Está en la página 1de 120

HOSPITAL GENERAL DE TULA

HOSPITAL GENERAL DE TULA

MANUAL DE LINEAS VITALES


PLANES DE FUNCIONAMIENTO, MANTENIMIENTO
CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LOS SERVICIOS
VITALES

ING. JOSÈ NAVARRO ROSALES

ENERO 2022

1
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Contenido.

INTRODUCCIÒN

OBJETIVO ESPECIFICO

LINEAS VITALES O SERVICIOS VITALES

1. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y PLANTAS AUXILIARES


2. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
3. RESERVA DE COMBUSTIBLE
4. GASES MEDICINALES
5. SISTEMA DE AIRE GRADO MEDICO Y VACIO
6. SISTEMAS HABITUALES Y ALTERNOS DE COMUNICACIÒN
7. SISTEMAS RECIDUALES
8. SISTEMAS DE MANEJO DE RECIDUOS SOLIDOS
9. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA CONTRAINCENDIOS
10. SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO

2
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

INTRODUCCIÓN

Un aspecto íntimamente ligado a las líneas vitales y al equipamiento médico integral es


el referido al servicio de conservación y mantenimiento del hospital. El mantenimiento
debe ser un sinónimo de previsión, de anticipación al deterioro y/o falla del sistema o
subsistema, desperfecto, y comprender todos los aspectos del riesgo y comprometer a
todo nivel de los trabajadores del establecimiento a su conservación y cuidado del
patrimonio del hospital. La conservación y el mantenimiento se entiende como un
conjunto de actividades que se desarrollan con el fin de conservar y mantener los
bienes patrimoniales de la institución en donde se incluye las líneas vitales, el
equipamiento médico, equipamiento ligado a la obra civil, el equipamiento móvil, la
planta física, las instalaciones especiales, etc.; a fin de garantizar que estos sistemas y
servicios se encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento , integral, seguro,
eficiente y económico. Por lo que, si en el hospital no está establecido una
conservación y un mantenimiento adecuados, esta llega a tener vulnerabilidad
significativa, a fin de alcanzar un óptimo mantenimiento y lograr una producción de los
servicios adecuados, se requiere de una buena gestión, recursos físicos, equipamiento
de talleres con herramientas y repuestos, todo esto apoyado con un recurso humano
capacitado a fin de responder a las emergencias y acciones cotidianas que se
presentan en el hospital. El mantenimiento es una función primordial en las inversiones
de obras, instalaciones y equipos que consiste en mantener en operación continua,
confiable, económica y segura la totalidad de los equipos instalados, instalaciones
mecánicas, eléctricas, sanitarias y la edificación para el otorgamiento de servicios y una
adecuada funcionalidad de todos los equipos, áreas y ambiente del hospital.
Actualmente los Centros Hospitalarios se encuentran respaldados por diversos equipos
electromecánicos que apoyan el funcionamiento de las líneas vitales y así mismo dan
mayor confort y seguridad en general. Como consecuencia resulta indispensable
disponer de elementos técnico administrativos que nos permitan diseñar y unificar
programas integrales de conservación y mantenimiento de equipos electromecánicos,
que garanticen el poder contar con estos, de manera continua, confiable y segura, a un
bajo costo, propiciando así, la utilización al máximo de la vida útil del patrimonio de
nuestra Institución y ofrecer servicios de salud a la población demandante con altos

3
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

niveles de calidad, eficiencia y eficacia y por supuesto, que las líneas vitales
permanezcan funcionando antes durante y después de un evento adverso.

OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer criterios uniformes y proporcionar los elementos, que permitan al personal


de mantenimiento una mejor y más accesible identificación de los procedimientos, que
contribuyan a la adecuada ejecución de las acciones, planes de funcionamiento,
mantenimiento preventivo y correctivo de conservación de las líneas vitales.

4
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

LINEAS VITALES O SERVICIOS VITALES.

1. SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA Y PLANTAS AUXILIARES.

Transformadores de Distribución o Potencia.

Objetivo Específico.

Garantizar el suministro de energía eléctrica, en condiciones seguras y constantes, con


el propósito de coadyuvar en las diversas aplicaciones de energía eléctrica en las
instituciones hospitalarias.

Campo de Aplicación.

Estos transformadores se ubican regularmente en la subestación eléctrica del hospital,


para transformar la tensión de la energía eléctrica suministrada por C.F.E. a las
necesidades del hospital.

Definiciones.

La función del transformador, es la de modificar las condiciones de la energía eléctrica


de la alimentación de la línea (alta tensión), a los circuitos eléctricos internos del
hospital (baja tensión), con el objeto de, que las instalaciones y equipos que se
conectan a estos circuitos puedan funcionar en su tensión (voltaje) de diseño.

El transformador de distribución o potencia, cuyos bordes primarios y secundarios se


encuentran dentro de una cámara de terminales, para permitir el acoplamiento directo a
la subestación y al tablero de baja tensión, o conexiones a este último, está constituido
por lo siguiente:

Integrado por un tanque con aceite o fluido dieléctrico que acoge el núcleo, las bobinas
montadas sobre una estructura y un gabinete que protege las terminales de alto y bajo
voltaje. El tanque y el gabinete se ensambla como una sola unidad a prueba de
intemperismos y de agua, este conjunto se instala sobre una base de concreto, la cual
comunica con un registro instalado al pie para facilitar el acceso de los cables y su
conexión.

5
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

No tiene orificios por los que se puedan introducir objetos que hagan contacto con
partes energizadas. La cubierta del tanque tiene un registro que permite el acceso para
ajuste y trabajos de mantenimiento.

Accesorios:

Boquillas de conexión para alta tensión y baja tensión.

Conexiones para tierra física.

Manómetros para medición de temperatura y presión del aceite o fluido térmico.

Recomendaciones Generales.

Acceso cerrado y controlado, delimitando el área de acceso de personas ajenas a la


subestación y solamente permitido a técnico especializado.

Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento en el interior de los gabinetes o en


conductores energizados, deberá suspenderse la alimentación de energía eléctrica y en
su caso solicitar a la compañía suministradora la libranza programada.

Especificaciones para Conservación.

Limpieza frecuente dentro del área de la subestación y verificar que el área siempre
este ventilada.

Verificar frecuentemente los manómetros de temperatura y presión del aceite o fluido


térmico.

Verificar frecuentemente que no exista fauna nociva en el área.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.


El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo del transformador se
basará, en información que proporcione el fabricante, de no contar con esta y en el
supuesto caso que se presente alguna falla o descompostura, se deberá reportar al jefe
de mantenimiento o al subdirector administrativo.

6
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Semanalmente

Limpiar el área de acceso a la subestación.

Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso al transformador.

Mensualmente

Verificación del indicador de nivel de aceite o fluido dieléctrico.

Verificación del indicador de temperatura y la buena ventilación al transformador.

Semestralmente

Prueba de relación de transformación, (en tap nominal y uno arriba y otro abajo).

Prueba de aislamiento entre fases, desfases y tierra.

Prueba de resistencia dieléctrica al aceite, (mayor de 25 k.v.).

Verificación de aprietes de todas sus conexiones, lado de alta y lado de baja tensión.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

7
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Subestación Eléctrica

Objetivo Específico.

Garantizar el suministro de energía eléctrica, en condiciones seguras y constantes, con


el propósito de coadyuvar en las diversas aplicaciones de energía eléctrica en las
instituciones hospitalarias.

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario en la función de medir, probar, e interrumpir el suministro


de energía eléctrica, en las instituciones hospitalarias.

Definiciones.

La función de la subestación, es la de medir, probar, interrumpir y acoplar la energía


eléctrica a un transformador que posteriormente la envía a los tableros de distribución.

La subestación está constituida por los siguientes elementos:

Gabinete construido en lámina de acero con procesamiento tropicalizado, acabado en


pintura anticorrosiva y seccionada en:

Sección de medición.
Sección de cuchillas de prueba o de paso.
Sección de interruptor y apartarrayos.
Sección de acoplamiento.

Recomendaciones Generales.

Acceso cerrado y controlado, delimitando el área de acceso de personas ajenas a la


subestación y solamente al técnico especializado.

Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento en el interior de los gabinetes o en


conductores energizados, deberá suspenderse la alimentación de energía eléctrica y en
su caso solicitar a la compañía suministradora la libranza programada.

103
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Especificaciones para Conservación.

Verificar frecuentemente que no exista fauna nociva en el área.

Limpieza frecuente dentro del área de la subestación, verificar que el área siempre este
ventilada y que no se acumule agua.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo de la subestación se


basará, en información que proporcione el fabricante, de no contar con esta y en el
supuesto caso que se presente alguna falla o descompostura, se deberá reportar al jefe
de mantenimiento o al subdirector administrativo.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Limpiar el área de acceso a la subestación.


Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso a la subestación.

Semestralmente

Cable armado y mufas terminales.

Resistencia de aislamiento a tierra (verificar y/o corregir).

Verificar condiciones físicas de los cables.

Checar mufa que no haya fuga de aceite y limpieza en general.

Limpieza de registros y verificar que no se acumule agua en ellos.

Cuchillas seccionadoras en A.T.

Limpieza y lubricación del mecanismo de operación.

Verificación de la resistencia de contactos, (entre 30 y 40 micros.ohms) por punto de


contacto.

Interruptor en a.t. (corta circuitos)

104
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Limpieza y lubricación del mecanismo de operación.

Verificar resistencia de contactos, (entre 30 y 40 ohms), por punto de contacto.

Verificar el dispositivo de disparo.

Checar alineamientos de contactos móviles.

Checar presión de contactos de los fusibles, en caso de que el interruptor sea en aceite.

Verificar contactos móviles y fijos, y en caso de estar dañados, cambiarlos.

Apartarrayos.

Verificación de la conexión a tierra.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Tableros de Distribución.
Objetivo Específico.
Garantizar el suministro de energía eléctrica, en condiciones seguras y constantes, con
el propósito de coadyuvar en las diversas aplicaciones de energía eléctrica en las
instituciones hospitalarias.

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario en la distribución de energía eléctrica a los diferentes


circuitos eléctricos internos de las instituciones hospitalarias.

Definiciones.

La función de los tableros de distribución, es precisamente esa la de distribuir la energía


eléctrica a los diferentes circuitos eléctricos internos del hospital, con el objeto de que
las instalaciones y equipos se conecten a estos circuitos.

El tablero de distribución está constituido por los siguientes elementos:

Gabinete construido en lámina de acero con procesamiento tropicalizado, acabado en


pintura anticorrosiva con amperímetros y voltímetros al frente del mismo.

105
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Recomendaciones Generales.

Acceso cerrado y controlado, delimitando el área de acceso de personas ajenas a los


tableros de distribución, solamente permitido a técnico especializado.

Cuando se efectúen trabajos de mantenimiento en el interior de los gabinetes o en


conductores energizados, deberá suspenderse la alimentación de energía eléctrica y en
su caso solicitar a la compañía suministradora la libranza programada.

Especificaciones para Conservación.

Verificar frecuentemente que no exista fauna nociva en el área.

Limpieza frecuentemente dentro del área de tableros de distribución, verificar que el


área siempre este ventilada y que no se acumule agua.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo del tablero de


distribución se basará, en información que proporcione el fabricante, de no contar con
esta y en el supuesto caso que se presente alguna falla o descompostura, se deberá
reportar al jefe de mantenimiento o al subdirector administrativo.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Limpiar el área de acceso a los tableros de distribución.

Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso al tablero de distribución.

Semestralmente

Gabinete en alta tensión.

Limpieza general en todos los gabinetes, con aspiradora.

Verificación de todo el sistema de tierras.

Apriete de toda la tornilleria de las barras de cobre.

Gabinetes de baja tensión.

106
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Limpieza general con aspiradora.

Verificar el estado físico de interruptores.

Identificación de los interruptores generales de emergencia y normal.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Planta de Energía Eléctrica de Emergencia y Tablero de Transferencia.

Objetivo Específico.

Garantizar el suministro de energía eléctrica, en condiciones seguras y constantes, con


el propósito de coadyuvar en las diversas aplicaciones de energía eléctrica en las
instituciones hospitalarias

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario que tiene la finalidad de dar continuidad en caso de falla
en el sistema de suministro de energía, en especial para las áreas de cirugía,
recuperación, terapia intensiva, salas de tratamiento, laboratorio y banco de sangre, así
como a la casa de máquinas para el bombeo de fluidos y energéticos.

Definiciones.

La función de la planta de energía eléctrica de emergencia (unidad de fuerza que se


compone de un motor de combustión interna y un generador eléctrico de corriente
alterna con sus controles y accesorios) y el tablero de transferencia, es la de
proporcionar energía eléctrica provisionalmente, a los circuitos eléctricos internos del
hospital, con el objeto de, que las instalaciones y equipos que se conectan a estos
circuitos continúen funcionando, mientras se restablece la alimentación de la línea en
forma normal.

La planta de energía eléctrica de emergencia y el tablero de transferencia están


constituidos por los siguientes elementos:

Motor diesel de combustión interna, con sistema de enfriamiento de radiador de agua y


ventilador, sistema eléctrico de acumulador, sistema de inyección de combustible, con
tanque y bomba de inyección, y generador.

107
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Tablero de transferencia automático, con sistema de transferencia por interruptores


electromagnéticos, sistema de medición por voltímetro y amperímetro, sistema de
control a 220 o 127 volts por relevadores de control, protección por fusible, sistema de
señalización de operación y fallas por lámparas neón e incandescentes, cargador de
acumulador(es) tipo automático con carga de flotación, gabinete de lámina de acero,
tropicalizado con acabado en pintura anticorrosiva.

Recomendaciones Generales.

Acceso cerrado y controlado, delimitando el área de acceso de personas ajenas a la


planta de emergencia y el tablero de transferencia, solamente permitido a técnico
especializado.

Especificaciones para Conservación.

Verificar frecuentemente que no exista fauna nociva en el área.

Limpieza frecuente dentro del área de la planta de emergencia y tablero de


transferencia y verificar que el área siempre este ventilada, y que no se acumule agua.

Las partes en las cuales se deberá tener especial interés en la substitución de las
mismas en caso de falla son; el distribuidor, los inyectores y sistema de encendido, los
cuales sólo se reemplazarán por las especificadas por el fabricante del equipo, así
mismo en partes de uso común, bandas, juntas, filtros, etc. Estas deberán ser las
equivalentes y homologadas con el diseño del equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo de la planta de


emergencia y tablero de transferencia se basará, en información que proporcione el
fabricante, de no contar con esta y en el supuesto caso que se presente alguna falla o
descompostura, se deberá reportar al jefe de mantenimiento o al subdirector
administrativo.

Al desensamblar y desensamblar los componentes del equipo procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilizar las herramientas necesarias, no
improvise, verificar que no haya fugas en uniones y conexiones de fluídos.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Planta de Emergencia.

108
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Mensualmente

Motor de combustión interna.

Revisar y anotar número de horas de operación.


Revisar y/o corregir nivel de aceite del motor.
Revisar y/o corregir fugas de agua.
Revisar y/o corregir fugas de combustible.
Corregir nivel en el tanque de combustible.
Revisar y purgar sedimentos del tanque de combustible.
Corregir nivel en el sistema de enfriamiento.
Limpiar el purificador de aire.
Corregir nivel de aceite de purificador de aire.
Sistema de enfriamiento.
Lavar el tapón del radiador con agua a presión.
Revisar que el radiador no tenga fugas.
Revisar, ajustar, alinear y tensar bandas del ventilador.

Sistema eléctrico.

Añadir agua destilada al acumulador hasta su nivel (5 mm sobre las placas), en su


caso.

Sistema de inyección de combustible.

Revisar y corregir nivel de aceite en la bomba de inyección.


Limpiar el tanque de combustible abriendo la válvula de purga hasta que salgan las
impurezas.

Trimestralmente

Sistema de enfriamiento.

Revisar que las mangueras no estén agrietadas, en caso contrario cambiarlas y apretar
las abrazaderas.
Limpiar y cargar depuradores de aire.
Limpiar y aceitar respiradoras del motor.

Sistema eléctrico.

Lavar con solución de agua y bicarbonato de sodio las terminales de los cables del
acumulador.
Agregar vaselina sólida o grasa lubricante a las terminales del acumulador.

109
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Medir la densidad del electrólito y cambiar el acumulador si es necesario

Sistema de inyección de combustible.

Limpiar cedazo de bomba de combustible e imán.

Semestralmente

Sistema de enfriamiento.

Limpiar tuberías de inducción de aire.

Sistema de inyección de combustible.

Cambiar filtro de combustible.


Lubricación.

Lubricar motor de arranque.

Lubricar todas las articulaciones del mecanismo del acelerador y limpiar el escudete.
Lubricar la flecha flexible (cable) del tacómetro.
Limpiar, sopletear y secar el tapón de aceite.
Cambiar aceite del motor y filtros de aceite.
Verificar y/o corregir el nivel de aceite del gobernador hidráulico.
Limpiar elemento térmico de aceite tipo cedazo.

Varios.

Revisar, ajustar, tensar y alinear banda.


Cambiar el elemento papel del turbo de respiración del carter.

Anualmente

Sistema de enfriamiento.

Revisar, alinear, ajustar o cambiar poleas si cabecean.


Revisar sello mecánico de la banda de agua si está en mal estado, cámbielo.
Revisar, alinear y ajustar las aspas del ventilador.

Sistema eléctrico.

Limpiar y apretar conexiones eléctricas.


Limpiar escobillas del motor del alternador y baleros.

110
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Revisar, limpiar, cambiar bujes y/o baleros al bendix del motor de arranque.
Rectificar conmutador.
Cambiar carbones al generador.
Revisar, limpiar, cambiar bujes y/o baleros al bendix del motor de arranque.

Lubricación.

Limpiar y engrasar las graseras de la bomba de agua, del embrague y del alternador.
Limpiar, sopetear y ajustar el enfriador del lubricante.

Sistema de inyección y combustible.

Ajustar y calibrar balancines, inyectores y válvulas.


Ajustar dosificador de bomba de combustible.
Revisar, limpiar y cambiar cedazo de la bomba de combustible.
Cambiar aceite del generador hidráulico.
Recalibrar bomba inyección.

Monoblock.

En motores de dos tiempos se deberán limpiar las lumbreras del barrido de los gases.
Revisar y apretar tuercas de la cabeza.
Cambiar juntas de las tapas de la cabeza.
Revisar juego lateral del cigüeñal.

Varios.

Revisar, ajustar y calibrar termostatos.


Ajustar, limpiar y apretar turbocargador.
Revisar y apretar tornillería en general.
Verificar fugas de compresión hacia el interior del motor.
Limpiar y lavar con solvente totalmente el equipo.
Verificar indicador de frecuencia de la corriente.
Verificar el estado físico de los alabes del soplador.
Lavar el interior del carter por inundación.
Apretar tornillos que sujetan los múltiples de escape y admisión
Ajustar y limpiar impulsor y difusor del turbocargador.
Revisar y cambiar cojinetes del turbocargador.
Ajustar, limpiar y lubricar el sistema de embrague, si es necesario cámbielo.

Tablero de transferencia

111
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Mensualmente

Revisar funcionamiento automático de transferencia.


Revisar fusibles y sustituir los que no tengan el valor correcto.
Revisar focos, piloto y sustituir los fundidos.
Sustituir capuchones rotos o faltantes.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

2. SUMINISTRO DE AGUA POTABLE.

Equipo de Bombeo Programado e Hidroneumático.

Objetivo Específico.

Garantizar el abastecimiento de agua fría, con el gasto y presión requeridos, a todos los
servicios, muebles y equipos sanitarios de la unidad.

Campo de Aplicación.

Las bombas toman agua almacenada en las cisternas para enviarla por las tuberías al
tanque hidroneumático y a todo el sistema hasta cubrir la demanda, parando su
operación cuando el sistema regresa a la presión original, pero al bajar la presión por
consumo en el sistema vuelven a trabajar.

Definiciones.

El tanque hidroneumático contiene agua y aire en su interior sujeto a presión, de tal


forma que el tanque sirve para mantener una presión constante en todo el sistema de
agua fría.

La relación de agua y aire en el tanque debe ser máximo de un 60% (60% de agua,
40% aire) y un mínimo de un 40% (40% agua, 60% aire).

La compresora de aire introduce al tanque el aire necesario para reponer el que se va


disolviendo en el agua y que sale por la tubería de descarga, siendo mínima la
operación de este, ya que el aire se disuelve lentamente en el agua.

112
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Tanto las bombas como el compresor son controlados por un sistema automático, que
consta de electro niveles, controles de presión, relevadores, contactores y programador
que alterna la operación de las bombas.

La presión que debe tener el tanque hidroneumático va de acuerdo con la altura del
edificio donde se presta el servicio, de tal forma que aproximadamente por cada 10 m.
De altura se debe tener 1 kg/cm2 más, así que un tanque que opere a 5kg/cm2 podrá
mantener la presión hasta una altura de 45 o 50 m.

