las distintas
ciencias que sustentan la profesión del Ingeniero Agrónomo.

c) Es el análisis crítico y reflexivo de la aplicación de técnicas y


tecnología en la producción agropecuaria con responsabilidad
ambiental, social frente a la práctica productiva, con eficiencia,
eficacia y ética en el ejercicio profesional.
16

2.2.1.1.1.1. Epistemología de las áreas de formación profesional del


Ingeniero Agrónomo:

a) Epistemología en producción agrícola


Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías,
hipótesis, conceptos y definiciones científicas que sustentan las técnicas del
manejo de cultivos y crianzas para el aumento de la producción y
productividad, con el uso racional de los recursos en el contexto de una
agricultura sustentable.

Es el análisis crítico y reflexivo acerca de la producción del


conocimiento científico con la aplicación del método científico,

Es el análisis crítico y reflexivo de la aplicación de técnicas, tecnología


del uso de agroquímicos y ecológicos en la producción agropecuaria.

b) Epistemología en suelos y aguas


Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías, hipótesis,
conceptos y definiciones científicos que describen y explican las
características, propiedades físicas, químicas y biológicas, asimismo, el
manejo, conservación y clasificación de los suelos y riegos con fines de una
planificación agropecuaria en el contexto de una agricultura sustentable.

Es el análisis crítico y reflexivo acerca de la producción del


conocimiento científico en las características y usos de los suelos con la
aplicación del método científico.

Es el análisis crítico y reflexivo acerca del impacto de la aplicación de


técnicas y tecnología en los suelos y calidad de las aguas a consecuencia de
métodos inapropiados.
17

c) Epistemología en fitomejoramiento
Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías, hipótesis,
conceptos y definiciones científicos que permiten identificar, describir,
valorar, mejorar y obtener nuevas variedades bajo el esquema convencional,
no convencional y semillas de calidad, para lograr el aumento de la
producción y productividad en el contexto de una agricultura sostenible.

Es el análisis crítico y reflexivo acerca de las investigaciones con la


aplicación del método científico en la obtención de variedades, semilla
mejorada, etc;

Es el análisis crítico y reflexivo acerca del impacto de la aplicación de


técnicas y tecnología respecto a los recursos fitogenéticos con fines de
mejoramiento.

d) Epistemología en protección vegetal


Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías, hipótesis,
conceptos y definiciones científicos que explican y tienden a prevenir o
reducir los daños que causan las plagas y enfermedades con un manejo
integrado en el contexto de la agricultura sostenible.

Es el análisis crítico y reflexivo acerca de la producción del


conocimiento científico en el manejo y control de plagas y enfermedades con
la aplicación del método científico, etc;

Es el análisis crítico y reflexivo acerca del impacto de la aplicación de


técnicas y tecnologías en el control de plagas y enfermedades.

e) Epistemología en infraestructura rural y riegos

Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías, hipótesis,


conceptos y definiciones científicos que sustentan la planificación y
racionalización de la infraestructura rural en el campo agropecuario en el
contexto de la agricultura sostenible.
18

Es el análisis crítico y reflexivo acerca del impacto de las


investigaciones en el manejo de cuencas y construcciones rurales y los
recursos hídricos que en ella se encuentran con la aplicación del método
científico, etc;

Es el análisis crítico y reflexivo acerca de la aplicación de técnicas y


tecnologías en la infraestructura rural y canales de regadío.

2.2.1.1.2. Epistemología de la formación científica

Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías,


hipótesis, conceptos y definiciones científicos que sustentan la base
científica que debe tener el Ingeniero Agrónomo.

2.2.1.1.3. Epistemología de la formación general


Son las teorías, leyes, principios, postulados, categorías,
hipótesis, conceptos y definiciones científicos que sustentan el
comportamiento del Ingeniero Agrónomo con su entorno bio-físico-social
(sociedad, naturaleza, medio ambiente, etc).

Es el análisis crítico reflexivo acerca de la realidad social, natural y del


hombre.

2.2.2. Ontológica
El objeto de la profesión, son los campos de acción, (el qué y el como
de la profesión) son las esferas o escenarios de actuación (el donde de la
profesión) donde el profesional va a ejercer la profesión, aplicando lo
específico de la profesión, en las funciones profesionales.

Las profesiones se caracterizan porque en ellas se incluye un conjunto


de acciones que implican conocimientos, técnicas, formación cultural,
19

científica y filosófica, que permitirán ejercer tareas que aseguran la


producción de servicios y bienes concretos; implica determinar las
actividades ocupacionales y sociales según sea el contexto en que se
practican.

2.2.2.1. Ontología de agronomía

La naturaleza de la profesión de Agronomía es humanista,


científica y aplicada sustentada en la formación integral, que supone los
conocimientos científicos básicos (instrucción), la aplicación de técnicas y
tecnologías (Competencias) para la solución de los problemas del agro
peruano y prepararlo para vivir en sociedad (Educación).

El objeto de la profesión del Ingeniero Agrónomo, es el campo agrícola


donde el profesional va a ejercer sus actividades ocupacionales,
complementado por el campo pecuario, forestal y social porque el objetivo es
el bienestar de los agricultores. Es decir el campo de acción de los
Ingenieros Agrónomos es en fitotecnia (técnica de manejo de plantas) y
pecuaria, en suelos y aguas, protección vegetal, infraestructura rural y
riegos, fitomejoramiento.

Los campos de acción y esferas de actuación de los Ingenieros


Agrónomos son:

Campos de acción del Ingeniero agrónomo

a) Producción agrícola
b) Suelos y aguas
c) Protección vegetal
d) Fitomejoramiento
e) Infraestructura rural y riegos

Esferas de actuación del Ingeniero agrónomo

a) Ministerio de Agricultura
20

b) Estaciones experimentales
c) Entidades privadas
d) Educación superior
e) Gestión administrativa

2.2.3. Axiológica

En la actualidad es necesario que todo el mundo tenga una profesión


y para ello debe adquirir una preparación especial. Pero ésta debe estar
subordinada a la Educación general. El hombre tiene que ser profesional,
pero también debe ser algo más, debe ser ante todo un hombre. De aquí
que lo especial deba subordinarse a lo general humano. (Luzuriaga, 1900).

La finalidad de la formación profesional implica formación humana;


prepararlo para la vida, para el trabajo y fomento de la solidaridad (vivir en
sociedad), lo que supone hacerlo portador de un sistema de valores,
fortalecer interiormente a la persona, para que no sucumba frente a los
adelantos científicos tecnológicos y por el contrario sepa servirse de ellos,
manejarlos y ser un miembro no masificado, sino integrado creadoramente
en la sociedad en que vive, con autonomía, para crecer permanentemente a
lo largo de la vida en el plano físico, intelectual y afectivo, es la capacidad
para vivir con plena conciencia, con participación en el entorno social donde
vive o labora, participar políticamente esto determina que alcancen una
masa crítica para la solución de los diversos problemas de lo contrario los
destinos de la región serán asumidos por personas que no están educadas y
ni tienen las capacidades, competencias necesarias.

La formación social está asociada al comportamiento en los diversos


niveles de grupos o conglomerados humanos con los cuales debe
interactuar la persona a lo largo de su vida. Estos van desde familiares hasta
los compromisos sociales, como la participación en la comunidad, trabajo en
21

grupo y la interacción con sus pares y con otros trabajadores en el proceso


productivo.

David B. Truman, Decano del Colegio Universitario de Columbia indica


que “En las complejidades de la existencia contemporánea, el especialista
que está capacitado pero no educado, y que está técnicamente calificado
pero es culturalmente incompetente, constituye una amenaza”

2.2.3.1. Axiología en agronomía


La ética profesional del Ingeniero Agrónomo (Bioética) conlleva a
tener conciencia de ser profesional, de los deberes y derechos
profesionales y del valor de la profesión en la vida personal. Significa tener
ética de: Principios, Virtudes, en la aplicación de las normas, en el
asesoramiento técnico, etc., tener identidad y lealtad con la institución
formadora y con la profesión. Son los valores que guían a los profesionales
en su vida personal, social y laboral.

En la práctica profesional se deben tener en cuenta la ética de


principios, la ática de virtudes (conductas habituales buenas con las que la
persona se hace a sí misma más buena y ayuda a los demás), ética en la
aplicación de las normas, en el asesoramiento y en la valoración del acto.

Un principio en la ética es la norma o criterio moral que sirve como


punto de referencia, con lo ya mencionado, para determinar si un acto es
bueno o malo y fundamentar la toma de decisiones éticas.

Los principios generales de la ética son los mismos para la ética en la


Agronomía y de otras profesiones de las ciencias agrarias, pero su
aplicación varía en las diferentes situaciones socioculturales y las áreas de
competencia propias de cada profesión.
22

Los principios de la ética conocidos también como los principios de la


Bioética, son: autonomía, justicia y benevolencia (beneficencia - no
maleficencia).

a) Principio de autonomía
Todo ser humano debe ser reconocido por los otros como autónomo.
Su autonomía brota de su propio ser: auto-nomos y por lo tanto es sujeto
moral. Es la capacidad de las personas para autogobernarse y para decidir
libre de influencias.

La defensa y expresión de la autonomía humana hace posible asumir


una autonomía solidaria con la participación de las personas en el proceso
de la toma de decisiones y su incidencia en la decisión final, a través de
diálogos auténticos.

El principio del respeto a la autonomía fundamenta:


El derecho a información buena, clara, completa, comprensible sobre
las competencias del agro.
El derecho a ser respetado en su decisión de dar o no su
consentimiento para tratamientos, pruebas, investigaciones, luego de
haber sido bien informado.

El reconocimiento de la autonomía del agricultor tanto ética como


jurídicamente, implica el respecto a su integridad, a los derechos del
agricultor a estar informado lo que recomienda el profesional y estar
enterado en el momento de aceptar o rechazar las recomendaciones que se
le proponen. A través del consentimiento informado se protege y hace
efectiva la autonomía del agricultor.
23

b) Principio de justicia
El principio de justicia no significa que todos los seres humanos son
iguales, sino que tenemos como personas humanas, los mismos derechos
para satisfacer nuestras necesidades.

El principio de justicia estipula la igualdad de trato entre los iguales,


y la diferencia de trato entre los desiguales, conforme a sus necesidades.
Esto significa que las personas que tienen necesidades iguales en materia
de agronomía permiten una distribución más equitativa de los recursos
disponibles.

Este principio exige reconocer los interlocutores reales y los


potenciales que han de ser tenidos en cuenta a la hora de decidir, sin perder
de vista nunca los derechos fundamentales (dignidad, igualdad y libertad)
los derechos humanos de primera generación (civiles y políticos), derechos
de segunda generación (económicos, sociales y culturales), de tercera
generación (derechos colectivos) y de los derechos de otras generaciones.

La justicia en agronomía no se refiere solamente a la disponibilidad y


utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la satisfacción de
necesidades básicas de la persona del campo que se traducen en un trato
humano.

La ética nos da la satisfacción por la carrera profesional obtenida


mediante las expectativas de la comunidad y el rendimiento en cumplimiento
de las funciones profesionales.

c) Principio de benevolencia (beneficencia - no maleficencia).


El principio de benevolencia es la obligación moral que tiene todo ser
humano de hacer el bien a los otros. Ningún ser humano puede hacer daño
a otro intencionalmente. Se entiende como la obligación de hacer el bien y
24

evitar el mal, se rige por los siguientes deberes universales: hacer o


promover el bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nadie.

Si al aplicar el principio no se tienen las condiciones, medios o


conocimientos para hacer el bien, se debe elegir el mal menor evitando
transgredir los derechos fundamentales de la persona, los cuales están por
encima de la legislación de los países y de las normas institucionales.

La aplicación del principio en Agronomía, tiene una aplicación individual


y social.

A nivel individual. El agricultor es una persona con un valor de ser


más grande que la de ser parte de una sociedad; pertenece a la sociedad
como persona entera pero no enteramente. En este sentido tiene que ser
tratado siempre como sujeto, principio y fin del servicio o producto que se
brinda.

A nivel social se debe procurar el mayor bien para todos los


agricultores que por sus características antropológicas, no puede vivir ni
desarrollar sus cualidades, sin relacionarse con los demás y por ser parte de
una comunidad. La familia del agricultor debe ser tratada de tal forma que no
sólo se respete en sus decisiones sino evitando hacerle daño y haciendo
esfuerzos por asegurar su bienestar.

2.3. FUNCIONES PROFESIONALES EN EL MERCADO OCUPACIONAL


Sánchez (1985) el análisis del mercado ocupacional significa: 1) La
profesión deberá identificarse en forma completa y precisa, 2) Las tareas de
la profesión deberán describirse en forma completa y precisa, 3) Los
requisitos que la profesión impone al profesional para el ejercicio y
rendimiento satisfactorio.
25

Las funciones que abordará el Ingeniero Agrónomo son a) Asistencia


técnica, b) Investigación, c) Gestión administrativa y d) Docencia en las
áreas de formación profesional: a) Producción agrícola, b) Suelos y aguas, c)
fitomejoramiento, d) Protección vegetal e) Infraestructura rural y riegos.

El estudio del mercado ocupacional es para conocer la temperatura


laboral y conocer los elementos para detectar los cambios en ella para dotar
de innovaciones tecnológicas en función a las variaciones de la sociedad.
Esto significa tener información respecto a:

Lo que hace el profesional (funciones profesionales), como lo hace el


profesional (competencias, técnicas, tecnología, procedimientos, etc),
porque lo hace (Objetivos profesionales) y la habilidad necesaria para
hacerlo (técnicas, etc).

a) Asistencia técnica
Es la proyección y extensión técnico profesional de la cultura
agronómica que realizan los Ingenieros Agrónomos a la comunidad rural.

b) Investigación

Es la generación de nuevos conocimientos y tecnologías en el campo


de las ciencias agronómicas que realiza el Ingeniero Agrónomo a través de
la investigación científica con la aplicación del método científico
contribuyendo al desarrollo nacional.

c) Docencia

Los conocimientos de las ciencias agronómicas es un bien social, de


competencia de los Ingenieros Agrónomos que cumplen la función docente;
conocimientos que solo puede ser generado, transmitido, criticado y
recreado en beneficio de la sociedad en instituciones a nivel superior
26

(Universidad) plurales, libres que gocen de plena autonomía, libertad


académica y que posean una profunda conciencia de su responsabilidad.

d) Gestión administrativa

Son los contenidos orientados al conocimiento y aplicación de los


principios de la administración para la correcta toma de decisiones en la
gestión con visión de servicio y empresarial de las actividades económicas,
productivas agropecuarias o de otra índole que le toque desarrollar,
utilizando armónicamente los procesos de la planeación, dirección,
ejecución, control y con enfoque sistémico u holístico permita utilizar con
eficiencia y eficacia los recursos disponibles.

2.4. PEDAGÓGICA

En la historia de la educación se han propuesto diferentes enfoques


pedagógicos, que han tratado de orientar y direccionar la enseñanza. Dichos
enfoques han permitido reglamentar y normativizar el proceso educativo,
definiendo ante todo qué se debería enseñar, a quiénes, con qué
procedimientos, etc.

2.4.1. Labor educativa


La función del Ingeniero Agrónomo como docente, es transformar la
personalidad del estudiante, logrando niveles cualitativamente superiores en
su desempeño profesional, las transformaciones que se persigue es que los
egresados asuman a cabalidad los retos de la época actual y participen
activamente en el desarrollo económico y social del país. Ello ha de
expresarse en:

a) Preparación científico, técnica y tecnológica


27

b) Independencia y creatividad
c) Formación humanista
d) Desarrollo del pensamiento filosófico
e) Comportamiento ético basado en elevados valores
f) Compromiso social y ambiental

2.4.2. Contenido de la enseñanza


a) Conocimientos (Lo cognitivo)
b) Competencias (Procedimental)
c) Valores (Afectivo, actitudinal)

2.4.3. La enseñanza en el desarrollo profesional

La integración de los contenidos indicados para el desarrollo


profesional en la carrera profesional de Agronomía consiste en asegurar el
dominio de los modos de actuación profesional que lo hacen apto para su
desempeño profesional, está compuesto por:

a) Clases
b) Investigación
c) Competencias (lo profesional)
d) Proyecto de desarrollo

Lo mencionado supone lo siguiente:

a) Qué el estudiante de agronomía recibe en clases las teorías


científicas que sustentan la carrera profesional.
b) Que la investigación científica sea con trabajos investigativos,
durante toda la carrera (conceptual y empírica)
c) Que el estudiante desarrolle tareas laborales propias de la
profesión, desde el inicio mismo de la carrera (competencias)
28

d) Que la extensión cultural y proyección social sea con proyectos de


desarrollo y capacitación en las zonas de influencia de la Facultad
de Ciencias Agrarias
e) Disponer de centros de experimentación o instituciones que
propicien esa labor establemente.

El centro de experimentación IIFO (Instituto de Investigación Frutícola


Olerícola) debe ser considerado como una unidad académica, paradigma de
la agricultura ecológica orgánica y centro turístico, con los siguientes
componentes:

a) Frutales y forestales
b) Horticultura
c) Crianza de animales menores
d) Corredor biológico: plantas hospederas de insectos útiles
benéficos)

Lo anterior supone que el huerto debe tener lo siguiente


a) Delimitación del IIFO (en frutales, forestales, horticultura, corredor
biológico, etc)
b) Contar con almácigos, viveros, lombricultura, composteras
(producción de compost, Bocashi, biol, etc) ensilaje, control de
calidad (Post cosecha), etc
c) Módulos de crianza de animales menores en las áreas periféricas
del huerto
d) Infraestructura de riegos
e) Recuperación de suelos
f) Turismo ecológico.
29

2.4.4. Modelo pedagógico en la EAP de Agronomía

El modelo pedagógico que la EAP de Agronomía asume en la


formación profesional es el constructivismo modular con competencias, para
formar profesionales Ingenieros Agrónomos con independencia y creatividad
ante los problemas más generales y frecuentes que se presentan en su
objeto de trabajo.

2.4.4.1. Enfoque constructivista

El enfoque constructivista parte de dos tesis principales, en primer


lugar, que el conocimiento humano no se recibe pasivamente ni del mundo
ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente por el sujeto
que conoce. En segundo lugar, la función cognoscitiva está al servicio de la
vida, es una función adaptativa, y en consecuencia el conocimiento le
permite al estudiante organizar su mundo experiencial, vivencial.

El método básico es la exploración o experimentación de los entornos


físicos, es la formación basada en la experiencia porque al experimentar
nuestro ambiente, vinculamos la información obtenida de esta experiencia
con los conocimientos adquiridos antes para formar nuevos conocimientos.
La acción docente en el proceso del aprendizaje, es ayudar a los estudiantes
a crear conocimiento, no es el acto de descubrimiento por sí mismo el que
nos permite comprender, sino la forma en que esta nueva información
interactúa con los conocimientos previos del estudiante.

La esencia de la filosofía de Dewey es "se aprende haciendo" y una


meta importante “aprender a disfrutar del aprendizaje”. No debe confundirse
con el propósito de preparar a los estudiantes para el trabajo, (Educación
Norteamericana)

Vygostky al diseñar los planes de estudio, indica que los profesores


deben considerar las experiencias previas y ajustar las experiencias de
30

aprendizaje en el aula al nivel de conocimiento y las destrezas actuales del


estudiante.

