ESTANCIA.
La Clínica la Estancia en cada una de sus áreas cuenta diferentes equipos biomédicos que se
encuentran fabricados con componentes electrónicos, los cuales necesitan de constante revisión para
prolongar su vida útil. Para lograrlo es necesario llevar a cabo los mantenimientos preventivos,
correctivos y predictivos que hayan sido programados por el Administrador de Mantenimiento (A.M).
Con cada mantenimiento que se realiza se debe llevar un registro que contiene: fecha de realización,
datos del equipo, actividad realizada y el tipo de mantenimiento que fue llevado a cabo para lograr la
reparación adecuada.
Uno de los objetivos de la pasantía fue conocer el funcionamiento de los equipos para adquirir el
conocimiento y ser capaz de diagnosticar y reparar el daño o falla que se presente en la presentación
de los servicios médicos, a través del soporte de la infraestructura tecnológica la misma.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
La Clínica la estancia tiene como misión ser una institución que presta servicios de salud
de manera integral generando su valor en sus procesos y a su entorno, comprometida con
el cuidado y la recuperación de nuestros usuarios, respetando sus derechos y deberes,
proporcionando el desarrollo del conocimiento científico, en un ambiente innovador,
humanizado y seguro.
Para lograr esta misión la clínica la estancia cuenta con equipos médicos electrónicos, los
cuales son utilizados para el monitoreo de los pacientes, por ende se encuentran expuestos
diariamente a factores externos como el polvo o un mal manejo por parte del personal
encargado que puede generar fallas internas en los equipos. Por tal motivo es necesario
realizar constante revisión para que los equipos permanezcan en buen estado.
JUSTIFICACIÓN
Con el paso de los años la tecnología en cuestión médica ha avanzado a pasos agigantados,
logrando así ofrecer un mejor servicio y salvar o dar una mejor calidad de vida en cuanto a
salud a muchas personas que han sido diagnosticadas con enfermedades de difícil manejo.
Por esta razón es de vital importancia mantener todos los equipos en buen funcionamiento
para brindar a los pacientes la mejor atención.
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL
Realizar los mantenimientos Predictivo, preventivo y correctivo programados mensualmente en la
clínica la Estancia para soportar los servicios médicos ofrecidos por la institución médica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proyectar la hoja de vida de cada uno de los equipos médicos de clínica de la estancia.
Solucionar las fallas y errores que presenten los equipos.
Mantener en correcto orden las hojas de vida y mantenimientos de todos los equipos de la
institución.
ORGANIZACIÓN DEL TEXTO.
Responsabilidad:
Trabajo en equipo, cumpliendo eficientemente con los compromisos adquiridos con la
sociedad.
Compromiso:
Entrega, dedicación y certeza, siempre presentes en nuestras acciones, para alcanzar los
objetivos personales e institucionales.
Equidad:
Cumplir con las actividades, enmarcadas dentro de la normatividad vigente, reconociendo
las necesidades individuales de los colaboradores y usuarios.
2. CONTEXTO CLÍNICA LA
ESTANCIA.
CONOCIMIENTO PLANTA FÍSICA.
La calibración consiste en comparar los resultados obtenidos producto del proceso realizado
con los patrones o estándares internacionales o normados, actividad que se hace a través de
equipos, instrumentos, patrones o estándares.
VERIFICACIÓN O INSPECCIÓN
Es la acción por medio de la cual se aplica un elemento viscoso entre cuerpos rígidos y móviles
con el fin de reducir la fricción y el desgaste de las partes.
PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO.
Son pruebas que se efectúa a cada equipo para determinar si el funcionamiento está de acuerdo con
las características de rendimiento y seguridad establecidas en el diseño y fabricación del mismo.
Los equipos que no reúnan estas exigencias se consideran no aptos para la prestación del servicio,
las pruebas debe realizarlas el personal especializado en cada uno de los diferentes equipos
INDICE DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
El resultado de este indicador se puede comparar con la siguiente escala de calificación:
Eficiente: Más del 90 % de operatividad
Admisible: Entre el 70 % al 90 % de operatividad
Deficiente: Menos de 70 % de operatividad Se debe mantener una tendencia ascendente, lo cual
significa una recuperación progresiva de la operatividad de los equipos.
La tendencia descendente indica que se han malogrado algunos equipos y no hubo rapidez de atención
para recuperarlos, en este caso se debe analizar los factores que no han permitido dicha recuperación
(falta de repuestos, contratación de terceros, etc.)
Se debe de encontrar un punto de equilibrio para el establecimiento, teniendo en cuenta que la
tendencia al alza en el índice de mantenimiento preventivo es positiva si va acompañada de una baja en
el índice de mantenimiento correctivo, esto significa que la aplicación del programa de mantenimiento
preventivo está dando buenos resultados. La tendencia a la baja del mantenimiento preventivo es un
indicador negativo, puesto que implicaría deducir que hubo actividades imprevistas que ocuparon parte
del tiempo destinado a las actividades programadas
FRECUENCIA DE LA APLICACIÓN DE RUTINAS DE
MANTENIMIENTO SEGÚN LA AAMMI
¿Qué es la AAMI?
La Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI) es la principal organización del
mundo para avanzar en el desarrollo y el uso seguro y eficaz de la tecnología médica. Fundada en
1967, los miembros de AAMI se componen de un diverso grupo de tomadores de decisiones clave en
la tecnología médica clínicos profesión de los ingenieros biomédicos, técnicos de equipos, fabricantes,
profesionales, investigadores estériles de procesamiento, control de calidad y expertos en asuntos
regulatorios, y otros profesionales de la tecnología de gestión de la salud.
Los intervalos de inspección a equipos médicos recomendados por la AAMI son los siguientes:
Equipos en áreas sin pacientes: Cada 6 meses
Equipos en áreas con pacientes: Cada 3 meses y cuando se reciban nuevos equipos antes de la
aprobación para su compra.
MANTENIMIENTO CORRECTIVO.
El mantenimiento correctivo de los equipos biomédicos se debe considerar un proceso, el cual tiene
como objetivo principal restablecer de forma eficiente todos los parámetros iniciales de
funcionamiento de los equipos médicos, este proceso tiene actividades técnico administrativos las
cuales deben garantizar de manera oportuna las herramientas, instrumentos, repuestos y accesorios
a fin de desarrollarlo en el plazo determinado. Existen dos tipos de mantenimiento correctivo, el
primero es el mantenimiento correctivo imprevisto no programado, el cual sucede cuando no se han
tomado las medidas de prevención pertinentes o por alguna causa fuera de lo normalmente
predecible. El mantenimiento correctivo programado es aquella actividad que previamente se ha
planificado ejecutarla.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
El mantenimiento predictivo es un tipo de mantenimiento que relaciona una variable física con el
desgaste o estado de una máquina. El mantenimiento predictivo se basa en la medición,
seguimiento y monitoreo de parámetros y condiciones operativas de un equipo o instalación. A tal
efecto, se definen y gestionan valores de pre-alarma y de actuación de todos aquellos parámetros
que se considera necesario medir y gestionar
VENTAJAS Y BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL
MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
La gestión optimizada de la programación del mantenimiento reporta las siguientes ventajas:
Se evitan prácticamente todas las paradas no planificadas por avería.
Se alargan los intervalos productivos entre paradas para mantenimiento y se minimizan los tiempos de reparación.
Por lo tanto, se aumenta la disponibilidad de la planta.
Se evitan las pérdidas de producto por paros en el proceso productivo.
Se amplía la duración de servicio de los componentes, solamente se sustituyen cuando comienzan a dañarse.
Se reducen los stocks de piezas de recambio, puesto que el aprovisionamiento de estas piezas también puede
programarse.
Se impiden penalizaciones por retrasos en las entregas.
Se mejora la calidad del producto fabricado (mecanización, laminación).
Se evitan averías catastróficas, aumenta la seguridad de la planta, se reducen las primas de seguros.
En definitiva, se aumenta la fiabilidad de la planta.
SEGURIDAD ELÉCTRICA.
Debido a que existe un número importante de equipos médicos que funcionan con corriente
eléctrica, el control de la seguridad eléctrica debe ser permanente y llevado a cabo por todo el
personal de los centros de salud a nivel general.
Dicho procedimiento es de vital importancia para el buen manejo de los equipos y la seguridad de
los pacientes, por estar expuestos a riesgos eléctricos.
Las normas de seguridad eléctrica son aplicables no solo en equipos electrónicos de uso médico,
sino también en cualquier ambiente donde existan equipos operados con corriente eléctrica.
SHOCK ELÉCTRICO
El elemento esencial del shock eléctrico es la corriente; que es el flujo de la electricidad a través del
tejido animal.
La relación de la corriente con el voltaje y la resistencia, está gobernada por la Ley de Ohm, que es
resumida por la ecuación: I = V/R, de donde:
I: Corriente que fluye a través del cuerpo
V: Diferencia de potencial del individuo
R: Resistencia del tejido animal
Los riesgos asociados con el shock eléctrico generalmente se incrementan con la magnitud de
corriente que fluye a través del cuerpo.
La corriente eléctrica pasando a través del cuerpo podría causar quemaduras, reacciones musculares
involuntarias, parálisis o fibrilación ventricular.
Macroshock
Involucra el paso de la corriente dentro y fuera del cuerpo a través de la piel.
Microshock
Involucra el paso de la corriente que entra y sale o sale y entra directamente por el corazón.
Según la AAMI (Asociación para el Desarrollo de la Instrumentación Médica) también se consideran causas:
Corrientes De Fuga.
La definición de corrientes de fuga según la AAMI, es la siguiente: Un indeseable flujo de
electricidad a través de aisladores que son usados para separar los conductores eléctricos. Las
corrientes de fuga se originan debido al acoplamiento capacitivo e inductivo.