Cabe hacer notar que dentro del sistema hidráulico de agua fría se tiene un sistema
exclusivo para combatir incendios que cuenta con su propia bomba, control automático,
red de distribución a la unidad, gabinetes fijos a la pared con mangueras y rociadores e
hidrantes en exteriores (ver capitulo número 13 de estas normas, sistema contra
incendio)

El sistema hidráulico de agua fría consta de los siguientes elementos:

1. Equipos de bombeo.
2. Tanque de presión (hidroneumático).
3. Red de tubería de alimentación y de descarga.

El tanque de presión es de placa de acero, pintado de blanco con los siguientes


accesorios.

 Cristal de nivel.
 Válvula de seguridad.
 Electrodos de control.
 Compresora de aire.
 Bombas centrifugas.
 Motores eléctricos.
 Válvulas de retención (check).
 Válvula de purga.
 Manómetro.

Las bombas rotatorias utilizan, para impulsar el líquido, engranes o paletas, en las
bombas dinámicas el fluido es obligado a girar a gran velocidad en el interior de la
bomba, para descargarla a una presión mayor.

Los materiales de que son construidas las bombas, varían según el uso que se vaya a
tener, pero generalmente se tienen de fierro colado los cuerpos, sus componentes de
bronce, plástico, acero inoxidable y fierro.

Los componentes de la bomba son los siguientes:

113
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 Carcasa.
 Flecha.
 Caja porta balero.
 Protector contra agua.
 Drenaje para lubricación.
 Empaque.
 Base para montaje.
 Impulsores.
 Tapas intercambiables.
 Cuerpo del balero.
 Caja porta balero.
 Balero.
 Conexión externa.
 Conexión para descarga.
 Conexión para manómetro.
 Prensaestopas.

Compresor de aire, es una máquina para comprimir aire y consta principalmente de los
siguientes elementos:

 Cigüeñal.
 Biela.
 Embolo o pistón.
 Cilindro.
 Válvula de aspiración o admisión.
 Válvula de descarga.

Recomendaciones Generales.

Se deberá observar frecuentemente que la presión del tanque sea constante, que la
relación de agua y aire debe ser máxima de un 60% y mínimo de un 40%.

Vigilar con frecuencia que tanto las bombas como el compresor esté en condiciones de
funcionamiento.

Otra recomendación importante es la referente al control automático que consta de


electro niveles, controles de presión, relevadores, contactores y programador que
alterna la operación de las bombas, el cual mantiene una presión constante en todo el
sistema de agua fría.

Especificaciones para Conservación.

114
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Las partes de las cuales se deberá tener especial interés en la substitución de las
mismas en caso de falla son la referente al control automático que consta de
electroniveles, controles de presión, relevadores, contactores y programador, las cuales
solo se reemplazarán por las especificadas por los fabricantes del equipo, asimismo en
partes de uso común, tubos, válvulas, termómetros, etc. Estas deberán ser las
equivalentes y homologadas con el diseño del equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise, verifique que no haya fugas en uniones y conexiones de fluidos.

Nota: si se requiere destapar el tanque hidroneumático para revisión o reparación se


deberá aliviar la presión antes de iniciar cualquier trabajo

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Sistema hidráulico.

Mensualmente

Limpieza exterior.

Purgar tanque.

Checar fugas en el cristal de nivel.

Operar manualmente la válvula de seguridad.

Drenar línea de aire al tanque.

Comprobar correcto nivel de aceite en el compresor.

Limpieza del filtro de aire.

Motores eléctricos (ver rutinas de mantenimiento del capítulo 3,12, o 13 de estas


normas, en lo referente al equipo de bombeo).

Trimestralmente

115
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Comparar lectura del manómetro con uno nuevo.

Revisar estado de las bandas no debe estar ni demasiado tensas ni demasiado flojas.
Una buena tensión se tiene cuando recargando los dedos de la mano contra una
banda, en el centro de su longitud, esta permite una deformación de un grueso de
banda.

Anualmente.

Limpieza interior y revisión.

Revisión de válvulas en tuberías.

Revisar y repintar el exterior.

Corregir fugas.

Cambiar aceite del compresor.

Revisar estado interno del compresor.

Sistema de bombeo.

Mensualmente.

Checar que la temperatura de los baleros no sea excesiva.

Checar el drenaje de agua para lubricación. (debe existir una fuga promedio de 30 a 40
gotas por minuto).

Trimestralmente

Checar cambio de empaques en prensaestopas.

Checar correcta alineación.

Semestralmente

Checar lubricación de baleros.

116
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Checar capacidad de la bomba.

Anualmente.

Revisión interior.

Bitácora de Operación y Control.

Se deberá llevar una bitácora de operación y control y anotar los resultados de todas
las acciones de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Equipo suavizador de agua.

Objetivo específico.

Garantizar un tratamiento al agua, que elimine las incrustaciones de sales tanto en


equipos como en tuberías de distribución de la misma.

Campo de Aplicación.

Como equipo auxiliar en el abastecimiento y/o distribución de agua en generadores de


vapor tipo tubos de agua, en calderas tipo tubos de humo, torres de enfriamiento,
tanques receptores de condensados, circuitos de agua helada y tuberías en general.

Referencias

Catálogo de operación y mantenimiento de las marcas de calderas Clayton, Mirgo y


Cleaver Brooks.

Definiciones.

Equipo suavizador. - Es un tanque de acero al carbón en el interior del cual existe un


filtro conformado de resina suavizadora, (normalmente del tipo zeolita), y de grava que
permitan eliminar los sólidos en suspensión (lodos) para evitar así, corrosión e
incrustación en equipos y tuberías. Se compone también de un tanque de salmuera en
cuyo interior se almacena sal y grava cuya función es el regenerado del mismo o lavado
de resina.
De acuerdo a la capacidad del flujo de servicio y para lograr una operación continua,
existen equipos de suavización del tipo gemelo que cuentan con 2 columnas de resina,
permitiendo así la regeneración de una mientras la otra se encuentra en servicio.

117
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

El proceso de operación del equipo se compone de 4 etapas.

En servicio.- El flujo del agua cruda es hacia abajo, a través de la resina suavizadora,
para salir a las líneas de agua suave.

Lavado.- Se invierte el flujo en el tanque de la resina, o sea de abajo hacia arriba,


llevándose al drenaje los sedimentos e impurezas filtrados durante el ciclo de
suavización. Esta operación deberá continuarse hasta que el agua salga limpia.

Regenerado.- Permite la inyección de salmuera al tanque de resina. El flujo es hacia


abajo regenerando la resina.

Enjuague.- Se suministrará agua fresca por el inyector, la cual es pasada a través de la


resina para que se enjuague lentamente la sal de la resina.

Recomendaciones Generales.

El suavizador debe tener la capacidad suficiente para permitir su regeneración a


intervalos que no afecten la operación.

La operación de regenerado se debe llevar a cabo antes de agotar la capacidad del


suavizador.

Un suavizador de agua, operado adecuadamente solo puede evitar incrustación y


depósito de lodo, pero no ofrece protección contra corrosión. Para evitar la corrosión
deben mantenerse los valores recomendados de p.h. y oxígeno en el agua de
alimentación.

Tanto el tanque de resina como el de salmuera deberán estar perfectamente


identificados de acuerdo a la norma de señalización correspondiente. ( con pintura de
esmalte anticorrosiva color azul y letras de identificación en color oscuro, indicando la
capacidad en volumen y flujo de servicio ).

Especificaciones para Conservación.

El agua tratada debe reunir las siguientes características.

Tener “0” (cero) granos por galón de dureza (17.1 ppm. Max.)

Una alcalinidad de 10.5 p.h.

Estar libre de oxígeno y otros gases disueltos ( 50 ppm exceso de sulfito ).

118
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Controlar el total de solidos disueltos a 6000 ppm.

Estar libre de sólidos en suspensión.

Presiones de operación del equipo suavizador.

Las presiones de operación deberán ser 1.75 kg/cm2 (25 psi) como mínima y 3.50
kg/cm2 (50 psi) máxima.

Instalar un sistema de agua hidroneumático si la alimentación al suavizador es menor


de 1.75 kg/cm2 (25 psi).

Instalar un regulador de presión para agua, si la presión de alimentación al suavizador


es mayor a 3.5 kg/cm2 (50 psi).

Tanque de salmuera.

Mantenga el nivel de la sal, abajo de la marca del límite inferior.

Se recomienda la utilización de sal marina obtenida por evaporación parcial o la sal tipo
industrial.

Sal marina obtenida por evaporación total, puede retener todas las impurezas, pero no
deberá usarse excepto como último recurso.

Las sales de partículas pequeñas (para uso de cocina), no deben utilizarse ya que se
reduce la fuerza de salmuera haciendo que la regeneración sea incompleta.

Procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo.

Recomendaciones para el servicio del suavizador.

Filtro “Y”
Las partículas que arrastra el agua y que pasan a la válvula “solovalve” ( o válvula
múltiple ) pueden ocasionar que la válvula no asiente adecuadamente, la mayoría de
estas dificultades se evitan con el uso del filtro tipo “Y”, con malla de 1.19 mm. De
tolerancia (3/64”) colocado en la línea de entrada de agua cruda.
Si el agua arrastra un exceso de sedimentos puede llegar a tapar este colador
reduciendo la presión del agua y la proporción del flujo hacia el suavizador.
Una caída de presión en el manómetro será generalmente causada por una obstrucción
en el filtro. Si hay evidencia de que el flujo se ha restringido, revise el filtro antes de
desarmar la “solovalve”.

119
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Solovalve o válvula múltiple


La válvula “solovalve” es una válvula de tres pasos operada por un solo maneral. Es
una válvula de especificaciones muy estrictas diseñada para una operación libre de
problemas durante mucho tiempo, sin embargo, eventualmente podrá requerir de algún
mantenimiento sobre todo si opera bajo condiciones adversas. A continuación se dan
algunas instrucciones simples para proporcionar servicio a la válvula.

La solovalve no succiona la salmuera cuando el maneral está en posición nº 2 y con la


válvula de salmuera totalmente abierta.

Saque el tapón que cubre el eyector. Luego usando un desarmador de 1.3 cm. De
ancho (1/2”) y no mayor de 15 cm. De largo (6”) desatornille el eyector, límpielo con una
broca o una varilla metálica redonda que tenga un diámetro ligeramente menor a 6.35
mm. (1/4”). Después de limpiar el orificio de salida del eyector, vuelva a colocar el tapón
que quitó. Cuando la válvula falla al succionar la salmuera, por lo general, se debe a
que el eyector o el orificio de salida están tapados. Si después de su limpieza no se
resuelve el problema, siga las indicaciones del siguiente párrafo.

Cuando la línea de drenaje esta tapada o restringida se reducirá o suspenderá la


succión de la salmuera. La línea de drenaje no debe ser menor a 3/4” inspeccione la
línea y cerciórese que no esté obstruida.

Quite el tubo vertical del tanque de salmuera y coloque la palma de su mano sobre el
orificio de la válvula, para verificar que haya succión. Si hay succión, es probable que el
tubo vertical de la salmuera o el colador estén tapados y deberán limpiarse. Si no hay
succión se debe buscar alguna fuga en las conexiones de la línea de salmuera o en la
propia válvula de la salmuera. La succión del aire deberá ser audible. Desmonte la
válvula de la salmuera y cerciórese que esté en buenas condiciones.

La solovalve no hace el retrolavado adecuadamente.

Saque los cuatro tornillos de la placa posterior y quite la mitad frontal de la válvula.
Desmonte la férula de control de retrolavado y límpiela. Revise toda la línea de drenaje.

Después del proceso de regenerado no se obtiene agua suave.

Quite el tapón de drene colocado cerca del fondo del tanque de resina y pruebe la
dureza del agua. Si encuentra agua suave en este punto, es indicio de que la resina del
tanque ha sido regenerada. Si hay agua dura en las líneas de servicio, es evidencia de
que la válvula de derivación está dejando pasar agua dura o bien que hay una fuga de
agua dura de los orificios internos de la solovalve hacia los orificios internos de agua
suave. Revise la válvula de derivación de agua dura y cerciórese que no se fugue. Si
persiste esta condición, desmonte la parte frontal de la válvula “solovalve” e inspeccione

120
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

la mordaza del diafragma y el diafragma verifique que no haya fugas, los puntos de
contacto deben aparecer limpios. La existencia de cuarteaduras en círculos o puntos de
oxidación sobre, el empaque o diafragma de hule sugieren fugas. Cambie las partes
que encuentre defectuosas.

La línea de drenaje gotea cuando el maneral está en posición Nº 3. Servicio.

Gire el maneral hacia adentro y hacia afuera para eliminar la tierra que se haya
depositado dentro de la válvula. Si con esto no se corrige el problema, desmonte la
parte frontal de la válvula y límpiela, revise el diafragma de la válvula cambie la válvula
si esta defectuosa.

La válvula se encuentra obstruida después de un período largo de uso.

Desmonte y desarme la válvula. Prepare una solución diluida de ácido muriático


inhibido al 50% y meta todas las partes metálicas dentro de esta solución. Luego
enjuague perfectamente las piezas en agua limpia y vuelva a ensamblar la válvula.

Rutinas de mantenimiento.

Equipo suavizador de agua

Realice prueba de suavización de agua y registre el dato (diario).

Limpieza externa de tanques suavizadores y de salmuera. (diario).

Verificar que no existan fugas (diario).

Regenerado del tanque suavizador (quincenal).

Limpieza interior y regenerada del tanque de salmuera (mensual).

Asentar todas las válvulas del sistema suavizador (trimestral).

Aplicación de pintura en tanques y tuberías del sistema suavizador (semestral).

Operación de equipos y bitácora de control.

Instrucción de operación.

Un abastecimiento de agua suave sin interrupción se logra con el uso de un suavizador


gemelo. El cual, consiste en dos tanques de resina y un tanque de salmuera. De esta
forma cuando el suavizador 1 está en servicio, la salida b del suavizador 2 estará

121
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

cerrada. Cuando se agote la capacidad del suavizador 1 se cierre la salida a y se abre


la salida b. El suavizador 1 deberá ser regenerado de acuerdo a las instrucciones
normales. Al agotarse la capacidad del suavizador 2 se deberá repetir este
procedimiento a la inversa.

Período de regeneración.

La regeneración del suavizador se debe programar considerando la dureza y el


volumen de agua que se desea suavizar. La operación de regenerado se debe hacer
cuando el generador de vapor no esté trabajando y sobre todo antes de agotar la
capacidad del suavizador. El agua de alimentación del generador de vapor siempre
deberá suministrarse con cero grados por galón de dureza (menos de 17 ppm). Si al
final del día de trabajo el volumen de agua suavizada desde la última regeneración más
el volumen estimado del día siguiente equivale o excede al volumen precalculado para
la siguiente regeneración, el suavizador deberá ser regenerado antes de empezar la
operación del día siguiente.

Cuando el generador de vapor opera 24 horas al día se deberá instalar suavizadores


“gemelos” (twins). Estos suavizadores cuentan con dos tanques de resina, cada uno
equipado con “solovalve”, lo cual permite regenerarlos en forma alternada sin
interrumpir el abastecimiento de agua hacia el generador.

Retrolavado.

Coloque el maneral de la válvula “solovalve” en la posición nº 1 espere 15 minutos


hasta que el agua que va al drenaje salga clara.

Tiro de salmuera.

Coloque el maneral en la posición nº 2 y abra la válvula de salmuera hasta que esta


mezcla sea extraída y baje del nivel de la marca superior hasta la marca inferior. Cierre
la válvula de la salmuera.

Enjuague de la salmuera depositada en el lecho de resina.

Deje el maneral en la posición nº 2 hasta que toda la salmuera sea lavada del lecho de
resina (aproximadamente 45 minutos dependiendo de la presión del agua) después de
este período pruebe el agua que es desalojada al drenaje, y cerciórese que no tenga
sabor a sal. Nunca ponga en servicio el suavizador mientras el agua tenga sabor a sal.

Ponga el suavizador en servicio.

122
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Vuelva a colocar el maneral en la posición nº 3 y la unidad proporcionara agua suave


nuevamente.

Llene nuevamente el tanque de salmuera.

Después de cada regeneración agregue la cantidad de sal correspondiente al tanque de


salmuera, agregue sal hasta que su nivel alcance la marca inferior, luego abra la válvula
de salmuera y llene el tanque con agua hasta que alcance la marca superior.

Bitácora de control.

Se deberá llevar una bitácora de operación y control, anotar los resultados de todas las
acciones de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc. Así
mismo anotar los datos de calidad del agua que se obtengan al inicio de cada jornada
(8 hrs.).

Sistema de Agua Caliente y Tanque de Almacenamiento.

Objetivo Específico.

Garantizar el suministro de agua caliente a la temperatura, presión y gasto requerido


por las instalaciones de la unidad.

Campo de Aplicación.

El agua que se genera en el tanque de agua caliente es suministrada a: servicios


generales, regaderas, cocina, laboratorio etc., En algunos hospitales ubicados en zonas
climáticas extremas el agua caliente en baños para enfermos es una necesidad muy
importante a resolver.

Referencias.

Manuales de servicio y mantenimiento de las marcas Clayton.

Definiciones.

El incremento de temperatura del agua, dentro de un tanque de agua caliente, se logra


mediante el contacto de esta con un serpentín, en el interior del cual fluye vapor
proveniente, ya sea, de un generador de vapor o bien de una caldera de agua caliente,
conocida también como caldereta.

123
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Los elementos genéricos que integran un sistema de agua caliente son:

Tanque de agua caliente y accesorios.


Red de tubería de alimentación.
Red de tubería de casa de máquinas.
Tanque de almacenamiento.

Cuando el sistema de agua caliente es alimentado con vapor proveniente de un


generador de vapor los elementos específicos que integran el sistema son los
siguientes:

 Tanque construido en placa de acero al carbón con registro para su inspección


interior, aislado térmicamente, para disminuir pérdidas de temperatura del agua.
Dicho tanque tiene instalados: termómetro, válvula de alivio, válvula eliminadora
de aire, salida de agua caliente y válvula de drenador y serpentín de cobre
inferior al tanque, por medio del cual se realiza la transferencia de calor del vapor
al agua que circula en el interior del propio tanque.
 Sistemas de alimentación de agua fría integrado por tuberías, válvulas y
conexiones.
 Sistema de alimentación de vapor, integrado por tuberías, válvulas de vapor,
válvula termostática, trampas de vapor y conexiones.
 Bomba recirculadora para retorno del agua caliente del sistema al interior del
tanque.
 Cuando el sistema de agua caliente este generándose por medio de una caldera
para agua caliente o caldereta los elementos específicos que integran el sistema
son: tanque de acero al carbón, aislado térmicamente para evitar pérdidas de
temperatura, ensamblado al tanque se encuentra un termómetro, una válvula de
seguridad (alivio) y una válvula de drenado.

Adicionalmente están conectados al tanque el sistema de alimentación de agua


caliente, proveniente de la caldera o caldereta, la salida de agua caliente del tanque a
los servicios generales, así como los accesorios válvulas, válvula de eliminación de aire
y conexiones.

Así mismo existe un tanque de almacenamiento de agua caliente, construido de acero


al carbón y aislado térmicamente. Los accesorios del mismo son: válvulas y conexiones
de entrada y salida de agua, termómetro y válvula de purga y de alivio.

Recomendaciones Generales.

124
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

La producción de agua caliente en el tanque o en la caldereta siempre deberá ser


regulada a una temperatura no mayor de 60 c, por lo tanto debe ponerse especial
cuidado en la válvula termostática automática del tanque de agua caliente y el control
de temperatura que apague los quemadores de la caldereta cuando el agua llegue a los
60 c.

Otra recomendación importante es la referente al control de temperatura llamado


“acuastato”, el cual mantiene el control de temperatura en el sistema de recirculación
continua de agua caliente.

Especificaciones para Conservación.

Las partes de las cuales se deberá tener especial interés en la substitución de los
mismas en caso de falla son la válvula termostática y el acuastato, los cuales solo se
reemplazarán por los especificados por los fabricantes de los equipos, así mismo en
partes de uso común, tubos, válvulas, manómetros, etc. Estas deberán ser las
equivalentes y homologadas con el diseño del equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise, verifique que no haya fuga en uniones y conexiones de fluidos.

Rutinas de mantenimiento preventivo.

Mensual

Limpieza exterior del tanque y del tanque de almacenamiento.

Purgar tanque, hasta que salga agua limpia y del tanque de almacenamiento.

Comprobar operación del acuastato.

Purgar filtros en línea de vapor y condensado.

Corregir cualquier fuga en válvula termostática.

Corregir fugas de agua y vapor en tuberías.

125
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Checar temperatura de rodamientos en bomba recirculadora.

Revisar eliminador de aire.

Revisar que el serpentín no este incrustado.

Revisar limpieza interior del tanque.

Revisar trampa de vapor.

Revisar estopero de bomba recirculadora.