El constructivismo tiene las siguientes características:

a) De adentro hacia afuera. El aprendizaje se produce a partir de las


experiencias previas del estudiante, (lo que conoce) quién en el
proceso de construir o reconstruir nuevos conocimientos aclara,
amplía o modifica su conocimiento anterior, implica un cambio de
adentro hacia afuera, del "saber cotidiano al saber científico".
b) De lo complejo a lo simple. Reconoce que el estudiante está en
la interacción con el mundo, el cual es una totalidad no dividida y
tiene interacciones y experiencias específicas que producen
modificaciones también específicas. En este sentido, el aprendizaje
parte de situaciones globales de la vida (lo complejo) hacia las
experiencias de conocimiento más específicos (simples) y
presenta el estudio del mundo de manera integrada y específica.
c) Fundamento Pedagógico. Consiste en propiciar en el estudiante
un conjunto amplio y variado de experiencias previas inscritas en
contextos complejos.
d) Estrategias Psicológicas. Las actividades de la enseñanza en el
contexto cultural y el centro educativo le dan sentido a la
interacción de los estudiantes para que produzcan aprendizajes
significativos que tienen una doble dirección, servir de base para
nuevos conocimientos y para aplicarlos en diversas situaciones de
la vida.
e) El programa propiamente dicho. Es un conjunto de situaciones
complejas que se caracterizan por ser no sucesivo en el tiempo,
pues se derivan de los acontecimientos definidas por las
competencias que se esperan alcanzar al final de los periodos
académicos.
31

f) La evaluación de la enseñanza. Se hacen cortes en el tiempo


para evaluar el nivel en los logros cognoscitivos y las competencias
respecto a una temática.

g) La función del docente. El docente es un artífice de situaciones


significativas y un interlocutor de los aprendizajes

2.5. EJES TRANSVERSALES O TRANSVERSALIDAD

Reátegui y Tovar indican que los temas transversales son contenidos


que se desarrollan dentro de todas las áreas curriculares como parte de
ellas, no está ligado a ninguna asignatura en particular, se puede considerar
que son comunes a todos, es decir, insertos en ellas no como parche o
añadido artificial, sino como parte de su planteamiento y de los procesos de
enseñanza - aprendizaje.

Ortega define la transversalidad como “contenidos de enseñanza que


deben formar parte de la organización de un currículo en las áreas,
garantizan la interconexión entre las materias clásicas, aportando novedades
propias del contexto social que cambian o evolucionan a lo largo del tiempo”.

El diseño curricular debe concebir la visión holística, integral,


sustentados en los ejes transversales, integrando los componentes del
diseño curricular y permitan organizar los contenidos de los temas
transversales de las distintas áreas académicas aportando significados
reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas y situaciones
de la sociedad, para que el estudiante tome conciencia de su contexto socio
ambiental y al mismo tiempo desarrolle competencias para modificarlo y
construir una sociedad mejor.
32

2.5.1. Ejes transversales en el currículo de la EAP de Agronomía

2.5.1.1. Ejes extracurriculares: tecnologías a desarrollar


Los ejes transversales extracurriculares se caracteriza por:
a) La preparación especial (en forma independiente) que deben
tener los estudiantes de agronomía como requisito para
fortalecer la carrera profesional
b) Medición de la preparación adquirida en forma independiente
(competencias), su perfeccionamiento y los propósitos estén
explícitos en los objetivos de los años académicos
c) Entre las estrategias extra curriculares tenemos:
Computación
Programa autocard
Programas estadísticos
Idiomas
TICs

2.5.1.2. Ejes intracurriculares


El objetivo de los ejes intracurriculares transversales es que a
través de las asignaturas o módulos, el contenido sea para la formación
general, es decir, educar desde el contenido de las propias disciplinas o
módulos en estudio.
Entre los ejes curriculares transversales de la EAP de Agronomía
tenemos:

a) Educación ambiental
b) Ética profesional
c) Investigación

Es decir educar en la conservación del medio ambiente, ética


profesional e investigación, desde el contenido de las propias asignaturas
y/o módulos en estudio, educar desde los conocimientos (lo cognitivo), las
habilidades (lo procedimental) y valores (lo afectivo, actitudinal).
33

2.5.1.2.1. Educación ambiental (Pedagogía ecológica)


Los modelos de desarrollo económico actuales, están
extinguiendo especies de plantas y animales; se está perdiendo
germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y
animales; están contaminando el mar, el aire, el suelo, las aguas, y el medio
ambiente en general, comprometiendo su propia supervivencia como
especie.

Según el Vicario para la Pastoral Social de San Isidro, Anibal Filippini


“Nosotros pensamos, sentimos y actuamos en una cultura que está gestada
desde el modelo económico. Que tiene una manera muy agresiva de extraer
los bienes de la naturaleza; una manera de producir muy sucia, que saca del
primer mundo y lleva a otros lugares donde no hay tanta resistencia ni tantos
criterios de cuidado”,

Esta desastrosa acción de la humanidad, ha hecho reaccionar a mucha


gente que en el presente siglo (XXI) se están planteando estrategias para la
recuperación de nuestros espacios ambientales para intentar restablecer un
equilibrio ambiental.

Ello es posible a través de la Educación ambiental en su orientación


teleológica y axiológica, o sea, la inclusión de una nueva ética reguladora de
las relaciones entre el ser humano y su medio, que es un bien y valor
necesario para la humanidad y para las futuras generaciones.

La enseñanza de valores ambientales debe basarse en las estrategias


generales de la enseñanza de valores en general, utilizando con preferencia
aquellas que promuevan el desarrollo de actitudes y la internalización de
valores ambientalmente favorables.

Desde la oficialización de la educación ambiental o pedagógica


ecológica de la Conferencia de Tbilisi, los procesos son considerados un
34

medio para el logro de la armonización de las relaciones entre el hombre y el


medio ambiente, encaminándola a la transmisión de conocimientos técnicos,
cambio de actitudes respecto al entorno y fomento de la cultura de
protección del medio ambiente.

“La educación ambiental pretende lograr que la población mundial


tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él, por sus problemas
conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,
motivaciones y deseos necesarios para trabajar individual y colectivamente
en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir la
aparición de otros nuevos” ( Seminario Internacional de Educación Ambiental
en Belgrado)

“La Educación Ambiental se concibe como un proceso permanente


donde los individuos y la colectividad cobren conciencia de su medio y
adquieren los conocimientos, valores, competencias, experiencias y la
voluntad, capaces de hacerles actuar, individual y colectivamente, para
resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente” (Organización
de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura (UNESCO - PNUMA.)

“La Educación Ambiental es un proceso continuo y permanente que


constituye una dimensión de la educación integral, orientada a que en el
proceso de construcción y producción de conocimientos, de desarrollo de
hábitos, habilidades, y actitudes, así como en la formación de valores, se
armonicen las relaciones entre los seres humanos, y de ellos con el resto de
la sociedad y la Naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos
económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible” (La revista
cubana Medio Ambiente)

Estos procesos de formación profesional son la educación, la


instrucción y las competencias. La peculiaridad que distingue la
educación es la formación de valores, (inherente a los sentimientos); la que
35

distingue la instrucción, es la construcción y producción de conocimientos


(inherente al pensamiento), que constituye las bases para el desarrollo de
las competencias con lo que se dan las condiciones para el desarrollo de las
capacidades.

La Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo,


celebrada en Río de Janeiro, adopta una estrategia global (Programa 21),
como instrumentación de una política ambiental a nivel mundial.

Desde el punto de vista educativo parte de la declaración y


recomendaciones de Tbilisi que en la práctica, es una reorientación de la
educación ambiental como instrumento al servicio del desarrollo sostenible.
Reclama como prioridad la educación, (para el desarrollo sostenible como
parte fundamental del aprendizaje, enfocar la conciencia, valores y
comportamientos adquiridos en consonancia con dicho desarrollo),
concientización (existe escasa conciencia social acerca de la interrelación
entre las actividades humanas y el medio ambiente, siempre desde la
perspectiva de desarrollo sostenible); y capacitación (para desarrollar los
recursos humanos y facilitar la transición hacia un mundo más sostenible, se
refieren a programas de formación profesional, flexibilidad y adaptabilidad de
la fuerza de trabajo, transferencia y asimilación de nuevas tecnologías e
integración).

La educación es sostenible en la medida que los jóvenes elaboren un


juicio crítico frente a los principales problemas ambientales, y sean capaces
de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores constructivos,
acorde con un modelo de persona desde una concepción profundamente
humanista. La educación ambiental debería:

Tener como base el pensamiento crítico e innovador


Formar ciudadanos con conciencia local y planetaria
Estar basada en valores específicos
36

Tener una perspectiva holística


Estimular la solidaridad, igualdad y el respeto a los derechos humanos.
Abordar las cuestiones sociales críticas
Facilitar la cooperación mutua y equitativa
Recuperar y reconocer la historia indígena y las culturas locales
Valorar y apoyar las diversas formas de conocimiento
Promover la cooperación
Democratizar los medios de comunicación
Integrar conocimientos, aptitudes, valores, actitudes y comportamientos
Ayudar a desarrollar una conciencia crítica.

La Educación ambiental para cumplir los objetivos del milenio, la


conservación, preservación de nuestros recursos naturales, de nuestro
entorno bio físico natural y social, para el respeto a la madre naturaleza, etc

2.5.1.2.2. Investigación

En todas las asignaturas, programas o temas inculcar la

investigación conceptual y procedimental de la realidad social, natural, etc.

2.5.1.2.3. Ética profesional

Los siguientes principios mencionados anteriormente como son:


Principio de la Autonomía.
Principio de benevolencia
Principio de justicia

2.6. PARADIGMA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL


El paradigma que asume la Escuela Académica Profesional de
Agronomía es el ecológico con orientación al desarrollo sostenible.
37

a) Aplicación de buenas prácticas agrícolas

Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son un conjunto de


principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a las diversas
etapas de la producción agrícola a fin de garantizar la producción de
alimentos inocuos y sanos, su aplicación implica el conocimiento, la
comprensión, planificación, registro y gestión orientados al logro de
objetivos sociales, ambientales y productivos. Para la región Huánuco,
constituye un desafió y una oportunidad, ya que de su cumplimiento
dependerá el ingreso de los productos agropecuarios a mercados con mayor
sensibilidad ambiental y creciente exigencia de calidad, ya sean estos
internos o externos.

b) Productos orgánicos

Los consumidores actuales tienen mayores exigencias en los


estándares de calidad de los productos agrarios, quienes no sólo toman en
cuenta el sabor, tamaño, forma y color, sino también los niveles de
contaminación y los productos residuales. Situación que está permitiendo la
reconversión de la agricultura convencional hacia la orgánica, exigiendo la
innovación en los procesos productivos agrícolas que implican
investigaciones, conocimientos técnicos, tecnológicos, económicos, y
procesos organizativos.

FAO, reporta que la agricultura orgánica es un sistema de gestión


completa de la producción que evita la utilización de fertilizantes sintéticos,
plaguicidas y organismos modificados genéticamente, reduce al mínimo la
contaminación del aire, suelos y el agua, y optimiza la salud y la
productividad de las comunidades interdependientes de plantas, animales y
personas.
38

Un producto orgánico precisa certificación de que efectivamente es,


para su venta en el mercado, y requiere una etiqueta que lo acredite como
producto orgánico. Las etiquetas de los productos orgánicos pueden ser
emitidas por organismos de certificación independientes o por sistemas
participativos de garantía.

2.7. DESARROLLO SOSTENIBLE


Las demandas de la educación para el desarrollo sostenible
requieren permanente capacitación del personal de las universidades, en el
sentido de una gestión ambiental universitaria.

UNESCO (1992) reporta que las bases del desarrollo sostenible son de
índole ecológica, sociocultural y económica como:
Mantenimiento de los procesos ecológicos
Preservación de la diversidad genética
Utilización racional de los recursos
Toma de conciencia y respeto social
Fortalecimiento de la identidad cultural
Mayor eficacia de la gestión económica.

Declaración de las Universidades del Perú por la Educación para el


desarrollo sostenible. Lima 14 de abril de 2012. Asamblea Nacional de
Rectores reportan hacer nuestro el principio 37 de la declaración de
Johannesburgo que a la letra dice: “Desde el continente africano, cuna de la
humanidad, nos comprometemos solemnemente, ante los pueblos del
mundo y las generaciones que heredarán la tierra, a actuar para que se
haga realidad el desarrollo sostenible, que es nuestra aspiración común”.
Propiciar la existencia de un marco institucional que promueva la educación
para el desarrollo sostenible en cada una de las universidades del país y que
cuenten con un plan de educación para el desarrollo sostenible, reorientar la
formación universitaria desde el pregrado con programas de aprendizajes
que propicien, dentro y fuera de la Universidad, estilos de vida sostenibles
39

en los cuales se promuevan valores a favor del cuidado de la vida y en


contra de los patrones de consumo y producción insostenibles

La cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible llevada a cabo en


Johannesburgo, (Sudáfrica 2002) el tema fue la erradicación de la pobreza,
la modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción,
la protección y gestión de los recursos naturales del desarrollo económico y
social, el desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización y la
salud, diseñándose el marco institucional para el desarrollo sostenible.
De Estocolmo (1972) a Rió de Janeiro (1992) y a Johannesburgo”
(2002) las perspectivas históricas son señalar los desafíos que debemos
enfrentar: erradicación de la pobreza , cambio de modelos de producción,
construcción y administración de los recursos naturales para el desarrollo
económico y social como objetivos transversales y esenciales para el
desarrollo sostenible, la diferencias entre los ricos y pobres, las múltiples
perdidas, beneficios y costos de la globalización y su irregular distribución,
entre otros. A partir de esta secuencia de ideas, la declaración postula
“Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible” y reconoce la rica
diversidad humana y culmina con un importante llamado “Hacer que
suceda”.

Pardo (1995) el desarrollo sostenible, consiste en satisfacer las


necesidades presentes de todo un colectivo humano, sin poner en peligro las
perspectivas de generaciones futuras, por lo que al mismo tiempo se
conservan los recursos y la diversidad de la naturaleza. La Educación es la
clave, en cualquier caso, para renovar los valores y la percepción del
problema, desarrollando una conciencia y un compromiso.

2.8. TRANSDICIPLINARIDAD
En la última década, ha aparecido un “movimiento” intelectual y
académico denominado “transdisciplinariedad”, el cual desea ir “más allá”
40

(trans), no solo de la unidisciplinariedad, sino también, de la


multidisciplinariedad y de la interdisciplinariedad.

La Educación transdisciplinaria, en el currículo es la integración de los


conocimientos científicos. “Es aquella donde la cosmovisión y la
multifactorialidad de la vida y del mundo, propende una formación integral
holística, desde diferentes entradas o variables relativas a la mediación y
contemporización de aprendizajes significativos, para la realización individual
y social de los agentes de la educación.

(Diccionario ENGAS. La hermenéutica. Arte de interpretar los textos


para fijar su verdadero sentido p 637) La transdisciplinariedad tiene su
fundamento en el paradigma interpretativo-hermenéutico de la ciencia, de la
educación y el currículo. El diseño curricular inter y transdisciplinar generan
aprendizajes significativos en las comunidades de aprendizaje. De lo que se
trata es la unidad en medio de la diversidad, en relación de la naturaleza,
sociedad y el hombre.

Las tendencias universitarias es adecuarse a los avances de la ciencia


y la tecnología. En todas las ramas del saber humano, hay una fuerte
tendencia a la interdisciplinariedad, por tanto, el perfil de los profesionales
del futuro exige competencias que respondan al proceso del avance
científico y a las demandas de la sociedad.

2.9. PLAN DE ESTUDIOS MIXTO: (LINEAL Y MODULAR)


A partir de los criterios de transdiciplinar, inter y multidisciplinar el
currículo debe integrar tres actividades sustantivas en la EAP de Agronomía:
Formación profesional, Investigación, extensión cultural y la proyección
social en una unidad académica denominado módulo, vinculando la
Facultad, escuela y la sociedad.
41

Las asignaturas inter y transdisciplinarias se expresan generalmente en


el plan de estudios Modular que integra las diferentes disciplinas. Los
programas de estudio debe estar en función del pensamiento crítico y no
simplemente en función de la estructura lógica de las disciplinas, el punto de
referencia será el propio proceso de actividad del futuro egresado dentro del
contexto y no los contenidos, formas o modelos de disciplinas.

Panza (1990) los módulos son: "...una estructura integrativa y


multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que en un lapso de tiempo
flexible permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas
y actitudes que le permiten al estudiante desempeñar funciones
profesionales”.

El plan mixto comparte características de los dos tipos de planes y


permite al estudiante especializarse en un área más particular dentro de una
disciplina o profesión.

Se caracteriza fundamentalmente por vincular la investigación, la


docencia y la extensión en un solo proceso que es la formación del
profesional; garantiza el aprendizaje de los conocimientos científicos y la
investigación, tiene en cuenta la capacidad de los estudiantes para realizar
multiprocesos; le importa sobremanera la pertinencia universidad - sociedad,
desde la óptica de la transformación social.

2.9.1. Periodo de formación de la carrera profesional de Agronomía


Los años o periodos integran horizontalmente los contenidos de ls
diferentes asignaturas, módulos, se estructura esencialmente en términos de
objetivos y competencias.

La duración de la carrera está derivada del currículo de estudios y de la


estrategia particular de la facultad EAP de agronomía para el logro de los
objetivos y competencias.
42

El periodo lectivo debe ser de 5 años, es decir 10 semestres


académicos

2.9.2. Disciplinas científicas integradoras


Las disciplinas integran los contenidos de las diferentes
asignaturas o módulos y responden en general a la lógica de una o de varias
ciencias, y se diseñan en términos de programas de disciplinas.

Es decir una disciplina integradora en sentido didáctico es más amplio


que el de disciplina científica, siendo en este caso las áreas de formación
profesional.

La disciplina principal integradora surge como resultado de la


comprensión del papel de la actividad investigativo laboral en el currículo. Es
la más importante de todas las disciplinas.

Las características de la disciplina integradora es que:


a) Garantiza la formación de los modos de actuación del Ingeniero
Agrónomo
b) Su contenido esencial es investigativo laboral
c) Se debe desarrollar básicamente a partir del tercer año
d) Abarca parte importante del total del tiempo lectivo de la carrera.

Las disciplinas integradoras se derivan de::


a) La ciencia que se estudia (conocimientos y habilidades)
b) La estrategia educativa de la carrera, ética y valores
c) Las estrategias de desarrollo profesional (competencias)

2.10. INVESTIGACIONES TRANSDICIPLINARIAS


Está sustentado en el Art. 860. Del docente Investigador es el que se
dedica exclusivamente a la generación de conocimientos e innovación a
través de la investigación.
43

Las investigaciones inter y transdisciplinarias los temas deben ser


proporcionados por el Instituto de Investigación sobre los problemas
integrales que se pretende solucionar en la región.

2.11. ASPECTOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN


PROFESIONAL
La formación debe ser generalista por cuanto la realidad agropecuaria
de nuestro país así lo exige.

