Está en la página 1de 18

MISCELANEA DE LECTURA

TARDE – SEMANA 23

1
PRIMERA PARTE

TEXTO 1: (Preguntas 1 a 3)
La historia de Ayyappan empieza con la boda de Datta y Lila. Datta pronto renunció a Lila, maldiciéndola
para que naciera como Mahishi, una diablesa con cabeza de búfalo. Mahishi practicó un rígido ascetismo y
los dioses le concedieron poderes sobrenaturales: los dioses determinaron que pudiese ser solo liberada de
la maldición por un niño nacido de dos machos, que había vivido doce años como mortal. Con sus nuevos
poderes, Mahishi venció a los dioses y gobernó el universo. Ayyappan nació de la unión de Siva y Vishnú.
Como ambos padres eran machos, Vishnú asumió una forma femenina para concebir. Como resultado,
Ayyappan llegó a ser conocido como A-yoni-jatan (“no nacido de genitales femeninos”). El pequeño
Ayyappan fue encontrado abandonado a la orilla de un río por un rey. Vivió doce años como heredero al
trono .
Como la reina tuvo un hijo propio y se puso celosa del advenedizo, fingiendo estar enferma, mandó a
Ayyappan a la selva a buscar leche de leopardo, esperando que lo matasen las fieras. Ayyappan se
encontró con Mahishi en la selva y la mató, lo que liberó así a Lila. Luego volvió a palacio montado sobre
un tigre, acompañado por leopardos, símbolos de su victoria sobre las fuerzas oscuras de la selva.
WATERSTONE, Richard. India. Desde el yoga al karma. Todos los mitos y tradiciones espirituales de la India. Singapur: TASCHEN Gmbh, 2001.

1. El texto anterior podría ser parte de


A. un relato que le hace un padre a su hijo antes de dormir.
B. un libro del curso de Historia en Oriente.
C. un libro que recoge relatos populares de la India.
D. una enciclopedia sobre historia del Oriente.

2. Indique qué es correcto de acuerdo al texto.


A. Si no hubiese sido por el cambio de sexo de Vishnú, Lila nunca habría sido liberada.
B. El hinduismo no tiene prejuicio negativo alguno respecto a la unión sexual de dos dioses masculinos.
C. Ayyappan nunca experimentó el amor de una madre.
D. Ayyappan, al matar a Mahishi, cumplió cierto designio de los dioses.

3. Seleccione la situación análoga a la planteada con respecto a Ayyappan en el primer párrafo.


A. La historia de Moisés, un niño de extraños orígenes que fue salvado de las aguas y que más tarde se
convirtió en un ministro del faraón que lo adoptó
B. El relato de Rama y su esposa Sita, pareja que fue separada por unos crueles demonios que más tarde
derrotó Rama con el valioso apoyo de un ejército de monos
C. El mito de Isis y Osiris, separados por el asesinato del segundo por el malvado Set, pero reunidos
por el valioso apoyo de Anubis y Horus, quienes le permitieron resucitar al segundo
D. La de Nikkita, una avezada delincuente que, para evitar la cárcel, se ve obligada a hacerse amiga de
un extraño policía, quien logra borrar sus antecedentes criminales

TEXTO 2: (Preguntas 4 a 10)