Anual

Revisar pintura del tanque y tanque de almacenamiento.

Revisar y ajustar válvula termostática.

Revisar interior de bomba recirculadora.

Bitácora de Operación y Control.

Se deberá llevar una bitácora de operación y control y anotar los resultados de todas
las acciones de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Cisterna.

Objetivo Específico.

Contribuir como un medio auxiliar en los sistemas de suministro de agua; a través de


instalaciones y equipos diversos, con el propósito de coadyuvar en las diversas
necesidades de agua en las instituciones hospitalarias.

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario en el suministro de agua, en las instituciones


hospitalarias.

Referencias.

126
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Norma de proyecto de Ingeniería, tomo II del I.M.S.S., instalaciones, hidráulica,


sanitaria y gases medicinales.

Definiciones.

Cisternas (de agua cruda y de agua potabilizada), en forma general se conforman de:

Paredes, piso y loza de concreto armado de f’c=300 kg/cm2,, impermeabilización


integral, capacidad de almacenamiento será igual al consumo de un día, más un
volumen para protección contra incendio igual a 5 litros por metro cuadrado de área
construida, pero no inferior a 20,000 litros. La profundidad del piso de las cisternas,
deberá, medirse tomando en cuenta el tirante útil más un espacio superior para alojar el
flotador y que sirva de cámara de aire. En el lado donde se instalen las tuberías de
succión se contará con un foso para la recolección de sedimentos que sean arrastrados
por el agua y para darle la profundidad adecuada a las tuberías de succión.

Para facilitar su limpieza y no interrumpir el servicio, las cisternas deberán estar


divididas en dos celdas, cada una con la capacidad del 50 % del volumen útil.
Accesos para inspección y limpieza en el lugar más cercano al flotador, a las tuberías
de succión, a los electrodos para el control de los niveles y deberá contar con una
escalera de aluminio adosada al muro.

El equipo de bombeo para la cisterna será de acuerdo con lo siguiente:

Si el gasto máximo es de 8 litros por segundo o menos, se tendrán 2 bombas, cada una
con capacidad para proporcionar del 80% al 100% del gasto máximo.

Si el gasto esta entre 8 y 13 litros por segundo, se tendrán 3 bombas, cada una con
capacidad para proporcionar el 50% del gasto máximo probable. Una bomba estaría de
reserva.

La cisterna deberá ser ventilada de una manera independiente hacia el exterior.

Válvulas de compuerta y de retención, dosificador de cloro (en algunos casos).

Recomendaciones Generales.

Limpiar frecuentemente las salidas de ventilación de la cisterna.

Especificaciones para Conservación.

Efectuar campañas permanentes de control y exterminación de fauna nociva en la


cercanía de la cisterna.

127
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Mantener un procedimiento constante de monitoreo de la calidad del agua.

Si es necesario substituir partes del equipo están deberán ser las especificadas por el
fabricante, en partes de uso común, válvulas, mangueras, etc. deberán ser las
equivalentes y homologadas con el equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo de la cisterna se basará,


en información que proporcione el contratista o fabricante y seguir los procedimientos
básicos normales para reparaciones de plomería, electricidad y motores eléctricos.

En caso de substitución de partes, al desensamblar o reemsamblar partes del equipo,


procure respetar las tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas
necesarias, no improvise, verifique que no haya fugas en uniones y conexiones.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Limpiar el área de acceso a la cisterna.

Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso a la cisterna.

Verificar amperaje y voltaje de los motores de las bombas.

Verificar el funcionamiento del sistema de parar y arrancar automáticamente las


bombas.

Limpiar exteriormente el dosificador, de cloro en su caso.

Localizar y eliminar fugas, del dosificador de cloro en su caso.

Trimestralmente

Comprobar el movimiento libre del check, de cloro en su caso.

Limpiar tubo de rotámetro, de cloro en su caso.

128
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Ajustar dosificador, de cloro en su caso.

Verificar y/o cambiar fusibles.

Verificar y/o corregir falsos contactos en conexiones e interruptor.

Limpiar con producto dieléctrico arrancadores e interruptores.

Verificar, corregir y/o cambiar baleros y motores.

Semestralmente

Verificar el estado físico de las flechas de motores.

Efectuar limpieza interior con producto químico (germicida).


Verificar o corregir la válvula del flotador.

Anualmente

Verificar y/o cambiar empaques de válvulas.

Desarmar las bombas, verificar el estado físico del impulsor y verificar y/o cambiar
empaques.

Verificar y/o corregir desgaste en partes móviles.

Verificar y/o corregir anclaje.

Aplicación de pintura anticorrosiva al equipo.

Desalojar residuos y sedimentos.

Verificar y/o corregir fisuras o grietas en la estructura de concreto de la cisterna.

En el caso de tratamiento de agua cruda.

Trimestralmente

Verificar el funcionamiento correcto del medidor de flujo de los filtros suavizadores.

Verificar la operación correcta de la válvula múltiple de los filtros suavizadores.

Lavar y eliminar residuos del tanque de salmuera de los filtros suavizadores.

129
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Semestralmente

Verificar la operación de las válvulas de intercomunicación de los filtros de agua y


arena.

Anualmente

Reclasificar arena y agua de los filtros suavizadores.

Comprobar que el agua no tenga olor ni sabor.

Reclasificar arena y grava de filtros suavizadores y del purificador de carbón activado.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Asimismo, revisar los reportes de las verificaciones de la calidad del agua (alguna
variación en los estándares de los parámetros de la calidad del agua, pueden ser
resultado de desajustes en válvula y equipo de control).

LIMPIEZA DE TINACO Y CISTERNAS

PROCEDIMIENTOS:

Cierre la válvula de paso del agua en la tubería de alimentación y baje el interruptor de


la bomba de agua que alimenta el tinaco.
 Descargue el agua del tinaco o la cisterna; abra todas las llaves de la unidad.
 Cuando esté en el tinaco o cisterna amarre el flotador en la posición de cerrado, en la
parte de arriba.
 Cuando el tinaco esté vacío, con una espátula retire musgo o incrustaciones que se
forman en las paredes.
 Con una escoba corta, limpie la tierra y los demás desperdicios del fondo del tinaco o
cisterna.
 Las paredes del tinaco se tallan con cepillo de hilos de plástico y con una solución de
hipoclorito de sodio (de 10 a 13% de cloro activo) y agua. Un tinaco de 1,100 litros
requiere ½ litro de hipoclorito de sodio disuelto en 2 litros de agua.
 El mismo procedimiento se repite en los tanques de almacenamiento de agua.
Desate el flotador, abra las llaves y conecte el interruptor de la bomba de agua.

130
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

3. RESERVA DE COMBUSTIBLE.

Tanque de gas L.P.

Objetivo Específico.

Garantizar el abastecimiento de combustible gas L.P. a los diversos equipos que lo


requieran con el propósito de asegurar su funcionamiento en forma adecuada.

Campo de Aplicación.

En equipos que, por sus características propias, requieren de gas L.P. para su
funcionamiento.

Referencias.

Norma de proyecto de ingeniería, tomo II del I.M.S.S., instalaciones, hidráulica, sanitaria


y gases medicinales.

Definiciones.

Tanques de almacenamiento gas L.P. recipiente hermético de acero al carbón,


destinado al depósito de gas, válvulas y manómetros de presión.

Recomendaciones Generales.

Verificar su estado físico, pintar con esmalte anticorrosivo color aluminio, checar
conexiones y manómetros de presión.

Especificaciones para Conservación.

Todo recipiente a presión para almacenamiento de gas deberá ser sustituido después
de 10 (diez) años de servicio.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

El tanque de almacenamiento de gas utilizado en las unidades médicas es un equipo


que requiere de reparaciones muy esporádicas, sin embargo, cuando sea necesario
hacer reparaciones o cambio de válvulas, conexiones o manómetros, antes de iniciar
cualquier trabajo de mantenimiento, deberá vaciarse totalmente el contenido del mismo
(a través del consumo por combustión en hornillas o quemadores, para evitar una
explosión por fuga o chispa). Después de efectuada la reparación y relleno del tanque
se deberán de efectuar pruebas de fuga con jabonadura.

131
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Reguladores de alta y baja presión, se verifica su salida “flujo”, diagramas y se calibran


los resortes de acuerdo a su rango y demanda requeridos (anual).

Manómetros: se realizará evaluación y en su caso se reemplazará si es necesario.

Pintar con esmalte anticorrosivo color aluminio, cada año.

Válvulas de operación (cierre general e individual)

Se verifican los empaques de neopreno o cambio si es necesario.

Instalaciones.

Tuberías de servicio en alta y baja presión. Se verificará el estado de las juntas válvulas
y conexiones trimestralmente, si existen fugas se deberán de reparar, programando una
suspensión del servicio por secciones de la instalación.

Válvulas de servicio con 10%, válvulas de retorno, válvula de seguridad, válvula de


rellenado, válvula de máximo llenado, válvula check y medidor de flotador magnético.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Tanque de almacenamiento de combustible diésel.

Objetivo Específico.

Garantizar el abastecimiento de combustible diésel a los diversos equipos que lo


requieran con el propósito de asegurar su funcionamiento en forma adecuada.

Campo de Aplicación.

En equipos que, por sus características propias, requieren de combustible diésel para
su funcionamiento.

Referencias.

132
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Norma de proyecto de Ingeniería, tomo II del I.M.S.S., instalaciones, hidráulica,


sanitaria y gases medicinales.

Definiciones.

Tanques de almacenamiento de combustible diésel. - Recipiente hermético metálico,


destinado al depósito de combustible diésel, con accesorios auxiliares como: registro
hombre. - Para facilitar la limpieza interior del tanque; supresor de flama.

Recomendaciones generales.

Verificar su estado físico, pintar con esmalte anticorrosivo color aluminio, checar
conexiones y manómetros de presión.

Especificaciones para Conservación.

Verificar que válvulas y conexiones siempre estén en operación.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

Revisar el estado físico del tanque de almacenamiento de combustible diesel, cuando


se requiera reparación o sustitución en forma total programarla en forma breve.

Procedimiento de limpieza interior del tanque y/o pintura interior. - Se deben dejar
escapar los vapores de diesel después de ser vaciado para su reparación o
mantenimiento, se deberá introducir el operario con mascarilla, con filtro para su
protección, introducir lámparas aprueba de explosión y siempre que se esté realizando
algún trabajo en el interior del tanque deberá estar otra persona en el exterior.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensual

Limpieza del filtro de la succión de las bombas.

Lubricar rodamientos del motor y la bomba.

Tomar lectura del voltaje y amperaje de las lineas de alimentación al motor de la


bomba.

Verificar que el alineamiento de la bomba y motor sea el adecuado.

133
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Empacar válvulas de nivel e inspección o en su caso corrección de fugas de


combustible.

Verificar que el tubo de nivel este limpio.

Anual

Acentuar válvulas y conexiones o en su defecto reponerlas por nuevas.

Apretar tornillos de sujeción del equipo de bombeo.

Corregir tacones de neopreno de las bases de sujeción del equipo.

Verificación de la limpieza interior del tanque así como comprobar que no existan fugas
y/o corrosión en el mismo.

Limpieza general para aplicación de pintura.

Aplicación de pintura.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

4. GASES MEDICINALES

Distribución de Gases Medicinales y Sistema de Abastecimiento.

Objetivo específico.

Garantizar el suministro y distribución de oxígeno, y aire comprimido a la unidad


médica.

Campo de aplicación.

Sistema que abastece y distribuye gases medicinales a zonas críticas dentro de la


unidad, como: quirófanos, tococirugía, urgencias, cuidados intensivos, encamados,
laboratorio y consulta externa. Siendo un elemento importante como parte de los
procesos de cirugía, partos, recuperación y emergencias médicas.

134
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Referencias.

Normas de diseño de Ingeniería I.M.S.S, sistemas de abastecimiento y manuales de


distribución de oxígeno y óxido nitroso de 1987.
Manuales de operación de equipo de la marca Plarre e Infra.

Definiciones.

Un sistema de abastecimiento y distribución de oxígeno y óxido nitroso consiste en una


central de abastecimiento llamada termo o manifold con equipo de control de presión y
conformado por una red de tuberías de distribución, destinados a alimentar las salidas
murales o tomas de oxígeno con un gasto y presión adecuados en todas las áreas a
través de la red.

Siempre que se mencione el término oxígeno, los requerimientos y especificaciones se


aplicarán también al óxido nitroso, excepto lo mencionado específicamente para el
óxido nitroso.

En general, el oxígeno y el aire comprimido se distribuyen mediante instalaciones


centrales, aunque en ocasiones se hacen instalaciones específicas para la distribución
del óxido nitroso.

El aire comprimido es enviado desde casa de máquinas, donde se localizan


generalmente los compresores de aire, aunque la localización de dicho equipo puede
variar dentro de las instalaciones.

Un sistema de red de gases medicinales está compuesto básicamente de los siguientes


elementos:

1.- Centrales de abastecimiento.

2.- Tuberías y válvulas de zona.

3.- Tomas murales.

Cabe aclarar que después de la toma mural, está la parte de los equipos
complementarios como son los fluxómetros y humedecedores, así como el equipo, el
cual es tema de normas de conservación de equipo médico específicamente.

Centrales de abastecimiento.

135
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Son el conjunto de instrumentos desde el que se distribuye el gas a todo el edificio o


unidad. Según la magnitud del consumo, pueden adoptar dos formas diversas que son:
abastecimiento de oxígeno gaseoso y abastecimiento de oxígeno líquido.

El oxígeno en su forma gaseosa se surte de dos maneras posibles en unos casos


vienen en cilindros conteniendo 6 u 8 m3 y en otros se surten paquetes de cilindros
montados en trailers. La elección de uno u otro sistema depende también de la
magnitud de los consumos y la presión máxima de llenado de los cilindros que es desde
150 a 200 kg/cm2. Los cilindros o trailers se conectan a un sistema de tuberías de alta
presión llamado “manifold” mediante ductos de alta presión llamados “pig tails” o “cola
de cochino”, y de estas tuberías, el gas pasa a un regulador central que reduce la
presión hasta un valor de alrededor de 3.5 a 4.2 kg/cm2 que son las presiones de
trabajo en las líneas de distribución. Inmediatamente después del regulador se
encuentra generalmente el elemento sensible de unos sistemas de alarma audiovisual
eléctrica que indica la falta de oxígeno en la línea.

Por su parte las centrales de oxígeno líquido se utilizan en instalaciones de consumos


excepcionalmente altos y donde haya suministro constante.

Consiste esencialmente en grandes termos metálicos capaces de contener oxígeno a


una temperatura interna de 183  c. Y evaporadores a presión constante que gasifican
el oxígeno para su distribución.

Manifold.

Cualquier manifold debe incluir:

1.- Dos rampas o sistema de tomas de alta presión que pueden funcionar
alternadamente mediante el uso de válvulas de interrupción.

2.- “Pig tails” o conexiones de alta presión (1 por toma), dotados de palanca en el
niple de conexión al cilindro, que permite el apriete del mismo sin peligro de
torcionar o estrangular el tubo.

Regulador.

La función de este es la de reducir la presión de los cilindros (150 kg/cm2) a la presión


de trabajo (4 kg/cm2). El tamaño del regulador depende de la capacidad de la central
de oxígeno. En ambos casos lleva la central de oxígeno una válvula de alta presión en
la entrada del regulador y una válvula de baja presión en la salida del mismo.

136
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Estos reguladores traen dos manómetros que indican la presión de entrada (cilindro) y
la presión de salida (líneas).

Sistema de alarma.

El manifold cuenta con un sistema de alarma y cambio automático de rampa que


funciona de la siguiente forma:

1.- Cada vez que se agota el contenido de cilindros, deberá sonar la alarma y
encenderse una señal luminosa que indique cuál de las dos baterías está
terminada.

2.- Un sistema automático que cierre la línea correspondiente a la batería vacía y


abre el de la batería opuesta.

El conjunto deberá ubicarse en un lugar fresco y bien ventilado, de preferencia al


exterior del edificio y habrá de protegerse de la lluvia, e impedir el acceso a personas
no autorizadas.

El manifold se encuentra invariablemente adosado a un muro, con cinchos y cadenas


que permitan la fijación firme de los cilindros.

Tuberías y válvulas de zona.

Después del manifold existe una tubería de abastecimiento que se ramifica hacia todas
las zonas del edificio.

Debe ser invariablemente de cobre con un grueso de pared equivalente a las


comercialmente conocidas con la denominación “l” o “k” y a lo largo de toda ella no
debe existir una sola unión roscada. Todos los codos, ramificaciones (piezas “t”) o
reducciones deben ser de cobre forjado y soldados a la tubería con soldadura de plata
de aleación muy pura.

Por movimientos de asentamiento o temblor pueden llegar a provocarse rupturas en las


líneas, principalmente en las juntas de construcción, deberán revisarse periódicamente
estas y reducir posibles fugas.

Todas las áreas de un hospital, de acuerdo con un criterio previamente establecido para
su división, deben contar con válvulas de interrupción por zona, visible y fácilmente
accesible.

Estas sirven para aislar el resto del hospital e interrumpir el suministro de oxígeno a una
zona dada, sin afectar al resto del hospital y son de suma utilidad para efectuar

137
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

reparaciones o reprimir situaciones de peligros por fugas de gas.

Deben hallarse visibles en caja metálica empotradas en el muro de algún lugar


accesible, generalmente pasillos y esas cajas metálicas estarán provistas con puerta
de vidrio cerradas bajo llave.

Las válvulas de distribución por zona, cierran mediante un diafragma de hule y están
lubricadas con una sustancia especial para evitar el uso de grasa.

Tomas de pared.

Son dispositivos que permiten controlar con eficacia el suministro de gases, con el
objeto de poder conectar algún equipo de dosificación, se han diseñado tomas
empotradas en la pared generalmente al lado de la cama del paciente. Estas varían
considerablemente en la marca y el modelo y satisfacen en general dos necesidades: la
de poder conectar equipos periféricos y la de sellar la línea en ausencia del mismo.

Toma marca Aga de enchufe de rosca.

Esta sella automáticamente al desconectar al equipo, mediante válvula check


incorporada, está construida por un soporte metálico empotrable a la pared, un cuerpo
principal que alberga la válvula check y al cual se conecta el tubo de oxígeno de la
instalación central, y una pieza de conexión que comprende el asiento de la válvula, así
como la rosca en la cual se fijan los equipos periféricos. Además del equipo principal y
asiento de válvula, este comprende un resorte y un embolo. Normalmente cuando no
hay equipo conectado el resorte oprime el embolo contra el asiento, impidiendo así la
fuga de gas.

Válvula de salida para empotrar (oculta) enchufe rápido.

Las válvulas de salida están provistas en juegos adaptados a los diferentes pasos de
montaje.

La tubería de cobre puede correr ya sea hacia arriba o hacia abajo de la pared. Una
cubierta de plástico protege el interior de la caja y al equipo con la válvula de los
acabados de yeso, pintura etc.

Está compuesta básicamente de las siguientes partes: válvula cierre automático de


enchufe rápido, cuerpo de la válvula, tubo de cobre fijo de diámetro 8 a 6 mm., Caja
para empotrar, cojinete de goma, caja de fijación de plástico, anillo cubridor de plástico
con el nombre del gas a suministrar, placa impulsora de abertura y tapón con cadena
para evitar la entrada de polvo.

138
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Las válvulas para oxígeno, óxido nitroso y aire tienen el cuerpo de la válvula idénticos,
pero diferente el enchufe rápido, para que los equipos no sean intercambiables. El
consumo normal de oxígeno es de aprox. 40 lts/min. Del volumen de la salida de gas
libre (válido para una tubería de 8 a 6 mm y velocidad del gas a 8 m/seg). Con una
presión de línea de 6 atmg. (Atmosferas manométricas). Máxima presión de trabajo 10
atmg.

Válvula de salida expuesta (visible).

Consiste en el mismo mecanismo de la de cierre automático de enchufe rápido, como


una válvula de empotrar.

Los componentes están cubiertos por una caja de plástico y en lugar de la placa
impulsora de abertura, hay un manguito de plástico.

La distancia del centro al centro de las válvulas deberá ser de 210 mm. Mínimo.

Recomendaciones generales y especificaciones para conservación.

Centrales de abastecimiento de oxígeno.

Los equipos de esta índole reciben mantenimiento y son responsabilidad del proveedor
de gas, por lo que la única medida a tomar para con ellos es la vigilancia periódica de la
formación de hielo por condensación en el evaporador.

Manifold.

 Las colas de cochino o “pig tails” o conexiones de alta presión (uno por toma),
dotada de palanca en el niple de conexión al cilindro, deberá permitir el apriete del
mismo sin peligro de torcionar o estrangular el tubo. Este requerimiento es de
suma importancia para la conservación de los “pig tails” y donde no existan este
tipo de conectores; deberán adquirirse.