Acoplamiento Capacitivo.
Los cables dentro de la línea de energía, crean un capacitor debido a que éstos son superficies
conductivas separadas por un dieléctrico. De ahí se puede tener varias corrientes de fuga debido a
las capacitancias presentes.
Acoplamiento Inductivo.
Los transformadores por naturaleza de su operación producen un campo magnético. Algunas de
las líneas magnéticas de fuerza pueden inducir corrientes cerca de los cables de tierra o al chasis
de los equipos.
CLASIFICACIÓN RIESGO ELÉCTRICO POR TIPO Y
NIVEL DE PROTECCIÓN.
Protección Tipo III.
Equipos en los que la protección contra las descargas eléctricas se basa en emplear una tensión
de alimentación pequeña, de hasta 24V en corriente alterna y de 50V en corriente continua, las
cuales no significan ningún tipo de peligro para las personas. Se puede usar transformadores
para reducir el voltaje en corriente Alterna, O Usar Baterías O Pilas En Corriente Continua.
Niveles De Protección.
Se refiere al grado de protección contra descargas eléctricas. Así tenemos los siguientes tipos:
Equipos Tipo B.
Son aquellos equipos de uso médico para aplicación interna y externa en los pacientes, pero no
para aplicaciones inmediatas al corazón.
Equipos Tipo BF.
Son equipos similares a los de tipo B, pero con una aplicación directa al paciente. La corriente
máxima permitida en estos equipos es de 100 μA.
Equipos Tipo CF.
Son equipos que proveen un alto grado de protección contra las descargas eléctricas;
particularmente en lo que respecta a las corrientes de fuga y que pueden tener aplicación inmediata
al corazón del paciente. La corriente máxima permitida en estos equipos es de 10 μA.
CLASIFICACIÓN POR RIESGO BIOLÓGICO.
Los Dispositivos Médicos se clasificarán para efectos de registro de acuerdo con el riesgo que
implica su uso, de la manera siguiente:
Clase I: Aquellos insumos conocidos en la práctica médica y que su seguridad y eficacia están
comprobadas y, generalmente, no se introducen al organismo.
Clase II: Aquellos insumos conocidos en la práctica médica y que pueden tener variaciones en el
material con el que están elaborados o en su concentración y, generalmente, se introducen al
organismo permaneciendo menos de treinta días.
Clase III: Aquellos insumos o recientemente aceptados en la práctica médica, o bien que se
introducen al organismo y permanecen en él, por más de treinta días.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Se detallará lo siguiente:
• Nombre del equipo.
• Modelo.
• Fabricante.
• Número de serie.
• Área de ubicación dentro del hospital
• Código del equipo.
• Tipo de manuales del equipo, los cuales pueden ser de operación, de diagramas y de listas de partes.
• Requerimientos técnicos del equipo: Voltaje de alimentación, corriente, potencia, características físicas.
• Especificaciones y requerimientos técnicos de componentes o accesorios de distinto fabricante.
• Duración de la garantía.
• Frecuencia con la cual se debe realizar el mantenimiento al equipo y a sus componentes o accesorios.
HOJA DE VIDA.
Se detallará lo siguiente:
• Nombre del equipo.
• Código.
• Fecha de la puesta en funcionamiento.
• Fechas de las intervenciones realizadas al equipo.
• Tipo de trabajo realizado.
• Repuestos utilizados.
• Nombre de la persona que realizó el trabajo.
• La aprobación firmada por la persona que requirió el trabajo.
CONOCIMIENTO,
FUNCIONAMIENTO DE LOS
EQUIPOS BIOMÉDICOS.
ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR EL
PROGRAMA AM (ADMINISTRADOR DE
MANTENIMIENTO).
El programa AM (administrador de mantenimiento) es el responsable de la
programación mensual de las actividades de mantenimiento, las cuales van dirigidas al
ingeniero o tecnólogo encargado de la unidad de servicio, en la asignación va detallado
el equipo biomédico, número de serie, número de activo, unidad en la que se encuentra.
Después de ser realizada la actividad de mantenimiento hay que diligenciar el formato
que se encuentra en el mismo AM en donde aparecen los datos del equipo
anteriormente mencionados además de estos datos hay que indicar el responsable de
cumplir con la actividad de mantenimiento e ingresar el procedimiento realizado.
MONITOR DESFIBRILADOR
Definición:
Dispositivo que cuenta con una pantalla que permite observar los parámetros del paciente conectado a un
dispositivo médico permitiendo que los latidos del corazón puedan reflejarse de forma gráfica en el monitor
para controlar el ritmo cardíaco, cuenta con un dispositivo de emergencia médica utilizado para reiniciar el
corazón detenido por una parada cardiorrespiratoria por medio de una descarga eléctrica, sensores de presión
no inbasiva, spo2, temperatura.