La eutanasia infantil es ya una realidad en Bélgica. El Congreso de los Diputados ha dado esta tarde el
visto bueno definitivo a un texto que extiende este derecho a los menores, con una serie de cautelas
adicionales respecto de los adultos. La eutanasia infantil belga, la primera en todo el mundo que no
establece un requisito de edad para ser aplicada, ha sido respaldada por los nacionalistas flamencos
(conservadores) de la N-VA, así como los socialistas, liberales y verdes de las dos regiones del país, Flandes
y Valonia.
2
Este avance legal constituye un asunto sensible que ha consumido innumerables horas de debate
público en Bélgica, pero la población respalda ampliamente la medida. Los partidarios de despenalizar la
eutanasia, legal en este país desde 2002, en los casos de niños con enfermedades incurables insisten en que
la norma ratificada esta tarde incluye suficientes garantías para impedir abusos o errores indeseados. "El
niño debe estar consciente y pedir la eutanasia en su nombre. Eso evita, por ejemplo, que se pueda aplicar a
un bebé. Y los padres deben estar de acuerdo", explica a El País Marc Van Hoey, presidente en Bélgica de la
asociación Derecho a Morir.
Como ejemplo de las cautelas adoptadas, este médico, con más de 20 años de experiencia, explica que
del texto final se han eliminado los casos de enfermedades psíquicas del menor. Se trataba de evitar, por
ejemplo, que un adolescente con una depresión severa pudiera solicitar a un doctor que pusiera fin a su
vida. Pese a celebrar la norma, Van Hoey lamenta que los políticos hayan dejado fuera un aspecto que, en
su opinión, concita más apoyo aun que la eutanasia infantil: la eutanasia para los casos de demencia senil.
"Hay muchas más personas afectadas en este caso. Los políticos tienen que saber que han creado una gran
brecha entre lo que creen que piensa la gente y lo que piensa realmente", argumenta.
Hasta el momento, solo Holanda tenía despenalizada esta solución extrema para niños, pero ese país
fija unos requisitos de edad que van de los 12 a 16 años con consentimiento de los progenitores, y de los 16
a los 18 sin ese permiso. En el caso belga, varios profesionales (entre ellos un psiquiatra infantil) deberán
ratificar que el niño posee capacidad de discernimiento para adoptar tal decisión. Además, su enfermedad
deberá ser incurable, con la perspectiva de una muerte a corto plazo y con un sufrimiento asociado
imposible de aliviar.
Coincidiendo con la aprobación en Bélgica de esta norma, las autoridades holandesas han
informado que la ministra promotora de la eutanasia en Holanda ha sido encontrada muerta en su
domicilio con signos de violencia. Els Borst, de 81 años, fue ministra de Sanidad entre 1994 y 2002, y
responsable de la ley que legalizaba la eutanasia. Un amigo la encontró el lunes por la tarde muerta en
su domicilio. "Los resultados de la investigación muestran que su muerte se debe a una acción
criminal", indicó la fiscalía en un comunicado. Dos médicos citados por la agencia France Presse
aseguran haber encontrado una herida en su cuerpo que le habría provocado la muerte.
Tomado de http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/13/actualidad/1392318239_933966.html

4. ¿Cuál es el mejor subtítulo para el cuarto párrafo?


A. La eutanasia en Holanda y sus causas
B. Condiciones de la eutanasia en Holanda
C. Importancia de los psiquiatras en la eutanasia
D. Detalles de la eutanasia en la actualidad

5. ¿Cuál es el mejor desenlace para el texto anterior?


A. El hecho de que los resultados de la investigación muestren que su muerte se debe a una acción
criminal, permite conjeturar que la medida mencionada no es apoyada por todos.
B. Recordemos también que, en sus orígenes, la palabra eutanasia deriva del griego euthánatos: eu
'bien' y thanatos 'muerte'; en otras palabras, 'buena muerte'.
C. Por otro lado, la ley mexicana ha aprobado una ley que permite que los enfermos terminales
soliciten legalmente la eutanasia pasiva; esta entrará en vigencia en mayo.

3
D. Todo esto nos lleva a preguntarnos, ¿acaso existen cosas más preciadas que la vida? Un destino
adverso no debe desalentarnos para continuar viviendo y luchando por ella.

6. ¿Cuál es la estructura del tercer párrafo?


A. Cuidado - ejemplo - celebración - argumento
B. Eliminación - solicitud - personaje - razón
C. Medida específica - propósito - crítica - cita
D. Ejemplo - explicación - contraste – afirmación

7. ¿Cuál es el significado de la palabra sensible en el texto?


A. Sentimental B. Suspicaz C. Delicado D. Emotivo

8. ¿Cuál es una inferencia válida a partir del texto anterior?


A. Es un error que no se haya considerado en Bélgica la aprobación de la eutanasia en los casos de
demencia senil.
B. La capacidad de discernimiento en el infante es la única condición para aprobar la aplicación de la
eutanasia.
C. Se demostró que la ministra de sanidad de Holanda fue asesinada por su apoyo a la eutanasia.
D. Flandes y Valonia son dos regiones de Bélgica en donde se ha dado un apoyo a la eutanasia infantil.

9. ¿Cuál es una situación análoga a la del último párrafo?


A. Heinz Piegde, inventor del nuevo papel electrónico de LG, fue hallado muerto hoy en la mañana.
Mostraba una herida muy profunda a la altura de la sien. La policía sospecha de un intento de robo.
B. Luego de que se aprobara en el Congreso la ley de matrimonio homosexual, Nicolás Tarwei,
impulsor de esta medida, fue encontrado muerto en su departamento. Las investigaciones policiales
sugieren que fue víctima de un asesinato.
C. Lucas Torres, congresista de la república entre 1995 y 1999, y recordado por sus proyectos a favor
de la legalización de la marihuana, fue asesinado hoy por la tarde. Debido a su cercanía con
narcotraficantes, se sospecha que la causa de su muerte fue un arreglo de cuentas.
D. Mientras la comisión de ética debatía el enriquecimiento súbito del presidente de la corporación,
este fue hallado sin vida en su departamento, al parecer por una sobredosis de estupefacientes.