 En caso de encontrarse en malas condiciones el “pig tails” reemplacelo, este


deberá poseer una palanca en su extremo anterior que permita sujetarlo
firmemente y siempre deberá estar dotado del rizo. Los “pig tails” rectos tienden a
deformarse y romperse rápidamente.

 En cada recambio de cilindros, sistemáticamente, coloque empaques nuevos en


el niple del “pig tail” que se conecta al cilindro.

139
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 Coloque siempre todos los cilindros correspondientes a cada rampa, sin dejar
tomas vacias. Abra las válvulas de todos los cilindros de ambas rampas.

 El abrir los cilindros uno por uno no tienen ninguna razón y resulta antieconómico
por la tensión continua que requiere el manifold, y prestarse a confusiones el no
poder determinar cuáles cilindros están llenos y cuales están vacíos.

 En cada reposición de baterías, se probarán todas las conexiones aplicando


agua jabonosa con una brocha.

 Antes de instalar un cilindro compruebe la última fecha de prueba hidrostática


(norma ICC) y si esta no aparece o esta vencida, devuelva el cilindro al proveedor.
Mismo procedimiento se llevará acabo al observarse deformaciones en las roscas
de las válvulas o en el cuerpo.

 Por lo que se refiere a fallas en el regulador central o en el sistema de alarma es


preferible solicitar información o ayuda al fabricante.

Toma mural de oxígeno.

 Una de las partes más vulnerable de la toma es el empaque de neopreno, que


forma el sello del embolo contra el asiento. Al retirar la pieza que contiene el
asiento de la válvula deberá tenerse cuidado de no aflojar el soporte metálico
empotrado, deberá sujetarse muy bien a esta pieza, ya que de otra manera se
correrá el peligro de algún accidente, por el resorte comprimido que hará que la
pieza salga disparada en el momento en que ya no agarre la rosca.

 La cuerda de la toma es muy fina (un hilo por mm.). Por lo que si no lleva su
capuchón, se maltrata con facilidad. La misma falla se puede producir si el equipo
periférico se conecta sin cuidado.

 El vástago de la válvula, si es demasiado corto, no alcanza a abrir al conectar el


equipo. Si es demasiado largo, no alcanza a sellar el equipo en el momento de
conectarlo y tendrá que ser cambiado.

Manejo de gases.

 Los gases descritos anteriormente han sido clasificados por la ICC como gases
comprimidos y por lo tanto su transporte está sujeto a reglamentación.

 Los reglamentos de la ICC prescriben que los cilindros deben someterse a una
prueba por presión hidrostática interna por lo menos una vez cada cinco años.

140
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 Todos los cilindros deben llevar estampados con claridad y en forma duradera en
el casquete superior o bien sobre el cuello en letras o números de 6 mm. las
especificaciones correspondientes al cilindro.

 Para los gases medicinales se prescriben los siguientes colores:

Oxígeno - verde.

Oxígeno nitroso - azul claro.

Y deberán aplicarse sobre los casquetes superiores de los cilindros.

 No se permitan nunca que aceites, grasas u otras sustancias fácilmente


combustibles se pongan en contacto con los cilindros, válvulas, reguladores,
manómetro, mangueras ni conexiones. El aceite y ciertos gases como el oxígeno o
el óxido nitroso puedan formar combinaciones de gran potencia explosiva.

 No deben lubricarse nunca las válvulas, reguladores, manómetros ni conexiones.

 No deben manejarse los cilindros con manos o guantes con aceites o grasas.

 Evítese que las chispas o llamas puedan entrar en contacto con los cilindros, o el
resto del equipo.

 Los reguladores u otros aparatos que se usan con un determinado gas no deben
emplearse nunca para otro gas distinto.

 Ninguna de las partes de un cilindro que contenga un gas comprimido deberá


someterse a una temperatura superior a 52c 125  f.

 No debe intentarse nunca hacer reparaciones ni modificaciones en los cilindros.

 El repintado de los cilindros solo debe ser hecho por el proveedor.

 Evítese arrastrar o rodar los cilindros.

 Nunca se almacene o usen los cilindros dentro de una sala de operación.

 Las válvulas se mantendrán cerradas siempre, después de vaciados los cilindros.

141
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 No intente nunca usar el contenido de un cilindro sin utilizar un aparato apropiado


para regular la presión.

 No se deberá quitar las caperuzas hasta que esté preparado para usar el gas o
conectar el cilindro a un sistema de distribución, abrase por un momento la válvula
para dejar que el gas arrastre el polvo o suciedad que pueda encontrarse en la
abertura.

 Al abrir la válvula diríjase el chorro de gas lejos del operador. Nunca deben
usarse para abrir las válvulas otras herramientas que las proporcionadas por el
abastecedor del gas. No deben martillarse el volante de la válvula al intentar
abrirla o cerrarla.

 Después de conectar el regulador y antes de abrir la válvula del cilindro,


compruébese que el regulador tiene cerrado el paso del gas. En el caso de
reguladores provistos de un tornillo de ajuste de presión, este se consigue girando
el tornillo en dirección contraria a las manecillas del reloj, hasta que quede libre.

Cilindros.

 Es importante asegurarse de que las roscas de los reguladores y demás equipos


auxiliares sean los mismos que los de la salida de la válvula del cilindro. Nunca
deben forzarse las conexiones para lograr que ajusten. A este respecto cabe
aclarar que en el norte del país principalmente, se usa un tipo de conexión a
cilindros llamada de entrada americana y que difiere de la entrada llamada
europea.

Procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo.

Al desensamblar y reemsamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias no
improvise, verifique que no haya fugas en uniones y conexiones.

Rutinas de mantenimiento preventivo.

Central de oxígeno y óxido nitroso.

Mensualmente

Revision del marcado de la presión y de ser necesario ajuste de topes.

142
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Los equipos de oxígeno líquido (tanque termo), reciben mantenimiento por parte del
proveedor de oxígeno, por lo que la única responsabilidad del encargado de casa de
máquinas es anotar diariamente en la bitácora de reportes: el nivel de consumo, la
presión del tanque y las observaciones anormales.

Trimestralmente

En cada reposición de tanques se probarán todas las conexiones aplicando agua


jabonosa con una brocha.

Cambiar los empaques de las áreas de conexión de los cilindros.

Nota: Si los cilindros se cambian diariamente es necesario cambiar los empaques


semanalmente.

Semestralmente

Mantenimiento correctivo a las válvulas de alta presión substituyendo las siguientes


piezas:

1.-Deslizador para volante.


2.-Empaque de teflón y reten.
3.-Husillo con asiento de nylon de la válvula de alta presión.
4.-Husillo superior de la válvula de alta presión.

Checar piloto de presión y regularlo a 4.5 kg/cm2..

Lubricar la mariposa con grasa tipo molicote.

Anualmente

El regulador debe tener una revisión general con cambio de repuestos básicos como:

1.- Membrana de hule.


2.-El cráter.
3.-Perno de cierre.

Para su calibración siga los siguientes pasos:

1.-Aflojar contra tuerca del tornillo.


2.-Sacar el tornillo dándole vuelta en sentido contrario a las manecillas del reloj,
hasta aflojarlo.
3.-Se abre un cilindro de la rampa.

143
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

4.-Se abre la válvula de alta presión y se observa la presión en el manómetro.


5.-Se abren todas las válvulas de zona o seccionamiento para que haya flujo.
6.-Se procede a dar vuelta al tornillo de regulación en el sentido de las manecillas
del reloj, hasta que empiece a haber presión, observando la aguja del manómetro
de baja presión, cuando esta se empieza a mover hay que hacer los movimientos
más lentos y esperar a que se estabilice, dejando el regulador a la presión de
trabajo que es de 4 a 5 kg/cm2. Salvo que el control de oxígeno este lejos del
lugar del consumo, en cuyo caso se consideraran 1 o 2 kg/cm2 más por la caída
de presión.
7.-Si la aguja llegara a pasar la presión deseada, se tendrían que cerrar la válvula
de alta presión y descargar la línea por alguna de las tomas y repetir la operación.
Terminado esto, se procede apretar la estructura y se abren todas las válvulas de
los cilindros y de la rampa que se desee poner en funcionamiento (de preferencia
donde se abrió el cilindro). La válvula de alta presión de la rampa de lado contrario
permanecerá cerrada lo mismo que todas las válvulas de los cilindros y de la
rampa de ese mismo lugar.

Cada 2 años

Cambiar el empaque del diafragma.

Tomas murales de oxígeno

Semestralmente

Revisar el empaque del retén y lubricar el husillo con una mezcla de silicón y molicote.

Anualmente

Para las tomas ocultas se cambiará el empaque de nylon.

Cada 2 años

Cambiar el asiento de plata, el husillo y el empaque de nylon.

Bitácora de control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

144
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Sistema de Aire Comprimido.

Objetivo Específico.

Es un sistema de suministro y distribución de aire comprimido a través de una red de


tuberías de distribución destinadas a alimentar las salidas murales con un gasto y
presión requeridas.

Campo de aplicación.

Como equipo complementario a la red de oxígeno, utilizándose también como aire para
respirar cuando el paciente requiere de una determinada mezcla de aire-oxígeno.

También tiene una gran variedad de aplicaciones, en instrumentos quirúrgicos como


succionadores-inyectores, ventiladores, aspiradores, taladros, etc. Y este deberá estar
siempre libre de partículas de aceite y con la menor humedad posible.

Referencias.

Norma Institucional de Instalaciones hidráulicas, sanitarias y gases medicinales


del I.M.S.S. tomo I.

Definiciones.

Un sistema de suministro y distribución de aire comprimido se compone básicamente


de: Un equipo de compresión de aire con su tanque de almacenamiento, válvulas, filtros
y equipos de control, así como la red de tuberías de distribución hacia las salidas
murales.

Los compresores de aire se pueden dividir en tres tipos:

1.-Alternativos de pistón,
2.-Rotativos de paletas y
3.-Rotativos de engrane.

1.- Los compresores alternativos de pistón constan principalmente de: cigüeñal,


biela, embolo o pistón, cilindro, válvula de operación o admisión y válvula de
descarga.

2.-Los compresores rotativos de paleta constan principalmente de: Cilindros de


compresión, rotor excéntrico y paletas.

145
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

3.-Los compresores rotativos de engranes constan principalmente de pares de


engranes.

Los compresores de la S.S.A. normalmente son de tipo alternativos de pistón y están


colocados sobre un tanque de presión, contando con el motor eléctrico que mueve el
compresor y dispositivos de control y seguridad para el tanque almacenador de aire.

El compresor alternativo opera de la siguiente manera:

El pistón, durante su carrera dentro del cilindro, forma un vacío que abre la válvula de
admisión y entra aire a través del filtro; al terminar su carrera, el pistón retrocede,
haciendo que la válvula de admisión cierre y abra la válvula de descarga, pasando el
aire comprimido al tanque de presión, donde se acumula, hasta el momento en que el
control de presión desconecte el motor que acciona el compresor mediante bandas,
descargando en esos momentos la presión de los cilindros para que al arrancar de
nuevo el compresor no este cargado con aire.

La compresión del aire genera calor, por lo que para reducir los problemas de
temperatura, que afecta especialmente a la lubricación los compresores se refrigeran
por sistema de aletas (compresores pequeños) o por camisa o serpentines de agua
(compresor muy grande).

En la línea principal a la salida de los compresores se tiene instalados válvulas tipo


bola. Para el seccionamiento de zonas y locales se emplearán válvulas de diafragma.

Recomendaciones Generales.

 La presión de trabajo en las tuberías de la red de distribución será de 3.87


kg/cm2 en su inicio y de 3.52 kg/cm2 en la salida mural más lejana.

 La máxima perdida por fricción en cualquier línea considerada a partir del tanque
de almacenamiento será de 0.35 kg/cm2.
 Las válvulas de seccionamiento se encuentran localizadas generalmente en:

1.-En la línea principal inmediatamente después del equipo de regulación de


presión.

2.-En cada ala de un piso de encamados, en el corredor o lo más cerca posible de


la columna.

146
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

3.-En cada sala de operaciones o de expulsión, terapia intensiva y recuperación


post operatoria.

 Para que el aire que se proporciona a las salidas murales, este lo más seco y
puro posible, en cada lugar donde se coloque una válvula de seccionamiento se
pondrá un separador de humedad y un filtro de carbón activado.

 En todos los casos se recomienda la existencia de dos compresores, para fines


de rehabilitación y mantenimiento.

 Se deberá tener instalada un sistema de alarma de control remoto audiovisual


para detectar la variación de presión en 20% (+,-) de la presión de diseño a la
salida del equipo de compresión.

Especificaciones para Conservación.

 Limpiar frecuentemente dentro del área de los compresores y verificar que el


área este siempre ventilada.

 Los compresores por lo general deben de trabajar entre 8 y 11 kg de presión.

 Mantener el nivel de aceite en el depósito entre las marcas de la bayoneta o en


la raya de nivel en el indicador visual.

 Revisar los manómetros del regulador de presión.

 Los tipos de aceite que se pueden usar para los compresores son:

Pemex Nacional 300x.


Mobil oil:mobil dte oil heavy medium.
Texaco Regal oil (ryo)
Esso Nuto h-32.
Quaker State Speed Heavy Medium.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

 Manténgase la compresora limpia, especialmente las aletas de enfriamiento para


obtener una operación eficiente.

 Revise continuamente toda su instalación de aire y compruebe que no haya fuga.

147
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 Revisar la calidad de aire con un detector de impurezas Materson y según lo que


indiquen los tubos, habrá que cambiar los cartuchos.

 El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo de la compresora,


se basará principalmente en la información que proporcione el fabricante. De no
contar con esta y en el supuesto caso que se presente alguna falla o
descompostura se deberá reportar al jefe de mantenimiento o al subdirector
administrativo.

Rutinas de Mantenimiento.

Compresora.

Diariamente

Checar exceso de vibración, o ruido anormal, falla en la compresión,


sobrecalentamiento en motor y compresor.

Semanalmente

Limpiar el filtro de aire, si está sucio limpiarlo con aire de adentro hacia afuera y
compruebe que no esté roto, en caso contrario substitúyalo por uno nuevo.

Purgar el agua acumulada en el tanque de presión, encontrándose la llave


generalmente bajo el tanque.

Limpiar aletas de enfriamiento.

Timer automático, drenar el separador de agua del post-enfriador, revisando y


desalojando el nivel de aceite acumulado, lavar los recipientes, despresurizando
previamente la compresora.

Mensualmente

Revisar apriete de tornillos y tuercas.

Revisar fugas de aceite.

Cambio de aceite del depósito en caso de operación continua del equipo.

148
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Checar operación del descargador centrifugo o válvula de escape del aire del
compresor, asegurarse de que estas desagüen por completo cuando el equipo pare.

Trimestralmente

Revisar tensión y alineamiento de bandas y corríjase si fuere necesario.

Cambio del aceite de depósito y acéitese si el motor es de chumacera.

Anualmente

Empaquese los baleros con grasa del motor.

Cada 3 años

Control de válvulas de zona o válvula de mediana presión, cambiar membranas en


asiento.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

5. SISTEMAS HABITUALES Y ALTERNOS DE COMUNICACIÒN.

Intercomunicación.

Objetivo específico.

Garantizar la intercomunicación de enfermos y enfermeras, a través de equipos


diversos, con el propósito de coadyuvar en la comunicación en las instituciones
hospitalarias.

Campo de aplicación

Como equipo complementario en la intercomunicación entre enfermos, enfermeras


y personal de apoyo de las instituciones hospitalarias.

Referencias.

149
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Norma oficial mexicana: NOM-J-373-1979.


Sistema de intercomunicación y señalización de hospitales.

Tomando como referencia para la correcta aplicación de la presente norma se debe


cumplir con las siguientes normas oficiales mexicanas:
Nom-r-18 Muestreo para la inspección por atributos.

Nom-j-86 Método de prueba con probadores de contacto eléctrico accidental para


aparatos electrodomésticos.

Nom-j-117 Método de prueba para la prueba de los aislamientos de aparatos


electrodomésticos por medio de la aplicación de una alta tensión.

Nom-j-127 Requisitos de seguridad para aparatos electrónicos de entretenimiento.

Nom-j-137 Método de prueba para la determinación de la corriente de fuga en aparatos


electrodomésticos.

Nom-j-138 Método de prueba para la terminación de los efectos producidos por la


humedad atmosférica en aparatos electrodomésticos (método de la cámara
de humedad).

Nom-j-139 Método de prueba para la determinación de la resistencia dieléctrica o de


aislamiento en aparatos electrodomésticos.

El tipo de cable a emplearse en el sistema de intercomunicación es el EKC, con forro de


polivinil gris, para instalarse con el código internacional de colores.

Definiciones.

La intercomunicación está constituida por los siguientes elementos:

Central de enfermeras o de control.

Tendrán capacidad de diez a sesenta subestaciones dependiendo del tamaño del


hospital a voz abierta con botones y lámparas indicadoras y control de volúmen, según
las proyectadas.

Amplificador para intercomunicación (incluido interiormente en central de enfermeras),


fuente de poder o de alimentación, dispositivo de señales.

150
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Lámparas de pasillo sencillas, dobles o triples.

Podrán ser sencillas, dobles o triples, en colores blanco, verde y rojo, que se colocan
sobrepuestas en plafón o en el antepecho de los cuartos de encamados, según la
utilización que se le haya proyectado de acuerdo al tamaño de la unidad.

Subestación de enfermo o encamado tipo horizontal.

Con bocina y cordón de llamada, con perilla de presión manual, podrán ser de dos
formas:

1) Individual para empotrar en muro, con caja de lámina y frente con cuatro botones o
teclas de plástico rígido para:
Llamada normal, presencia de enfermera, llamada de emergencia, de prioridad y
cancelación de llamada, lámpara tranquilizadora de color rojo, o ámbar y conector para
enchufe (plug tipo telefónico) del cordón llamador.

2) Para empotrar en consolas o módulos de encamados con los mismos elementos que
el individual, pero sin la caja de lámina.

Amplificador.
Para intercomunicación entre enfermo y enfermera, incluido en la central.

Fuente de poder o de alimentación y transformador de voltaje incluido en la central de


enfermeras.

Dispositivo de señales.

Zumbador o señal acústica, integrado a la central de enfermeras.

Operación del sistema.

Subestación de encamados.

1) Llamada normal.

Los botones de la subestación de encamados deben estar en posición normal.

151
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Para iniciar la llamada se debe pulsar el botón de llamada de la subestación de


encamados.

Una vez iniciada la llamada esta se señalizará en las lámparas siguientes:

En la subestación de encamados (lámpara tranquilizadora), luz fija en la lámpara de


pasillo, luz ámbar fija.

En la central de enfermeras la lámpara correspondiente al encamado que llamo


enciende con luz fija.

2) Llamada prioridad.

En este caso el médico o la enfermera deben fijar en la subestación de encamados la


prioridad de un enfermo grave, pulsando el botón de prioridad y emergencia, que se
mantiene retenido mientras este un enfermo con prioridad.

Así, cuando el enfermo inicie un llamada pulsando el botón de llamada o el botón de


llamador de cama, señaliza la misma en las lámparas del modo siguiente:

Lámpara en la subestación de encamados (lámpara tranquilizadora): luz fija.

Lámpara de pasillo: luz roja fija.

Lámpara en central de enfermeras: luz intermitente.

Presencia de enfermera y cancelación.


Cuando la enfermera se presente para atender al enfermo, debe pulsar el botón de
presencia de enfermera para activar la señal de presencia de enfermera. Esta acción
señaliza en las lámparas en la forma siguiente:
En la subestación de encamados (lámpara tranquilizadora): luz fija.

En la lámpara de pasillo: luz verde fija.


En la central de enfermeras: no se anuncia.
Al retirarse la enfermera, debe pulsar nuevamente el botón para que el mismo vuelva a
su posición normal y automáticamente se cancela la señal de presencia de enfermera y
la llamada del enfermo.

Si la estancia de la enfermera va ser muy breve no es necesario señalizar la presencia


de enfermera, sino que es suficiente que oprima el botón de cancelación.

Emergencia de enfermera.

152
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Si la enfermera que está atendiendo a un enfermo y ha oprimido previamente su botón


de presencia de enfermera necesita ayuda, debe oprimir el botón de prioridad y
emergencia.

Lámparas que deberán encender.

La lámpara de pasillo: luz roja simultánea con la luz verde de presencia de enfermera.

En la central de enfermeras suena el zumbador en forma continua (emergencia).

Cancelación total: se pulsa el botón de presencia de enfermera para que el mismo


vuelva a su posición normal.

Central de enfermeras.

1) Comunicación entre enfermo y enfermera.

La central de enfermeras constará de un gabinete indicador de lámparas en el que en


las líneas de los diferentes encamados se lleva a cabo el anuncio por medio de dos
señales.

Luz fija: llamada normal.

Luz intermitente: llamada prioridad.

Para la señalización acústica, la central de enfermeras tendrá incorporado un


zumbador.