Monitor fetal
Definición:
Se colocan dos transductores sobre el abdomen; uno traduce los laidos cardiacos fetales y el otro
determina si hay contracciones del útero. Un tercer dispositivo se lo entrega al paciente para que pulse un
botón que indicara si ha percibido movimientos por parte del feto. Esto para obtener un registro del
estado del feto antes del parto, cuenta con dos clases de monitorización:
Monitorización externa los latidos del feto y las contracciones uterinas se registran mediante dos
sensores colocados sobre el abdomen de la futura madre. La técnica no es demasiado precisa en la
medición de los latidos del feto y la gráfica que se obtiene es un resumen de los latidos y
las contracciones. Al final de la gestación sirve para comprobar cómo se encuentra el bebé que viene
en camino.
Monitorización interna se coloca el sensor en la tripa para registrar las contracciones y un catéter
adherido a la cabeza del feto para controlar sus latidos. A veces, este se sustituye por un captor de
dinámica: un tubo largo que se introduce en el útero, detrás de la cabeza del bebe, y que registra en
las gráficas, con total precisión, la duración, la intensidad y la eficacia de cada contracción.
AUTOCLAVE.
Definición:
Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite
trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de
agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión
elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura
y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la
vida y la reproducción de éstos, hecho que lleva a su destrucción.
CENTRIFUGA.
Definición:
La centrífuga es un equipo que ha sido diseñado para utilizar la fuerza centrífuga que se genera en
los movimientos de rotación, con el fin de separar los elementos constituyentes de una mezcla.
UNIDAD ODONTOLÓGICA PORTÁTIL.
Definición:
Equipo dental o unidad odontológica es considerado como una serie de elementos que favorecen la
recuperación dental a través de técnicas o método que realiza un higienista dental o en su efecto un
odontólogo. Estas unidades odontológicas están compuestas principalmente por una unidad dental y
un sillón odontológico.
TOMA CORRIENTE
Definición:
Se referiré al elemento que en una instalación eléctrica, dispone de ranuras para la
inserción de las clavijas.
LAMPARAS
Definición:
Las lámparas o luminarias son utensilios que proporcionan luz artificialmente. Desde un punto de vista
más técnico, se distingue entre dos objetos y se llama lámpara al dispositivo soportado, al que produce
la luz, también llamado bombilla o foco, siendo la luminaria el utensilio o aparato que le sirve de
soporte.
Según esta última definición, la luminaria es responsable del control y la distribución de la luz emitida
por la lámpara.
MONITOR MULTIPARAMETRO
Definición:
Aparato electromédico que es utilizado para el registro exacto de la presión arterial no invasiva en
un mínimo de tiempo, el cual forma parte del equipo básico de la unidad de cuidados intensivos
MANTA TÉRMICA.
Definición:
Dispositivo eléctrico que produce calor utilizado en emergencias o situaciones que necesiten
utilizar fuentes de calor constante como auxilio terapéutico, conservando el calor corporal,
impidiendo el enfriamiento de la víctima.
VENTILADOR.
Definición:
El ventilador artificial es un equipo compacto (véase la figura 1), casi siempre atractivo, que a la
persona que no lo ha manejado nunca suele generar miedo aproximarse, a menos que sea muy
curiosa. En la parte posterior solemos encontrar las conexiones a las tomas de alimentación,
concretamente la eléctrica y las tomas de los gases medicinales. Además, hay un interruptor general
y conexiones informáticas para adquisición de datos, así como un sistema para la refrigeración del
equipo.
LÁMPARA DE FOTOCURADO.
Definición:
Las lámparas de fotocurado son aquellas que emiten luz en cierta longitud de onda esta endurece
las resinas y ionomeros fotopolimerizables.
LÁMPARA DE FOTOTERAPIA.
Definición:
La lámpara de fototerapia incorpora cinco lámparas de luz azul que emiten luz óptima para la
rápida disociación de altos niveles de bilirrubina. Se pueden hacer combinaciones de luces
encendidas de una a cinco, así como graduar la distancia y el ángulo de injerencia de los rayos
según la prescripción médica. El sistema de fototerapia integra un silencioso ventilador que evita el
sobrecalentamiento del equipo.
DESFIBRILADOR.
Definición:
Es el procedimiento de administrar a un paciente un tratamiento eléctrico, directamente a través del
tórax abierto o indirectamente a través de la pared torácica.
ELECTROBISTURÍ (LIGASIUR).
Definición:
La unidad electroquirúrgica, también conocida como Electrobisturi o bisturí caliente es un
equipo electrónico (producto sanitario) capaz de transformar la energía eléctrica en calor con el fin
de coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo para esto corrientes que se desarrollan en
frecuencias por encima de los 200.000 Hz. ya que estas no interfieren con los procesos nerviosos y
sólo producen calor.
HORNO.
Definición:
Es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado, La
energía calorífica utilizada para alimentar un horno puede obtenerse directamente por combustión
(leña, gas u otro combustible), radiación (luz solar), o indirectamente por medio de electricidad
(horno eléctrico).