2.11.1. Aspectos
a) Las prioridades del desarrollo económico y social
agropecuarias de la región y del país en el mediano plazo
b) Las demandas de profesionales de los principales empleadores
c) Los avances de la ciencia y la tecnología
d) El nexo de la carrera con los estudios de postgrado para los
egresados de Agronomía
e) El desarrollo sostenible del sector agropecuario

2.11.2. Características
a) Comprometida con el desarrollo cultural, económico y social
agropecuario de la región y el país (Responsabilidad social)
b) Ser una Facultad humanista, científica y tecnológica tanto en
su concepción como en su desempeño.
c) Formación integral a los estudiantes .
d) Formación generalista y especializada que asegure la
pertinencia de los egresados.
e) Respuesta a las necesidades de la Educación de Posgrado.
f) La investigación científica como componente consustancial en
la EAP de Agronomía. (Ley Universitaria 30220. Artículo 6.
Fines de la Universidad. 6.5)
g) Abierta a todos los que aspiran a estudiar en ella. (Ley
Universitaria 30220. Artículo 3)
44

h) Presencia en toda la región de Huánuco


i) Comprometida con la conservación del ambiente y el desarrollo
sostenible

2.12. DESARROLLO SOCIAL-ECONÓMICO-PRODUCTIVA

El concepto de desarrollo en la estructura económica actual está


centrado fundamentalmente en los niveles de renta y crecimiento económico
(PBI), estas variables si bien están vinculados al bienestar de las personas y
a la libertad, no son los únicos protagonistas del desarrollo. El desarrollo se
concibe como un proceso de expansión de las libertades reales de que
disfrutan los individuos y además debe tenerse en cuenta la “concepción de
la vida”.

2.12.1. Social

El SEPIA XI, clasifica en tres tipos a los productores agropecuarios


del Perú, sobre la base de las cifras del III CENAGRO: a) Agricultores
empresariales (alta y mediana inversión), caracterizados por el uso de mano
de obra asalariada, acceso a crédito del sistema bancario y una agricultura
con riego (en parte tecnificado) y su producción para el mercado exterior b)
Pequeños agricultores mercantiles, caracterizado por el uso de mano de
obra familiar, desarrollar agricultura en riego y secano, y tener como destino
principal de su producción el mercado, c) Economías campesinas, que se
caracterizan por el uso de mano de obra familiar y realizar actividades no
agrícolas, una agricultura de secano, y destinar su producción
principalmente al autoconsumo.

2.12.2. Económico

SEPIA XI presenta los segmentos de la agricultura peruana (Los 4


“agros” del Perú), definido por la Asociación de Empresarios Agrarios (AEA):
a) Agricultura intensiva, caracterizado por una alta inversión y ubicarse
45

principalmente en la costa; b) Agricultura extensiva, desarrollado por los


beneficiarios de la Reforma Agraria, ahora parceleros; c) Agricultura de
propiedad tradicional, caracterizado por producir diversos productos para el
mercado interno, desarrollado por los no afectados por la Reforma Agraria;
d) Agricultora de subsistencia, ubicada en tierras marginales, comunidades
campesinas y minifundistas.

Las formas de tipificar las agriculturas analizadas, reflejan que en el


primer nivel, el tipo de agricultores corresponde al segmento de la agricultura
intensiva de alta inversión y moderna tecnología; mientras que los pequeños
agricultores mercantiles coinciden en gran medida con los segmentos de
agricultura extensiva; finalmente, las economías campesinas se asimilan
totalmente al segmento de agricultura de subsistencia.

2.12.3. Productiva

El III CENAGRO indica el tamaño de las Unidades Agropecuarias


que posee el productor agropecuario, establecido en 4 tipos de agricultura:
a) Minifundio (UA con menos de 3 ha), b) Pequeña agricultura (UA entre 3 a
9,90 ha., c) Mediana agricultura (UA entre 10 a 49,90 ha) y d) Gran
agricultura (UA mayores a 50 ha).

El Sector Agrario comprende las tierras de uso agrícola, de pastoreo,


las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos forestales y
su aprovechamiento; la flora y fauna; los recursos hídricos; la infraestructura
agraria;
La Región Huánuco, abarca gran variedad de ecosistemas (20 zonas de vida
y 07 transicionales) enmarcados en dos regiones naturales (sierra y selva)
que determinan ventajas comparativas para el planteamiento de programas,
proyectos y opciones tecnológicas, para el desarrollo sustentable.

La estructura productiva de la agricultura, se configura según las


características agroclimáticas, la disponibilidad hídrica, la capacidad del uso
46

de los suelos y la tipología de la actividad agropecuaria, esta última


resultado del nivel tecnológico, acceso a los mercados y nivel de inversión.
De las 134 750,50 ha disponibles para uso agrícola, el 95,60 % se destina la
producción de solo 15 cultivos.

a) Recursos naturales para la actividad agropecuaria

Recurso tierra
La Región Huánuco posee una superficie de 3,68 millones de
hectáreas (ha), de los cuales las tierras con aptitud para cultivos (11 %),
tierras con aptitud de pastos (13 %), tierras con aptitud de producción
forestal (21 %) y tierras de protección (55 %).

Los resultados del III Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO), la


superficie agrícola en uso fueron de 390 459 ha (29,1 %) del total de la
superficie agropecuaria), pastos naturales 495 039 ha (36 8 %), montes y
bosques 320 903 ha (23,9 %) y otra clase de tierra 137 386 ha (10,2 %).

Recurso agua
La Región Huánuco, hidrográficamente está dividido por tres cuencas,
Alto Marañón, Alto Huallaga y Pachitea, con ríos tributarios de las cuencas
señaladas, y más de 600 lagunas, arrojando una disponibilidad hídrica de
más de 25,811 millones de metros cúbicos (MMC) aproximadamente.

La disponibilidad de este recurso no está cuantificada por cuencas,


solamente existen estudios aislados, como por ejemplo para la cuenca del
Alto Huallaga, delimitado desde el puente Taruca como punto de salida de la
cuenca, y para una extensión de 5,608 km2, el volumen disponible es de
2,140 MMC (Salazar, 2006 ).
47

b) Tipología de la agricultura regional

La actividad agraria se caracteriza por una profunda heterogeneidad de


tipos de agricultura basada en su diferenciación según nivel tecnológico,
capacidad de acceso al financiamiento y articulación al mercado;
definiéndose cuatro segmentos en la agricultura regional:

El primer segmento está constituida por la agricultura cuya producción,


en parte se orienta a la exportación y destacan cultivos como el té, café,
cacao y especias entre otros, que ocupan alrededor de 7 733,50 ha las
mismas que tiene un potencial de crecimiento. En lo pecuario, destaca la
producción avícola y porcina con tecnología tradicional, destinado al
satisfacer la demanda al mercado interno.

El segundo segmento lo constituye la agricultura tradicional de


explotación extensiva y destacan cultivos como papa (33 629 ha), maíz
amiláceo (14 211 ha) seguidos de maíz amarillo duro, trigo, plátano, arroz,
cebada y fríjol grano seco que en total hacen (94 094,50 ha), Entre otros
cultivos se encuentran la yuca, haba, olluco, avena grano, algodón, arveja
grano seco, naranjo, oca, zapallo, quinua, maíz morado, cebolla, papayo,
granadilla, ajo, mumya y kiwicha, con un total de 12 535,50 ha siendo el
principal problema la fragmentación de la tierra y la baja productividad.
También tenemos los cultivos llamados de subsistencia, conducidos por
pequeños productores minifundistas quienes necesitan articulación con el
mercado, mejorar su productividad y superar su actual situación. así también
se cuenta con crianza de vacunos para la producción de leche y carne.

El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con


potencial exportable que requieren apoyo para generar la tecnología y
alcanzar los niveles de inversión que requiere su desarrollo. Los principales
48

cultivos y crianzas que se vienen promocionando desde el sector privado


son la granadilla, quinua, kiwicha, tara y cuyes en la sierra; el camu-camu,
pijuayo, palmito y sacha inchi en la selva, entre otras plantas medicinales y
aromáticas.

Un cuarto segmento, corresponde al cultivo de la coca que ocupa una


superficie de 16 428 ha según la información del Sistema Nacional de
Monitoreo apoyado por la ONUDD y la OPD DEVIDA (2007), conducido por
agricultores desplazados de las zonas andinas son la causa fundamental de
la deforestación de la región selva alta en los que se ubican.

c) Sector forestal

En la Región el 21 % de las tierras tienen aptitud forestal y constituyen


uno de los ecosistemas de gran importancia económica. Está representado
por 622 439 ha de bosques naturales. El 100 % de estos bosques se
encuentran en la selva, constituyendo los bosques húmedos tropicales que
albergan una gran diversidad biológica. Además, se cuenta con más de 1
400 ha de plantaciones forestales de las especies tara y eucalipto y unas
635 978 ha de superficie deforestada, cuya superficie se encuentra en mayor
extensión en la selva (97,34 en la sierra); (2,66 %) pudiendo apreciarse que
el área deforestada supera al área forestal con bosques naturales.

d) Problemática del sector agrario regional

Baja productividad agrícola y pecuaria


El manejo deficiente de los factores técnico-productivos, se refleja en
los bajos rendimientos de los cultivos por unidad de superficie y la
producción pecuaria por unidad animal, en comparación con los promedios a
nivel nacional, y si consideramos que los valores nacionales están también
49

por debajo de los estándares mundiales, podemos entender claramente los


niveles de pobreza rural de la región Huánuco.

Deforestación y tala de bosques:


Según DEVIDA (2007) la deforestación en la región Huánuco, es
consecuencia del proceso de colonización espontánea y/o dirigida en la
selva, que se incrementa con la construcción de la carretera marginal,
produciéndose la mayor colonización entre los años 1960 y 1970 que fue
intenso con fines de extracción de madera (legal e ilegal) y de producción
agrícola. En los años siguientes, este proceso creció drásticamente motivado
por el cultivo de la coca, que se agravó con la presencia del narcotráfico.

La población desplazada, procedente en su mayoría de las zonas alto


andinas ejercieron presión a los bosques naturales, incluso las áreas de
amortiguamiento de las reservas naturales. Empleando inadecuada técnica
de uso del suelo: Rozo, tumba y quema para el cultivo de coca y desarrollo
de una agricultura de subsistencia.

INRENA (2003) la deforestación en el departamento de Huánuco, hasta


el año 1985 ya había alcanzado el 21 % del área total original del bosque
amazónico, incrementándose al año 1990 (3 %), y en la década 1990 – 2000
se incrementó en (7 %), y a la fecha se habría deforestado el 31 % de los
bosques.

Incremento de la importación de alimentos


Es un factor que hace vulnerable la soberanía y la seguridad
alimentaria, es el incremento incesante de las importaciones agrarias;
destacando el trigo duro, el maíz amarrillo duro, lácteos, soya, aceites,
cebada y otros. A esta situación ha contribuido la imposición de una dieta
alimentaria basada en alimentos procesados que tienen un alto componente
importado como es el caso del consumo de la leche evaporada, del pan con
trigo importado y del pollo; afectando al consumo de productos de origen
50

regional. Además el costo social es alto ya que los productores de la región


que siembran anualmente se ven afectados porque a través de la industria
molinera se introducen masivamente el consumo del fideo y la galleta, que
no dan espacio a la industria harinera nacional; con el agravante de que
cuentan con precios artificialmente bajos.

Productos con mayor valor agregado


Para lograr una reducción efectiva en los niveles de pobreza rural se
requiere incorporar temas como la rentabilidad y la competitividad. La
rentabilidad, medida en ingresos por área cultivada, nos conlleva a abarcar
temas como la generación de valor agregado, la diversificación de los
sistemas de producción con enfoque micro empresarial y el desarrollo de
mercados más dinámicos y complejos, para competir con éxito se necesita
producción de calidad.

2.12.4. Cultural

Las profesiones poseen poder: prestigio, estatus social y los


privilegios de sus miembros quienes llegan pronto a formar una elite de
personas, cortado en cierta medida de la gente común, y que ocupa una
estación elevada en la sociedad: "una pequeña elite... un sistema social
jerárquico: un sistema de órdenes de rango y clases."

El proceso de profesionalización tiende a establecer las normas de


conducta del grupo, la calificación de los miembros de una profesión es
cumplir con el código de conducta y de esta manera la acreditación
profesional ante la sociedad que asegura la conformidad con las
expectativas generales de la profesión.
51

CAPITULO III
DISEÑO DEL PLAN DE ESTUDIOS

3.1. CRITERIOS DEL DISEÑO CURRÍCULAR PARA LA FORMACIÓN


PROFESIONAL DE INGENIERO AGRÓNOMO

3.1.1. Presencialidad
Los planes de estudio en la EAP de Agronomía que tienen un
elevado número de horas de clase que se traduce en sobrecargas
excesivas, el criterio es reducir esos niveles desde el primer año para:

a) Incrementar la actividad laboral, el trabajo científico curricular y


extracurricular, el trabajo independiente y la auto preparación
b) Significa aplicar nuevos métodos de enseñanza centrados en el
autoaprendizaje, en la autoeducación
c) Posibilita una mayor relación entre el estudiante y el profesor
d) Las asignaturas o módulos deben evidenciar una mayor
atención en los contenidos fundamentales de la carrera
profesional de Agronomía

3.1.2. Virtualización
La virtualización del proceso de formación (carpetas virtuales por
estudiante), son los nuevos roles que deberán desempeñar los profesores y
los estudiantes como consecuencia de la generalización del empleo de
estrategias extracurriculares, como computación, TICs, programas autocard,
estadísticos, etc para transformar lo que hacemos con la ayuda de las
estrategias mencionadas.
52

Esa transformación supone:


a) Nuevas habilidades, tales como la navegación y la vinculación
interactiva entre otros.
b) Métodos de aprendizaje más colaborativos
c) Laboratorios virtuales, software profesionales, plataformas
interactivas y otras herramientas similares
d) Amplia utilización de internet y de las redes internas de la
Universidad: EAP de Agronomía.

3.1.3. Evaluación

Significa transformar la evaluación logrando que sea más


cualitativa e integradora vinculándola con el desempeño profesional
(competencias), se requiere lo siguiente:

a) Las evaluaciones frecuentes y parciales deben jugar el papel


principal
b) Reducir los exámenes finales
c) Evaluar al estudiante por el desempeño en la disciplina
d) Incrementar los trabajos con temas de investigación y proyectos de
asignaturas o módulos
e) Integrar contenidos de varias materias
f) Medir competencias

Permite comparar los resultados y competencias alcanzadas en el


proceso de formación con los objetivos que se establecieron inicialmente.

Ello permite:

a) Conocer la eficiencia del proceso de formación, reorientar el


trabajo, total o parcialmente, con todos o con algunos de los
estudiantes.
b) Conocer la eficiencia del proceso de acceso, permanencia y
egreso.
53

c) Reorientar el trabajo con los estudiantes


d) Validar la evaluación a nivel:

Validez Conceptual. Correspondencia de los sistemas de


conocimientos adquiridos de las áreas de formación profesional.
Validez funcional. Correspondencia entre las competencias y
conocimientos adquiridos con los valores a los que tributa.
e) Las funciones de la evaluación son: Diagnóstica o de entrada,
instructiva, educativa, competencias y retroalimentación.

La retroalimentación es el proceso de reajuste mejorar el trabajo


docente y el sistema educativo, en base a los datos proporcionados por las
evaluaciones. El mecanismo de retroalimentación, proporciona información
acerca de la situación de los educandos o de la funcionalidad de los
métodos, procedimientos o materiales educativos.

La evaluación debe sistematizarse en:

Preliminar
Frecuente
Parcial
Final que corresponde a la: asignatura, de la disciplina (módulo –
competencia), del año o semestre y de la culminación de los estudios.

3.1.4. Certificaciones intermedias


Qué califiquen al estudiante para el desempeño de una actividad
laboral (competencias), la ley universitaria N° 30220 en el artículo 40
menciona que los estudiantes pueden acceder a certificaciones a la
conclusión de los estudios de los módulos para facilitar su incorporación al
mercado laboral.
54

3.2. DEFINCIÓN DELINGENIERO AGRÓNOMO

3.2.1. Formación profesional del Ingeniero Agrónomo


Consiste en preparar a los estudiantes para el ejercicio eficiente de
la profesión en las funciones profesionales y áreas de formación profesional

Es preparar a los estudiantes para vivir en sociedad, es decir aprender


a ser (escala de valores) y aprender a vivir juntos (en armonía con la
sociedad y naturaleza).

3.2.1.1. Dimensiones de la formación profesional

a) Instructiva. El Ingeniero Agrónomo tiene que ser instruido, ello


supone dotarlo de conocimientos y habilidades propias para el
ejercicio de la profesión (En las áreas de formación profesional de
producción agrícola sustentado por las áreas de suelos y aguas,
Fito mejoramiento, protección vegetal, e infraestructura rural y
riegos.)
b) Desarrollo profesional. El Ingeniero Agrónomo tiene que estar en
contacto directo con el objeto de su profesión (campo agrícola
complementado por las áreas pecuaria, forestales y otros) para que
desarrolle los modos de actuación (competencias generales y
específicas) requeridas.
c) Educativa. El Ingeniero Agrónomo tiene que estar preparado para
vivir en sociedad, lo que supone hacerlo portador de principios
éticos (Autonomía, justicia y benevolencia) y un sistema de valores
morales (personales, sociales, ambientales, etc).

3.2.1.2. Finalidad de la formación profesional


La formación profesional tiene como finalidad asegurar la
pertinencia del graduado, para ello se requiere:
55

a) Presencia mayor de la formación específica y especializada de la


profesión
b) Formación científica básica
c) Formación humanista más completa

La sólida formación profesional permite lo siguiente:


a) Las certificaciones intermedias que califiquen al estudiante para
el desempeño de una actividad laboral
b) Un enfoque más flexible del currículo, que posibilite salidas
diferentes (perfiles) con valores, principios, preservando nuestra
identidad cultural, ambiente, etc.

3.2.1.3. Compromiso en la formación del Ingeniero Agrónomo

3.2.1.3.1. Compromiso ambiental


La responsabilidad ambiental que tiene la EAP de Agronomía en
la formación profesional es con la conservación y preservación del ambiente
en el contexto del desarrollo sostenible. Ello supone que todas las
transformaciones que se debe realizar en el estudiante en el proceso de
formación profesional debe estar precedido por las siguientes cualidades:

1) Con el desarrollo sostenible (Agricultura sostenible)


La responsabilidad ambiental con la agricultura sostenible, son
todas las transformaciones que se realicen en el proceso de formación
profesional tienen que estar precedidas por las siguientes cualidades:

a) Económico
b) Social
c) Ambiental
d) Cultural
e) Político
56

f) Productivo
g) Seguridad alimentaria

2) Compromiso con la naturaleza y medio ambiente


Responsabilidad ambiental con la naturaleza, es decir, todas las
transformaciones que se realicen en el estudiante durante la formación
profesional tienen que estar precedidas por las siguientes cualidades.

a) Conservación
b) Preservación
c) No a la contaminación
d) No a la depredación
e) Producción en armonía con la naturaleza.

3.2.1.3.2. Compromiso académico: Calidad académica

El objetivo principal
Elevar la calidad del proceso de formación profesional del Ingeniero
Agrónomo

Objetivos específicos
a) Lograr el reconocimiento nacional y equivalencia internacional
del título de Ingeniero Agrónomo
b) Obtener información para adoptar decisiones relacionadas
con la gestión para la mejora continua de la calidad.

Los elementos esenciales que tienen que ver con el compromiso


académico de la EAP de Agronomía es:

a) Calidad académica (Sólida formación académica)


57

b) Calidad docente (Con vocación, investigador, grados académicos,


dedicación a tiempo completo, adecuadas condiciones de trabajo y
remuneraciones
c) Investigación científica para la producción de ciencia, tecnología e
innovación (Inter y transdiciplinarias)
d) Gestión en la facultad: Planeamiento (Objetivos y estrategias,
organización, dirección y control)
e) Estuantes con vocación, investigador, dedicación a tiempo
completo, líder y emprendedor, no memorista)

3.2.2. El Ingeniero agrónomo


Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado (s/f: 26) el Ingeniero
Agrónomo es el que profesa la Ingeniería. Es el que entiende en la
calificación, medición y fomento de las fincas rústicas y en todo lo
relacionado a la práctica de la agricultura. La agricultura es el cultivo de la
tierra. El arte de cultivarla. El Agrónomo es la persona que se dedica a la
agricultura.