Para la intercomunicación estarán previstas las teclas siguientes:


Una fila de cuatro teclas verticales para seleccionar el grupo deseado. Una vez
seleccionado el grupo deseado queda conectada la intercomunicación y se cancela la
señal acústica (zumbador).

Una fila de teclas horizontales para seleccionar individualmente la lámpara deseada del
1 al 12.

Una tecla de “habla-escucha”.

El enfermo llama a la central y en la misma enciende la lámpara correspondiente a su


cama.

153
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Para contestar la llamada deben pulsar una tecla del grupo (vertical) y una tecla
individual (horizontal), coincidiendo con la lámpara del encamado que llamo.

La tecla de “habla-escucha” se oprime para hablar y se suelta para escuchar.

2) Comunicación enfermera-enfermo.

Para iniciar la enfermera una llamada hacia un enfermo oprime la tecla vertical del
grupo al que pertenece su lámpara y la tecla horizontal que le corresponde
individualmente.

Llamador de emergencia de baño.

Llamada de emergencia de baño de aislados.


El llamador de baño constará de un botón de retención y una lámpara tranquilizadora.

Cuando el paciente pulse el botón se quedará retenido y encenderá la lámpara


tranquilizadora de la unidad del baño que llamó.

En la lámpara de pasillo correspondiente encenderá en forma intermitente la luz roja y


en la central de enfermeras la del cuarto correspondiente.

La enfermera forzosamente tendrá que cancelar esta llamada en el lugar de origen.

Llamada de emergencia de baños generales.

En la unidad de emergencia del baño que anuncie se encenderá la lámpara


tranquilizadora con luz fija y la lámpara de pasillo correspondiente también con luz roja
fija. En la central de enfermeras se encenderá la lámpara correspondiente en forma
intermitente, así como el zumbador.
La enfermera forzosamente tendrá que cancelar esta llamada en el lugar de origen.

Señalización de lámparas.
Señalización de colores de lámparas de pasillo:
Color ámbar: señal normal.
Color rojo: señal de prioridad.
Color verde: señal de presencia de enfermera.
Color rojo con luz intermitente: señal de emergencia de baño de aislados.
Color rojo y verde simultáneamente: señal de emergencia de la enfermera.
Color rojo con luz fija: señal de emergencia de baños generales.
Señalización de las lámparas en la central de enfermeras.

154
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

La señalización de las lámparas en la central de enfermeras tendrá dos combinaciones


que son las siguientes:

Luz fija: llamada normal.


Luz intermitente: llamada de prioridad.
No se anuncia: “presencia de enfermera y emergencia de enfermera”.

Señalización acústica. La central de enfermera tendrá un zumbador para la señalización


acústica que sonará como sigue:
Ritmo espaciado: llamado normal.
Ritmo intermitente: llamada de prioridad.
Ritmo continuo: emergencia de enfermera.

Intercomunicación radial voz cerrada.


El equipo a emplear en este sistema será el conmutador y aparatos telefónicos de tipo
mesa normal, aprovechando una de las facilidades que nos proporciona el conmutador
telefónico, para operar en áreas tales como oficinas administrativas y unidades
médicas.

Recomendaciones generales.

1.-Verificar con regularidad todos los dispositivos de seguridad y alarma.

2.- Evitar fuentes de calor en contacto con los equipos descritos.

3.- Evitar la obstrucción de rejillas de ventilación de los equipos.

4.- Evitar escurrimiento de líquidos sobre los equipos.

Especificaciones para conservación.

En todos los equipos electrónicos de estado sólido, las especificaciones para su


mantenimiento, están condicionadas a los criterios de diseño del fabricante de equipo
original. Por lo tanto cualquier cambio de componentes diseñados en el equipo deberá
realizarlo el fabricante o técnico especializado.

Los componentes de menores requerimientos en la especificación tales como fusibles,


focos, cables, parrillas, conexiones, entre otros, deberán ser substituidos por aquellos
de la misma especificación o similares homologados con el diseño del equipo.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise.

155
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo.

1.- Lámparas de pasillo, verificar las mismas y reemplazar las que se encuentren
fundidas.

2.- Central de enfermeras o de control, verificar el funcionamiento de botones,


lámparas indicadoras y el control del volumen y en caso de falla o descompostura,
reemplazar lo necesario.

3.- Amplificador, verificar el funcionamiento de este, en caso de falla o


descompostura, enviar a reparación con el fabricante o personal especializado..

4.- Zumbador o señal de acústica, verificar con regularidad el funcionamiento de


este, en caso de falla o descompostura, reemplazarlo.

.5.-Subestacion de enfermo o encamado tipo horizontal, verificar con regularidad


el funcionamiento de este, en caso de que la falla sea, un cambio de componentes
(foco, soldador, bocina o interruptor) el técnico de mantenimiento del hospital lo
podrá realizar, de otra forma enviar a reparación con personal especializado.

Rutinas de mantenimiento preventivo.

Trimestralmente

Central de Intercomunicación.

Limpieza general.

Verificación de voltaje de alimentación.

Identificar y/o corregir circuitos controlados.

Operar y/o corregir interruptor general de desconexión.

Amplificadores.

Limpieza general.

Verificar y/o cambiar fusibles.

Verificar funcionamiento del foco piloto.

156
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Verificar y/o corregir alimentación de corriente.

Apretar conexiones flojas.

Verificar el buen estado del interyector.

Verificar la etapa de potencia del equipo.

Subestaciones de verificación.

Limpieza general.

Verificar y/o cambiar botones de llamada.

Verificación del cableado de la red.

Verificación de impedancia.

Bitácora de control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc..

Conmutador.

Objetivo específico.

Garantizar la comunicación entre dos líneas o dos aparatos telefónicos, a través de


equipos diversos, con el propósito de coadyuvar en la comunicación de las personas en
las instituciones hospitalarias.

Campo de aplicación.

Como equipo complementario en la comunicación de las personas involucradas


principalmente en las unidades hospitalaria.

Referencias.

Normas de proyecto de ingeniería del I.M.S.S. para telecomunicaciones Tomo V 1993.

157
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Definiciones.

El conmutador telefónico estará constituido por los siguientes elementos:

Conmutador o central telefónica, distribuidor, mesa de operadora, rectificador, banco de


batería, protector de líneas.

Clase de conmutadores dentro de la Secretaría:

Conmutador electrónico de platinas.

Componentes con los cuales estará integrada la central telefónica o conmutador


electromecánico de platinas.

1) Platinas:

Platinas de control.
Platinas de arranque.
Platinas de timbre y tono.
Circuito común de operadora.
Circuito de consulta.
Circuito de troncal.
Restrictor uno.
Restrictor dos.
Circuito de control común.
Circuito de control individual.
Circuito de cordón.
Multiselectores.

2) Distribuidor.

Gabinete metálico constituido por tablilla de conexiones y pernos de conexión (pins) de


acuerdo a la capacidad del equipo.

3) Mesa de operadora.

Equipo de control y registro de llamadas entrantes y salientes, así como transferencia a


cada servicio o aparato telefónico, entre otros.

4) Rectificador.

158
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Equipo que convierte la corriente alterna a una corriente directa con un voltaje de 48
volts aproximadamente.

5) Banco de baterías.

Constituido por acumuladores de plomo antimonio o plomo cadmio con voltaje de


salida de 48 volts, conectados al conmutador para servicio de emergencia.

6) Protector de línea.

Dispositivo de seguridad con protección para descarga eléctricas atmosféricas y


sobretensión en troncales y equipo.

Conmutador electrónico.

La conmutación en este equipo se realizará a base de tarjetas programadas y circuitos


integrados.

Componentes con los cuales estará integrada la central telefónica o conmutador


electrónico.

1) Tarjetas:

Unidad de control de cintas.


Cassette (grabación de las facilidades del sistema).
Tarjeta de mantenimiento.
Tarjeta de memoria suplementaria.
Tarjeta de control de periféricos.
Tarjeta de generadora de tonos.
Tarjeta de control de cinta.
Tarjeta de operadora.
Tarjeta de control de sistemas.
Tarjeta de conexión interna.
Tarjeta de circuito de extensión.
Tarjeta para pared interna.
Tarjeta de línea urbana.
Tarjeta de interfase para voceo.
Tarjeta receptor multifrecuencial.
Panel de alarmas.
Unidad de alimentación de corriente.

2) Distribuidor.

159
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Tablero de madera con tapa metálica con fijación en muro conteniendo en su interior
tablillas de conexión tipo laminado.

3) Mesa de operadora.

Equipo de control de llamadas entrantes y salientes, así como transferencia a cada


servicio o aparato telefónico entre otros

4) Rectificador.

Equipo que convierte la corriente alterna a una corriente directa. Con un voltaje de 48
volts, aproximadamente.

5) Banco de baterías.

Constituido por acumuladores de plomo antimonio o plomocadmio, con voltaje de salida


de 48 volts, conectados al conmutador para servicio de emergencia.

6) Protector de línea.

Dispositivo de seguridad con protección para descarga eléctricas atmosféricas y


sobretensión en troncales y equipo.

Recomendaciones Generales.

Limpiar, con un trapo humedecido en jabonadura diluida al 10% en agua, el conmutador


y sus componentes.

Especificaciones para Conservación.

En todos los equipos electrónicos de estado sólido, las especificaciones para su


mantenimiento, están condicionadas a los criterios de diseño del fabricante de equipo
original. Por lo tanto cualquier cambio de componentes diseñados en el equipo deberán
realizarlo el fabricante o técnico especializado.

Los componentes de menores requerimientos en la especificación tales como fusibles,


focos, cables, varillas, conexiones, entre otros, deberán ser substituidos por aquellos de
la misma especificación o similares homologados con el diseño del equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

160
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

1.-Verificar con regularidad las lámparas de señalización y reemplazar las que se


encuentren fundidas.

2.-Verificar con regularidad el timbre o zumbador, en caso de falla o


descompostura, reemplazarlo.

3.-Al desensamblar y reemsamblar los componentes del equipo, procure respetar


las tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias,
no improvise.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Electrónicos.

1.- Limpieza general del equipo, limpieza de ensambles y tarjetas, limpieza de


filtros y fuentes de alimentación y limpieza del banco de baterías.

2.- Verificación de ajuste de voltajes de operación en fuente de alimentación,


generadores de voltaje de timbrado, señalización y control.

3.- Verificación y pruebas de funcionamiento de la unidad básica, panel trasero,


unidad de fusibles y alarmas.

4.- Verificación y prueba de funcionamiento de unidades de control de


procesamiento, programa almacenado y generador de tonos.

5.- Verificación y prueba de funcionamiento de consola de operadora y su sistema


de control.

6.- Verificación de la configuración básica y programación general.

7.- Rutina básica de pruebas al sistema y su conjunto.

8.- Limpieza de distribuidor de líneas y conexión de enchufes modulares.

Red.

1.- Disposición visual, limpieza de registros, rosetas, plintos o regletas.


2.- Sujección de cables sueltos.
3.- Verificación de conexiones y empalmes.

Troncales.

161
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

1.- Verificación y pruebas de funcionamiento de las líneas troncales, diagnóstico y


reporte de las mismas.

Aparatos y equipo telefónico adicional.

1.-Inspeccion visual, verificación de conexiones de roseta, prueba de campanario


y verificación del nivel de voz.

2.- Rutina de prueba para el circuito de marcación y verificación de discos y


teclados, según sea el caso.

3.- Reposición de pastillas de auricular, discos o teclados de marcación y/o


campanario, cordones espirales y roseta que estén inoperantes.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Equipos de Radiocomunicación.

Objetivo específico.

Garantizar la recepción y transmisión de mensajes entre hospitales, unidades de


medicina familiar y ambulancias.

Campo de aplicación.

Como equipo complementario en el proceso de las comunicaciones, en las instituciones


hospitalarias.

Referencias.

Norma oficial mexicana: NOM-J-373-1979.


Sistema de intercomunicación y señalización de hospitales.

Tomando como referencia para la correcta aplicación de la presente norma se debe


cumplir con las siguientes normas oficiales mexicanas:

Nom-r-18 Muestreo para la inspección por atributos.

Nom-j-86 Método de prueba con probadores de contacto eléctrico accidental para

162
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

aparatos electrodomésticos.

Nom-j-117 Método de prueba para la prueba de los aislamientos de aparatos


electrodomésticos por medio de la aplicación de una alta tensión.

Nom-j-127 Requisitos de seguridad para aparatos electrónicos de entretenimiento.

Nom-j-137 Método de prueba para la determinación de la corriente de fuga en aparatos


electrodomésticos.

Nom-j-138 Método de prueba para la terminación de los efectos producidos por la


humedad atmosférica en aparatos electrodomésticos (método de la cámara
de humedad).

Nom-j-139 Método de prueba para la determinación de la resistencia dieléctrica o de


aislamiento en aparatos electrodomésticos.

El tipo de cable a emplearse en el sistema de intercomunicación es el EKC, con forro de


polivinil gris, para instalarse con el código internacional de colores.

Definiciones.

Equipos de radiocomunicación.- En términos generales se conforma de:

Un sistema instalado en el local del conmutador telefónico de las unidades médicas y


no médicas, con equipos de radio receptor y transmisor remotos.

Dentro de las unidades hospitalarias en los servicios de urgencias, admisión


hospitalaria y traslado de pacientes. Los equipos de radio recepción y transmisión
móviles se instalan en las ambulancias.

Recomendaciones generales.

1.- Limpiar todos los equipos del sistema con un trapo humedecido en jabonadura
diluida en agua al 10%.

2.- Verificar el voltaje de la fuente de alimentación de los equipos.

3.- Verificar el correcto funcionamiento de todo el sistema.

4.- Asegúrese de que el equipo móvil no vibre (debido al uso de las unidades en
caminos de terracería), apriete las tuercas de anclaje firmemente y ponga láminas

163
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

de ajuste de hule si es necesario.

Especificaciones para Conservación.


.
En todos los equipos electrónicos de estado sólido, las especificaciones para su
mantenimiento, están condicionadas a los criterios de diseño del fabricante de equipo
original. Por lo tanto cualquier cambio de componentes diseñados en el equipo deberán
realizarlo el fabricante o técnico especializado.

Los componentes de menores requerimientos en la especificación tales como fusibles,


focos, cables, parrillas, conexiones, entre otros, deberán ser substituidos por aquellos
de la misma especificación o similares homologados con el diseño del equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

En el caso de equipos estacionarios de radio comunicación, cuando se requiera hacer


substituciones de componentes, limpieza o cambios de lugar de los equipos, el operario
deberá asegurarse de desconectar la alimentación eléctrica del equipo (incluido la
fuente de poder), asegurándose de reconectar al terminar como se encontró. Cuando
se requiera limpiar partes internas del equipo, asegúrese de esperar a que el solvente
dieléctrico se haya evaporado antes de reconectar y tapar el equipo nuevamente. Utilice
las herramientas adecuadas, no improvise.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Limpieza general del equipo, utilizando aire y solvente dieléctrico.

Verificación de voltajes de operación en fuente de alimentación.

Verificación y pruebas de funcionamiento en los equipos de radio receptor y transmisión


remotas y móviles.

Inspección visual y verificación de conexiones en antenas.

Reposición de pastillas de auricular y cordones espirales que estén inoperantes.

164
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Bitácora de control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

165
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Equipos de Voceo y Sonido.

Objetivo específico.

Garantizar la localización de la persona deseada sin causar molestias a los pacientes


de la unidad.
En cuanto a musicalización, este servicio paralelo a los de localización de personal
(voceo local y general) se emplea, para proporcionar música ambiental en diversas
áreas, como salas de recuperación y espera, tococirugia, administración y otras.

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario en la comunicación, de las instituciones hospitalarias.

Referencias.

Norma oficial mexicana: NOM-J-373-1979.


Sistema de intercomunicación y señalización de hospitales.

Tomando como referencia para la correcta aplicación de la presente norma se debe


cumplir con las siguientes normas oficiales mexicanas:
Nom-r-18 Muestreo para la inspección por atributos.

Nom-j-86 Método de prueba con probadores de contacto eléctrico accidental para


aparatos electrodomésticos.

Nom-j-117 Método de prueba para la prueba de los aislamientos de aparatos


electrodomésticos por medio de la aplicación de una alta tensión.

Nom-j-127 Requisitos de seguridad para aparatos electrónicos de entretenimiento.

Nom-j-137 Método de prueba para la determinación de la corriente de fuga en aparatos


electrodomésticos.

Nom-j-138 Método de prueba para la terminación de los efectos producidos por la


humedad atmosférica en aparatos electrodomésticos (método de la cámara
de humedad).

52
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Nom-j-139 Método de prueba para la determinación de la resistencia dieléctrica o de


aislamiento en aparatos electrodomésticos.

El tipo de cable a emplearse en el sistema de intercomunicación es el EKC, con forro de


polivinil gris, para instalarse con el código internacional de colores.

Definiciones.

Equipo de voceo y sonido, en forma general se conforma de:


Amplificador reforzador (buster).
Sintonizador.
Tornamesa automática (o reproductor de c.d.).
Tocacintas.
Bocinas y bafles de empotrar o sobreponer.
Columnas sonoras.
Trompetas.
Control de volumen.
Micrófono alta y baja impedancia.
Base o receptáculo para micrófono.
Antena receptora para FM-TV de cuatro y ocho elementos.

Voceo por áreas generales.

Este servicio se proyecta para ser instalado en las unidades hospitalarias y


administrativas, teniendo como objetivo contar con una rápida comunicación con el
personal en general y en ocasiones en forma particular con determinada persona.
El equipo que se requiere para este objetivo es un amplificador sintonizador, un
micrófono y las bocinas correspondientes, así como las instalaciones complementarias
requeridas.
La localización de este equipo deberá ser el conmutador telefónico; de no existir este
local, será en el control general de la unidad.

Voceo por áreas locales.

El voceo local tiene como objetivo la comunicación inmediata con determinada persona.
Este sistema se emplea en las áreas de rayos x, laboratorios y auditorios, utilizando
para ello de igual forma un amplificador sintonizador, un micrófono y las bocinas e
instalaciones requeridas.
La localización de este equipo deberá ser el control correspondiente.

Música ambiental.

53
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Este servicio se proyecta para ser instalado en unidades de medicina familiar, oficinas
administrativas y centros recreativos, con el objeto de hacer más placentera la estancia
en lugares de trabajo y en áreas de espera, y de igual forma dar motivación a las
actividades desarrolladas en los centros recreativos.
El equipo requerido para este sistema será amplificador sintonizador; en áreas
recreativas de cierta magnitud, también se requiere de un amplificador reforzador
(buster) para hacer más nítido el sonido y tener la señal adecuada, reproductor de c.d,
tocacintas, bocinas, bafles de empotrar, controles de volumen, columnas sonoras,
trompetas, micrófono.

Recomendaciones Generales.

En todos los equipos electrónicos de estado sólido, las especificaciones para su


mantenimiento, están condicionadas a los criterios de diseño del fabricante de equipo
original. Por lo tanto cualquier cambio de componentes diseñados en el equipo deberán
realizarlo el fabricante o técnico especializado.

Especificaciones para Conservación.

Limpieza general, verificar la etapa de potencia del equipo y apretar conexiones flojas.

Los componentes de menores requerimientos en la especificación tales como fusibles,


focos, cables, parillas, conexiones, entre otros, deberán ser substituidos por aquellos de
la misma especificación o similares homologados con el diseño del equipo.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Verificar y/o cambiar fusibles.

Bocinas verificar y/o cambiar conos.

Verificar y/o cambiar clavija.

Trimestralmente

54
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Verificar funcionamiento del foco piloto del amplificador

Apretar conexiones flojas del amplificador.

Verificacion del buen estado del transformador salida de audio.

Limpieza del control del volumen.

Verificar la continuidad del cordón del micrófono.

Verificar la medición de impedancia del micrófono.

Verificar el estado físico de cabezas de reproducción y grabado, así como nivelación de


las mismas.

Lubricar partes en movimiento del tocacintas.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

6. SISTEMAS RECIDUALES

Cárcamo de Bombeo.

Objetivo Específico.

Garantizar el cumplimiento en la normatividad existente respecto a las descargas de


aguas residuales en las instalaciones hospitalarias de la instituciòn.

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario en las descargas de aguas residuales, de las


instituciones hospitalarias.

Referencias.

Norma técnica ecológica NTE-CCA-029-91


Norma oficial mexicana de calidad del agua CE-CCA-001-89

Definiciones.

55
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

El cárcamo de bombeo, se incluirá en los diseños de disposición de aguas residuales o


aguas negras que no deben descargarse directamente por gravedad libre al
alcantarillado municipal, estas deberán de bombearse a una planta de tratamiento de
aguas.

El cárcamo de bombeo está constituido por lo siguiente:

Estanque, fosa y loza, de concreto armado de f’c=300 kg/cm2, impermeabilización


integral, el volumen útil del cárcamo debe ser igual a la aportación que se tenga durante
5 minutos con el gasto máximo calculado para los muebles y equipos sanitarios que
descarguen directamente en el cárcamo.