FUENTE DE LUZ.
Definición:
Se llama fuente de luz o fuente luminosa a todo aquello capaz de emitir luz, es decir, radiación
electromagnética en el espectro visible. Las fuentes pueden ser naturales (el sol) o artificiales
(una lámpara). Las fuentes pueden ser primarias o secundarias. Las primarias producen la luz que
emiten (otra vez el Sol), las secundarias reflejan la luz de otra fuente (la luna).
CAMA DE CIRUGÍA.
Definición:
Utilizada para procesos quirúrgicos, accede a posiciones para la comodidad de la cirugía.
ELECTROCARDIÓGRAFO.
Definición:
Dispositivo utilizado para registrar la actividad eléctrica del corazón, para detectar la trasmisión
anormal de los impulsos cardíacos a través de los tejidos conductores del músculo. La
electrocardiografía permite diagnosticar alteraciones cardíacas específicas.
INCUBADORA.
Definición:
Se denomina incubadora a aparatos con la función común de crear un ambiente con la humedad y
temperatura adecuadas para el crecimiento o reproducción de seres vivos.
Los principales tipos de incubadora son los que se utilizan en neonatología, las de uso en microbiología.
HYDROCOLECTOR.
Definición:
El Hydrocolector es utilizado principalmente para calentar compresas uso en fisioterapia.
ASPIRADOR.
Definición:
Ayuda a aspirar la sangre en las intervenciones quirúrgicas haciéndose así visible el campo
quirúrgico para el cirujano.
NEBULIZADOR.
Definición:
Se usa en el tratamiento de enfermedades respiratorias
VIBRADORES.
Definición:
Consiste en la aplicación de vibraciones mecánicas de baja frecuencia. A poca intensidad es similar
a un masaje y con presión e intensidad moderada produce entumecimiento, parestesias y analgesia
que puede durar horas.
UPS.
Definición:
El UPS toma la energía de la red AC y realiza las siguientes operaciones:
Mejora la calidad de la energía; eliminando sobretensiones, ruidos y caídas de tensión. Proporciona
una energía de reserva; en caso de falla de la fuente primaria o disminución de su calidad.
NEGATOSCOPIOS.
Definición:
El negatoscopio permite revelar la imagen médica. Este aparato destinado a la interpretación de
radiografías.
MICROSCOPIO DE OTORRINO.
Definición:
Ha sido especialmente diseñado para su utilización en otorrinolaringología.
BAFLES DE COMPUTADOR.
Definición:
Es un transductor electroacústico utilizado para la reproducción de sonido. Uno o varios altavoces
pueden formar una pantalla acústica.
Definición:
La denominación rayos X designa a una radiación electromagnética, invisible para el ojo humano,
capaz de atravesar cuerpos opacos y de imprimir las películas fotográficas. Los actuales sistemas
digitales permiten la obtención y visualización de la imagen radiográfica directamente en una
computadora (ordenador) sin necesidad de imprimirla.
CAMA ELÉCTRICA (HOSPITALIZACIÓN).
Definición:
Es aquella dispuesta para el alojamiento de un paciente internado durante las 24 horas del día.
Juega un rol importante en la recuperación de la persona enferma, proporcionando comodidad
y confort.
BOMBA DE INFUSIÓN.
Definición:
Los sistemas (bombas) de infusión facilitan la administración parenteral (intravenosa, subcutánea,
intraperitoneal, intrarraquídea) de drogas y soluciones, y son usadas donde es esencial la precisión
y un aporte constante.
BLOQUE SECO.
Definición:
El termostato está diseñado para mantener una temperatura constante de las muestras en tubos
insertados en tomas de bloques de aluminio. Alta precisión y uniformidad de temperatura, ambos
sin precedentes, en el bloque.
LÁMPARAS CIELITICAS.
Definición:
Equipo que produce características de luz brillantes, y con toda una gama de flexibilidad
mecánica y ópticas requeridas en cirugía, es ideal para procedimientos quirúrgicos
menores, obstétricos y exámenes especializados.
CARGADORES DE COMPUTADOR.
Definición:
Un cargador es un dispositivo eléctrico que se requiere para el funcionamiento de un ordenador
portátil, ya que es él que "proporciona" el corriente a su ordenador portátil.
Definición:
El laringoscopio es un instrumento de diagnóstico empleado en la visualización de la laringe y de
las cuerdas vocales formado por un sistema óptico (un espejo o una fibra óptica) y una fuente de
luz (externa o por fibra óptica).
DOPPLER FETAL.
Definición:
Un Doppler fetal, es un dispositivo comúnmente utilizado en las revisiones prenatales y que
convierte los latidos del bebé en un sonido audible a través del efecto Doppler.
Efecto Doppler: es el cambio de frecuencia recibida desde un receptor fijo a una fuente emisora en
movimiento, aplicada al ultrasonido.