Conceptualmente el Ingeniero Agrónomo es el profesional Universitario


poseedor de un saber superior en las ciencias agronómicas
Se define al Ingeniero agrónomo, como el profesional universitario con
sólida formación humanística, científica y tecnológica, con características
intelectuales, personales, sociales y competencias que lo habilitan para
ejercer la profesión con autonomía en el cumplimiento de sus funciones
profesionales en el campo de la Agronomía (Ciencia de la agricultura) con
visión holística para el desarrollo sostenible en función de la agricultura
sostenible con el fin de promover el desarrollo nacional y del sector agrario.

3.2.2.1. Funciones profesionales


Las funciones del Ingeniero Agrónomo son las siguientes:
58

3.2.2.1.1. Asistencia o asesoramiento técnico


Es la proyección y extensión técnico profesional de la cultura
agronómica que realizan los Ingenieros Agrónomos a la comunidad rural,
con las competencias profesionales asiste técnicamente a los productores
agropecuarios en el uso racional de los recursos, extendiendo la ciencia
agronómica a los agricultores para solucionar los problemas presentados en
cultivos y crianzas, elevar la producción, productividad y el nivel de
conocimientos del productor agropecuario para una mejor calidad de vida.

El Ingeniero Agrónomo asesora técnicamente al transmitir la ciencia y


tecnología generada a través de la investigación a los usuarios
agropecuarios para mejorar sus condiciones de vida y contribuir con el
desarrollo nacional.

El Ingeniero Agrónomo está capacitado para brindar asesoramiento


técnico a los agricultores en:

a) Producción agrícola
Diseñando las técnicas del manejo de cultivos (hortícolas, frutales, etc)
y crianzas (animales menores y mayores) para el aumento de la producción
y productividad, haciendo uso racional de los recursos, reducir los costos,
mejorar la calidad de las cosechas y comercialización.

b) Suelos
Realizando, manejando y determinando las características,
propiedades físicas, químicas y biológicas, la fertilidad, el manejo,
conservación y clasificación de los suelos con fines de una planificación
agropecuaria, en la interacción suelos - cultivos - riegos, realiza estudios
agrológicos y por capacidad de uso de los suelos.
59

c) Fitomejoramiento
Con el conjunto de conocimientos técnicos científicos el Ingeniero
agrónomo permite identificar, describir, valorar, mejorar y obtener nuevas
variedades bajo el esquema convencional y no convencional, producir
semillas de calidad para lograr el aumento de la producción y productividad
en el contexto de una agricultura sostenible.

El Ingeniero agrónomo identifica, describe y cataloga los recursos


fitogenéticos con el fin de valorar y mejorar la preservación, conservación y
mejoramiento de los recursos fitogenéticos, recomendando nuevas
variedades y semilla mejorada para incrementar la producción y
productividad agrícola.

d) Protección vegetal
Con el conjunto de conocimientos científicos tiende a prevenir o reducir
los daños que causan las plagas y enfermedades con manejo integrado en
el contexto de la agricultura sostenible.

El Ingeniero agrónomo asesora identificando las diferentes plagas y


enfermedades que afectan a la producción agrícola, y recomienda tomar
medidas de manejo integrado (MI) a los problemas fitosanitarios, reducir los
daños promoviendo la conservación del medio ambiente y evitando el uso
indiscriminado de pesticidas.

e) Infraestructura rural y riegos


El conjunto de conocimientos técnicos son aplicados a la planificación y
racionalización en construcciones rurales del campo agropecuario.
El Ingeniero agrónomo asesora, en la dirección, levantamiento y
ejecución de proyectos de canales de riego y construcciones rurales para el
uso racional y sostenido de los recursos agropecuarios, dirige, levanta y
ejecuta levantamientos topográficos con fines agropecuarios, para solucionar
60

la problemática de la producción, conservación y mantenimiento de los


productos agropecuarios a través de los proyectos.

3.2.2.1.2. Investigación
Es la generación de nuevos conocimientos y tecnologías en el
campo de las ciencias agronómicas que realiza el Ingeniero Agrónomo a
través de la investigación científica con la aplicación del método científico
contribuyendo al desarrollo nacional

El Ingeniero agrónomo, genera nuevos conocimientos y tecnologías,


diseña y mejora los productos, identifica, formula, evalúa, y ejecuta
proyectos de investigación multidisciplinarios en las ciencias agronómicas,
redada, publica y comunica los resultados de la investigación a la comunidad
científica y rural para cumplir con la responsabilidad social de poner al
servicio de la sociedad los resultados de las investigaciones.

Las investigaciones realizadas por la EAP de Agronomía deben estar


relacionadas con la naturaleza de la profesión, transdisciplinaria en el
contexto de la agricultura sostenible, proyectando los resultados a la
sociedad para la conservación medioambiental y sostenibilidad.

El Ingeniero Agrónomo realiza investigaciones de diferentes clases,


(cualitativa y cuantitativa) tipos (Básica y aplicada) y niveles de investigación
(descriptivos, correlaciónales, explicativos, experimentales) en el campo de
las Ciencias Agrarias:

a) Investigación básica en el logro de nuevos conocimientos


expresados en: teorías, leyes, categorías, conceptos, definiciones,
en el campo de estudio de la agronomía.
b) Investigación tecnológica o aplicada, orientada a la búsqueda de
soluciones a problemas urgentes del campo agrario, acorde con el
avance de la ciencia y tecnología.
61

c) Mejora y diseña los productos y técnicas, como consecuencia de


la investigación aplicada.

3.2.2.1.3. Docencia
Los conocimientos de las ciencias agronómicas son un bien
social, de competencia de los Ingenieros agrónomos que cumplen la función
docente; conocimientos que solo puede ser generado, transmitido, criticado
y recreado en beneficio de la sociedad en instituciones a nivel superior
(Universidad) plurales, libres que gocen de plena autonomía, libertad
académica y que posean una profunda conciencia de su responsabilidad.

El Ingeniero agrónomo difunde la verdad científica, forma y capacita


profesionales al más alto nivel en el campo de las ciencias agronómicas,
aplica en la enseñanza los cuatro pilares de la educación recomendados por
la “UNESCO”: a) Aprender a ser, b) Aprender a hacer, c) Aprender a
conocer y d) Aprender a vivir juntos.

3.2.2.1.4. Gestión administrativa


Es aplicación de los principios de la administración para la
correcta toma de decisiones en la gestión con visión de las actividades
económicas, productivas agropecuarias o de otra Índole que le toque
desarrollar, utilizando armónicamente los procesos de la planeación,
dirección, ejecución, control y bajo el enfoque sistémico u holístico permita
utilizar con eficiencia y eficacia los recursos disponibles.

El Ingeniero agrónomo gerencia las unidades de servicios y productivas


agropecuarias, agro negocios o entidades del sector agrario, mejora la
calidad de los productos, racionaliza los costos para ser competitivos en el
mercado, formula, evalúa y ejecuta proyectos de inversión.

El Ingeniero agrónomo contribuye al aumento de la producción


agropecuaria y a la eficiencia en el desempeño institucional, para ser
62

competitivos en el mercado, para generar ingresos y mejorar las condiciones


de vida del sector rural fundamentalmente.

3.3. COMPETENCIAS
Las competencias del Ingeniero Agrónomo tienen pleno sentido en la
experiencia profesional, es la capacidad productiva medida en términos de
desempeño en un determinado contexto laboral sustentado en los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes. Es algo más que el
conocimiento técnico, el cual hace referencia “al saber y al saber hacer”, es
la idoneidad para realizar una tarea o desempeñar un puesto de trabajo, es
resolver problemas en forma autónoma, flexible.

La competencia del Ingeniero Agrónomo es un saber hacer con


conciencia, es un saber en acción, un saber cuyo sentido inmediato no es
“describir” la realidad, sino “modificarla”; no definir problemas sino
solucionarlos; “un saber qué, y un saber cómo”, resolver problemas
concretos en situaciones de trabajo es un “saber hacer en un contexto”.

3.3.1. Competencias genéricas de la UNHEVAL

3.3.1.1. Competencias genéricas de la EAP de Agronomía


a) Administra, Organiza, planifica y evalúa sistemas de producción
agrícola, analizando y solucionando los problemas agropecuarios
en función de la agricultura sostenible.
b) Asesora a la comunidad agropecuaria en la aplicación de técnicas y
tecnologías en cultivos respetando el medio ambiente.
c) Diseña y ejecuta proyectos agropecuarios para mejorar la
producción agropecuaria.
d) Elabora, ejecuta, procesa y redacta proyectos e informes de
investigación generando técnicas, tecnologías y comunica los
resultados a los pares académicos, agricultores y comunidad rural
63

e) Diseña programas de extensión cultural, proyección social y


transfiere a la comunidad agropecuaria del ámbito de acción de la
Universidad.
f) Forma profesionales con conocimientos, capacidades, competencias
y ética profesional, respetando la diversidad multicultural y el medio
ambiente.

3.3.1.1.1. Competencias específicas por áreas de formación profesional

A) Área de producción agrícola


a) Realiza programación de cultivos relacionados con los estados
del tiempo según las fases fenológicas de los cultivos
manejando instrumentos de meteorología.
b) Diseña, instala, maneja y transfiere tecnología en viveros de
hortalizas, frutales, etc.
c) Diseña e implementa proyectos de producción agrícola,
relacionados con el manejo técnico de las labores agronómicas
y culturales de los cultivos: hortícolas, cereales, leguminosas,
cultivos nativos y frutales
d) Diseña e implementa proyectos de producción pecuaria
relacionados con las técnicas de crianza de animales mayores
y menores: pastos y forrajes, galpones agropecuarios, raciones
alimenticias, etc.

A) Área de suelos
a) Maneja la interacción suelos – cultivos - riegos.
b) Realiza estudios agrológicos por capacidad de uso de los
suelos.
c) Evalúa la fertilidad del suelo y maneja la conservación de los
suelos.
64

d) Rescata y mejora la tecnología tradicional, constituyendo un


instrumento auxiliar valioso para aumentar la producción y
productividad, cuidando el medio ambiente.
e) Selecciona e implementa técnicas para mejorar la capacidad
productiva, utilizando los principios básicos de sostenibilidad
del suelo, así como las prácticas conservacionistas
agronómicas, mecánicas y forestales.

B) Área de fitomejoramiento
a) Aplica métodos y técnicas convencionales y no
convencionales en el mejoramiento de plantas.
b) Identifica, describe y cataloga los recursos fitogenéticos con el
fin de valorar y mejorar la preservación, conservación y
mejoramiento de los recursos fitogenéticos.
c) Produce y controla la calidad de las semillas mejoradas.
d) Genera nuevas variedades para incrementar la producción y
productividad agrícola.

C) Área de protección vegetal

Entomología
a) Implementa estrategias de manejo integrado de plagas y
malezas en cultivos importantes de la región.
b) Identifica y distingue las plagas y agentes causales en los
cultivos que afectan la producción agrícola, tomando medidas
de manejo integrado (MI) a los problemas fitosanitarios, reduce
los daños conservando el medio ambiente y evitando el uso
indiscriminado de pesticidas.
c) Planifica programas de manejo integrado de plagas.
65

Fitopatología
d) Implementa estrategias de manejo integrado de enfermedades
en cultivos importantes de la región.
e) Identifica y distingue las enfermedades y agentes causales en
los cultivos que afectan la producción agrícola, tomando
medidas de manejo integrado (MI) a los problemas
fitosanitarios, reduce los daños conservando el medio ambiente
y evita el uso indiscriminado de pesticidas.
f) Planifica programas de manejo integrado de enfermedades.

D) Área de infraestructura rural y aguas

a) Diseña, dirige, levanta y ejecuta proyectos de canales de


riego y construcciones de obras rurales para el uso racional
y sostenido de los recursos agropecuarios.

b) Diseña, dirige, levanta y ejecuta sistemas de riego, la oferta


y demanda y fertiriego para el uso racional del agua y
fertilizantes.

c) Dirige y ejecuta levantamientos topográficos con fines


agropecuarios, solucionando la problemática de la
producción, conservación y mantenimiento de los productos
agropecuarios a través de los proyectos.

d) Diseña y dirige infraestructura e instalaciones de los


recursos hídricos para la agricultura.

e) Determina y analiza la calidad del agua para la agricultura.

3.4. PERFILES EN LA EAP DE AGRONOMÍA


Los requisitos de acceso, permanencia y egreso en Agronomía, está
constituido por los conocimientos que deben dominar, las competencias que
deben adquirir, las exigencias del mercado ocupacional, las funciones
66

profesionales que deben cumplir y los valores que deben practicar en el


ejercicio profesional.

El perfil está determinado por:


a) El objeto de la profesión, determinado por los problemas a
solucionar en el campo agropecuario.
b) Los conocimientos, competencias, técnicas y procedimientos
que son aplicables a la solución de los problemas.
c) Las áreas de acción
d) Las tareas potenciales que debe desempeñar.
e) La población o sector de la realidad donde va a ejercer su labor para
su transformación.

3.4.1. Perfil del postulante e ingresante


Para acceder a la EAP de agronomía el estudiante tener vocación por
la carrera, conocimientos de las ciencias naturales y del medio
ambiente, etc. El Ingresante debe tener las siguientes características:
a) Aptitudes agropecuarias
b) Vocación de servicio
c) Conocimientos de las ciencias naturales
d) Escala de valores
e) Iniciativa emprendedora

3.4.2. Perfil académico profesional


Es la determinación de las acciones generales y específicas que
desarrolla el profesional en las áreas o campos de acción emanadas de la
realidad social y de la propia disciplina tendiente a la solución de las
necesidades sociales previamente advertidas.

La práctica profesional del Ingeniero agrónomo se compone de dos


dimensiones: a) la actividad por desarrollar delimitando su campo de acción,
67

b) el nivel de conocimientos, competencias y comportamiento que el


universitario, lo obtiene durante su formación profesional. Es decir:
a) La especificación de las áreas generales de conocimiento en las
cuales deberá adquirir dominio el profesional (Estudios generales,
específicos y de especialidad)
b) La descripción de las tareas, actividades, acciones etc, que deberá
realizar el profesional en las áreas de formación profesional (Producción
agrícola, suelos y aguas, fitomejoramiento, protección vegetal, e
infraestructura rural y riegos)
c) Los valores y actitudes necesarias para su buen desempeño como
profesional (Ética profesional)
d) El listado de las destrezas y habilidades que tiene que desarrollar
desde el punto de vista teórico práctico para el óptimo desempeño en el
ejercicio profesional (Competencias).

3.4.3. Perfil ocupacional


Es la descripción completa de las funciones que realizan los
profesionales agrónomos en el campo laboral según estándares definidos
por el sector productivo, a partir de lo cual se definen las competencias a
desarrollar que exige el mercado ocupacional, garantizando un determinado
desempeño laboral.

Para lograr un desempeño laboral adecuado se requiere contar con


competencias básicas, previas y necesarias para adquirir las competencias
genéricas y además se requiere tener algunas competencias genéricas y por
consiguiente las competencias específicas.

3.4.4. Perfil del egresado


Es el conjunto de capacidades que los estudiantes de agronomía
deben tener al término de su carrera. El Ingeniero Agrónomo debe recibir
instrucción, educación y formación a través del conjunto de conocimientos
científicos teóricos y prácticos en las áreas de formación académica
68

profesional (Producción Agrícola, suelos y aguas, protección vegetal


fitomejoramiento e infraestructura rural y riegos), es decir la Episteme y
capacitarlo para el ejercicio de la profesión, que son las competencias
factuales propias de la profesión, (epitedeuma) que se adquiere en las
prácticas pre profesionales (externas e internas) y talleres técnicos (en los
laboratorios de formación profesional), asimismo debe recibir las
competencias sociales y comunicacionales.

Desde una visión muy universal, pueden tenerse en cuenta los cuatro
pilares de la educación” recomendados por la UNESCO .

a) Aprender a conocer: Concertar entre una cultura general


suficientemente amplia y los conocimientos particulares de las
diferentes disciplinas, en torno a problemas e interrogantes
concretos, con el fin de aprovechar las posibilidades que ofrece la
educación a lo largo de la vida.
b) Aprender a hacer. Adquirir no sólo una certificación profesional, sino
más bien competencias que capaciten al individuo para hacer frente
a gran número de situaciones previstas e imprevistas y a trabajar en
equipo.
c) Aprender a vivir juntos. Realizar proyectos comunes y prepararse
para asumir y resolver los conflictos, respetando los valores del
pluralismo, el entendimiento mutuo y la paz, a través de la
comprensión del otro y de las formas de interdependencia.
d) Aprender a ser. Actuar con autonomía y responsabilidad personal,
para que florezca en mejor forma la propia personalidad, como ser
humano, con valores, principios, etc

2.4.5. Perfil del docente


El docente en la EAP de Agronomía debe tener las siguientes
características:
a) Docente con vocación de servicio en la formación profesional
69

b) Docente investigador: Asesor de tesis, producción científica,


formador de investigadores científicos y eje en las investigaciones
inter y transdiciplinarias.
c) Docente especializado en una de las áreas de formación
profesional: Producción agrícola, suelos y aguas, fitomejoramiento,
protección vegetal e infraestructura rural y riegos.
d) Docente formador de investigadores: Doctorados, maestrías,
diplomados, segunda especialización.
e) Docentes a dedicación exclusiva o tiempo completo
f) Docente con Pedagogía: (didáctica universitaria) para el proceso
enseñanza aprendizaje, donde instruye, educa y desarrolla la
profesión.
g) Docente con sólida personalidad: carácter, resolutivo y con
inteligencia emocional
h) Docente con ética profesional: Prédica y práctica de valores,
responsabilidad profesional, buenas costumbres y otros.
i) Docente con sólida formación académica: Conocimientos,
competencias y educación.

2.4.6. Perfil del docente investigador


La ley universitaria 30220 crea el docente investigador, debiendo
contar con el siguiente perfil.
a) Conocimientos y competencias sobre el proceso de investigación
científica, etapas del método científico, métodos y técnicas de la
investigación.
b) Conocimientos y competencias sobre los temas a investigar del área
de formación profesional.
c) Conocimientos y competencias sobre técnicas estadísticas, diseños
experimentales, etc
d) Conocimientos y competencias sobre modelos o estilos de redacción
científica.
70

e) Producción intelectual (libros, artículos científicos publicados en


revistas indizadas
f) Diplomado o maestría en investigación

3.5. ÁREAS CURRICULARES EN EL CURRICULO DE ESTUDIOS

3.5.1. Áreas curriculares en la EAP de Agronomía


Es el esquema estructurado de las áreas obligatorias, fundamentales
y de las áreas optativas con sus respectivas asignaturas y módulos que
forman parte del currículo de la Escuela Académico profesional de
Agronomía.

La ley Universitaria 30220 indica que los estudios de pre grado


comprenden los estudios generales y los estudios específicos y de
especialidad.

3.5.1.1. Estudios generales


Es el conjunto de asignaturas que no se relacionan con ninguna
carrera en particular, ofrecen una visión panorámica de los grandes
problemas que afectan a la humanidad, país y al hombre para que no sean
insensibles a la problemática del hombre y su medio circundante, a la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano.