Las dimensiones mínimas del cárcamo se consideran de 1.0 x 1.5 metros de sección,
para facilitar los trabajos de mantenimiento.

La profundidad total será igual a la profundidad de la parte inferior del tubo de llegada
de las aguas negras, o 60 cm como mínimo, más el tirante del volumen útil, más 30 cm.
Que no se bombean.

El equipo de bombeo para el cárcamo será de dos bombas, cada una con la capacidad
total, cuyo gasto de bombeo será igual al de los muebles y equipos que descargan en el
cárcamo.

El cárcamo deberá ser ventilado de una manera independiente hacia el exterior, por
medio de jarros de alivio de gases, producto de la descomposición del material
orgánico.

Válvula de compuerta y de retención.


Sistema de alarma.
Sistema de arranque automático de bomba de aguas pluviales.
Sistema de paro automático de bombas de aguas pluviales.
Sistema de arranque automático de bomba de aguas negras.
Sistema de paro automático de bomba de aguas negras.

Recomendaciones Generales.

1. Delimitar el área de acceso de personas ajenas al cárcamo de bombeo.

2. Limpiar frecuentemente las salidas de ventilación del cárcamo.

Especificaciones para Conservación.

56
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

1.-Las dimensiones de las bombas deberán ser mantenidas en caso de cualquier


reposición, así como sus partes y componentes, de acuerdo al diseño original.

2.-Los equipos e instalaciones eléctricas deberán ser para intemperie o


sumergibles de acuerdo con lo especificado por el fabricante.

Procedimiento para Reparación y/o Mantenimiento Correctivo.

En caso de realizarse trabajos de mantenimiento correctivo del cárcamo o equipo de


bombeo, se deberá vaciar el contenido del cárcamo, desviando o cerrando la
alimentación del mismo, lavar las partes o equipos que requieran mantenimiento.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise, verifique que no haya fuga en uniones y conexiones de fluidos.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Limpiar el área de acceso al cárcamo de bombeo

Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso al cárcamo de bombeo.

Verificar amperaje y voltaje de los motores de las bombas.

Verificar el funcionamiento del sistema de parar y arrancar automáticamente de bomba


de aguas pluviales y bomba de aguas negras.

Trimestralmente

Verificar y/o cambiar fusibles.

Verificar y/o corregir falsos contactos en conexiones e interruptor.

Limpiar con producto dieléctrico arrancadores e interruptores.

Verificar, corregir y/o cambiar baleros y motores.

Semestralmente

Verificar el estado físico de las flechas de motores y transmisiones.

57
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Anualmente

Verificar y/o cambiar empaques de válvulas.

Desarmar las bombas, verificar el estado físico del impulsor y verificar y/o cambiar
empaques.

Verificar y/o corregir desgaste en partes móviles.

Verificar y/o corregir anclaje de motores.

Aplicación de pintura anticorrosiva al equipo, motores y bombas.

Desalojar residuos (lodo y desperdicios) de los 30 cm. del fondo, que no se bombean.

Verificar y/o corregir fisuras o grietas en la estructura de concreto del cárcamo.

Bitácora de Control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

Objetivo Específico.

Garantizar el cumplimiento en el tratamiento de la normatividad existente respecto a las


descargas de aguas residuales en las instalaciones hospitalarias de la Secretaría de
Salud.

Campo de Aplicación.

Como equipo complementario en las descargas de aguas residuales, de las


instituciones hospitalarias.

Referencias.

Norma de Proyecto de Ingeniería del I.M.S.S. para Equipo Sanitario tomo II.
Norma técnica ecológica NTE-CCA-029-91
Norma oficial mexicana de calidad del agua CE-CCA-001-89.

58
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Definiciones.

La planta de tratamiento de aguas, se incluirá en los diseños de disposición de aguas


residuales o aguas negras que no deben descargarse directamente por gravedad libre
al alcantarillado municipal.

En la norma NTE-CCA-029/91 para descargas de aguas residuales de hospitales en la


parte de considerandos se señalan los métodos susceptibles de ser utilizados para
tratamiento de aguas en el siguiente texto: ...”que es posible observar los valores de los
límites máximos permisibles, de los parámetros de los contaminantes en las descargas
de aguas residuales a cuerpos receptores, que señala la presente norma técnica
ecológica, utilizando alguno o la combinación de los siguientes procesos: neutralización,
floculación, sedimentación, aereación, separación de grasas y aceites, filtración,
coagulación, homogeneización, tratamiento biológico, tratamiento anaerobio, o en su
caso, aquellos tratamientos que aseguren resultados similares a los que se obtienen
con la aplicación de los procesos mencionados”.

La planta de tratamiento de aguas está constituida por lo siguiente:

Con una serie de estanques (desarenador, sedimentador, aerador, separador de grasas


y aceites, filtración, clarificador, tratamiento biológico o anaerobio, etc., o en su caso, la
utilización de alguno o la combinación de varios), la capacidad de estos estanques debe
ser entre 75 y 100% del volumen diario de agua usada.

Normalmente fabricados en concreto armado de f’c=250 kg/cm2, con


impermeabilización integral, rejillas de acero al carbón, tubería de entrada y salida con
sus respectivas válvulas, tubería y válvula para regular aire, tubería y válvula para
aplicar sustancias químicas, compresor, bombas con sistema automático,
microprocesador en su caso y tablero eléctrico de control.

Recomendaciones Generales de Seguridad e Higiene.

1.- Delimitar el área de acceso de personas ajenas a la planta de tratamiento de


aguas.

2.- El personal operativo así como las visitas a la planta deberán utilizar el equipo
de protección personal, obligatoriamente.

3.- En áreas de alto riesgo, poner letreros grandes con letras contrastantes y
alguna figura que llame la atención.

59
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

4.- Cuando se preparen reactivos usar guantes de hule, anteojos, cubre boca y
peto de hule.

5.- Mantener el área de trabajo limpia y no dejar herramienta en el piso o andenes


y limpiar escurrimientos de grasa y aceite.

6.- De encontrarse en la zona superior de la planta evite caminar o correr por


superficie riesgosas (superficies mojadas u orillas de muros).

7.- En la planta no deben ingerirse alimentos.

8.- En caso de sufrir alguna herida o raspadura, atiéndase rápidamente y aplicarse


las vacunas de tifoidea, paratifoidea y tétanos.

9.- Cuando sea necesario inspeccionar o darle mantenimiento a algún equipo


mecánico y/o eléctrico, coloque una tarjeta de seguridad indicando que no se
opere la unidad mientras este fuera de servicio.

10.- No trabajar nunca en los circuitos eléctricos o en las partes mecánicas sin
antes desactivar la unidad. Cuando vaya a quitar partes o hacer una reparación
mayor, apague la unidad y coloque un bloqueo al interruptor.

11.- Nunca arrancar una bomba de desplazamiento positivo contra una válvula
cerrada. En bombas de pistón, el yugo de válvulas check se puede romper y dañar
personas que se encuentren cerca.

12.- El riesgo más grande que se tiene cuando se trabaja en el clarificador, es el


peligro de resbalar. Use escalones que no resbalen (cintas antiderrapantes) y
pasillos de material antiderrapante rugoso. El programa de limpieza debe incluir
vertedores, cajas de espuma y natas. Cuando haya necesidad de pararse en la
caja de espumas, asegúrese con un cinturón de seguridad y un salvavidas,
además que otro operador este con usted, siempre trabaje en pareja para este tipo
de instalaciones.

13.- Los estanques deben tener barandales de seguridad en los pasillos de


acceso, estar provistos de salvavidas, lo mismo que cuerdas localizadas en puntos
estratégicos, alrededor de los estanques.

Especificaciones para conservación.

1.- Limpiar frecuentemente dentro del área de la planta de tratamiento de aguas y


verificar que el área siempre este ventilada.

60
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

2.- Cuando haya necesidad de efectuar substitución de partes del equipo, estas
deberán ser del mismo fabricante, salvo en los casos de refacciones menores
como; fusibles, bandas, baleros, mangueras, etc. Que sean equivalentes y
homologadas con el diseño original del equipo.

3.- Efectuar campañas de control y exterminio de fauna nociva.

Procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo.

El procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo de la planta de


tratamiento de aguas se basará, en información que proporcione el fabricante, de no
contar con esta y en el supuesto caso que se presente alguna falla o descompostura,
se deberá recurrir al fabricante del equipo o a empresas calificadas.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

Mensualmente

Limpiar el área de acceso a la planta de tratamiento de aguas.

Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso a la planta de tratamiento de


aguas.

Verificar amperaje y voltaje de los motores de las bombas y compresor.

Verificar el funcionamiento del sistema de parar y arrancar automáticamente de las


bombas y compresor.

Trimestralmente

Verificar y/o cambiar fusibles del tablero.

Verificar y/o corregir falsos contactos en conexiones e interruptor.

Limpiar con producto dieléctrico arrancadores e interruptores del tablero.

Verificar, corregir y/o cambiar baleros y motores.

Semestralmente

Verificar el estado físico de las flechas de motores y transmisiones.

61
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Anualmente

Verificar y/o cambiar empaques de válvulas.

Desarmar bombas y compresor, verificar el estado físico del pistón e impulsor y verificar
y/o cambiar empaques.

Verificar y/o corregir desgaste en partes móviles.

Verificar y/o corregir anclajes.

Aplicacion de pintura anticorrosiva a los equipos.

Verificar y/o corregir fisuras o grietas en la estructura de concreto de los estanques.

Bitácora de Control

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc..

Asimismo, revisar los reportes de las verificaciones de la calidad del agua. (alguna
variación en los estándares de los parámetros de la calidad del agua, pueden ser
resultado de desajustes en válvula y equipo de control).

7. SISTEMA DE MANEJO DE RECIDUOS SOLIDOS

Equipos e instalaciones para el manejo de desechos hospitalarios sólidos.

Objetivo específico.

El propósito fundamental de estos equipos e instalaciones es contribuir al mejor


desempeño de los sistemas de manejo, control y disposición final de los desechos
hospitalarios.

Campo de aplicación.

Dentro del sistema que maneja el total de la basura general del hospital, estos equipos
tienen su principal aplicación en el manejo de la basura considerada “Residuos
Peligrosos Biológico-Infeccioso”.

62
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Como campo de aplicación también consideramos las unidades de 2do. Nivel, que son
aquellos, a los que está dirigido este documento.

Es importante señalar que los datos de definición, clarificación y descripción de los


residuos peligrosos biológico-infecciosos; así como los demás requerimientos y
definiciones están contenidos principalmente en la norma oficial mexicana nom-087-
ECOL-1995.

Así mismo, corresponde a la administración del hospital dar cumplimiento a los


requerimientos contenidos en la nom-087-ECOL-1995, desde la generación de residuos
peligroso-biológico-infeccioso hasta su disposición final, en este documento sólo se
considera como instalación, el área de acopio temporal y como equipo el incinerador de
la unidad empleado para el tratamiento de desechos hospitalarios.

Referencias.

Norma oficial mexicana NOM-087-ECOL-1995.


Manual básico para el manejo de desechos sólidos.
JSC-10.02,00/01 del I.M.S.S.

Definiciones.

La norma referida establece que los establecimientos médicos, deberán destinar un


área para el almacenamiento de los residuos peligrosos biológico-infecciosos.

El período de almacenamiento temporal a temperatura ambiente estará sujeto al tipo de


establecimiento pudiendo ir desde 48 horas en unidades hospitalarias de 2do. Nivel,
hasta 7 días en el caso de unidades de primer nivel.
Los residuos patológicos, humanos o de animales, deberán conservarse a una
temperatura no mayor de 4 c (grados centígrados).

Así mismo el área referida deberá tener las siguientes características y


especificaciones:

 Estar separada de las siguientes áreas: de pacientes, visitas, cocina, comedor,


instalaciones sanitarias, sitios de reunión, áreas de esparcimiento, oficinas,
talleres y lavandería.

 Estar techada y ubicada donde no haya riesgo de inundación y de fácil acceso.


.
 Contar con extinguidores de acuerdo al riesgo asociado.

63
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 Contar con muros de contención lateral y posterior con una altura mínima de 20
centímetros para detener derrames.

 Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en


lugares y formas visibles.

 Contar con una pendiente del 2% (dos por ciento) en sentido contrario a la
entrada.

 No deben existir conexiones con drenaje en el piso, válvulas de drenaje, juntas


de expansión, albañales o cualquier otro tipo de comunicación que pudiera permitir
que los líquidos fluyan fuera del área protegida.

 Tener una capacidad mínima, de tres veces el volumen promedio de residuos


peligrosos biológico-infecciosos generados diariamente.

 El diseño, la construcción y la ubicación de las áreas de almacenamiento


temporal destinadas al manejo de residuos peligrosos biológico-infecciosos
deberán contar con la autorización correspondiente por parte de la Secretaría de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, a través del Instituto Nacional de
Ecología.

En las unidades de la Secretaría se han instalado incineradores de diferentes


características que no siempre cumplen con la normatividad vigente, de tal forma que
en el desarrollo de este documento se hacen consideraciones pendientes a responder a
las nuevas disposiciones contenidas en la norma 087, antes citada, sin dejar de incluir
recomendaciones generales para las instalaciones actuales.

Incineración.

Dispositivo hermético donde se realiza la combustión a elevadas temperaturas como


principal medio para oxidar vía térmica los residuos a fin de cambiar el carácter
químico, físico, biológico o la composición de los mismos, con el objeto de eliminar su
peligrosidad.

Cámaras de combustión.

Estos incineradores deben tener al menos dos cámaras; de combustión primaria, que
es el compartimiento donde se realiza la ignición y se lleva a cabo la combustión parcial
de los residuos y una segunda cámara llamada de combustión secundaria, que es el
compartimiento en donde se lleva a cabo la combustión total de los gases producidos
por los residuos.

64
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Dichas cámaras están integradas a una base metálica de ¼” de espesor reforzada con
canal estructural de 4”, un envolvente de lámina normalmente de calibre no. 12. Las
cámaras propiamente dichas, en sus paredes y bóveda de acero son construidas de
tabique refractario para soportar entre 1700-750 c (grados centígrados ) concreto
refractario y juntas de dilatación, así mismo entre la parte exterior del refractario y la
cubierta envolvente existe un aislamiento de fibra cerámica o similar.

La carga al incinerador se realiza a través de puertas fabricadas en lámina negra


cubiertas interiormente de concreto refractario.

Mesa de carga.

A efecto de evitar el contacto directo del operario con los gases de combustión, los
incineradores actuales deben tener una “mesa de carga” el incinerador, la cual es
normalmente construida en lámina de acero calibre no. 2, con tapa abatible y pistón de
accionamiento manual.

Lavador de gas.

Con objeto de mejorar la calidad de los gases de combustión arrojados a la atmosfera,


los incineradores actuales cuentan con un sistema lavador de gases, el cual consiste en
una cortina de agua por la que pasa los gases de combustión, quedando atrapada las
partículas más pesadas en el torrente de agua el cual es reciclado por una bomba de ½
h.p., hasta la trampa de lodos, en donde periódicamente se efectúa la limpieza de
dichos lodos.

Chimenea.

Está construida normalmente de acero inoxidable, tubular de 40 a 50 cm. de diámetro y


de 3 a 5 metros de altura (estas medidas pueden cambiar dependiendo del diseño del
incinerador), cuentan con dos (mínimo) puertas de muestreo (3” de diámetro) y escalera
de acceso.

Quemadores.

Los quemadores, normalmente de gas, tipo cañón, con válvulas manuales y


automáticas, manómetros, transformador, electrodo de ignición, fotocelda detectora de
flama y ventilador integrado con motor de ¼ h.p.

Tablero de control.

65
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

El funcionamiento de los quemadores y sopladores, están controlados desde un tablero


de control, construido en lámina negra calibre no. 14, pintado en esmalte.

Desde este punto se efectúa un proceso de control automatizado de la combustión,


arranque y paro de los quemadores, control de temperatura en las cámaras de
incineración y para la protección contra falla de flama, barrido de gases y encendido.
Recomendaciones Generales.

Áreas de almacenamiento temporal.

Mantener limpia y despejada el área de acceso y circulación aledaña a el área de


acopio, las puertas del local deben estar libres y siempre en condiciones de
funcionamiento adecuado.

Las áreas que por sus características y especificaciones requieren de locales


refrigerados, deberán de ocuparse en los ciclos de retención indicados por la norma
087, ya citada.

El personal que opera el local de almacenamiento temporal y en general de residuos


hospitalarios, deberá contar con el equipo de seguridad requerido (botas, guantes,
casco, mascarilla, lentes, ect.).

Incinerador.

En este tipo de equipo en donde el consumo de combustible es muy alto, es


recomendable, respetar los volúmenes de carga de acuerdo al tipo de residuos, tiempo
de residencia en las cámaras y temperaturas recomendables por el fabricante.
Deberá poner especial interés en la coordinación de ciclos de incineración y tiempo de
almacenamiento de los residuos. Con objeto de evitar exposición excesiva de estos al
medio ambiente.

El personal que opera el incinerador, deberá equiparse con el equipo de seguridad


requerida (botas de seguridad, guantes para temperatura, gas, mascarilla, lentes, etc)

Especificaciones para conservación.

Áreas de almacenamiento temporal.

En este caso la única parte que justifica una especificación es la unidad de


refrigeración, para lo cual se deberá recurrir al fabricante o distribuidor autorizado, en
los casos de que se requiera un mantenimiento mayor. Si fuera necesario recargar la
unidad refrigerante con gas, cuidar que el gas que se substituya sea de las mismas
características que el original.

66
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Incineración.

En este caso, particularmente tratándose del quemador equipos de control y censores


de operación, el mantenimiento solo deberá de ser ejecutado por el fabricante del
incinerador o bien por el fabricante del equipo de control.

Para la eficiencia de operación del equipo se deberá contar con una ventilación
adecuada, para el tiro de la chimenea se deberá seguir las normas y especificaciones
de instalación de la dirección de proyectos. Si el cuarto es cerrado se deberá proveer
ventilación del aire exterior, para obtener el aire necesario para una combustión
apropiada. La ventilación deberá ser cuando menos 2 veces la del área del tubo de la
chimenea.

Procedimientos para reparación y/o mantenimiento correctivo.

Refrigeración.

Asegurarse de desconectar o interrumpir la alimentación eléctrica del equipo antes de


iniciar los trabajos de reparación.

Si fuera necesario quitar la unidad refrigerante, procurar colocarla en posición vertical


en el banco de trabajo, con objeto de que no se fugue el gas refrigerante.

Si no se tienen los elementos para recargar la unidad refrigerante enviarla a una casa
especializada.

Al desensamblar y reensamblar los componentes del equipo, procurar respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise, verifique que no haya fuga en uniones y conexiones de fluidos.

Incinerador.

Sistema de anunciadores.

La siguiente guía se refiere a las luces anunciadoras así como a la causa y el


procedimiento a seguir para remediar alguna falla cuando alguna de las luces
anunciadoras encienda después de una interrupción del quemador o paro total de la
unidad.

Quemador.

67
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 El control electrónico de seguridad ha sacado del circuito los controles del


quemador debido a una falla de dicho quemador.
El control electrónico de seguridad deberá restablecerse manualmente antes de
intentar encender el quemador nuevamente.

Presión de aire.

 El interruptor de presión de aire ha suspendido la operación del quemador debido


a falla del ventilador.
 Cerciórese que el ventilador este perfectamente fijo a la flecha del motor. En
caso contrario ajustar y verificar funcionamiento.
Sistema de combustible (unidades con quemador para gas).
El piloto falla al encender el quemador se apagará por seguridad si el piloto no
enciende dentro de los 12 segundos posteriores al arranque. El foco indicador de
combustible no encenderá hasta que se haya establecido la flama en el piloto.

 Abastecimiento de gas interrumpido.

Abra la válvula del servicio de gas.

 La válvula solenoide de gas no abre.

Vea si esta quemada la bobina del solenoide.

 Grifo del piloto cerrado.

Abra el grifo del piloto.

 Falla la ignición.

Revise y ajuste los electrodos de ignición.


Pruebe el transformador de ignición y sus cables.

La flama del piloto enciende, pero el paro por seguridad ocurre en unos 12
segundos después del arranque inicial.

 El electrodo detector de flama en el quemador dañado o no ajustado


adecuadamente.

Revise y ajuste el electrodo detector, limpie toda la suciedad del electrodo y del
aislamiento.

68
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

El quemador falla al encender cuando el grifo principal de gas está abierto.

 La válvula solenoide de gas no opera.

Revise el circuito de la válvula de gas.

 Falla la ignición.

Revise y ajuste los electrodos de ignición.


Pruebe el transformador de ignición y su cable. La chispa debe ser fuerte y
constante.
Busque la causa de un bajo voltaje temporal o intermitente, que pudiera causar
una chispa débil en el transformador. Si es necesario, instale líneas de alambrado
de mayor calibre.