4. RESULTADOS DEL
MANTENIMIENTO REALZIADO
ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES POR EL PROGRAMA
AM (ADMINISTRADOR DE MANTENIMIENTO).
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Perilleros.
Líquido limpia contactos.
Procedimiento:
Al monitor multiparametro se le realiza un mantenimiento preventivo, al cual se le hacen las pruebas de funcionamiento
comenzando por la revisión del cable de poder verificando su estado por medio de pruebas de continuidad y de voltaje, se
continúa con la pruebas de ECG que se realiza por medio de electrodos que se colocan en el pecho,SPO2 que se realiza con
una pinza sensor que recibe los latidos del corazón y lleva un registro, temperatura que lo realiza un sensor, presión
invasiva que lo realiza un sensor que toma la presión de la sangre que pasa por medio de un circuito de serología en el
paciente y la no invasiva es tomada por medio de un brazalete que está ubicado en el brazo por encima de la vena este
brazalete se inyecta aire hasta sentir el pulso y toma el resultado de la presión y la muestra en pantalla.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Líquido limpia contactos.
Pinza.
Soldador.
Estaño.
Procedimiento:
Al realizar las pruebas de funcionamiento al equipo se determinó que al encenderlo funcionaba por algunos
segundos después de esto se apagaba, al abrir el equipo se revisó cada componente del sistema electrónico pudiendo
visualizar que un condensador que ayudaba a mantener el voltaje en él estaba inflado, paso siguiente; se compró el
condensador se realizó el cambio de este dispositivo. Después de hacer el cambio se procede a rearmar el equipo y
nuevamente hacer las pruebas de funcionamiento que consisten en encender y programar un proceso para su
ejecución que lo hace correctamente y ya no se presentaba el inconveniente.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Líquido limpia contactos.
Pinzas.
Procedimiento:
Se realizan las pruebas de funcionamiento al equipo para la verificación de cada uno de los procesos, se continúa con el
desmonte de cada una de las partes, luego se procede a limpiar cada uno de los componentes del equipo, después de la
limpieza se procede al rearme del equipo, al completar el rearme de este se procede nuevamente a las pruebas de
funcionamiento que este caso se realiza pruebas de oxígeno, pruebas de dióxido de carbono y prueba con un circuito de
respiración que se compone de dos mangueras que llegan a una Y que tiene una salida que es el balón (simulación de
pulmón) este circuito hace de paciente el equipo debe mantener ciclando para mantener inflando y desinflando el balón.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Líquido limpia contactos.
Cepillo de dientes
Procedimiento:
se le realizan las pruebas de funcionamiento al equipo determinando que el mismo está en perfectas
condiciones, se le realiza un mantenimiento preventivo, dando inicio a desarme de cada una de las partes del
dispositivo para limpieza, después de limpiar todo el equipo se procede al rearme, al terminar se le realizan
nuevamente las pruebas de funcionamiento que consiste en programar el equipo para una descarga que se
selecciona en el panel de control, este realiza la descarga en sí mismo por medio de unas placas metálicas.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Líquido limpia contactos.
Procedimiento:
Se le realizan pruebas de funcionamiento al equipo determinando que el problema está en el panel de
control ya que los comandos no funcionan, se adquiere el panel de control de otro Electrobisturí averiado,
se le cambia el panel de control y se le realizan nuevamente las pruebas de funcionamiento, se le hace
limpieza general quedando el equipo en perfecto estado de funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Cable.
Cinta.
Soldador.
Estaño.
Pomada.
Termocondente.
Procedimiento:
Este equipo fue llevado al departamento de mantenimiento por parte del laboratorio clínico de la estancia presentaba fallas en el
encendido, al revisar el equipo se observa que los cables alimentadores, interruptor y termostato están oxidados y quebrados, se
procede a comprar los dispositivos y cable dañados, luego de obtener los repuestos se inicia su instalación, al finalizar la instalación
nuevamente se le hacen las pruebas de funcionamiento que consistieron en encender el horno colocarlo a una temperatura al azar y
evidentemente calentó la resistencia lo cual indica que el equipo quedo funcionando correctamente.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella y pala.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Líquido limpia contactos.
Pinzas.
Procedimiento:
Se le realizan pruebas de funcionamiento al equipo no presenta fallas ni problemas en la iluminación ni
en la variación de intensidad, se procede al desarme del equipo, luego de tener cada una de las partes se
sopletea el equipo para remover polvo que este concentrado en él, después se limpia igualmente todas
partes y por último se rearma el equipo para realizarle las pruebas de funcionamiento que consistieron
en prueba de voltaje en el cable alimentador, prueba de funcionamiento y concentración de luz en el de
foco quedando el equipo en perfecto estado funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Líquido limpia contactos.
Cepillo dental.
