Está en la página 1de 4

PRACTICA N° 2

TOPICO. VÍAS DE ABSORCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS.

FUNDAMENTO TEORICO: Para realizar la presente práctica, el estudiante deberá tener


conocimientos acerca de: Formas de presentación y vías de administración oral, ocular y
nasal, por inhalación, rectal, vaginal, intramuscular, endovenosa, subcutánea e intradérmica.
Vías y mecanismos de absorción mediatas e inmediatas de los fármacos.

OBJETIVO INTERMEDIO: El alumno conocerá las diferentes vías y mecanismos de


absorción de los fármacos y adquirirá la experiencia en la administración parenteral por las
vías más frecuentemente utilizadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.
Los alumnos, al finalizar la práctica serán capaces de:
• Diferenciar correctamente qué es vía de absorción y vía de administración.
• Establecer conceptos sobre transporte pasivo y transporte activo.
• Determinar el grado y velocidad de absorción en los diferentes segmentos del aparato
digestivo.
• Reconocer por lo menos tres sustancias que se absorben por la mucosa
respiratoria.
• Señalar las condiciones que influyen en la velocidad de absorción de las
sustancias por vía parenteral.
• Señalar tres posibilidades de administración de fármacos por vía parenteral.
• Establecer diferencias en la administración de fármacos por vía subcutánea,
Intradérmica, intramuscular e intravenosa.
• Citar las ventajas y desventajas de la administración parenteral en relación a la vía
oral.
• Determinar las ventajas y desventajas de la aplicación de los fármacos a la piel y
mucosas
• Conocer y aplicar los cuidados y pasos que se deben seguir en la administración por
vía parenteral.

MATERIAL.
• Una jeringa descartable de insulina (1mL), una jeringa de 3 ml o 5 ml, y 1 ampolla de
agua destilada de 3 o 5 ml, deben ser traídas por cada alumno del grupo respectivo.
• Por pareja de alumnos traer: material de antisepsia, (algodón – alcohol), una banda
de goma (ligadura).
• Por grupo de práctica deben traer una botella de plástico pet y una bolsa de plástico
roja para depositar todos los desechos que se generen

TEMA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ESCRITO


Dinámica Nº 1 Generalidades de la Farmacología y el material de apoyo publicado con esta
guía.

PROCEDIMIENTO. -
1. Se inicia esta práctica con un examen escrito. Tiempo destinado 4 minutos.

2. Repaso por el Docente con la participación activa de los alumnos sobre:


• Vías de administración de fármacos
• Disposición y cuidados en la manipulación del material a utilizar en las vías
parenterales
• Vías parenterales más utilizadas, elección de la vía, técnica y procedimiento
• Consideraciones sobre los tipos y características de los fármacos de acuerdo a la vía
parenteral a utilizar

3. División en dos sub-grupos y conformación de parejas en cada sub-grupo

4. El Docente determinara en que turno y horario realizaran la práctica cada sub-grupo

DESARROLLO DE LA PRÀCTICA

A. Presentación y disposición del material a utilizar

B. Breve repaso por los alumnos de cada pareja sobre la técnica elegida (elección del
sitio de administración, cuidados, técnica y procedimiento)

C. Realización de la práctica con la supervisión del Docente. Para este punto se


recomienda revisar el material de apoyo publicado con esta guía

Los puntos B y C se evaluaran en base a los instrumentos elaborados por la Cátedra


tomando en cuenta los siguientes parámetros:

• Presentación con la indumentaria adecuada de acuerdo a normas de bioseguridad


• Se presenta con el paciente. Le explica brevemente el procedimiento e interroga
sobre alergias y/o reacciones adversas a medicamentos
• Solicita el consentimiento del paciente
• Realiza higiene de las manos
• Preparación del material a inyectar.
• Asepsia de la piel de acuerdo a técnica
• Manipulación de las jeringas durante el procedimiento.
• Ejecución de vía parenteral elegida en forma metódica y secuencial.
• Cuidados implementados pos inyección ( hemostasia, no contaminación y disposición
del material utilizado)

EVALUACION.-
El examen escrito se pondera sobre 15 puntos.
Los puntos A, B y C se ponderan sobre 20 puntos
Total valor de la práctica 35 puntos.

NOTA. - Los estudiantes deberán presentar:


• Indumentaria apropiada para la práctica
• Barbijo quirúrgico KN-95, protector ocular (opcional)
• Guantes quirúrgico descartables de uso personal
• Jabón líquido o jaboncillo y toalla de uso personal
MATERIAL DE APOYO PARA LA PRÁCTICA N° 2

VÍA INTRADÉRMICA. Elegir un sitio del antebrazo del miembro superior menos utilizada,
que no tenga en lo posible la presencia de vasos superficiales, aseptizar la superficie cutánea
elegida con un trozo de algodón embebido en alcohol siguiendo la técnica de pintado, poner
tensa la piel de la zona donde se va a inyectar, introduciendo lentamente la punta de la aguja
en forma casi horizontal, inmediatamente por debajo de la epidermis, debiendo percibir la
punta a través de la piel. Introducir la solución lentamente hasta formar una pápula (habón)
de 0,5 cm de diámetro, en este momento el paciente acusa cierto grado de dolor causado
por la presión del líquido sobre las terminaciones nerviosas sensitivas, seguidamente se
procederá a retirar la aguja, y se comprimirá suavemente con algodón empapado con
alcohol. (Ejemplo de utilización de esta vía, prueba de Mantoux).