Apagado retardado del quemador durante la operación automática.

 Válvula principal de gas no asienta adecuadamente.

Revise la válvula principal de gas.

Operación parcial o inadecuada del quemador.

 El quemador de gas no es el adecuado para el tipo de gas o presión de


suministro que se está usando.

El equipo del quemador debe cambiarse si el suministro de gas no cumple con las
especificaciones requeridas.

 Mezcla inadecuada de aire combustible.

Limpie el interior de las aspas del ventilador.


Ajuste la compuerta de aire.

 Aire insuficiente hacia la cámara de combustión.

Revise y limpie el ducto de aire del exterior hacia el ventilador.

Rutinas de Mantenimiento Preventivo.

69
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Áreas de almacenamiento temporal.

Unidad refrigeradora.

Diariamente

Limpiar por fuera y por dentro para que no presente escurrimiento que con el tiempo
manchen los equipos dando un aspecto lamentable.

Semanalmente

Aceitar y engrasar partes móviles, con aceites y grasas recomendadas por el fabricante.

Mensualmente

Limpiar el compresor con aire comprimido y si se nota calentamiento, verificar voltaje y


amperaje, tener en cuenta que los compresores modernos trabajan a temperatura de
40 a 60 c. normalmente.

Si el operario reporta fallas en el ciclo de operación-paro, verificar el funcionamiento del


termostato, lo cual se logra retirándolo de la unidad y sumergiéndolo en agua caliente,
si acciona se escuchara un sonido “clik”. Si no funciona reemplazarlo por otro de
características idénticas..

Trimestralmente

Verificar y/o corregir el estado físico del sistema eléctrico.


Tensar y/o cambiar bandas.

Como parte de la operación del área de almacenamiento se recomienda que cada


semana el operario lave perfectamente las instalaciones, contenedores, área
refrigerada y para basura normal, desinfectando con cloro todas las partes en contacto
con los desechos hospitalarios.

8. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA CONTRAINCENDIOS

Sistema contra incendio.


1) Instalaciones.

70
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Gabinetes de protección contra incendio, válvulas, mangueras y chiflones, extintores y


herramientas de bombero.

2) Equipos.

Hidrantes y sistema de bombeo.

Objetivo específico.

Con estos equipos se tiene el propósito de sofocar un conato de incendio con la mayor
eficacia y en el menor tiempo posible, logrando con esto la protección de vidas
humanas y de los bienes muebles e inmuebles en una instalación hospitalaria.

Campo de aplicación.

Dependiendo de la magnitud del conato de incendio que se presente los equipos


tendrán su campo de aplicación, en un área reducida para un conato de incendio,
donde se usarán extintores y herramientas de bombeo, o bien para un incendio mayor
en donde se utilizarán chiflones, mangueras y aguas presurisadas por el sistema de
bombeo.

Referencias.

Norma de proyecto de Ingeniería, tomo II del I.M.S.S., instalaciones, hidráulica,


sanitaria y gases medicinales.

Definiciones.

Instalaciones.

1) Gabinete de protección contra incendio, se denomina gabinete de protección


contra incendio al conjunto formado por el gabinete metálico con puerta de vidrio,
con entrada para tubo de alimentación de agua; válvula angular de
seccionamiento, portamanguera, la manguera con su chiflón, y un extintor (que
puede este último estar dentro del gabinete o no).

2) La válvula de seccionamiento, será de globo, del tipo angular, de 50 mm de


diámetro, construida de bronce con asiento intercambiable de neopreno y probada
como mínimo al doble de la presión de trabajo.

3) La manguera, debe ser de material 100% sintético con recubrimiento inferior de


neopreno a prueba de ácidos, álcalis, gasolina, hongos, etc. También deberá ser a
prueba de torceduras y con expansión longitudinal y seccional mínima. El

71
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

diámetro será de 38 mm y una longitud de 30 metros, esta manguera debe


plegarse sobre un soporte metálico dentro del gabinete. Las especificaciones de
estas mangueras se pueden referir a las normas de diseño del IMSS, tomo II basta
destacar que la presión de prueba de las mangueras referidas es de 28 kg/cm2.

4) El soporte de la manguera, deberá ser giratorio, construido en lámina, para


suspender la manguera, a fin de facilitar el tendido de la misma y la operación del
hidrante por una sola persona.

5) Los chiflones, cada manguera debe tener un chiflón tipo niebla de tres pasos de
38 mm de diámetro, construidos de bronce o plástico resistente con rosca hembra
en entrada.

Extintores estos serán del tipo ABC con capacidad de 6 kg de acuerdo a la NOM.

6) Herramientas de bombero, adicionalmente a los gabinetes de protección contra


incendio en el hospital deberán colocarse en forma estratégica al menos dos
juegos de gabinetes con herramienta para bombero como son: hachas, palas,
barrotes, zapapico y lámparas sordas.

Equipos.

1) Hidrantes, se conocen con el nombre de hidrante a la salida de descarga a


presión (ver sistema de bombeo contra incendio), los cuales deben estar
conectadas mediante válvula angular a un tramo de manguera con su chiflón de
descarga, ahora bien los sistemas de hidrante son un conjunto de equipos y
accesorios fijos (descritos anteriormente) de los cuales deben disponerse cuando
hayan sido insuficientes los equipos, portátiles, o extintores, para combatir un
conato de incendio. Estos sistemas están interconectados al equipo de bombeo
(con motor eléctrico o de gasolina) y red de tuberías necesarias para alimentar con
el gasto y la presión requerida a los hidrantes de la unidad.

2) Equipo de bombeo, se deberán tener dos bombas en la unidad una con motor
eléctrico y otra con motor de combustión interna, cada una con las características
siguientes:
Ser siempre cebadas o autocebantes.

Poder rendir el 150% de su capacidad normal con el 65% de su presión normal.

El gasto de la bomba será el gasto requerido para el servicio al sistema de


hidrantes, más el gasto requerido por rociadores, en caso de que los hubiere.

72
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Nota: Es importante notar que los datos anteriores se citan como referencia dado
que el responsable de conservación se encontrará con diseños ya dados, muchas
veces desde la construcción del hospital. Para información adicional consultar la
literatura de los fabricantes, especialistas y las normas de diseño del I.M.S.S.
referidas en este documento.

Recomendaciones generales.

En todas las instalaciones y equipos del sistema contra incendio, se deberá poner
especial interés en cuanto a su estado de funcionalidad eficiente y eficaz. Por lo tanto
además de las recomendaciones de la comisión mixta de higiene y seguridad para
evitar incendios, los cuales deben ser seguidas por el personal de mantenimiento, se
sugieren los siguientes cuidados generales.

Mantener libre el acceso a equipos, instalaciones y herramienta existentes para el


combate a incendios.

La administración del hospital deberá procurar la existencia de herramientas,


programas de recarga de extintores y el estricto programa y rutinas de mantenimiento
de los equipos de bombeo principalmente.

Especificaciones para conservación.

Si es necesario substituir partes del equipo estas deberán ser las especificadas por el
fabricante, en partes de uso común, válvulas, mangueras, etc., Estas deberán ser las
equivalentes y homologadas con el diseño del equipo.

Las recargas y presión de los extintores, deberá realizarse de acuerdo al tipo de


extinguidor (carga ABC y 6 kg minino).

Procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo.

En caso de substitución de partes, al desensamblar del equipo, procure respetar las


tolerancias y torques de apriete originales, utilice las herramientas necesarias, no
improvise, verifique que no haya fugas en uniones y conexiones y fluidos.

Rutinas de mantenimiento preventivo.

Semanalmente

73
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Verificar que no existan objetos que obstruyan el acceso a las vitrinas que contiene
equipos y sistemas contra incendio.

Verificar el funcionamiento del sistema de alarma contra incendio (visual y auditiva).

Verificación para garantizar su buen funcionamiento cuando se requiera (bomba con


motor eléctrico).

Bomba con motor a gasolina, comprobación, revisión de nivel de gasolina,


comprobación del nivel de batería.

Limpieza del equipo de polvo y suciedad.

Mensualmente

Verificar conexiones del sistema de alarma.

Verificar y/o cambiar lámparas del sistema de alarma visual.

Semestralmente

Verificar y/o recargar los extintores.

Limpieza del contenido de las vitrinas (cascos, impermeables, botas, mascarillas,


hachas, palas etc).

Verificación de empaques de bombas.

Contactos eléctricos, verificación y limpieza ligera.

Motor a gasolina; verificación del nivel de aceite; batería. Contemplar los puntos del
mantenimiento.

Motor a gasolina, afinación del motor (si se requiere de acuerdo a las horas de trabajo).

Anualmente

Limpiar y verificar funcionamiento de hidrantes y válvulas.

Repintar de color rojo las vitrinas, extintores y partes del equipo que así lo requiera.

74
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Bitácora de control.

Se deberá llevar una bitácora de control y anotar los resultados de todas las acciones
de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

9. Equipos e Instalaciones de Aire Acondicionado.

Objetivo Específico.

Los equipos e instalaciones de aire acondicionado tienen como propósito fundamental


tratar el aire en unidades médicas de la Secretaría para lograr los siguientes objetivos
específicos:

Control de temperatura.
Control de humedad.
Movimiento y distribución del aire.
Calidad adecuada del aire (exento de polvos, olores, gases y bacterias).

Campo de Aplicación.

De los factores enunciados, los tres primeros controlados correctamente, confieren al


cuerpo humano un grado de confort adecuado.

Por lo que respecta a la calidad del aire, dentro de una unidad médica existen áreas
que requieren de un cuidado extremo en lo que respecta al flujo de aire, el cual debe
estar exento de polvos, olores, gases y bacterias, para lograr lo anterior se instalan a
entrada y salida de tales áreas, sistemas de filtrado de alta eficiencia y en áreas
altamente contaminadas se debe mantener una presión negativa con respecto a las
áreas circunvecinas.

Referencias.

Normas de Proyecto de Ingeniería del I.M.S.S. para Instalaciones de Aire


Acondicionado. Tomo IV.
Manuales de Servicio de las marcas York y Carrier.

Definiciones.

75
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

En las instalaciones médicas de la Secretaría se encuentran instalados uno o varios de


los sistemas de aire acondicionado, lo cual dependerá del tipo, tamaño de la unidad y
de la zona climatológica en que se localice la misma.

Los sistemas instalados en las unidades médicas pueden ser en términos generales:

Acondicionamiento de aire anual (refrigeración-calefacción)

 Sistema de agua refrigerada.

Centrífugo.
Absorción.
Reciprocarte.
Helicoidal.

 Sistema de expansión directa de tipo dividido.

 Unidad autocontenida (paquete).

 Sistema de vapor.

 Sistema de agua caliente.

 Resistencias eléctricas.

Acondicionamiento de aire para verano (refrigeración).

 Sistema de agua refrigerada.

 Expansión directa de tipo dividido.

 Unidad autocontenida (paquete).

Ventilación-calefacción (aire-lavado).

 Lavadora de aire.

 Ventilador con serpentín de calefacción.

Ventilación mecánica con ductos.

76
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

 Inyección-extracción.

 Inyección de aire filtrado.

Ventilación mecánica sin ductos.

 Ventilador tipo hongo.

 Ventilador axial de tipo muro.

 Ventilador axial de tipo de mesa en muro.

 Ventilador de techo.

 Ventilador de gravedad.

Ventilación natural.

 Ventilas de ventana.

 Ventilación cruzada.
 Ventilación zenital o domos.

De acuerdo con la disposición de equipos, características de la unidad y zona climática


se determinaron las instalaciones de aire acondicionado que mejor responden a las
necesidades de la unidad. Aunque no es objeto de este manual abordar los criterios de
diseño, se han incluido estos aspectos para ubicar al lector en este tema tan complejo,
de especialidad de la ingeniería.

Nota: para mayor información referirse a las normas de ingeniería del I.M.S.S. para
instalaciones de aire acondicionado. Tomo IV.

Recomendaciones generales.

Las recomendaciones generales que aquí se incluyen, se refieren a la conservación y


mantenimiento de los equipos e instalaciones de aire acondicionado.

No altere la distribución y ubicación de los ductos y rejillas de ventilación sin consultar a


los técnicos o empresas especializadas.

77
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

No efectúe cambios de equipos que no sean aquellos especificados en el diseño


original.

En caso de descompostura de puertas o ventanas, que originen fuga de aire


acondicionado o entrada de aire caliente, estos deberán ser reparados lo antes posible
con objeto de evitar ineficiencias en el sistema.

En caso de áreas que por su tipo de utilización se especifique aire filtrado, mantenga
los filtros limpios de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. En ausencia de
tales recomendaciones refiérase a las rutinas contenidas en este documento, recurra
así mismo a la experiencia propia de acuerdo a las condiciones inherentes del lugar.

Especificaciones para conservación.

Si es necesario substituir partes del equipo estas deberán ser las especificadas por el
fabricante, en partes de uso común, válvulas, mangueras, etc., Estas deberán ser las
equivalentes y homologadas con el diseño del equipo.

Procedimiento para reparación y/o mantenimiento correctivo.

En caso de substitución de partes, al desensamblar y reensamblar los componentes del


equipo, procure respetar las tolerancias y torques de apriete originales, utilice las
herramientas necesarias, no improvise, verifique que no haya fugas en uniones y
conexiones.

Rutinas de mantenimiento preventivo.

Dada la naturaleza, variedad y complejidad de los equipos que integran un sistema de


aire acondicionado, las rutinas de mantenimiento que a continuación se describen no
pretenden substituir la especialidad de técnico o empresas con tecnología especifica
de este campo.

Sin embargo, lo que se espera lograr con dichas rutinas es reducir los costos de
mantenimiento y alargar la vida útil de los equipos.

Mensualmente

Limpieza exterior de las unidades.

Revisar la operación de las bombas del agua helada y del agua de condensados de los
enfriadores de agua con compresor centrifugo.

78
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Revise el indicador de humedad en el indicador de líquido instalado en la unidad de


purga de los enfriadores de agua con compresor centrifugo.

Limpiar con aire a presión la superficie de las aspas de los ventiladores.

En todos los casos de limpieza o reparación de ventiladores, verificar que estén


desconectados, antes de iniciar cualquiera de las actividades señaladas.

Lubricar los motores con aceite recomendado por los fabricantes y aceitar o engrasar
según el caso todas las partes en movimiento.

Verificar y/o cambiar bandas, la tensión de las bandas debe checarse, las bandas no
deben estar ni demasiado flojas ni demasiado tensas, una buena tensión se obtiene
cuando recargando los dedos de la mano contra una banda, en el centro de su longitud,
esta permite una deformación de un grueso de banda.

Bimestralmente

Limpiar el condensador, el evaporador y el motor del abanico con un solvente


(tricloroetileno), en el caso de las unidades de paquete y de ventanas.

Verificar y/o cambiar fusibles, capacitor de arranque y de funcionamiento.

Checar que los orificios para drenar el agua condensada no estén tapados.

Revisar y verificar, cargas y fugas de refrigerante (con solución jabonosa, en las


uniones y conexiones), si existen fugas corregirlas y recargar de refrigerante la unidad.

Verificar funcionamiento de los interruptores; del circuito de sobrecarga y del de


abanico.

Verificar y/o cambiar conexiones eléctricas.

Trimestralmente

Verificar y/o sopletear el condensador hasta que pueda verse un claro entre sus aletas.

Verificar y/o limpiar la acumulación de suciedad de los filtros de aire, deberá pasar la luz
a través de ellos. Reponga o lave los filtros de acuerdo con la marca.

Revise los sellos de los compresores.

Limpie el deshidratador de aire de los enfriadores de agua con compresor centrifugo.

79
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Cambie el filtro deshidratador de entrada a la unidad de purga, de los enfriadores de


agua con compresor centrifugo.

Apretar la tornillería de sujeción del motor de compresores y partes móviles.

Revisar compresor, conexiones y soldaduras para evitar fugas del refrigerante.

Revisar y/o cambiar los retenes, nivel de aceite, temperatura del compresor y verificar
las presiones de operación.

Verificar y/o cambiar bomba eléctrica sumergible, en sistemas de aire lavado.

Verificar y/o corregir funcionamiento del motor del ventilador.

Revisar y/o corregir fugas de agua en sistemas de aire lavado.

Semestralmente

Limpie y revise las conexiones y mecanismos del arrancador del motor.

Limpie los fusibles y portafusibles, así como verificar y/o corregir contacto y conexiones
de los mismos.

Revise los relevadores de tiempo y compruebe sus conexiones.

Verificar la operación de los controles térmicos, así como verificar y anotar


temperaturas de operación.

Verificar y/o corregir alineación entre el motor y el ventilador

Verificar el anclaje de los equipos sobre su base, así como verificar y/o corregir
vibraciones de los mismos.

Verificar la ventilación del motor en su caso.

Reapretar conexiones eléctricas.

Verificar funcionamiento y limpiar rejillas, difusores, registros y compuertas de entrada y


salida de aire.

Verificar que no existan obstrucciones en los ductos de aire y limpieza de los mismos.

80
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Anualmente

Cambiar aceite de los compresores, el aceite se podrá cambiar antes si este se


oscurece o tiene partículas de suciedad o metálicas. Y siempre de acuerdo a las
especificaciones del fabricante.

Compruebe el alineamiento del motor con el turbo compresor, de los enfriadores de aire
con compresor centrifugo.

Limpie y desincruste los tubos del condensador y del evaporador o enfriador, en el caso
de los enfriadores de aire con compresor centrifugo.

Compruebe el estado de las válvulas, filtros y conexiones en las tuberías de agua


helada y de condensación, de los enfriadores de aire con compresor centrifugo.

Verificar que los aislamientos en los ductos de aire no estén rotos o fisurados, en su
caso reparar.

Checar en los ductos de aire sus uniones y verificar que no existan fugas, en su caso
reparar.

Pintar de color aluminio los ductos de aire.

Bitácora de operación y control

Se deberá llevar una bitácora de operación y control y anotar los resultados de todas
las acciones de mantenimiento correctivo y/o preventivo, rutinas, trabajos mayores, etc.

RECOMENDACIONES PARA ADMINISTRAR LAS ACCIONES DE MANTENIMIENTO


PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO

Toda actividad de Conservación y Mantenimiento de equipo electromecánico en


cualquiera de sus modalidades, será realizada única y exclusivamente por el personal

81
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

técnico autorizado por el área de Conservación y Mantenimiento para unidades


médicas de segundo nivel, salvo en los casos indicados.

Esta deberá ser. Coordinada con los responsables de las áreas operativas y
programadas para que estas se efectúen sin interferir en la operación del área de
adscripción del equipo u otras afines.

Asimismo el encargado del área de Conservación y Mantenimiento de equipo


electromecánico, deberá contar con el inventario actualizado del mismo, existente en la
unidad, tener identificada su localización y organizados por grupos según su tecnología
predominante.

Los técnicos en Conservación y Mantenimiento de equipo electromecánico, no


deberán realizar trabajos de mantenimiento cuando se traten de equipos dentro
de la póliza de garantía, o que por su complejidad técnica requieran de personal
especializado.

En el supuesto caso que se presenten descomposturas simultáneas de equipos


electromecánicos adscritos a una o varias áreas operativas, se deberán priorizar las
actividades correctivas con base al grado de necesidad de operación del equipo en el
área de adscripción, clasificándolos en:

1.- Críticos; aquellos que contribuyen a mantener la vida del paciente.

2.- Necesarios; aquellos que contribuyen al tratamiento para sanar al paciente.

3.- Convenientes; aquellos que hacen más grata la estancia del paciente y del
personal.

El programa de Conservación y Mantenimiento preventivo de los equipos


electromecánicos, tendrá como finalidad el establecer un sistema de revisión e
inspección periódica de las condiciones en que se encuentra cada una de las partes y
circuitos de que estén constituidos los equipos y se basará, en información que
proporcione el fabricante, en el que se establezca la vida media de las partes del equipo
en uso normal, a cuyo plazo deberán ser substituidas.

El programa de Conservación y Mantenimiento correctivo de los equipos


electromecánicos, atenderá y solucionará mediante reparación las fallas que se
presente en los equipos, de acuerdo a la prioridad repercusión que dicha falla tenga en
el servicio.

82
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Se deberá contar con manuales e instructivos de servicios de los equipos


electromecánicos, instalados en la unidad, herramienta y equipos adecuados, un stock
de refacciones de más frecuente utilización, así como de los dispositivos de seguridad
que se requiera para las actividades de Conservación y Mantenimiento de estos
mismos.
Se deberá establecer un expediente técnico de cada uno de los equipos
electromecánicos instalados en la unidad, para que en su momento proporcionen los
datos estadísticos que contribuyan a la toma de decisiones encomendada a la
conveniencia de reparación o reposición de equipo. Este expediente deberá incluir los
datos generales y particulares de la compañía que lo vendió, fecha de adquisición de
recepción y de instalación, tipos de mantenimiento que se le haya proporcionado y
fecha (formato, anexo 1).