Con los estudios generales el Ingeniero agrónomo tendrá una visión


panorámica, estructural e histórica, permitiendo la comprensión de los
diversos contextos sociales, económicos, políticos, científicos, tecnológicos,
donde vive, basado en una identidad, ética, moral, principios, valores,
conductas, hábitos y actitudes, es decir "Ser cultos es el único modo de ser
libres".

La formación humanista es una cualidad esencial del profesional que


se logra con el estudio de: a) Filosofía, b) sociedad e historia del país y c)
71

historia de las profesiones, d) cultura medio ambiental e) ética, f)


comunicación y redacción, g) derechos humanos, realidad nacional,
aspectos legales, idiomas (Inglés, idioma nativos).

Significa la práctica de actividades no cognoscitivas a ser realizadas en


la EAP de agronomía que pueden agruparse en: a) actividades físicas; b)
artístico-culturales y c) cívico-comunitarias, para que los estudiantes se
pongan en contacto directo con diversas manifestaciones de las artes, del
desenvolvimiento corporal con la comunidad, y extraerlos de la costumbre de
no ver más que las disciplinas científicas, como si fueran el todo de su
formación del Ingeniero agrónomo.

a) Actividades físicas
Responden a la necesidad que los estudiantes participen en las
diferentes disciplinas deportivas, tanto inter años, inter facultades y
inter universidades
b) Actividades artístico – culturales
Consiste en conducirlos a las artes, experiencias en la música, teatro,
danzas, dibujo, etc.
c) Actividades cívicas comunitarias
Es la convivencia con los demás seres humanos, participar en política,
en las actividades cívico-comunitarias, establecer enlaces con los
múltiples valores donde los estudiantes vayan a las diferentes
comunidades, colegios y presten allí una serie de servicios.

3.5.1.2. Estudios específicos


Es la formación científica básica y tecnológica específica de la
carrera profesional que debe tener el Ingeniero Agrónomo, su misión es
contribuir a formar las bases conceptuales y teóricas que permitan el análisis
y comprensión de los fenómenos, estructuras o sistemas tecnológicos y
especializados, con fundamentos científicos y tecnológicos en los diversos
72

campos de la realidad agropecuaria, que sirven de sustento a la


especializada (asignaturas y módulos).

3.5.1.3. Estudios de especialidad


Consiste en formar a los futuros Ingenieros agrónomos con
orientación hacia una especialización de su propio interés en las áreas de
formación profesional, con el análisis y comprensión de los procesos
básicos, aplicación de las tecnologías y la sistematización de los tópicos
específicos del área de formación profesional. (Módulos electivos)

3.6. TALLERES FORMATIVOS Y PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

3.6.1. Talleres técnicos de formación profesional


Conducen a la adquisición de determinadas competencias y serán en
cada una de las áreas de formación profesional, realizadas en los
laboratorios de la Escuela (Suelos y aguas, Protección vegetal: Entomología
y Fitopatología, Topografía, fitomejoramiento, Producción agrícola en el
Instituto de Investigación Olerícola Frutícola (IIFOF), ligados a la extensión
cultural y proyección social (Proyección a la comunidad agropecuaria para
extender la cultura agronómica y dar servicio)

3.6.2. Prácticas pre profesionales


Las prácticas serán pre profesionales (internas que son equivalentes
a los talleres formativos) como profesionales (externas) en instituciones
relacionadas al agro.

Conduce a la adquisición de competencias y son de carácter


estratégica que promueve la interacción en forma sistemática del estudiante
en el desempeño profesional con actitud hacia el cambio, promoviendo
experiencias integrales que le permita desarrollarse creativamente, con
iniciativa, criticidad y actitudes positivas hacia el ejercicio profesional,
73

dándole oportunidades para la toma de decisiones acertadas en los


diferentes contextos problemáticos.

3.6.2.1. Las prácticas pre profesionales internas


Deben ser un anticipo del ejercicio profesional, y se realizan a
través de los talleres técnicos de formación profesional en cada uno de los
laboratorios de la Escuela. Los objetivos de las prácticas pre profesionales
internas son:

La observación, conocimiento, comprensión y análisis de situaciones


complejas en el campo de la especialidad, ensayos y actividades de
extensión y proyección social con actitud científica y ética profesional.

3.6.2.2. Prácticas externas


Los contenidos de las prácticas profesionales son: experiencias
integrales en el área profesional y proyectos en situaciones problemáticas,
casos, etc, programas de capacitación o entrenamiento. Estas deben
realizarse en instituciones relacionadas al agro al culminar su carrera.

3.7. PLAN DE ESTUDIOS


Glazman y De Ibarrola (1981) definen al plan de estudios, como la
síntesis instrumental por medio de la cual se seleccionan, organizan y
ordenan para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que
se consideran social y culturalmente valiosos y profesionalmente eficientes,
esta síntesis está representada por “ … el conjunto de objetivos de
aprendizaje, operacionalizados convenientemente, agrupados en unidades
funcionales y estructuradas de tal manera que conduzcan a los estudiantes
alcanzar un nivel universitario de dominio de una profesión, y permitan la
evaluación de todo el proceso de enseñanza.

Ante la contradicción fundamental entre ciencia y profesión existen tres


enfoques: a) modular centrado en la profesión, desconociendo el papel de la
74

ciencia que a ella tributa, b) disciplinar centrado en las ciencias


desconociendo el papel de lo laboral (la profesión) y c) mixto, es decir
modular y disciplinar

3.7.1. Plan de estudios de la EAP de Agronomía


El plan de estudios debe contener asignaturas o módulos para todo el
país (70 a 80 %), a nivel regional con asignaturas o módulos propias de la
región (hasta 20 %) y electivos orientados hacia la especialización de
elección individual (no menos del 10 %)

El plan de estudio de la EAP de Agronomía, comprende las asignaturas


(Lineal) los módulos y sub módulos con contenidos organizados en
programas, temas, proyectos, que deben ser cursados durante el periodo de
estudios e involucran la especificación del conjunto de contenidos
seleccionados para lograr ciertos objetivos, y/o competencias.

La escuela Académico Profesional de Agronomía opta por el plan


mixto, (Lineal y por módulos) donde las asignaturas lineales se desarrollarán
en el primer y segundo año y la modular a partir del tercer año de estudios.

a) El plan lineal o por asignaturas, se caracteriza por incluir un


conjunto de asignaturas, organizados con conocimientos, habilidades y
actividades, divididos y articularlos en forma lógica en cuanto al contenido y
a las experiencias de aprendizaje, pasando de un tema a otro, o de un curso
a otro; según una jerarquización definida, partiendo de un análisis,
valoración y ordenación previa a la enseñanza.

b) El Plan Modular: El currículo modular, su organización se basa


en objetos de transformación, vincula la investigación y el trabajo
interdisciplinario, integra diferentes disciplinas en los programas de estudio
en función del pensamiento crítico y no simplemente en función de la
estructura lógica de las disciplinas, es decir la estructura es integrativa y
75

multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que en un lapso de tiempo


flexible permite alcanzar los conocimientos, competencias, habilidades,
destrezas y actitudes que le permiten al estudiante desempeñar funciones
profesionales.

El currículo modular, en su diseño incluye componentes como


fundamentos, teóricos, diagnóstico, perfiles, competencias, contenidos,
metodología y evaluación, organizados en función a objetos de
transformación. El objeto de transformación expresa un problema social que
debe ser resuelto a través del proceso de investigación científica con una
perspectiva interdisciplinaria y/o transdisciplinaria.

La secuencialidad de módulos organizados en una ruta curricular


contribuye al aprendizaje de una competencia profesional. Los contenidos de
los programas secuenciales dentro de las rutas de formación profesional,
dan una competencia dentro del perfil académico.

3.8. MALLA CURRICULAR


Es la secuenciación y estructuración de los componentes que
intervienen en el proyecto curricular que se diseña, el lugar de cada
componente, el tiempo necesario, las relaciones de precedencia e
integración horizontal necesarias se indican en el mapa (malla) curricular,
donde:

a) Los programas de estudio. Representan los elementos


constitutivos que describen un conjunto de actividades de enseñanza-
aprendizaje, estructuradas para que el estudiante alcance los objetivos o
competencias de un curso o módulo.
b) La organización de contenidos en materias o módulos. Los
contenidos se organizan y agrupan de acuerdo con los elementos que tienen
en común y en base al conjunto de contenidos que conforman la asignatura
o módulo..
76

c) Estructuración de las asignaturas o módulos. La estructuración


establece: a) la secuencia horizontal, que se refiere al conjunto de
asignaturas o módulos que deberán ser cursados en un mismo ciclo de
estudios; b) la secuencia vertical, que se refiere al orden en que las
asignaturas o módulos deben cursarse durante los diferentes ciclos de
estudios, con la finalidad de lograr la continuidad, secuencia y la integración
de las distintas unidades.
d) Establecimiento del mapa curricular (Malla curricular). Se
especifican detalles formales como la duración de cada asignatura o
modulo, su valor en créditos, las asignaturas o módulos que conformarán
cada ciclo escolar, horas teóricas y prácticas, prelaciones, etc.

Las asignaturas, programas deben contener elementos como:

1. Datos generales que permitan la ubicación de la asignatura o


módulo dentro del plan curricular (nombre, créditos, horas,
responsable, etc)
2. Introducción. Describe el contenido global del curso o programa, los
propósitos, la trascendencia y el beneficio que reportará al
estudiante en su actividad profesional y académica.
3. Objetivos y competencias terminales. Refleja el aprendizaje o el
desarrollo aplicativo último que alcanzará el estudiante como una
parte del logro de los objetivos curriculares.
4. Contenido temático clasificado en unidades temáticas. A cada
unidad temática le corresponderá un listado de los objetivos y
competencias específicos que deben ser congruentes con los
objetivos o competencias terminales ya que se derivan de estos. Se
recomienda señalar los temas de cada unidad temática e incluir la
bibliografía básica y complementaria.
5. Descripción de las actividades planeadas para la instrucción y
desarrollo formativo. Se recomienda la descripción de las
experiencias de enseñanza – aprendizaje competencias que se
77

llevarán a cabo, los métodos y medios, las formas y tipos de


evaluación.
6. Recursos necesarios para la conducción del programa, tales como
escenarios materiales, elementos de apoyo y recursos humanos.
7. Tiempos estimados. Se especifica la cronología necesaria para
lograr los objetivos y competencias del programa o asignaturas.

3.8.1. Descripción operativa de la malla curricular


La malla curricular se indica en los anexos (Ver anexo)
78

3.8.2. Silabo
Los elementos que fundamentan el silabo de las asignaturas, módulos
programas son: sumilla o descripción, objetivos, competencias, contenidos,
metodología, evaluación, retroalimentación.

El docente (s) de la asignatura o integrante del módulo (s), es la


persona (s) responsable (s) de organizar y/o desarrollar el proceso
sistemático de enseñanza – aprendizaje, sea en forma presencial o
intermediada, a quien en forma genérica se le denomina docente. En caso
que no exista en la Facultad de Ciencias Agrarias docentes con las
competencias requeridas para la enseñanza de determinados temas de la
asignatura o módulo, es necesario darles una preparación en forma previa a
la asunción de responsabilidades, de lo contrario contar con docentes
invitados para el desarrollo de dichos temas.

a) Sumilla de la asignatura y/o módulo. La sumilla debe estar


literalmente en el currículo de la EAP de agronomía que debe trascribirse en
el silabo. Esta debe contener:

La explicación de la importancia de la asignatura, módulo, programa,


describiendo su naturaleza.

La relación existente entre la asignatura, módulo, el plan de estudios y


el perfil profesional del egresado, son los propósitos que se persigue con
una descripción breve (síntesis) de los contenidos a tratar:

b) Objetivos y/o competencias


El Objetivo general o los objetivos generales de la asignatura se
transcriben del currículo vigente. De no ser así deben ser formulados por el
profesor de la asignatura teniendo en cuenta que estos objetivos deben
guardar coherencia con la sumilla y deben traducir el propósito de la sumilla,
en términos de logros que se espera que los estudiantes logren en el
79

desarrollo de la asignatura, estos objetivos deben corresponder a cada uno


de las unidades de aprendizaje, sirven de base para la evaluación y tiene
que guardar relación con los objetivos generales.
Las competencias del módulo o sub módulo deben estar en el currículo
de estudios vigente y deben mencionarse en el sílabo, para que al culminar
el proceso de la enseñanza aprendizaje la evaluación sea para la obtención
de la certificación.

c) Contenidos
Son los temas que se tratarán en una asignatura o módulo, se
enumera los contenidos, temas se organiza de acuerdo a un diseño y se
hace la distribución en función del tiempo disponible y las diferentes
actividades de aprendizaje.

d) Estrategias metodológicas
Comprende la elaboración o revisión de la metodología del proceso
enseñanza – aprendizaje que consiste en efectuar la definición,
construcción y validación de los métodos, técnicas e instrumentos a ser
utilizados para facilitar el desarrollo de las competencias correspondientes a
la carrera profesional.

e) Material didáctico
La elaboración o revisión del material didáctico se utilizará para facilitar
el aprendizaje de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
concurrentes a la competencia profesional; abarca los medios audiovisuales,
aparatos, máquinas y herramientas, así como las materias primas y demás
objetos que se utilizan en los laboratorios, talleres y campo agrícola.
80

CAPITULO IV

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN CURRICULAR

4.1. EVALUACIÓN DE LA CARRERA


La evaluación de la carrera profesional de Agronomía tiene como
objetivo principal elevar la calidad del proceso de formación del Ingeniero
Agrónomo, entre otros son:

a) Lograr el reconocimiento nacional y equivalencia internacional del


título de Ingeniero Agrónomo
b) Obtener información para adoptar decisiones relacionadas con la
gestión para la mejora continua de la calidad
c) Determinar la calidad en la formación profesional en Agronomía es
el resultado de la conjunción de tres requisitos: la excelencia, la
pertinencia integral y el acceso, permanencia y egreso.

A) Excelencia

La excelencia es superior calidad que sobresale en méritos (Gran


Diccionario Enciclopédico Ilustrado ENCAS p 526). Entonces el Ingeniero
Agrónomo serán de excelencia académica cuando la formación profesional
es de calidad superior. Establecer los niveles de excelencia exige cumplir los
siguientes requisitos:

a) De los recursos humanos (profesores y estudiantes)


b) De la base material (tanto de la que existe en la Facultad de
Ciencias Agrarias con el Instituto de Investigación olerícola
81

frutícola, laboratorios, etc) como la que se utiliza de la sociedad,


Canchán, fincas de los agricultores, empresas agrícolas,
estaciones experimentales, etc)
c) De la gestión del proceso de formación de la Universidad y
Facultad. (Autoridades de la Universidad, Facultad y Escuela)

B) Pertinencia integral

Significa que la carrera profesional de agronomía debe asumir las


demandas de la sociedad, está en la obligación de procesar las demandas
sociales a partir de su capacidad científica tecnológica y humanista.

Se caracteriza por las relaciones que se establecen entre la facultad y


su entorno (Instituciones sociales, culturales, productivas y con el resto del
sistema educativo) e involucra no solo lo productivo, sino también lo
económico, cultural y social.

La pertinencia en la EAP de agronomía en lo académico significa:

a) Pertinencia en lo educativo. Es el cambio de roles, extensión


cultural, aprender durante toda la vida, aprender a ser y vivir juntos
b) Formación integral del estudiante. Significa rebasar lo cognitivo y
competencias: ética, valores, formación humanística, compromiso
social.
c) Ampliación del acceso. Igualdad de oportunidades y posibilidades
para todos los sectores sociales
d) Mayor eficiencia. A través de procesos de acreditación.

C) Acceso, permanencia y egreso


El problema del acceso a la EAP de Agronomía, forma parte del
debate a nivel de la Facultad (Ubicación del área para la selección en los
exámenes de admisión, oportunidades en el CEPREVAL para los sectores
82

de menos recursos económicos y el contenido de la evaluación para los


estudiantes que postulan).

Existen antecedentes del acceso a la Educación Superior:


a) Declaración Universal de los derechos humanos (1948)
b) Convención contra la discriminación en la enseñanza (1960)
c) Conferencia mundial. Educación para todos (Jomtien, 1990)
d) Documento cambio y desarrollo en la Educación superior
(UNESCO1995)
e) Conferencias regionales sobre educación superior (UNESCO1996
– 1998)
f) Conferencia mundial sobre la Educación superior (UNESCO, París
1998)
g) Foro mundial sobre la Educación (Dakar, Senegal, 2000).

La conferencia mundial de París respecto a la igualdad en el acceso a


la educación superior indica que debe estar basado en:

a) Los méritos y la capacidad


b) Sin discriminación fundada en consideraciones económicas,
culturales o sociales, etc
c) Abierto a toda persona, en la medida de lo posible, sin distinción de
edad

La misma conferencia plantea una serie de interrogantes como son:

a) ¿Tienen hoy todas las personas las mismas posibilidades para el


desarrollo de sus méritos y su capacidad?
b) ¿Acceden de igual modo los jóvenes de los sectores sociales
menos favorecidos cultural y económicamente?
c) ¿Qué significa realmente “en la medida de lo posible”?
d) ¿Qué hacer con los que no pueden acceder?
83

e) ¿Basta con acceder? ¿No es necesario hablar igualmente de la


permanencia y del egreso?
f) ¿Se siente realmente comprometida la carrera con el acceso,
permanencia y del egreso?
g) ¿Sienten los profesores que un fracaso académico es una
frustración parcial de su obra educativa?

4.1.1. Evaluación de la carrera profesional de Agronomía

La EAP de agronomía de la Facultad de Ciencias Agrarias asume


para la evaluación el modelo del MERCOSUR: Proyecto Académico
(Currículo de Estudios) de Ingeniería para América Latina.

MERCOSUR – Educativo, para la evaluación de las carreras de


Ingeniería debe darse en 4 dimensiones:

a) El contexto institucional (Visión, Misión)


b) Los docentes, estudiantes y egresados (De calidad)

c) El proyecto Académico (Currículo de Estudios)


d) Infraestructura y equipamiento. (Aulas, laboratorios, biblioteca, etc)

4.1.1.1. Contexto institucional


La misión de la Universidad, es preservar, desarrollar y promover
a través de sus funciones institucionales la cultura de la humanidad
contribuyendo al desarrollo sostenible. Entre las funciones institucionales
tenemos: a) Formación profesional, b) Investigación, c) extensión cultural y
la proyección social, d) Evaluación continua, e) Contribuir al desarrollo
humano.

En este contexto tenemos la misión y visión de la Facultad de Ciencias


Agrarias EAP de Agronomía.
84

a) Visión
Es el conjunto de ideas generales que indica el marco de referencia de
lo que agronomía es, y quiere ser en el futuro. Nos sirve de guía en la
formulación de las estrategias y el propósito de la Escuela.

La visión de la Facultad de Ciencias Agrarias debe ser el soporte del


desarrollo agrario regional y nacional. Vidal y Ruiz (2014?) mencionan la
visión y misión de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Ser una unidad académica reconocida nacionalmente por su calidad en


la formación de Ingenieros Agrónomos, generadora de ciencia y tecnología,
líder en la formación del desarrollo sostenible regional y nacional

b) Misión
Es preservar, desarrollar y promover a través de sus procesos
sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad
contribuyendo al desarrollo sostenible.