Nota: si se introdujo accidentalmente la aguja en un vaso sanguíneo, no se debe administrar


el contenido de la jeringa, se retirara la aguja y se comprimirá con un algodón empapado
con alcohol
La aguja a utilizar deberá ser delgada, en lo posible calibre 26. (Jeringa de insulina)

VÍA SUBCUTÁNEA. Elegir un sitio de la cara externa del brazo del miembro superior menos
utilizado, aseptizar la piel en la forma ya señalada. Con los dedos índice y pulgar de la mano
izquierda hacer un pliegue en la piel, en el borde externo del brazo, efectuando una presión
moderada.
Introducir la aguja con rapidez, en un ángulo no menor a 30 grados ni mayor de 60 de
acuerdo con el espesor del panículo adiposo; una vez que la aguja esté en su lugar, soltar
los dedos de la mano izquierda, aspirar con suavidad con el émbolo de la jeringa (flebotaje)
esto para verificar que la aguja no se haya introducido accidentalmente a un vaso sanguíneo
, si no se obtiene sangre, inyéctese lentamente la solución de agua destilada en un volumen
no mayor a 1 ml; efectuada la inyección del medicamento, retirar la aguja con rapidez, luego
hacer un ligero masaje con un trozo de algodón humedecido en la solución desinfectante. Al
formar el pliegue cutáneo se facilitará la inyección en el espesor del tejido celular
subcutáneo; la presión ejercida por los dedos tiene por objeto disminuir el dolor causado al
atravesar la piel.
Se recomienda emplear agujas de calibre 20, 22 para soluciones acuosas y 18 para las
oleosas.

VIA INTRAMUSCULAR. La inyección deberá realizarse en las regiones deltoidea, glútea o


vasto externo, ésta última se emplea en niños. Se indicará al paciente que ponga los
músculos correspondientes en relajación. Si la región glútea es la elegida, ésta se debe
dividir mentalmente en 4 cuadrantes, tomando como punto de referencia la cresta ilíaca por
arriba, el pliegue glúteo por debajo, el surco interglúteo por dentro y el borde cutáneo por
fuera. Dividir este cuadrado por una línea vertical y otra horizontal en partes iguales, en el
cuadrante superior y externo es donde se debe efectuar la inyección para evitar la posible
lesión del nervio ciático mayor que corre por el cuadrante inferior interno. Hacer que el
paciente se recueste en decúbito ventral con las puntas de los pies hacia adentro y los
talones afuera, localizar el cuadrante superior externo, aseptizar la piel y mantenerla tensa
desplazándola hacia fuera con la mano izquierda colocada de plano con los dedos pulgar,
índice y anular que se mantienen separados a 60 grados, mientras se presiona sobre el
plano muscular, introducir la aguja con un golpe rápido en un ángulo de 90 grados. Aspirar
con el émbolo (flebotaje ) para comprobar si la aguja no ha penetrado accidentalmente a un
vaso sanguíneo; si aparece sangre o el paciente refiere que sintió como aplicación de
corriente al puncionar se debe retirar la aguja e introducir en otro sitio. Inyectar lentamente
la solución, retirar la aguja con rapidez y hacer un discreto masaje y presión sobre el área
de punción.

VIA INTRAVENOSA. Las venas elegidas son generalmente de los miembros superiores,
pero puede ser cualquier vena que sea accesible y no signifique un riesgo para el paciente.
Disponer un torniquete (tira de goma), colocarlo en el tercio inferior del brazo sobre el que
se va a actuar (preferentemente del miembro superior menos utilizado) anudar la tira de
goma en tal forma que fácilmente se pueda soltar; la presión ejercida por el torniquete no
debe ser muy intensa para que no interrumpa la circulación arterial. El antebrazo deberá
descansar cómodamente sobre una superficie firme, protegido por una toalla, almohada, etc.
para evitar que se mueva por la incomodidad y el dolor que causa la punción, solicitar al
paciente que haga puño. Aseptizar la piel, y una vez que las venas estén turgentes, fijar la
vena elegida con la mano izquierda colocada directamente sobre ella, por debajo del sitio
donde se efectuará la punción.
Penetrar con cuidado la piel y la pared venosa, el momento de atravesar ésta última se siente
una sensación de paso característico, dirigir e introducir la aguja cuidadosamente dentro de
la vena a fin de asegurar su posición (bisel hacia arriba). En este momento penetra cierta
cantidad de sangre espontáneamente a la jeringa por la presión de la sangre contenida en
la vena, si esto no sucede se comprobará tirando cuidadosamente el émbolo hacia atrás. Si
la finalidad de la punción es extraer sangre el torniquete se retira después del obtener la
sangre y antes de sacar la aguja, si se va administrar un fármaco, para hacerlo se debe
retirar previamente el torniquete, la administración debe ser lenta, una vez retirado la aguja,
se presiona sobre el sitio de punción con un algodón húmedo entre 3 a 5 minutos con el codo
extendido. No es recomendable la administración de suspensiones o emulsiones por vía
endovenosa, más aun si están concentradas, pueden provocar embolias y flebitis. Para la
administración de soluciones especiales o fármacos que son irritantes por su composición
habitualmente se utilizan catéteres venosos que se instalan en venas de grueso calibre como
la vena yugular interna.
Generalmente cuando las venas son visibles es fácil identificarlas, si su ubicación fue difícil
se debe descartar que no se haya puncionado una arteria, la sangre arterial es roja rutilante,
tiene más presión que la venosa, generalmente empuja el embolo de la jeringa y tiene latido.
Es importante recordar que por vía intra-arterial la administración de fármacos no adecuados
puede generar isquemia y necrosis en el área de irrigación de esa arteria.

BIBLIOGRAFIA

- TEXTO DE LA CATEDRA DE FARMACOLOGIA. 1a.ed. ampliada y corregida. La Paz:


Infinity Impresiones; 2020.

- LULLMAN H. MOHR K. ATLAS DE FARMACOLOGÍA 2ª Edición. Editorial MASSON –


Barcelona-España año 2004-p. 8-17.

También podría gustarte