Toda actividad de mantenimiento deberá ser recibida por el responsable del área del
servicio. Inmediatamente después de cualquier actividad de Conservación y
Mantenimiento realizados en los equipos electromecánicos instalados, estos deberán
ser aprobados para verificar su óptimo funcionamiento.

Toda solicitud de reparación deberá ser formulada por escrito por el responsable del
área operativa en particular, utilizando para cada equipo el formato correspondiente
(anexo nº 2.)

El técnico en Conservación y Mantenimiento dará respuesta al reporte registrando el


desarrollo y resultado de la misma en la orden de trabajo utilizado formato
correspondiente (anexo nº 2.)

El encargado del área de Conservación y Mantenimiento, mantendrá constante y


permanentemente informado al administrador de la unidad de las actividades
realizadas.

Se realizarán las actividades de Conservación y Mantenimiento de equipo


electromecánico, de acuerdo a su programa calendarizado ejecutándolo de acuerdo al
manual correspondiente de mantenimiento preventivo.

83
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

BIBLIOGRAFÍA

American Deyver. Manual de operación y mantenimiento de equipos de lavandería,


México 1980.
Carrier. Manual de operación y mantenimiento de equipos de aire acondicionado,
México 1985.
Casa Plarre. Manual de operación y mantenimiento de equipos de gases medicinales,
México 1989.
Clayton. Catálogo de operación y mantenimiento de calderas, México 1990.
Cone Sabien. Manual de operación y mantenimiento de elevadores, México 1988.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma de Proyecto de Ingeniería, Tomo I.
Infraestructura de Servicios, 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma de proyecto de Ingeniería. Tomo II
Instalación Hidráulica, Sanitaria y Gases Medicinales, 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma de proyecto de Ingeniería. Tomo III
Instalaciones Eléctricas, 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma de proyecto de Ingeniería. Tomo IV
Instalaciones de Aire Acondicionado, 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma de proyecto de Ingeniería. Tomo V
Instalaciones de Telecomunicaciones, 1993.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Norma de diseño de Ingeniería. Sistema de
Abastecimiento y Manuales de distribución de Oxígeno y Óxido Nitroso, 1987.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual Básico para el Manejo de Desechos
Sólidos. M jsc10.02,00/01.
Mirgo. Catálogo de Operación y Mantenimiento de Calderas. México 1988
Nom-Ce-Cca-001-89 Norma Oficial Mexicana de Calidad del Agua, México 1989.
Nom-087-Ecol-1995 Norma Oficial Mexicana, México 1985.

84
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

Nom-J-373-1979. Norma Oficial Mexicana de sistemas de Intercomunicación y


señalización en hospitales, México 1979.
Nom-R-18. Norma Oficial Mexicana, Muestreo para la Inspección por atributos, México
1978.
Nom-J-086. Norma Oficial Mexicana, Método de prueba con probadores de contacto
eléctrico accidental para aparatos electrodomésticos, México 1986.
Nom-J-117. Norma Oficial Mexicana, Método de prueba de los aislamientos de aparatos
electrodomésticos por medio de la aplicación de una alta tensión, México 1989.
Nom-J-127. Norma Oficial Mexicana. Requisitos de seguridad para aparatos
electrónicos de entrenamiento, México 1990
Nom-J-127. Norma Oficial Mexicana. Método de prueba para la determinación de los
efectos producidos por la humedad atmosférica en aparatos electrodomésticos, México
1990.
Nom-J-127. Norma Oficial Mexicana. Método de prueba para la determinación de la
resistencia dialéctrica o de aislamiento en aparatos electrodomésticos, México 1991.
Nie-Cca-029-91. Norma Técnica Ecológica, México 1991.
Otis. Manual de Operación y mantenimiento de elevadores, México 1985.
Trialta Manual de Operación y mantenimiento de elevadores, México 1988.
Unimac. Manual de Operación y mantenimiento de equipos de lavandería, México 1992.
York. Manual de Operación y servicio de equipo de aire acondicionado, México 1994.

85
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

ANEXO No. 1

CONTROL DE EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS


NOMBRE DEL EQUIPO _____________________________________________________
MARCA ______________________ MODELO ______________No.SERIE ___________
No DE CONTROL ______________UBICACIÓN FÍSICA _________________________
NOMBRE DEL PROVEEDOR QUE SUMINISTRO EL EQUIPO __________________
__________________________________________________________________________
DIRECCIÓN _______________________________________________________________
TELS. _______________________ FECHA DE RECEPCIÓN ______________________
FECHAS DE INSTALACIÓN ___________ Y PUESTA EN SERVICIO_____________

ESTADÍSTICAS DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO


TIPO DE MANTENIMIENTO FECHA DE EJECUCIÓN

1._________________________________________________ _______________________
2._________________________________________________ _______________________
3._________________________________________________ _______________________
4._________________________________________________ _______________________
5._________________________________________________ _______________________
7._________________________________________________ _______________________
8._________________________________________________ _______________________
9._________________________________________________ _______________________
10.________________________________________________ _______________________
11.________________________________________________ _______________________
12.________________________________________________ _______________________
13.________________________________________________ _______________________
14.________________________________________________ _______________________
15.________________________________________________ _______________________
16.________________________________________________ _______________________
17.________________________________________________ _______________________
18.________________________________________________ _______________________

ESTADÍSTICA DE REHABILITACIONES

TIPO DE REHABILITACIÓN FECHA DE EJECUCIÓN

ANEXO 2

86
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

EQUIPO DIAGNOSTICO SITUACIONAL


ASPECTO TÉCNICO
ELECTROMECÁNICO
SERVICIOS DE MANTENIMIENTO
MODULO O ÁREA______________________________UNIDAD
____________________CLAVE__________________
A) SOLICITUD DE SERVICIO B) REPORTE DE ORDEN DE
SERVICIOS
NOMBRE DEL EQUIPO DESCRIPCIÓN DE LA FALLA:
_____________________________________ _______________________________
MARCA ____________________MODELO _______________________________________
______________________ _______________________________________
No DE SERIE ______________No DE _______________________________________
INVENTARIO ______________ _______________________________________
NOMBRE DEL SOLICITANTE _______________________________________
________________________________ _________________________________
DESCRIPCIÓN DE FALLA
__________________________________
_________________________________ CAUSA DE LA FALLA :
_________________________________
ACCIDENTE
_________________________________ ______
_________________________________ DEFECTO INSTALACIÓN
_________________________________ ________
_________________________________ DESGASTE
_________________________________ ______
DESCONOCIMIENTO DE OPERACIÓN
_________________________________ ________
_________________________________ FALTA DE MANTENIMIENTO
_________________________________ ________
_________________________________ REPARACIÓN MAL HECHA
_________________________________ ________
DESCUIDO EN MANEJO
_________________________________ ________
_________________________________ OTROS
_______________ ________

OBSERVACIONES OBSERVACIONES_________________
_______________________________ _______________

HOJA No. _____ DE ______

87
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

EQUIPO O INSTALACIÓN
SISTEMA DE CONTROL DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL RESPONSABLE________________________________
BITÁCORA TURNO___________________HORARIO________________________
AÑO ____________MES _______________DIA __________________
DE HORA DE INICIO ____________ HORA DE TERMINO _____________
TIPO DE RUTINA ______________FRECUENCIA _________________
CONTROL REPORTE NUMERO_________________________________________

OPERACIONES:

ELEMENTOS EMPLEADOS:

OBSERVACIONES

REPORTO ENTREGO RECIBIÓ


TÉCNICO RESPONSABLE RESPONSABLE DEL TURNO RESPONSABLE DEL TURNO

_________________________ _________________________ _________________________

FORMATO Nº 1

88
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

HOJA No. _____ DE ______

EQUIPO O INSTALACIÓN

SISTEMA DE CONTROL DE ACTIVIDADES


NOMBRE DEL NUMERO DE ÁREA O UBICACIÓN FECHA
EQUIPO INVENTARIO

__________________ __________________ __________________ __________________

PROGRAMA DE RUTINAS PERIODICIDAD _____________________


FRECUENCIA

RUTINAS A EJECUTAR TURNO EJECUTANTE

SUPERVISO_____________________________ EJECUTO
___________________________
NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA
FORMATO Nº 2

89
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

HOJA No. 1 DE 2
NOMBRE DEL EQUIPO______________________________________
CONTROL MARCA_______________________MODELO____________________
No. DE SERIE ______________ No.DE CONTROL________________
DE EQUIPOS UBICACIÓN FÍSICA_________________________________________
ANTIGÜEDAD _____________________ AÑO____________________

ALIMENTACIONES
AGUA
E. ELÉCTRICA VOLTAJE________________
AIRE
VAPOR
COMBUSTIBLES
DRENAJE
OTROS
ESPECIFIQUE

MOTORES ____________ CAPACIDADES___ ____ TIPOS___________________

PESO APROXIMADO

OBSERVACIONES

MODIFICACIONES AL DISEÑO ORIGINAL E INSTALACIONES

90
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

FORMATO Nº 3
HOJA No. 2 DE 2

NOMBRE DEL EQUIPO______________________________________


CONTROL MARCA_______________________MODELO____________________
No. DE SERIE ______________ No.DE CONTROL________________
DE EQUIPOS UBICACIÓN FÍSICA_________________________________________
ANTIGÜEDAD_____________________ AÑO ____________________

ESTADÍSTICA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO

ESTADÍSTICAS DE REHABILITACIONES

91
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

FORMATO Nº 4

CUADRO BÁSICO DE INSUMOS PARA MANTENIMIENTO


FORMATO Nº5
EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
COMPONENTES DEL DESCRIPCIÓN DE LOS INSUMOS UNIDAD CANTIDAD MÍNIMA
SISTEMA REQUERIDOS MENSUALMENTE DE
MEDIDA
TODOS LOS AGUA POTABLE LITRO ADAPTADO
EQUIPOS AL TIPO DE
ELECTRO INSTALACIONES
MECÁNICOS
Y SUS COMBUSTIBLE DIESEL LITRO DE ACUERDO A
INSTALACIONES CANTIDAD DE
EQUIPOS
COMBUSTOLEO LITRO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
GASOLINA LITRO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
GAS L.P. LITRO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
GRASA LUBRICANTE KILO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
ESTOPA KILO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
ACEITE S.E.A. 10 ó 20 LITRO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
GRASA GRAFITADA KILO DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
PAVILO GRAFITADO PIEZA DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS
LIJAS DE DIFERENTES TIPOS PIEZA DE ACUERDO A
CANTIDAD DE
EQUIPOS

92
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

CUADRO BÁSICO DE REFACCIONES PARA


MANTENIMIENTO
FORMATO Nº6
EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
COMPONENTES DEL DESCRIPCIÓN DE LAS REFACCIONES UNIDAD DE CANTIDAD
SISTEMA REQUERIDAS ANUALMENTE MEDIDA MÍNIMA
TODOS LOS BANDAS DE HULE PARA MOTOR PIEZA 12
EQUIPOS
ELECTRO CEMENTO REFRACTARIO PARA KILO 40
FRAGUAR AL AIRE
MECÁNICOS
Y SUS VÁLVULA SOLENOIDE DE PIEZA 6
INSTALACIONES ALIMENTACIÓN DE AGUA

VÁLVULA DE SEGURIDAD PIEZA 6

VÁLVULAS PARA EQUIPOS VARIOS PIEZA 2 DE C.U.

BALEROS PARA BOMBA DE AGUA PIEZA 6

BALEROS PARA LA TRANSMISIÓN DE PIEZA 6


MOTORES

PINTURA TIPO INDUSTRIAL PARA LITRO 10


ALTA TEMPERATURA

SELLOS PARA MOTOBOMBA DE PIEZA 9


ALIMENTACIÓN DE AGUA

INTERRUPTORES TERMOSTATICOS PIEZA 12


PARA CALENTADOR DE
COMBUSTIBLE

SOLVENTES PARA LIMPIEZA DE LITRO 30


PARTES METÁLICAS

PRENSA-ESTOPA DE LAS BOMBAS DE PIEZA 6


ALIMENTACIÓN

ESTAÑO

CABLE

93
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

GASOLINA

FILTRO DE COMBUSTIBLE PIEZA 2

FILTRO DE LUBRICANTES PIEZA 6

FILTRO DE AIRE PIEZA 9

FILTRO DE COMBUSTIBLE PIEZA 12

JUNTA DE REGISTRO DE MANO PIEZA 6

MANGUERAS FLEXIBLES VARIAS PIEZA 18

TUBERÍA DE COBRE PARA PIEZA VARIABLE


CONEXIONES VARIAS

EMPAQUES PARA CONEXIONES DE PIEZA 16


TUBERÍA

COPLES DE COBRE PARA PIEZA VARIABLE


CONEXIONES

TUERCAS UNIÓN DE COBRE PIEZA VARIABLE


SOLDABLE

PASTA PARA SOLDAR PIEZA 6

INTERRUPTORES PIEZA 10
TERMOMAGNETICOS VARIOS

FUSIBLES PARA DISPOSITIVOS DE PIEZA 50


SEGURIDAD

FOCOS PARA ILUMINACIÓN INTERIOR PIEZA 50


DE ÁREAS

CONTACTOS DÚPLEX POLARIZADOS PIEZA 10

ESPREAS PARA QUEMADOR PIEZA 9

BOQUILLAS PARA QUEMADOR PIEZA 6

94
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

ELECTRODOS PARA PILOTO DE GAS PIEZA 6

CRISTAL DE NIVEL DE AGUA PIEZA 9

JUEGO DE PLATINOS PIEZA 9

SELLADOR DE JUNTAS PARA TAPA LITRO 15


DE CALDERA

CUADRO BÁSICO DE HERRAMIENTAS PARA


MANTENIMIENTO
FORMATO Nº 7
EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
COMPONENTES DEL DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDAD CANTIDAD MÍNIMA
SISTEMA HERRAMIENTAS REQUERIDAS DE
MEDIDA

TODOS LOS PINZAS DE PUNTA CÓNICA Y CORTE PIEZA 2


EQUIPOS DE 6” 152 MM.
ELECTRO-
MECÁNICOS PINZAS DE PUNTA CURVA DE 6” PIEZA 2
Y SUS
INSTALACIONES PINZAS PARA CANDADO O RETENES PIEZA 1
EXTERIORES O INTERIORES

PINZAS PARA ELECTRICISTA DE 8” PIEZA 2


CON MANGO 203.3 MM.

PINZAS DE MECÁNICO DE 8” PIEZA 2


CROMADAS DE 203.2 MM

PINZAS DE EXTENSIÓN DE 12” DE PIEZA 2


304.4 MM

PINZAS DE PRESIÓN DE 10” PIEZA 2

DESARMADOR DE PUNTA PLANA DE PIEZA 2


¼” X 8” DE BARRA REDONDA

DESARMADOR DE PUNTA PLANA DE PIEZA 2


3/8” X 10” DE BARRA REDONDA

DESARMADOR DE PUNTA PLANA DE PIEZA 2


3/8” X 12” DE BARRA REDONDA

95
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

DESARMADOR DE PUNTA PLANA DE PIEZA 2


5/16” X 6” DE BARRA REDONDA

DESARMADOR DE PUNTA PLANA DE PIEZA 2


5/16” X 10” DE BARRA REDONDA

DESARMADOR DE PUNTA PHILLIPS DE PIEZA 2


BARRA REDONDA

MARTILLO DE BOLA DE 2 LIBRAS PIEZA 2


PARA 0.908 KGS.

MAZO DE HULE DE 0.690 KG. CON PIEZA 1


MANGO

MARRO DE 4 LIBRAS CON MANGO PIEZA 1

LLAVES ALLEN DE 3/16, 4” A 12” (12 JUEGO 1


PIEZAS)

LLAVE PERICO CROMADO DE 8” PIEZA 1

LLAVE PERICO CROMADO DE 10” PIEZA 1

LLAVES ESPAÑOLAS DE 3/16” A 1” JUEGO 1


(JUEGO DE 10 PIEZAS)

JUEGO DE LLAVES MIXTAS DE 3/16” A JUEGO 1


1” (JUEGO DE 10 PIEZAS)

LLAVE STILSON DE 14” DE 35.56 MM. PIEZA 1

LLAVE STILSON DE 18” DE 51.12 MM. PIEZA 1

LLAVE STILSON DE 24” DE 60.96 MM. PIEZA 1

CINCEL DE 5/8” X 6” PIEZA 1

CINCEL DE 3/4” X 7” PIEZA 1

PUNTO PARA MARCAR DE 1/4” X 5” PIEZA 1

PUNZÓN BOTADOR DE PUNTA RECTA PIEZA 1

96
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

DE 1/4” X 3/8”

PUNZÓN DE BOTADOR DE PUNTA PIEZA 1


RECTA 1/2” X 6” 3/8”

EXTRACTOR CON CRUCETA DOBLE PIEZA 1


DE CAPACIDAD EXTERIOR DE 9 ½
MTS., 3” DE PROFUNDIDAD, DE 7/8”
CON 4 PATAS.
LIMA CUADRADA DE 6” CON MANGO PIEZA 1
DE 152 MM.

LIMA MEDIA CAÑA MUSA DE 12” CON PIEZA 1


MANGO DE 204.0 MM.

TIJERAS PARA CORTAR LAMINA DE PIEZA 2


PUNTA RECTA DE 1” 34.7 MM.

ARCO PARA SEGUETA DE 1/2” X 12” PIEZA 2


DE 304.7 MM.

ACEITERA DE PRESIÓN DE TUBO PIEZA 1


FLEXIBLE DE 0.500 LTS.

INYECTOR DE GRASA DE 500 c.c. PIEZA 1

FLEXOMETRO DE 3 MTS. CON CINTA PIEZA 2


ESMALTADA MARCA STANLEY O
LUFKIN

CASCO DE FIBRA DE VIDRIO DE ALTO PIEZA 4


IMPACTO TIPO CACHUCHA, COLOR
AZUL

PÉRTIGA DE FIBRA DE VIDRIO DE 4 PIEZA 4


MTS.

LAMPARA DE MANO DE BATERÍAS PIEZA 3

LAMPARA DE BATERÍA DE 6 VOLTS, PIEZA 2


CON REFLECTOR DE 4”

GUANTES DE ASBESTO CON LONA PAR 2

GUANTES DE CARNAZA TAMAÑO PAR 2


STANDARD

97
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

GUANTES DE HULE PARA 25 KW PAR 2


20,000 VOLTS.
.
CANDADO DE 2” SOMEX O PHILLIPS PIEZA 4

CEPILLO DE ALAMBRE CURVO CON PIEZA 2


MANGO DE 35 X 3 CMS.

CEPILLO PARA LIMPIEZA DE FLUXES PIEZA 3

BROCAS PARA METAL DE .5 A 21.7 DE JUEGO 2


1/16” A 1 ½ X 32 avos. (15 PIEZAS)

DENSIMETRO PARA ELECTROLITO DE PIEZA 2


ACUMULADORES

ABELLANADOR DE 4.7 A 15.8 MM. (3 JUEGO 1


PIEZAS)

CORTA TUBO DE 1/8” 1 1/8” 3.1 A 28.5 PIEZA 1


MM.

ESCALERA DE ALUMINIO TIPO TIJERA PIEZA 1


DOBLE DE 1.50 MTS.

ESCALERA DE ALUMINIO TIPO TIJERA PIEZA 1


DOBLE DE 2.85 MTS.

ESCALERA DE ALUMINIO TIPO PIEZA 1


EXTENSIÓN

MESA DE TRABAJO DE TALLER DE PIEZA 1


MANTENIMIENTO CON RESPALDO DE
1.95 X 0.75 X 0.90 MTS.

VOLTAMPERÍMETRO DE GANCHO CON PIEZA 1


ESCALA DE 0.1000 AMP. Y O/A.

PRENSA DE CADENA PARA TUBO CON PIEZA 1


TRIPLE TAPA DE 1/8 A 4” DE 3 MTS. A
101.6
TALADRO ELÉCTRICO SNOCK DE 1/2” PIEZA 1

EXTRACTOR DE BALEROS PIEZA 1

AUTOCLE DE 3/8” Y 1/2” CON JUEGO 1


MANERALES Y MATRACAS

98
MANUAL DE LINEAS VITALES
HOSPITAL GENERAL DE TULA

EXTRACTORES DE BIRLOS PIEZA 1

SOPLETE DE GAS O GASOLINA PIEZA 1

CAUTIN ELÉCTRICO PIEZA 1

CABLE DE ACERO FLEXIBLE PARA PIEZA 1


DESTAPAR CAÑOS

ESMERIL PIEZA 1

TORNILLO DE BANCO PIEZA 1

PRENSA PARA TUBOS PIEZA 1

DOBLADORA PARA TUBOS CONDUIT PIEZA 1

MACHUELOS CUERDA SISTEMA JUEGO 1


INGLES

MACHUELOS CUERDAS JUEGO 1


MILIMETRICAS

99
MANUAL DE LINEAS VITALES

También podría gustarte