La EAP de Agronomía debe preservar, desarrollar y promover la


formación académica profesional, investigación, extensión cultural y la
proyección social, formulada de la siguiente manera:

Formar Ingenieros Agrónomos, con un enfoque integral, con capacidad


de manejar racionalmente los procesos productivos y la biodiversidad,
contribuyendo al desarrollo agrario regional y nacional

4.1.1.2. Docentes, estudiantes y egresados (De calidad)

4.1.1.2.1. Calidad de docentes

Los docentes en la EAP de Agronomía son el eje de la calidad


académica debiendo tener condiciones mínimas siendo las siguientes:
85

a) Docentes con vocación, grados académicos, adecuadas condiciones


de trabajo, investigador, a tiempo completo o dedicación exclusiva
b) Docente investigador que conjuntamente con los estudiantes
solucionen los problemas del agro con Investigaciones inter y
transdiciplinaria, ligada al desarrollo regional y nacional
c) Vinculación con la sociedad: extensión cultural y proyección social.
d) La función es la formación profesional transformando la personalidad
de los estudiantes logrando niveles cualitativamente superiores en:
1) Preparación científica, técnica y tecnológica 2) Independencia y
creatividad, 3) Formación humanista, 4) Desarrollo de su
pensamiento filosófico, 5) Comportamiento basado en elevados
valores y 6) Compromiso social.
e) Capacitación permanente en su área de conocimiento, (suelos y
aguas, mejoramiento, protección vegetal, infraestructura rural y
producción agrícola).
f) Producción intelectual. Publicación de libros y artículos científicos
en revistas indizadas.
g) Formar investigadores y especialistas en las áreas de formación
(Diplomados, Maestrías y doctorados) y reivindicar las tesis ligadas
al sector productivo agropecuario

4.1.1.2.2. Calidad de los estudiantes

La calidad académica de los estudiantes se expresa en lo


siguiente:

a) Vocación por la carrera de agronomía


b) Dedicación a tiempo completo al estudio
c) Investigador y producción intelectual donde el estudiante de
agronomía, asume la investigación durante toda la carrera, con
investigación conceptual y empírica.
d) Liderazgo, emprendedor
e) Crítico, reflexivo, analítico y no memorista
86

4.1.1.2.3. Calidad de los egresados


Los egresados son de calidad cuando están instruidos,
competentes y educados y contribuyan al desarrollo del país a través de las
funciones profesionales, con alto grado de empleabilidad.

4.1.1.3. Proyecto académico: Evaluación curricular


El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea
conveniente, según los avances científicos y tecnológicos

La evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un proceso


mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su
conjunto, se determina en qué medida su proyección, implementación
práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea.

La evaluación es un proceso, al mismo tiempo un resultado. Un


resultado a través del cual puede saberse hasta qué punto (con
determinados indicadores) lo diseñado se cumple o no. Se evalúa lo que
está concebido, diseñado, ejecutado incluyendo el proceso de evaluación
curricular en sí mismo.

La evaluación curricular en la EAP de Agronomía debe ser en distintos


momentos y con funciones distintas, aplicando los criterios generales
siguientes:

a) La evaluación curricular inicial o diagnóstica corresponde a la etapa


proactiva del proceso y tiene como principal propósito determinar si
las condiciones para ejecutar el currículum están dadas, sino estas
condiciones deben ser creadas.
b) La evaluación curricular formativa o continuada corresponde a la
etapa activa del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta fase
regula aspectos curriculares que no están funcionando bien y
propone alternativas de solución para su mejoramiento.
87

c) La evaluación curricular sumativa corresponde a la etapa post-


activa del proceso de enseñanza aprendizaje y permite la toma de
decisiones respecto al currículum, cancelarlo, mejorarlo o
rediseñarlo. De ahí que la evaluación sumativa se convierta en
evaluación inicial, o en parte de ésta, cuando sirve para plantearse la
adecuación curricular.

4.1.1.3.1. Evaluación del perfil de la EAP de Agronomía


El perfil académico profesional se crea en base a: a) las
necesidades que tratará de solucionar el profesional en el mercado
ocupacional, b) en el análisis de las disciplinas, programas que pueden
aportar para solucionar los problemas y c) en la investigación de las
instituciones profesionales a cerca de las posibles actividades a realizar.

Una vez que el perfil del postulante ingresante, académico profesional,


del egresado, docente e investigador se ha estructurado necesita ser
ejecutado y validado porque cambian con el transcurso del tiempo, las
disciplinas, programas se transforman, el mercado ocupacional se modifica y
las actividades profesionales varían y deben evaluarse principalmente en
dos aspectos:

1. Qué hace el Ingeniero Agrónomo.


2. Cuáles son las operaciones, actividades que debe llevar a cabo el
Ingeniero agrónomo en el ejercicio profesional.

4.1.1.3.2. Evaluación y medición del plan de estudios

4.1.1.3.2.1. Eficiencia y eficacia del Plan de estudios de Agronomía


La eficiencia del plan de estudios de Agronomía consiste en
revisar su estructura interna y su organización, se sigue criterios
principalmente pedagógicos como:
88

a) Congruencia del plan


Es el manteniendo del equilibrio y el propósito de los elementos
que lo integran, para lo cual se analizan los objetivos y competencias. En el
análisis de los objetivos y competencias generales o terminales del plan,
estos se confrontan con los fundamentos, afín de descubrir errores de
omisiones y de consideraciones parciales erróneas y contradictorias. Se
revisa la labor de agrupación y se trata de detectar omisiones repeticiones y
digresiones de los contenidos y comportamientos en la forma de
organización.

b) Vigencia del plan de estudios


Se valora la actualidad del mismo en relación con los fundamentos
que le sirven de base, lo cual consiste en la confrontación de los objetivos
generales con lo ya estipulado en el perfil profesional, con los fundamentos
que los sustentan, a fin de que una reforma, un avance o un cambio de estos
se refleje en los objetivos y consecuentemente en los demás niveles.

c) Continuidad e Integración del plan de estudios


Se determina con la relación entre los objetivos y competencias, de
materias, módulos o recursos con el periodo en que se imparten y
posteriormente, establecer su interrelación con todos los objetivos del plan,
para obtener información respecto a los cursos que presentan mayor
incidencia como antecedentes o consecuentes, cursos aislados, las
relaciones entre estos cursos. (Transdisciplinaridad) con el periodo en que
se imparten

De este modo podrán detectarse los siguientes errores:


1. Cursos con objetivos complejos que se imparten en los niveles
iniciales
2. Módulos con programas tratados con objetivos sencillos que se
imparten en niveles avanzados
89

3. Cursos consecuentes que se están impartiendo previamente


4. Módulos con programas de acuerdo a los antecedentes que se están
impartiendo posteriormente
5. Cursos antecedentes muy separados de sus consecuentes
6. Falta de relaciones entre los módulos que se imparten
simultáneamente.

d) Viabilidad del plan de estudios


En relación con los recursos existentes, se requiere: Elaborar un
inventario de recursos de la institución y analizar su operación y cotejar los
recursos con los objetivos y competencias definidos.

En este inventario deben cotejarse recursos humanos y materiales, por


ejemplo: profesores, laboratorios, aulas, equipo, bibliotecas, medios
audiovisuales, material didáctico, textos y documentos; posteriormente debe
revisarse la accesibilidad a los recursos por profesores y estudiantes, la
utilidad de dichos recursos en cuanto a costos, y el aprovechamiento de
estos recursos en el plan de estudios vigente.

4.1.1.3.2.2. Índices de medición del plan de estudios de Agronomía.


Este análisis se realiza con las mediciones siguientes:

1. Nivel Académico. Se efectúa mediante la fórmula:

N= 1-Log A/Log C
Dónde:
N = Nivel académico
A = Número de horas de desarrollo aplicativo
P = Número de horas de desarrollo potencial
C = Número de horas total del plan de estudios
Rango deseable: 0,19 a 0,12
90

2. Índice de prelación. Se efectúa mediante la fórmula:


Ip= Z/Y
Dónde:
Ip = Índice de prelación
Z = Número de prelaciones absolutas establecidas
Y = Número de cursos del Plan de estudios
Rango deseable: 1 (prelación por asignatura)

3. Índice de flexibilidad. Se efectúa mediante la fórmula:


If= M/N
Dónde:
If = Índice de flexibilidad
M = Número de horas electivas
N = Número de horas del Plan de estudios
Rango deseable: 10 % (asignaturas de especialidad)
91

4.2. ASIGNATURAS O MÓDULOS

4.2.1. Asignaturas

4.2.1.1. Asignaturas de formación general

N° ASIGNATURA AÑO HORAS HORAS CREDITOS


TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Matemática básica 1° I 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
02 Comunicación 1° I 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
03 Metodología del 1° I 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
estudio universitario
04 Realidad y defensa 1° I 2 (16) =32 -.- 2-0 = 2
nacional
05 Economía 1° I 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
06 Filosofía y ciencia 1° I 3 (16) =48 -.- 3-0 = 3
07 Estadística descriptiva 1° II 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
08 Psicología 1° II 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
09 Administración y 1° II 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
gestión empresarial
10 Identidad e 1° II 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
interculturalidad
11 Sociología general 1° II 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
12 Ciencia y ambiente 1° II 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
T 12 asignaturas 25 (16) =400 20 (16) =320 25-10 = 35
TOTAL 720 400 320 35 créditos
92

4.2.1.2. Asignaturas de formación científica

N° ASIGNATURA AÑO HORAS HORAS CREDITOS


TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Biología general y 1° I 3 (16) =48 2 (16) =32 3-1 = 4
molecular
02 Cálculo I 1° II 1 (16) =16 2 (16) =32 1-1 = 2
03 Cálculo II 2° III 3 (16) =48 2 (16) =32 3-1 = 4
04 Agroecología 2° III 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
05 Botánica 2° III 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
06 Agrotecnia 2° III 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
07 Química orgánica 2° III 3 (16) =48 2 (16) =32 3-1 = 4
e inorgánica
08 Recursos 2° III 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
naturales
09 Física 2° IV 3 (16) =48 2 (16) =32 3-1 = 4
10 Fisiología vegetal 2° IV 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
11 Sistemática 2° IV 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
vegetal
12 Genética 2° IV 3 (16) =48 2 (16) =32 3-1 = 4
13 Bioquímica 2° IV 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
14 Química analítica 2° IV 2 (16) =32 2 (16) =32 2-1 = 3
T. 14 asignaturas 32 (16) 28 (16) 32-14 = 46
=512 =448
TOTAL 960 512 448 46 créditos
93

4.2.2. Programas por módulos de formación específica

4.2.2.1. Producción agrícola

N° PROGRAMAS DEL AÑOS HORAS HORAS CREDITOS


MÓDULO TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Producción agrícola I
(Cereales y 3 (I)
leguminosas)
02 Producción agrícola II
(Tuberosas y raíces) 3 (I)
Producción pecuaria I
03 (Pasturas y nutrición 3 (II)
animal)
04 Producción pecuaria II
(Crianza de animales 3 (II)
menores)
05 Proyecto de
competencias I
(Producción agrícola, 3 (II)
pecuaria o forestal)
06 Producción agrícola III
(Fruticultura) 4 (I,II)
07 Producción agrícola IV
(Horticultura) 4 (I, II)
08 Producción agrícola V
(Dasonomía y cultivos 4 ( I, II)
tropicales)
09 Proyecto de
competencias I
(Producción agrícola, 4 (II)
pecuaria o forestal)
ST 9 módulos y proyectos

Total horas 352 128 224 15


94

4.2.2.2. Suelos

N° PROGRAMAS DEL AÑOS HORAS HORAS CREDITOS


MÓDULO TEÓRICAS PRÁCTICAS
MODULO I:
EDAFOLOGIA 3
01 Génesis de suelo 3 (I)
02 Morfología de suelos 3 (I)
03 Física de suelos 3 (II)
04 Química de suelos 3 (II)
05 Biología de suelos 3 (II)
Proyecto de
competencias 3 (II)
MODULO II:
FERTILIDAD Y
FERTILIZACIÓN DE 4
SUELOS
06 Fertilidad de suelos 4 (I)
07 Fertilizantes 4 (I)
08 Fertilización de 4 (II)
suelos
Proyecto de 4 (II)
competencias
ST 2 Módulos: 08 2
programas años
95

4.2.2.3. Fitomejoramiento

N° PROGRAMAS DEL AÑOS HORAS HORAS CREDITOS


MÓDULO TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Mejoramiento I 3 (I)
02 Mejoramiento II 3 (I)
03 Recursos
fitogenéticos 3 (II)
04 Proyecto de
competencias I
(Genética y 4 (II)
mejoramiento )
05 Manejo y producción
de semillas 4 (II)
06 Biotecnología 4 (II)
Recursos y
07 biodiversidad 4 (I)
08 Recursos silvestres y
nativos 4 (I)
09 Proyecto de
competencias I
(Recursos 4 (II)
fitogenéticos)
ST 9 módulos y
proyectos
Total horas 330 198 132 13
96

4.2.2.4. Infraestructura rural y riegos

N° PROGRAMAS DEL AÑOS HORAS HORAS CREDITOS


MÓDULO TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Levantamiento
topográfico I 3 (I)
02 Levantamiento
topográfico II 3 (II)
03 Recursos hídricos y
riegos I 3 (I)
04 Proyecto de
competencias I
(Levantamientos 3 (II)
topográficos)
05 Recursos hídricos y
riegos II 4 (II)
06 Construcciones
rurales I 4 (I)
Construcciones
07 rurales II 4 (II)
08 Construcción canales
de riego 4 (I)
09 Proyecto de
competencias I
(Construcciones 4 (II)
rurales)
ST 9 módulos y
proyectos
Total horas 330 198 132 13
97

4.2.2.5. Protección vegetal

N° PROGRAMAS DEL AÑOS HORAS HORAS CREDITOS


MÓDULO TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Protección vegetal I
(Caracterización e
Identificación de plagas y 3 (I)
enfermedades)
02 Protección vegetal II
(Caracterización e
identificación de vectores y 3 (I)
microorganismos)
03 Protección vegetal III
(Control de plagas de 3 (II)
cultivos)
04 Protección vegetal IV
(Control de enfermedades 3 (II)
de cultivos)
05 Proyecto de competencias I
(Entomología y 3 (II)
fitopatología)
06 Protección vegetal V
(Control de plagas en 4 (I)
frutales )
07 Protección vegetal VI
(Control de enfermedades 4 (I)
en frutales)
08 Protección vegetal VII
Caracterización,
identificación y control de 4 (II)
nemátodes)
09 Proyecto de competencias I
(Entomología y 4 (II)
fitopatología)
ST 9 módulos y proyectos
Total horas 330 198 132 13
98

4.2.2.6. Investigación, extensión cultural y proyección social

N° PROGRAMAS AÑOS HORAS HORAS CREDITOS


DEL MÓDULO TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Investigación I 3 (I)
02 Investigación II 3 (I)
03 Investigación III 3 (II)
04 Estadística I 3 (I)
05 Estadística II 3 (II)
06 Redacción técnica 4 (I)
07 Extensión e inversión 4 (I)
08 Proyectos de tesis 4 (II)
09 Proyectos de extensión inversión 4 (II)
10 Tesis (sustentación)
Total horas promedio por módulo 330 198 132 13
(2). Módulo de preparación para estudios de investigación en investigación y
docencia.

4.2.3. Programas de talleres de formación profesional

N° TALLERES(1) HORAS HORAS CREDITOS


TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Producción agrícola -.- 3 (32) =96 0-3 = 3
02 Infraestructura rural y -.- 3 (32) =96 0-3 = 3
riegos
03 Suelos: Manejo y -.- 3 (32) = 96 0-3 = 3
conservación de suelos
04 Fito mejoramiento -.- 3 (32) = 96 0-3 = 3
05 Protección vegetal -.- 3 (32) =96 0-3 = 3
06 Investigación y -.- 3 (32) =96 0-3 = 3
extensión
T 6 talleres -.- 18 (32) = 576 0-18 = 18
Total horas promedio -.- 576 18
por los talleres
(1) Cada estudiante llevará los talleres durante el semestre académico
99

4.2.4. Módulos de formación especializada (electivos)

N° MODULOS (1) HORAS HORAS CREDITOS


TEÓRICAS PRÁCTICAS
01 Producción agrícola (2) 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
(2)
02 Infraestructura rural y riegos 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
(2)
03 Suelos 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
(2)
04 Fitomejoramiento 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
(2)
05 Protección vegetal 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
(2)
06 Investigación y extensión 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
T. 6 módulos electivos 15 (16) =240 5 (32) =160 15-5 = 20
Total horas promedio por módulo 240 160 20
(1). Módulos de preparación para estudios de Posgrado en especialización o
investigación.

(2). Cada estudiante llevará un solo modulo electivo que estará constituido
por diferentes programas.

4.3. DOCIMOLOGÍA

4.3.1. Evaluación académica

El sistema de evaluación académica determina el tipo de actividad


educativa a la que los estudiantes se entregarán durante la enseñanza /
aprendizaje y por ello la evaluación no debe limitarse a jugar un papel
sancionador sino que debe poner a disposición del estudiante un medio para
informarse de los progresos de ese aprendizaje, de ahí la importancia de
distinguir entre la evaluación formativa y la evaluación de certificación.

La evaluación es en tres dimensiones: a) el campo cognoscitivo, (se


evaluará los conocimientos: es el saber conocer) b) el sensitivo-motor (se
evaluará las habilidades manuales adquiridas a través de los exámenes
prácticos y de competencias: el saber hacer) c) el afectivo (se evaluará a
través de protocolos estructurados de observación).
100

Arredondo (1983) el indicador más importante es el rendimiento


académico del estudiante con respecto al plan de estudios son:

1. Determinación de índices de deserción, reprobación, acreditación y


promedios generales de los objetivos terminales por materias y áreas de
estudio.
2. Análisis de áreas curriculares y conceptuales en relación con el
rendimiento académico de los estudiantes, los procedimientos y los
materiales de instrucción.
3. Análisis de la labor de los docentes en relación con sus características y
el rendimiento académico de los estudiantes.
4. Análisis de evaluación y rendimiento académico a partir de los tipos de
evaluación empleados y del nivel de participación estudiantil en las
mismas.

4.3.2. Metodología de evaluación del aprendizaje

La sistematicidad de la evaluación consiste en: Frecuente, parcial,


final y está en: a) De disciplina b) De la asignatura, c) Del módulo o sub
módulo, programa d) Del semestre o año académico y e) De culminación de
los estudios; y finalmente preliminar (diagnóstico).

Teniendo en cuenta que la EAP de Agronomía asume el currículo mixto


(asignaturas lineales y modular) entonces la evaluación debe vincularse
más con el desempeño profesional.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, mediante el cual se


observa, recoge y analiza información relevante, del aprendizaje con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes
y oportunas para optimizarlo.
101

4.3.2.1. Evaluación de los estudiantes


El sistema de evaluación en la EAP de agronomía es para la
obtención del certificado de estudios y certificación intermedia para la
inserción en el mercado laboral. Así tenemos:

1) Evaluación de los conocimientos teóricos prácticos conducentes a


determinar la efectividad del proceso enseñanza aprendizaje y será por
los contenidos de las asignaturas y programas, destinados al
cumplimiento de las exigencias de la Universidad.

2) Competencias de acuerdo a la ley Universitaria 30220 que indica todas


las carreras en la etapa de pre grado se pueden diseñar, según
módulos de competencia profesional, de manera que a la conclusión de
los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para
facilitar la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho
certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que
demuestre la competencia alcanzada.

La evaluación académica desde el punto de vista pedagógico respecto


al estudiante es verificar el logro de los objetivos y competencias
previamente establecidos, b) Pronosticar las posibilidades educativas
del estudiante, como base para su orientación profesional y personal,
c) Diagnosticar los fallos y dificultades que se presentan en el curso del
proceso educativo.