Procedimiento:
Se le realizaron pruebas de funcionamiento al circuito electrónico de la cama de cirugía por medio del
control de manejo que da posiciones de la cama con
accionar un Dick swicth, se procede a limpiar todo el circuito electrónico con el líquido limpia
contactos y el cepillo dental, por último se tapa el circuito y nuevamente se hacen las pruebas de
funcionamiento que dando el equipo en perfecto estado de funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Líquido limpia contactos
Perilleros.
Multímetro.
Procedimiento:
Se le realizaron pruebas de funcionamiento al equipo donde se determinó que no tenía fallas ni
problemas, después de esto comienza la limpieza total del equipo se produce desarmando el dispositivo
y limpiando cada una de las partes del mismo por último se rearma el equipo y se la realizan las
pruebas de funcionamiento que consistieron en tomarle un electrocardiograma a un paciente, quedando
en perfecto estado de funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Alicate.
Pinzas.
Llaves hexagonales.
Procedimiento:
Al realizar las pruebas de funcionamiento al equipo se determinó que tenía una falla en el módulo de
humedad ya que se regaba el agua que contenía, se procede al desarme del equipo hasta llegar al módulo,
estando ahí se le hace una prueba al flotador con el que cuenta colocando a llenar el modulo hasta el tope, el
flotador debe subir y cerrar el paso de agua, efectivamente no cerraba el paso ya que estaba torcido, con una
pinza se endereza y se dispone nuevamente a realizarle la prueba en el módulo en la cual cierra el paso de
agua, al terminar esta prueba se rearma el equipo, nuevamente se le hacen las pruebas de funcionamiento en
general al dispositivo consiguiendo así que el equipo funcione correctamente.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Alicate.
Llave hexagonal.
Cinta.
Multímetro.
Procedimiento:
Se le realizan las pruebas de funcionamiento al equipo y se determina que el equipo enciende pero la resistencia
no calienta, se la hace las pruebas de continuidad a la resistencia y se prueba que no está quemada, luego se le
hace una prueba de voltaje la cual no da ningún valor, es el resultado a un cable suelto que se encontró por la
parte de abajo de la tapa, se procede a comprar el cable para sustituirlo por el averiado, después de hacer el
cambio se dispone a hacer nuevamente las pruebas de funcionamiento, quedando así el equipo en perfecto estado
de funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Pinza.
Procedimiento:
Al realizarle las pruebas de funcionamiento al equipo se determinó que la bomba de succión
funcionaba pero perdía presión, se procede al desarme a la revisión de las partes exteriores del equipo
que son las mangueras y el filtro de presión, al hacer esta revisión se encontró un filtro que no
permitía el paso de sangre hacia la bomba pues se encontraba agrietado, se solicitó el filtro para
cambiarlo, al hacer el cambio nuevamente se le hacen las pruebas de funcionamiento que consiste en
encender la bomba de succión que funcionó correctamente.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Pinzas.
Perilleros.
Procedimiento:
Al realizarle las pruebas de funcionamiento al equipo se determinó que la bomba de succión
funcionaba pero perdía presión, se procede al desarme a la revisión de las partes exteriores del equipo
que son las mangueras y el filtro de presión, al hacer esta revisión se encontró la falla, era un filtro que
no permite el paso de sangre hacia la bomba estaba roto, se pidió el filtro para cambiarlo por el de mal
estado, al hacer el cambio nuevamente se le hacen las pruebas de funcionamiento que consiste en
encender la bomba de succión que funcionó correctamente.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Aceite o grasa.
Procedimiento:
Se le realizaron pruebas de funcionamiento al equipo, no presentaba fallas, se procedió al desarme
para limpieza de cada una de las partes del mismo, luego de terminar la limpieza del dispositivo se
rearma y se prepara para realizarle
nuevamente las pruebas de funcionamiento, dejando así al equipo en prefecto funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Sopleteadora.
Líquido limpia contactos.
Multímetro.
Procedimiento:
Al realizarle las pruebas de funcionamiento al dispositivo electrónico se determinó que la ups funcionaba
mientras estaba conectada al desconectarla se apagaba inmediatamente no guardaba energía, luego de
esto se procedió al desarme del equipo, revisar las baterías se detectó que no cargaban por medio de una
prueba de voltaje, al determinar esto se obtuvieron las baterías, se realizó el cambio y nuevamente se le
realizaron las pruebas de funcionamiento logrando así que el equipo quedar funcionando perfectamente.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Multímetro.
Procedimiento:
Al realizarle las pruebas de funcionamiento al equipo se determinó que las lámparas estaban
quemadas ya que al abrir el equipo se midió el voltaje hasta los soquects arrojando que si había, se
compraron las lámpara de remplazo y se cambiaron, se limpió el equipo por completo, luego se
rearmo y se dispuso a realizarle las pruebas de funcionamiento dejando el equipo en excelente
estado y funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Procedimiento:
Al realizar las pruebas de funcionamiento del equipo se determinó que tenía un bombillo quemado
ya que al observarlo a la luz el filamento de resistencia que lo compone estaba quebrado, se
compra el bombillo, se realiza el cambio y se le realizan nuevamente las pruebas de
funcionamiento, limpieza general dejando el dispositivo en excelente estado operativo.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Líquido limpia contactos.