10. ¿Qué afirmaciones son incorrectas?


I. Bélgica es el único país que no tiene un requisito de edad para la eutanasia.
II.Marc Van Hoey está a favor de la eutanasia infantil.
III. Bélgica es más cuidadoso que Holanda con la eutanasia infantil.
IV. En Holanda, un enfermo de 17 años podría solicitarla aplicación de la eutanasia sin que sus padres
estén de acuerdo.
A. Solo I y IV B. Solo II y III C. Solo I y III D. Solo IV

TEXTO 3: (Preguntas 11 a 12)


La hybris, esa presunción insolente de los hombres que desdeñan el derecho y la moral, y de la que se hacen
culpables los pretendientes en la "Odisea" para pasar luego a la tragedia ática, encarna lo opuesto a la

4
Eunomia, la ordenación ponderada de la ley; a la Dike, la justicia; a la Sofrosine, la prudente templanza; a
la Frónesis, el pensamiento moral. Esa hybris ha amenazado seducir a todas las figuras de la historia que
han concentrado el poder en sus manos. Con unas, lo ha conseguido; con otras, no. Si se analizara esto, se
tendría una medida incontrovertible para calibrar la grandeza histórica. En los tiempos modernos, no ha
habido desde luego ningún otro poderoso que se haya dejado arrastrar tanto como Adolfo Hitler por la
tentación de la hybris.

11. Podemos afirmar, según el texto que


A. podría existir una medida para saber qué tan importantes han sido, en el aspecto moral, los
poderosos hombres que han existido.
B. los protagonistas de la "Odisea" sufrieron la hybris, que en su momento los condujo a la tragedia.
C. Hitler no respetaba la moral ni la ley de los hombres; por lo tanto, no pudo ser medido con
grandeza.
D. el que comete hybris no conoce la justicia, la ley, la templanza. Todos los poderosos la han sufrido:
algunos sucumbieron a ella, otros la derrotaron.

12."Medida incontrovertible", en el texto, debe entenderse como


A. "parámetro incuestionable". C. "altura inconmensurable".
B. "tamaño indiscutible". D. "distancia inmedible".

TEXTO 4: (Preguntas 13 a 15)


La mentalidad de los conquistadores no admitía el trabajo manual, pues pensaban que el largo viaje y las
penalidades pasadas debían servir para abandonar una vida de pobreza y vivir al modo de los señores de
tradición feudal que estaban presentes en la tradición española. Pronto se vio que la mano de obra indígena
resultaba insuficiente, por cuanto los indios no estaban acostumbrados al trabajo bajo las condiciones que
los españoles requerían. Además, la alta mortandad, producto de la conquista y las enfermedades, hacía
que la mano de obra india resultase escasa. Los primeros esclavos negros integraron el séquito de los
conquistadores e incluso participaron en las batallas.

Eran negros cristianizados, “ladinos”, que hablaban castellano y que incluso podían haber nacido en la
Península, hijos de otros esclavos. Con todo, fueron cientos de miles más los que llegaron desde África, los
llamados “bozales”, cuyas condiciones especiales facilitaron el comercio esclavista.

En primer lugar, se aclimataban fácilmente a las regiones de clima templado; además, tenían fama de ser
dóciles y serviles y trabajadores fuertes; por último, la presión de la Iglesia y la Corona en contra de la
explotación de los indios, a quienes se consideraba súbditos que debían ser cristianizados, hizo que se
fijaran los ojos en las poblaciones africanas que ya desde siglos antes venían siendo cantera de mano de
obra esclava. La existencia de comerciantes y cazadores de esclavos, muchos de ellos también negros, y la
tradicional consideración del africano como un ser inferior impidió el surgimiento de escrúpulos incluso
entre los más conspicuos defensores de los derechos de los nativos americanos, como Las Casas.

El comercio esclavista, que en América comenzó muy poco después del descubrimiento, simplemente
continuaba una actividad ya llevada a cabo desde siglos antes por comerciantes europeos,
fundamentalmente genoveses establecidos en Sevilla. Con Carlos I, se enriquecieron flamencos y alemanes
mediante un asiento o contrato firmado con la Corona que fijaba la cantidad anual y el precio de venta. Los
portugueses se especializaron en la caza de esclavos en su lugar de origen y en su transporte, habituados a

5
las costas africanas y al trato con las poblaciones nativas. Los esclavos negros procedían fundamentalmente
de una franja situada entre Senegal y Angola. Las pequeñas islas situadas enfrente servían de base logística.
La cantidad y procedencia de los esclavos negros varía según las épocas, pues las relaciones internacionales
favorecían o perjudicaban las operaciones. Esta es la causa de la gran variedad de poblaciones que llegaron
a América y de la diversidad actual. Los grandes puertos a los que arribaban los barcos esclavistas fueron
los de Veracruz (México) y Cartagena de Indias (Colombia), desde donde se distribuían al resto del
continente. Por su parte, los puertos de origen eran fundamentalmente Sevilla, Lisboa o Canarias.