4.3.3. Retroalimentación

La retroalimentación es el proceso de reajuste para mejorar el


trabajo docente y el sistema educativo, en base a los datos proporcionados
por las evaluaciones. El mecanismo de retroalimentación, proporciona
información acerca de la situación de los educandos o de la funcionalidad
de los métodos, procedimientos o materiales educativos.
102

4.4. GESTIÓN CURRICULAR

La gestión de la Facultad de Ciencias Agrarias EAP de Agronomía,


debe estar destinada al cumplimiento de las funciones de la Universidad que
son la formación profesional, investigación, extensión cultural y proyección
social, educación continua y contribuir al desarrollo humano

La gestión de la labor educativa se sintetiza en los siguientes:


a) Recursos humanos. Constituido por estudiantes, profesores y
trabajadores
b) Dimensiones curriculares. Constituido por el plan curricular y
extracurricular
c) Estructuras organizativas. Constituido por la Universidad, Facultad,
Escuela, Jefe de departamento, Escuela y Cátedra
d) La estructura en la EAP de Agronomía será la siguiente: carrera, Año,
Disciplina, asignatura o módulo, programas, temas y clases.
e) La lógica general del diseño curricular estará constituido por el tipo
de profesional que la EAP de Agronomía desea formar, constituido
por los problemas profesionales a resolver en el campo de acción y
esferas de actuación que dará lugar al modelo de Ingeniero
Agrónomo que se desea formar estando establecido en los objetivos
y o competencias por años y los programas de las disciplinas del
plan curricular.
103

ANEXOS

I. GLOSARIO DE TÈRMINOS

FUNDAMENTACIÒN DE LA CARRERA

Arredondo (1993) “…. es el resultado del análisis y reflexión sobre las


características y necesidades del contexto del educando y de los recursos,
que son necesarias para la fundamentación de la carrera”.

CONSTITUCIÒN POLÌTICA DEL PERU

Constitución Política del Perú. Capítulo II. De los derechos sociales y


económicos:

Art. 13, La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la


persona humana. Art. 14, La educación promueve el conocimiento, el
aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica, las artes,
la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la
solidaridad. Es deber del estado promover el desarrollo científico y
tecnológico del país. Art. 18. La educación universitaria tiene como fines la
formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y
a la investigación científica y tecnológica. El estado garantiza la libertad de
cátedra y rechaza la intolerancia.

CURRICULO

(Pizano 1999: 38) etimológicamente el término currículum procede de la voz


latina currículo, que quiere decir “vida”, “trayectoria”, “experiencias”, “acción”.
Por lo tanto, etimológicamente el currículum significa experiencias y vida
realizada (continuidad y secuencias). En consecuencia: Sustantivo Latino
104

Currículum - Singular, Currícula - Plural. En castellano: Currículo –


Singular, Currículos – Plural.

CARRERA PROFESIONAL

Villareal (1999) señala que una profesión universitaria responsabiliza a


quien la ejerce de dar respuesta tanto a las exigencias de su propio trabajo,
como a las necesidades sociales relacionadas con su campo de acción. Esta
capacidad se logra por medio de una preparación en la calidad y en la
cobertura.

FORMACIÒN PROFESIONAL EN CIENCIAS AGRARIAS

El perfil profesional en Ciencias Agrarias. Más generalista para que tenga la


solvencia técnica que le permita diagnosticar y solucionar en forma holística
los problemas tecnológicos, gerenciales y organizativos de las distintas
etapas del negocio agrícola; que sepa hacerlo en su globalidad, tranqueras
adentro y afuera; antes de la siembra y después de la cosecha. (Polan Lacki.
La formación de profesionales para profesionalizar a los agricultores.)

PROFESIÒN

Peñaloza Ramela (2000) la profesión etimológicamente proviene de la


palabra “techné”, en tanto que conocimiento, proviene de la palabra
“epitedeuma”; y aquella persona con experiencia, con un amplio ejercicio de
realizar algo y competente se le denomina “epitedeume”, para los griegos
superior a un “techné” era el “demiurgo”, este era el que prestaba recién
servicio público, poseía “techné”, “epitedeuma” y “epitedeume”, era un
maestro, creativo, cuidadoso, poseía herramientas, arte, conocimientos
aprendidos al mismo tiempo de un maestro eran personas reconocidas en
muchas esferas de la sociedad. Entonces ser “profesional maestro”, significa
tener una profesión, conocimiento y práctica.

Carr-Saunder y Wilson, citado por Gómez una profesión es el conjunto de


personas que practican una técnica definida basada en un estudio intelectual
105

especializado cuyo fin es proporcionar servicio o asesoramiento a los demás


en virtud de un honorario definido o de un salario

TECNICA Y TECNOLOGÌA

(Caballero 2009: 44.) Técnica. Es toda aplicación del conocimiento humano


para la solución de problemas prácticos de la vida. Tecnología. Es el campo
donde se unen los conocimientos científicos y técnicos con diseños que se
aplican para la elaboración de un producto. Los diseños permiten imaginar
cómo va a ser el producto terminado con el fin de satisfacer una necesidad
humana por la necesidad de consumo.

NIVEL DE SATISFACCIÒN

La fórmula es la siguiente: Nivel de Satisfacción = Expectativas -


Rendimiento Percibido

Para su aplicación se necesita: 1) El rendimiento percibido y 2) las


expectativas que tenía la comunidad del profesional.

CONSTRUCTIVISMO

El verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que


logra modificar su estructura mental, y alcanzar un mayor nivel de
complejidad y de integración. Es decir, el verdadero aprendizaje es aquel
que contribuye al desarrollo de la persona. (Flores, 1995: 235).

Coll (1991) el constructivismo es un marco explicativo integrador de un


conjunto de teorías acerca del conocimiento y aprendizajes humanos; en el
sentido que los individuos forman o construyen gran parte lo que aprenden y
comprenden. Entre las teorías tenemos de Piaget, Vygotsky, Ausubel y la
actual psicología cognitiva.

UNIVERSIDAD

La universidad es una comunidad académica orientada a la investigación y a


la docencia, que brinda una formación humanista, científica y tecnológica
106

con una clara conciencia de nuestro país como realidad multicultural. Adopta
el concepto de educación como derecho fundamental y servicio público
esencial. Está integrada por docentes, estudiantes y graduados. Participan
en ella los representantes de los promotores a la ley. (Ley 30220. Art. 3
Definición de Universidad.)

La Universidad Nacional Hermilio Valdizán fue creada inicialmente el 2 de


enero de 1962 con ley No. 13827 como Universidad Comunal de Huánuco,
filial de la Universidad Nacional de Huancayo con las facultades de
Recursos Naturales, Educación y Ciencias económicas, el artículo 7 indica
“La Universidad Nacional del Centro del Perú comprende a las filiales de
Huánuco, Cerro de Pasco, Huacho y Lima, tanto en su constitución como en
su dirección general. Posteriormente el 21 de febrero de 1964 la Ley 14915,
la reconoce como Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en homenaje al
ilustre huanuqueño Médico Psiquiatra, investigador y escritor Hermilio
Valdizán Medrano con las facultades de Agronomía, Educación y Ciencias
Económicas.

Ley Universitaria No. 30220. Artículo 27. Requisitos básicos para la


creación de una institución universitaria: 27.1) Garantizar la conveniencia y
pertinencia con las políticas nacionales y regionales de educación
universitaria, 27.2) Vincular la oferta educativa propuesta a la demanda
laboral y 27.3) Demostrar disponibilidad de recursos humanos y económicos,
para el inicio y sostenibilidad de las actividades proyectadas que le sean
exigibles de acuerdo a su naturaleza.

Ley Universitaria N° 30220. Capítulo IV. Evaluación, acreditación y


certificación. Artículo 30. Evaluación e incentivo a la calidad educativa.

FINES DE LA UNIVERSIDAD

Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido


de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades del país. (Ley
30220. Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.2.)
107

Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanista la


creación intelectual y artística.(Ley Universitaria 30220. Artículo 6. Fines de
la Universidad. 6.5.)

Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional,


nacional y mundial (Ley Universitaria 30220. Artículo 6. Son fines de la
Universidad. 6.8.)

Los estudios de pre grado comprenden los estudios generales y los estudios
específicos y de especialidad. (Artículo 40, Ley 30220.)

Los estudios de posgrado conducen a Diplomados, Maestrías y Doctorados.


Estos se diferencian de acuerdo a parámetros siguientes: 43.1. Diplomado
de Posgrado. Son estudios cortos de perfeccionamiento profesional, en
áreas específicas. 43.2. Maestrías. Estos estudios pueden ser: 43.2.1.
Maestrías de especialización. Son estudios de profundización profesional y
43.2.2. Maestrías de investigación o académicas. Son estudios de carácter
académico basados en la investigación (Ley 30220. Artículo 43. Estudios de
Posgrado.)

43.3. Doctorados. Son estudios de carácter académico basados en la


investigación. Tienen por propósito desarrollar el conocimiento al más alto
nivel.

COMPETENCIAS

(Diccionario Enciclopédico Universal 2010: 266) competencia es


incumbencia, idoneidad, lucha. Disputa o contienda entre dos o más sujetos
sobre alguna cosa y competente es apto, dícese de la persona a quien
compete o incumbe alguna cosa. Apto idóneo.

(Peñaloza 2003: 48): Un profesional (Ingeniero, Arquitecto, Agrónomo,


Educador, etc) o un técnico, o un obrero, decimos que es competente
cuando en términos generales domina las diversas acciones de su profesión,
108

es decir, realiza acciones u operaciones que son idóneas para ejecutar las
tareas o las obras que su profesión le exige hacer.

Menciona definiciones sobre competencia entre ellas tenemos:

Platón al hablar de la Techné (profesiones, artesanías y oficios) realiza entre


los conocimientos necesarios (La episteme) y las acciones reales
respectivas (Epitediuma). Cada techné es la simbiosis de las dos cosas y
únicamente con las dos cosas un technites (profesional, artesano u obrero)
es competente. (Peñaloza 2003: 52)

La revista Conocer (México): es la capacidad productiva de un individuo que


se mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral y no
solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes; estas son
necesarias, pero no suficientes para un desempeño efectivo

INEM (España): Es el ejercicio eficaz de las capacidades que permiten el


desempeño de una ocupación respecto a los niveles requeridos en el
empleo. Es algo más que el conocimiento técnico, el cual hace referencia al
saber y al saber hacer. Engloba también un conjunto de capacidades como
la facultad de análisis, toma de decisiones, transmisión de información, etc.

Organización Internacional del Trabajo (OIT): Es la idoneidad para realizar


una tarea o desempeñar un puesto de trabajo.

Bunk (Alemania): Es la disposición de los conocimientos, destrezas y


aptitudes necesarias para ejercer una profesión, resolver sus problemas en
forma autónoma y flexible y colaborar en su entorno profesional y en la
organización del trabajo.

(White citado por Peñaloza 2003: 243): Es la capacidad que tiene la persona
para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción sobre algún aspecto de la
realidad personal, social y natural de acuerdo con la cual la competencia no
son actos internos, sino actos externos, pues el actuar palmariamente es un
comportamiento externo.
109

Levy Leboyer las competencias tienen pleno sentido en la experiencia


profesional. Es poner en práctica en forma integrada las aptitudes, rasgos de
personalidad y también conocimientos adquiridos para cumplir una misión.

DOCENTE

Al docente de nivel secundario o superior se le denomina frecuentemente


profesor, la denominación de maestro se emplea generalmente para el
docente del nivel primario; instructor o monitor se denomina generalmente al
docente cuya responsabilidad está limitada a la enseñanza práctica, en el
marco de un programa de enseñanza universitaria; para la denominación del
docente que se ocupa de todos los aspectos de la formación profesional se
usa el término formador.

DOCENTE INVESTIGADOR

Es aquel que se dedica a la generación de conocimiento e innovación a


través de la investigación. Es designado en razón de su excelencia
académica. (Ley 30220. Art. 86°.)

PLAN MODULAR

Todas las carreras en la etapa de pre grado se pueden diseñar, según


módulo de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de los
estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la
incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el
estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la
competencia alcanzada. (Artículo 40 de la ley 30220)

CALIDAD

La educación en Agronomía es de calidad cuando posibilite el dominio de un


saber superior que se manifieste en la adquisición de una cultura científica,
tecnológica y humanística en el campo de las ciencias agrarias convirtiendo
al futuro profesional en un capital humano idóneo, calificado que contribuya
a transformar la realidad agraria.
110

EFICIENCIA

Eficiencia. Es la relación que existe entre economía, tiempo y recursos. Por


tanto la educación en Agronomía será eficiente cuando tenga menos costo
por alumno y optimizando los recursos de que dispone sea capaz de enviar
al mercado ocupacional a profesionales de calidad en el tiempo previsto. La
educación será eficiente cuando reúna dos condiciones: Como dar mejor
educación y cómo hacerlo para todos.

EFICACIA

Es la relación entre objetivos, medios y resultados. La Educación en


Agronomía para que sea eficaz debe tener objetivos bien definidos y los
medios para alcanzarlos: recursos humanos (Ingenieros Agrónomos
calificados, estudiantes críticos, reflexivos) y económicos (presupuesto) y
técnicos (organización y gestión) entonces los resultados serán positivos.

DESARROLLO SOSTENIBLE

Pardo (1995) el desarrollo sostenible, consiste en satisfacer las necesidades


presentes de todo un colectivo humano, sin poner en peligro las perspectivas
de generaciones futuras, por lo que al mismo tiempo se conservan los
recursos y la diversidad de la naturaleza.

Es aquel que satisface las necesidades del presente, sin comprometer la


capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias
necesidades (Documento Nuestro Futuro Común o Reporte Brundltand,
1987).
AGRICULTURA SOSTENIBLE

Es aquella que en el largo plazo, contribuye a mejorar la calidad ambiental y


los recursos básicos de los cuales depende la agricultura, satisface las
necesidades básicas de fibra y alimentos humanos, es económicamente
viable y mejora la calidad de vida del productor y la sociedad toda. Es el
manejo sostenible de los agro ecosistemas con una equilibrada combinación
111

de tecnologías, políticas y actividades, basada en principios económicos y


consideraciones ecológicas, a fin de mantener o incrementar la producción
agrícola en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades
y aspiraciones de la población mundial en aumento, conservando los
recursos productivos y el medio ambiente que constituyen las dos exigencias
básicas de la variable ecológica de la agricultura sostenible y la oferta de
alimentos sanos y seguros a un costo razonable de los sistemas de
producción son las dimensiones socioeconómicas.

MODELO DEL MERCOSUR

El modelo para las carreras de Ingeniería debe darse en cuatro dimensiones:


El contexto Institucional (Visión, Misión); Proyecto Académico (Currículo de
estudios); los docentes, alumnos y egresados y Infraestructura y
equipamiento. (5000 horas durante la carrera)

DOCIMOLOGÍA

Del griego dochimos = idóneo/capaz; logia=ciencia/disciplina. Es la


disciplina, que estudia los métodos de evaluación del rendimiento escolar y
las pruebas de verificación

La Docimología que es la rama de la pedagogía cuyo objeto es el estudio y


análisis de la evaluación del aprendizaje. Estudia las formas, modalidades
de evaluación de los trabajos de los estudiantes y en especial los exámenes,
analiza las condiciones de atribución de la nota, la dificultad de la tarea del
docente y los factores personales, es decir, el conjunto de los parámetros
susceptibles de influir sobre la nota.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Representa una medida compuesta de tres dimensiones básicas del


desarrollo humano: salud, educación e ingresos. Los elementos que
componen son:
112

a) Esperanza de vida (3EVN), que es el tiempo de vida promedio con


límites entre 25 y 85 años de edad.

b) Logro educativo compuesto por Alfabetismo (2Alfab) y matricula en


general de los individuos (Matricula), con valores individuales límites entre 0
y 100.

c) Acceso a bienes dado por PBI per Cápita (3PBIpc), oscila entre el
valor log100 y el valor log40000.

.
La fórmula es la siguiente:
113

II. MALLA CURRICULAR EAP DE


AGRONOMIA
LEY UNIVERSITARIA 30220
Artículo 39. Régimen de estudios
El crédito académico es una medida del tiempo formativo exigido a los
estudiantes, para lograr aprendizajes teóricos y prácticos.
Para estudios presenciales se define un crédito académico como equivalente
a un mínimo de dieciséis (16) horas lectivas de teoría o el doble de horas de
práctica.
Artículo 40. Diseño curricular
Los estudios de pre grado comprenden los estudios generales y los estudios
específicos y de especialidad. Tienen una duración mínimo de 5 años. Se
realizan un máximo de dos semestres académicos por año.
Artículo 41. Estudios generales de pre grado
Los estudios generales son obligatorios. Tienen una duración no menor de
35 créditos. Deben estar dirigidos a la formación integral de los estudiantes.
Artículo 42. Estudios específicos y de especialidad de pre grado
Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión
y especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una
duración no menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos.
Artículo 43. Estudios de Posgrado.
Los estudios de posgrado conducen a diplomados, Maestrías y Doctorados.
Estos se diferencian de acuerdo a os parámetros siguientes:
43.1. Diplomados de posgrado. Son estudios cortos de perfeccionamiento
profesional, en áreas específicas. Se debe completar un mínimo de 24
créditos.
43.2. Maestrías. Estos estudios pueden ser:
43.2.1. Maestrías de especialización. Son estudios de profundización
profesional
114

43.2.2. Maestrías de investigación o académicas. Son estudios de


carácter académico basados en la investigación.
43.3. Doctorados. Son estudios de carácter académico basados en la
investigación. Tienen el propósito desarrollar el conocimiento al mas alto
nivel.

RELACIÓN ASIGNATURA DE FORMACIÓN


GENERAL CIENTÍFICA CON CREDITOS Y
HORAS TEÓRICO Y PRÁCTICAS

a. CRITERIOS GENERALES

1) 1 CRÉDITO ES IGUAL A 16 HORAS POR SEMESTRE DE TEORÍA

2) 1 CRÉDITO ES IGUAL A 32 HORAS POR SEMESTRE DE


PRACTICA

3) 200 CRÉDITOS PARA CONCLUIR LA CARRERA

20 CRÉDITOS POR SEMESTRE

4) MAXIMO 5000 HORAS PARA CONCLUIR LA CARRERA

MAXIMO 500 HORAS POR SEMESTRE


MAXIMO 30 HORAS SEMANAL

b. ASIGNATURAS DE FORMACIÓN GENERAL Y


CIENTÍFICA

A) FORMACIÓN GENERAL

NUMERO DE ASIGNATURAS DE FORMACIÓN GENERAL: 12


NUMERO DE CRÉDITOS DE FORMACIÓN GENERAL: 35
NÚMERO DE HORAS DE FORMACIÓN GENERAL: 720
DE TEORÍA 400
DE PRÁCTICA 320
UBICACIÓN: VERTICAL PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE
115

B) FORMACIÓN CIENTÍFICA
NUMERO DE ASIGNATURAS DE FORMACIÓN CIENTIFICA: 14
NUMERO DE CRÉDITOS DE FORMACIÓN CIENTIFICA: 46
NÚMERO DE HORAS DE FORMACIÓN CIENTIFICA: 960
DE TEORÍA 512
DE PRÁCTICA 448
UBICACIÓN: VERTICAL DEL PRIMER AL CUARTO SEMESTRE

C) PROGRAMA MODULAR
80 CRÉDITOS DE TEORÍA Y PRACTICA EN LOS MÓDULOS
EQUIVALE A 2 000 HORAS CORRESPONDIENDO A:

A) PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 352

B) SUELOS Y AGUAS 330

C) FITOMEJORAMIENTO 330

D) INFRAESTRUCTURA RURAL Y RIEGOS 330

E) PROTECCIÓN VEGETAL 330

F) INVESTIGACIÓN, EXTENSIÓN CULTURAL Y PROYECCIÓN


SOCIAL 330

D) TALLERES DE FORMACIÓN PROFESIONAL 576

E) FORMACIÓN ESPECIALIZADA (ELECTIVOS) 400


116
117

III. MATRIZ INTERRELACIONAL ENTRE


MÓDULOS, CONOCIMIENTOS,
COMPETENCIAS DE LA EAP DE
AGRONOMIA
LEY UNIVERSITARIA 30220

1) FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD
Artículo 7° Funciones de la Universidad:
Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2.
Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección social. 7.4. Educación
continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala
la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.