Multímetro.
Soldador.
Estaño.
Pomada.
Procedimiento:
Al realizar las pruebas de funcionamiento se determina que los bafles tienen corriente pero no sale el sonido, ya que el
indicador de paso de corriente (led) esta encendido, se compran los parlantes, se hace el respectivo cambio, y
nuevamente se les hace las pruebas de funcionamiento, limpieza genera dejando el equipo en perfecto estado operativo.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Llaves hallen.
Procedimiento:
Al realizar las pruebas de funcionamiento se determinó que la cámara del equipo no quedaba en
posición para la radiografía ya que cuenta con unas electroimanes que al energizarse quedan en la
posición asignada, pero al entrarle polvo a los electroimanes no los deja funcionar correctamente,
luego se desarma el equipo, se limpian los electroimanes, se dispone a realizar nuevamente las
pruebas de funcionamiento, se limpia generalmente dejando el equipo en excelente estado operativo.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Líquido limpia contactos.
Cepillo dental.
Procedimiento:
Se le realizaron pruebas de funcionamiento al circuito electrónico de la cama de cirugía por medio del
control de manejo que da posiciones de la cama con accionar un dick swicth, se procede a limpiar todo
el circuito electrónico con el limpia contactos y el cepillo dental, por último se tapa el circuito y
nuevamente se hacen las pruebas de funcionamiento que dando el equipo en perfecto estado de
funcionamiento.
Mantenimiento realizado: mantenimiento preventivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Líquido limpia contactos.
Procedimiento:
Al realizarle las pruebas de funcionamiento al equipo se determinó que no presentaba ninguna falla o
problema, la prueba consistió en poner en funcionamiento la bomba colocando un líquido o destroza
para un paciente, ingresándole el tiempo, la cantidad de goteo y la cantidad de la destroza, al terminar
este proceso se hizo una limpieza general al equipo y quedo en perfecto estado operativo.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Procedimiento:
Se realizaron las pruebas de funcionamiento y se determinó que el equipo no presentaba fallas, se
desarma el equipo para limpieza general, al terminar se le realizan nuevamente las pruebas de
funcionamiento que consiste generar calor a través de un bloque de hierro a las pruebas de sangre.
Luego se limpia el equipo y nuevamente se le hacen las pruebas de funcionamiento logrando así un
excelente estado operativo.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Multímetro.
Procedimiento:
Se realizan pruebas de funcionamiento al equipo se determina que hay paso de corriente por medio
de una prueba de voltaje y los bombillos no encienden, se sacan los bombillos y se revisan
efectivamente estaban quemados, se obtienen los bombillos nuevos se reemplazan, y nuevamente se
les hace una prueba de funcionamiento, dejando el equipo en perfecto estado.
Mantenimiento realizado: mantenimiento correctivo.
Herramienta utilizada:
Desatornillador de estrella.
Guantes de cirugía.
Alcohol isopropilico al 70%.
Líquido limpia contactos.
Un exacto.
Procedimiento:
Al realizar las pruebas de funcionamiento se determinó que el cargador no estaba pasando corriente
al computador por medio de una prueba de voltaje que se le realizo a la salida de 9v dc, se dispone a
revisar el cable de alimentación, al hacerle la prueba de continuidad al cable se obtiene que hay un
cable roto y se identifica, se obtiene el cable, se procede a cambiarlo y nuevamente se le hacen las
pruebas de funcionamiento, limpieza general logrando que el equipo que en buen funcionamiento.
5.RESULTADOS
ESPERADOS.
Con el cumplimiento de la pasantía en el área de ingeniería de la institución clínica la estancia se
espera.
• Adquirir experiencia laboral la cual certifique la aptitud que se tiene para solucionar los
problemas y errores de cada uno de los equipos médicos (electrónicos), con los que cuenta la
institución.
• Distinguir e identificar cada uno de los errores y problemas que se presenten en los equipos
para determinar si esta en correcto funcionamiento.
• Conocer cada dispositivo y elemento electrónico que componga el funcionamiento del equipo
para brindarle una solución práctica, concreta y profesional.
• Obtener experiencia en el manejo de cada uno de los manuales de funcionamiento de los
distintos equipos médicos (electrónicos).
• Ser reconocido por mi excelente desempeño y mi capacidad para dar solución a cada error o
problema presentada en cada uno de los mantenimientos.
6. IMPACTOS
ESPERADOS.
• Con el cumplimiento de la pasantía en el área de ingeniería de la institución clínica la estancia
se espera los siguientes impactos.
• concientizar al personal de los servicios en los temas de buen manejo, buen trato y aviso
oportuno de los errores y daños de cada uno de los equipos médicos (electrónicos).