Artículo 40. Diseño curricular


Todas las carreras en la etapa de pre grado se pueden diseñar, según
módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión de
los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar
la incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado,
el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la
competencia alcanzada.
2) AREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
A) PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
B) SUELOS Y AGUAS
C) FITOMEJORAMIENTO
D) PROTECCIÓN VEGETAL
E) INFRAESTRUCTURA RURAL Y RIEGOS
118

2
MATRIZ INTER RELACIONAL POR LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD : ENTRE LOS MÓDULOS Y
SUBMODULOS, CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

AREA DE SUELOS Y AGUAS

MÓDULO: SUELOS Y
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS
RIEGOS
1. SUB MÓDULO: SUELOS Conoce las teorías nacionales e Rescata y mejora la tecnología tradicional,
internacionales sobre el estudio de los constituyendo un instrumento auxiliar valioso para
suelos, evalúa la fertilidad y realiza el aumentar la producción y productividad, cuidando
manejo y conservación de los suelos. el medio ambiente.

Conoce las características, propiedades Selecciona e implementa las técnicas adecuadas


físicas, químicas y biológicas, el manejo, para mejorar la capacidad productiva, utilizando los
conservación y clasificación de los suelos principios básicos de sostenibilidad del suelo, así
con fines de una planificación como las prácticas conservacionistas agronómicas,
agropecuaria. mecánicas y forestales.

2. SUB MÓDULO: RIEGOS Conoce los conocimientos técnicos Maneja y diseña infraestructura de los recursos
aplicados a la planificación y hídricos para la agricultura.
racionalización de los recursos hídricos,
la oferta y demanda de agua que
requieren los cultivos

2
Ley N° 30220. Artículo 7° Funciones de la Universidad: Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2. Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección
social. 7.4. Educación continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
119

(Continuación Área de suelos y aguas)

OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMA DE LAS PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN


3 4
DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIA
1. ELABORACIÓN DEL a) SUELOS Presentar los resultados a la comunidad,
PROYECTO Toma de muestras de suelos de una organización, etc y asistir técnicamente su
comunidad, para el análisis en aplicación.
Laboratorio, interpretarlas.
Plantea un mapa de suelos Presenta el mapa de suelos a la comunidad

Capacitar a los integrantes de la comunidad,


Programa de fertilización de suelos de la organización, etc para la aplicación de los
comunidad resultados obtenidos.

b) RIEGOS Presenta los requerimientos hídricos de los


Determina la oferta y demanda de los cultivos de la comunidad.
recursos hídricos de los cultivos en
determinada cuenca de la región.

2. EJECUCIÓN DEL Metodología sobre el procedimiento, En el ámbito de la localidad con participación


PROYECTO técnicas e instrumentos para la aplicación comunal
del proyecto
3. SUSTENTACIÓN DEL Presenta y sustenta el informe de lo Presenta y/o sustenta el informe de lo realizado
PROYECTO realizado en la Facultad. en la comunidad o institución.

3
Es pasar del plano teórico (Conocimientos) a la realización (Práctica) en términos de proyectos, ejecución, y sustentación de la actividad pre profesional sobre las características
observables, según el artículo 40 de la ley 30220 “… Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia
realizada”
4
Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Artículo 7. Funciones de la Universidad. 7.3.
extensión cultural y la proyección social
120

5
MATRIZ INTER RELACIONAL POR LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD : ENTRE LOS MÓDULOS Y
SUBMODULOS, CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

AREA DE FITOMEJORAMIENTO

MÓDULO: SUELOS Y
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS
RIEGOS
1. SUB MÓDULO: 1 Conoce el conjunto de conocimientos 1. Aplica métodos y técnicas convencionales y no
técnicos científicos que permiten convencionales en el mejoramiento de plantas.
identificar, describir, valorar, mejorar y 2. Identifica, describe y cataloga los recursos
obtener nuevas variedades bajo el fitogenéticos con el fin de valorar y mejorar la
esquema convencional y no convencional, preservación, conservación y mejoramiento de
producir semillas de calidad para lograr el los recursos fitogenéticos.
aumento de la producción y productividad 3. Produce y controla la calidad de las semillas
en el contexto de una agricultura mejoradas.
sostenible. 4. Genera nuevas variedades para incrementar la
producción y productividad agrícola.

2. SUB MÓDULO: 2

5
Ley N° 30220. Artículo 7° Funciones de la Universidad: Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2. Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección
social. 7.4. Educación continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
121

(Continuación: Área de Fitomejoramiento)

OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMA DE LAS PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN


6 7
DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIA
1. ELABORACIÓN DEL a) SEMILLAS
PROYECTO Determina las características de semillas Presentar los resultados a la comunidad,
mejoradas. organización, etc y asistir técnicamente su
Programa de semillas mejoradas para la aplicación.
comunidad Capacitar a los integrantes de la comunidad,
b) VARIEDADES organización, etc para la aplicación de los
Programa de generación de variedades resultados obtenidos
de los cultivos de la región.

2) EJECUCIÓN DEL Procedimiento, técnicas e instrumentos para En el ámbito de la localidad con participación
PROYECTO la aplicación del proyecto comunal

3) SUSTENTACIÓN DEL Presentar y sustentar el informe de lo Presentar y sustentar el informe de lo realizado


PROYECTO realizado en la Facultad. en la comunidad o institución.

6
Es pasar del plano teórico (Conocimientos) a la realización (Práctica) en términos de proyectos, ejecución, y sustentación de las características observables,
según el artículo 40 de la ley 30220 “… Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia
realizada”
7
Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Artículo 7. Funciones de la Universidad. 7.3.
extensión cultural y la proyección social
122

8
MATRIZ INTER RELACIONAL POR LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD : ENTRE LOS MÓDULOS Y
SUBMODULOS, CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
AREA DE PROTECCIÓN VEGETAL

MÓDULO: SANIDAD CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS


1. SUB MÓDULO: Conoce los conocimientos científicos 1. Implementa estrategias de manejo integrado de
sobre plagas, caracterizando e plagas y malezas en cultivos importantes de la
identificando, sus agentes causales que región.
PLAGAS atacan a los cultivos tendientes a 2. Identifica y distingue las plagas y sus agentes
prevenir o reducir los daños que causan causales en los cultivos y afectan la producción
las plagas a través del manejo integrado agrícola, para tomar medidas de manejo integrado
(MI) en función de la agricultura (MI) a los problemas fitosanitarios, reducir los
sostenible. daños conservando el medio ambiente y evitando
el uso indiscriminado de pesticidas.
3. Planifica programas de manejo integrado de
plagas.
Conoce los conocimientos científicos 1. Implementa estrategias de manejo integrado de
2. SUB MÓDULO: sobre enfermedades, caracterizando e enfermedades y malezas en cultivos importantes
identificando, sus agentes causales que de la región.
atacan a los cultivos tendientes a 2. Identifica y distingue las enfermedades y sus
ENFERMEDADES prevenir o reducir los daños que causan agentes causales en los cultivos y afectan la
las enfermedades a través del manejo producción agrícola, para tomar medidas de
integrado (MI) en el contexto de la manejo integrado (MI) a los problemas
agricultura sostenible. fitosanitarios, reducir los daños conservando el
medio ambiente y evitando el uso indiscriminado
de pesticidas.
3. Planifica programas de manejo integrado de
enfermedades.

8
Ley N° 30220. Artículo 7° Funciones de la Universidad: Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2. Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección
social. 7.4. Educación continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
123

(Continuación Área de protección vegetal)

OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMA DE LAS PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN


9 10
DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIA
1) ELABORACIÓN DEL a) PLAGAS
PROYECTO Programa de identificación de plagas Presentar los resultados a la comunidad, organización,
de una comunidad. etc y asistir técnicamente su aplicación.
Programa de control de plagas de la Capacitar a los integrantes de la comunidad,
comunidad organización, etc para la aplicación de los resultados
obtenidos.

b) ENFERMEDADES Presentar los resultados a la comunidad, organización,


Programa de identificación de etc y asistir técnicamente su aplicación.
enfermedades de una comunidad. Capacitar a los integrantes de la comunidad,
Programa de control de organización, etc para la aplicación de los resultados
enfermedades de la comunidad. obtenidos
2) EJECUCIÓN DEL Procedimiento, técnicas e instrumentos En el ámbito de la localidad con participación comunal
PROYECTO para la aplicación del proyecto
3) SUSTENTACIÓN DEL Presentar y sustentar el informe de lo Presentar y sustentar el informe de lo realizado en la
PROYECTO realizado en la Facultad. comunidad o institución.

9
Es pasar del plano teórico (Conocimientos) a la realización (Práctica) en términos de proyectos, ejecución, y sustentación de las características observables, según el artículo 40
de la ley 30220 “… Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia realizada”
10
Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Artículo 7. Funciones de la Universidad. 7.3.
extensión cultural y la proyección social
124

11
MATRIZ INTER RELACIONAL POR LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD : ENTRE LOS MÓDULOS Y
SUBMODULOS, CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

AREA INFRAESTRUCTURA RURAL Y RIEGOS

MÓDULO:
INFRAESTRUCTURA CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS
RURAL
1) SUB MÓDULO: Son los conocimientos científicos, 1. Diseña, dirige, levanta y ejecuta proyectos de
INFRAESTRUCTURA técnicos aplicados a la planificación y canales de riego y construcciones de obras rurales
racionalización en construcciones rurales para el uso racional y sostenido de los recursos
del campo agropecuario. agropecuarios.

1. Dirige, levanta y ejecuta levantamientos topográficos


2) SUB MÓDULO: Son los conocimientos científicos, con fines agropecuarios, para solucionar la
TOPOGRAFÍA técnicos tecnológicos aplicados al diseño problemática de la producción, conservación y
y levantamiento topográficos mantenimiento de los productos agropecuarios a
través de los proyectos.

11
Ley N° 30220. Artículo 7° Funciones de la Universidad: Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2. Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección
social. 7.4. Educación continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
125

(Continuación: Área de Infraestructura rural y riegos)

OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMA DE LAS PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN


12 13
DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIA
1. ELABORACIÓN DEL a) TOPOGRAFIA
PROYECTO Proyecto sobre levantamiento Presentar los resultados a la comunidad, organización,
topográfico de una comunidad, etc y asistir técnicamente su aplicación.
procesarlo y elaboración de planos. Capacitar a los integrantes de la comunidad,
organización, etc para la aplicación de los resultados
obtenidos

b) CONSTRUCCIONES RURALES Presentar los resultados a la comunidad, organización,


Proyecto sobre construcción de etc y asistir técnicamente su aplicación.
canales de riego e infraestructura
Capacitar a los integrantes de la comunidad,
rural de la región. organización, etc para la aplicación de los resultados
obtenidos
3) EJECUCIÓN DEL Procedimiento, técnicas e instrumentos En el ámbito de la localidad con participación comunal
PROYECTO para la aplicación del proyecto
4) SUSTENTACIÓN DEL Presentar y sustentar el informe de lo Presentar y/o sustentar el informe de lo realizado en la
PROYECTO realizado en la Facultad. comunidad o institución.

12
Es pasar del plano teórico (Conocimientos) a la realización (Práctica) en términos de proyectos, ejecución, y sustentación de las características observables,
según el artículo 40 de la ley 30220 “… Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia
realizada”
13
Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Artículo 7. Funciones de la Universidad. 7.3.
extensión cultural y la proyección social
126

14
MATRIZ INTER RELACIONAL POR LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD : ENTRE LOS MÓDULOS Y
SUBMODULOS, CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS POR ÁREAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
AREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

MÓDULO: PRODUCCIÓN
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS
AGRÍCOLA
1. SUB MÓDULO: Conoce las técnicas del manejo de 1. Lectura y manejo de instrumentos de meteorología.
CULTIVOS cultivos para el aumento de la 2. Instalación y manejo de viveros y Productor de
producción y productividad, haciendo hortalizas.
uso racional de los recursos, reducir los 3. Conduce las labores agronómicas y culturales de los
costos, mejorar la calidad de las
cultivos
cosechas y comercialización en los
cultivos industriales.
Conoce las técnicas del manejo de 1. Lectura y manejo de instrumentos de meteorología.
2. SUB MÓDULO: frutales para el aumento de la 2. Instalación y manejo de viveros de frutales.
FRUTALES producción y productividad, haciendo 3. Planifica y conduce las labores agronómicas y
uso racional de los recursos, reducir los culturales en frutales
costos, mejorar la calidad de las
cosechas y comercialización en los
frutales
3. SUB MÓDULO: CRIANZA Conoce las técnicas del manejo de 1. Lectura y manejo de instrumentos de meteorología.
DE ANIMALES crianzas para el aumento de la 2. Instala y maneja la crianza de animales menores
producción y productividad, haciendo y mayores.
uso racional de los recursos, reducir los
costos, mejorar la calidad y
comercialización en animales menores y
mayores.

14
Ley N° 30220. Artículo 7° Funciones de la Universidad: Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2. Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección
social. 7.4. Educación continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
127

(Continuación: Producción Agrícola)

OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMA DE LAS PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN


15 16
DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIA
1. ELABORACIÓN DEL a) CULTIVOS, FRUTALES
PROYECTO Proyecto sobre conducción de Presentar los resultados a la comunidad, organización,
cultivos y manejo de frutales. etc y asistir técnicamente su aplicación.
Programa de manejo de cultivos de Capacitar a los integrantes de la comunidad,
suelos de la comunidad. organización, etc para la aplicación de los resultados
Presupuesto y el impacto ambiental obtenidos.
del proyecto

b) CRIANZA DE ANIMALES
MENORES Y OTROS Presentar los resultados a la comunidad, organización,
Proyecto sobre conducción de etc y asistir técnicamente su aplicación.
cultivos y manejo de frutales. Capacitar a los integrantes de la comunidad,
Programa de manejo de cultivos de organización, etc para la aplicación de los resultados
suelos de la comunidad. obtenidos
Presupuesto y el impacto ambiental
del proyecto
2) EJECUCIÓN DEL Procedimiento, técnicas e instrumentos En el ámbito de la localidad con participación comunal
PROYECTO para la aplicación del proyecto
3) SUSTENTACIÓN DEL Presentar y sustentar el informe de lo Presentar y/o sustentar el informe de lo realizado en la
PROYECTO realizado en la Facultad. comunidad o institución.

15
Es pasar del plano teórico (Conocimientos) a la realización (Práctica) en términos de proyectos, ejecución, y sustentación de las características observables,
según el artículo 40 de la ley 30220 “… Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un pr oyecto que demuestre la competencia
realizada”
16
Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Artículo 7. Funciones de la Universidad. 7.3.
extensión cultural y la proyección social
128

17
MATRIZ INTER RELACIONAL POR LAS FUNCIONES DE LA UNIVERSIDAD : ENTRE LOS MÓDULOS Y
SUBMODULOS, CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS POR FUNCIÓN PROFESIONAL
FUNCIÓN INVESTIGACIÓN

MÓDULO:
CONOCIMIENTOS COMPETENCIAS
INVESTIGACIÓN
1. SUB MÓDULO: Conoce la evolución del conocimiento 1. Identifica, formula, evalúa y ejecuta proyectos de
INVESTIGACIÓN científico, fines, funciones y estructura, investigación multidisciplinarios en las ciencias
de la ciencia. agronómicas.
Diferencia la ciencia, tecnología, técnica, 2. Genera nuevos conocimientos y tecnologías, diseña
investigación e investigación científica. y mejora los productos.
Conoce los paradigmas, clases, tipo, 3. Realiza investigaciones de diferentes clases,
niveles, y diseño de investigación. (cualitativa y cuantitativa) tipos (Básica y aplicada) y
Conoce el diseño y mejora de productos, niveles de investigación (descriptivos,
y técnicas en el campo de las ciencias correlaciónales, explicativos, experimentales) en el
agronómicas. campo de las Ciencias Agrarias.
Conoce las etapas del método científico.
Conjunto de conocimientos sobre la 1. Procesa, analiza e interpretar los datos estadísticos.
2. SUB MÓDULO: ciencia de medición descriptiva e 2. Identifica el diseño experimental y técnicas
ESTADISTICA inferencial de estadígrafos, técnicas estadísticas.
estadísticas y diseños experimentales.
3. SUB MÓDULO: Es el conocimiento de las normas 4. Redacta, publica y comunica los resultados de la
REDACCIÓN CIENTÍFICA técnicas de redacción y documentos investigación a la comunidad científica y rural,
técnicos científicos, según modelo de según modelo de redacción
redacción IICA - CATIE 5. Redacta el proyecto, informe de investigación,
según modelo IICA - CATIE.
6. Redacta artículos científicos, a revistas indizadas
según modelo de redacción exigido.

17
Ley N° 30220. Artículo 7° Funciones de la Universidad: Son funciones de la Universidad: 7.1. Formación profesional. 7.2. Investigación. 7.3. Extensión cultural y la proyección
social. 7.4. Educación continua. 7.5. Contribuir al desarrollo humano. 7.6. Las demás que señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y normas conexas.
129

(Continuación: Investigación)

OPERACIONALIZACIÓN PROGRAMA DE LAS PROYECCIÓN Y EXTENSIÓN


18 19
DE LAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS UNIVERSITARIA
1) ELABORACIÓN DEL a) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO De acuerdo a las líneas de Presenta y sustenta previamente ante el jurado
investigación de la Escuela evaluador para su aprobación y autorización para su
Académica profesional de ejecución.
Agronomía. Sustenta la interdisciplinariedad económica, social y
Presupuesto en función de una ambiental.
hectárea.
Impacto ambiental del proyecto.
Presenta, sustenta y defiende el informe de
b) INFORME DE INVESTIGACIÓN investigación.
De acuerdo al esquema de la Redacta el artículo científico para su publicación en la
Escuela Académica de Agronomía revista de Agronomía y/o revistas indizadas, congresos
nacionales e internacionales
c) EJECUCIÓN DEL Procedimiento, técnicas e instrumentos En el ámbito de la localidad con participación comunal
PROYECTO para la aplicación del proyecto
d) SUSTENTACIÓN DEL Presentar y sustentar el informe de lo Presentar y sustentar el informe de lo realizado en la
PROYECTO realizado en la Facultad. comunidad o institución.

18
Es pasar del plano teórico (Conocimientos) a la realización (Práctica) en términos de proyectos, ejecución, y sustentación de las características observables,
según el artículo 40 de la ley 30220 “… Para la obtención de dicho certificado, el estudiante debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia
realizada”
19
Artículo 6. Fines de la Universidad. 6.3. Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo. Artículo 7. Funciones de la Universidad. 7.3.
extensión cultural y la proyección social

También podría gustarte