Las embarcaciones usadas solían ser pequeñas y de poco calaje, para facilitar su llegada a los puertos
africanos y poder remontar los ríos. Para adquirir esclavos en África se usaban dos procedimientos: o bien
se capturaban directamente, o bien se adquirían a un jefe indígena, quien vendía a prisioneros de guerra o a
personas que habían contraído la esclavitud por deudas. Por este motivo, los negreros solían fomentar la
guerra entre distintos pueblos. Cuando se obtenían mediante negocio, a cambio se entregaban diversas
mercaderías, como algodón, hierro, alcohol, armas, cuentas de vidrio, etc.

A veces, conseguir un número suficiente de esclavos podía llevar un año, y las penosísimas condiciones del
viaje hacía que solo los más fuertes pudieran llegar sanos y salvos a los puertos americanos”.

13. Se puede afirmar, a partir del texto anterior, que


A. solo los puertos de Sevilla y Lisboa estaban autorizados para la venta de esclavos negros.
B. los esclavos “bozales” dificultaron el comercio esclavista.
C. la mano de obra indígena desarrolló una buena adaptabilidad al nuevo régimen de trabajo colonial.
D. el comercio esclavista, que en América se inició poco tiempo después del descubrimiento,
simplemente continuaba una actividad ya llevada a cabo desde siglos antes por comerciantes
europeos.

14. Señala la alternativa que exprese un título adecuado para el texto anterior.
A. El comercio negrero americano: generalidades
B. El papel de Lisboa en el comercio negrero americano
C. El proceso de captación esclava desarrollado por los portugueses
D. La participación española y portuguesa en el comercio esclavista

15.Es una afirmación que podría ser extraída del texto anterior:
A. En algunas ocasiones, conseguir nuevos esclavos para su venta podía llevar más de un año.
B. La población esclava joven variaba según las relaciones políticas entre España y Portugal.
C. La adquisición de esclavos negros podía ser por caza directa o por la venta de prisioneros de guerra
por parte de algún jefe étnico.
D. Era posible trocar un esclavo por productos de pan llevar.

TEXTO 5: (Preguntas 16 a 21)


La muerte de la amante del rey Luis XV deja un puesto vacante en la búsqueda de una nueva
amante, razón por la cual se daría una gran fiesta para cubrir el espacio que dejó dicha muerte, la mujer
más interesante para el rey será la escogida, mujeres de cualquier clase podían participar. Los hombres de
la corte, incluido el príncipe, usaban una máscara, dándole un toque de misterio a sus reales identidades. El
punto diferente y refinado de esta reunión era que se permitía conocer a mujeres de diferentes y
distinguidos apellidos, donde podríamos encontrar la esposa o mujer del alguien ya conocido, todas tenían
las mismas oportunidades.

6
La actitud de la corte ante esta realidad era pragmática: si la favorita de turno no causaba problemas
ni afectaba los intereses del entorno del rey, que Su Majestad se la llevara a la cama todo lo que le viniese
en ganas. Pero, si por el contrario, se metía donde no debía o pisaba pies demasiado sensibles, pasaba
automáticamente a la categoría de prostituta de la peor calaña y todo el mundo se unía detrás de un
objetivo común: reemplazarla lo más pronto posible. Causaba estupefacción la idea de que cualquier tipo
de mujer podría ser la elegida. No era complicado entrar a la festividad de selección de la corte, lo difícil
era encontrar bajo qué máscara se encontraba el rostro del rey, dentro de los ocho varones que cubrían su
rostro, la tarea se hacía particular. El pequeño problema era que para ser amante oficial de Luis XV había
que ser obligatoriamente “noble”, no podía ser ni “burguesa” ni “del pueblo”. Para coqueteos, amantes
fugaces, revolcones de última hora podía servir cualquiera, pero para amante oficial no. Y ese requisito no
lo cumplía Jeanne-Antoinette, (duquesa de Pompadour), solo contaba con su melena rubia, con sus ojos
azules y con su brillantez intelectual. Llegado el baile, nuestra protagonista se presenta disfrazada, y en un
momento dado del baile empiezan los rumores, los cuchicheos, “parece que se acerca el rey”. La confusión
fue colosal, porque el rey se presentó disfrazado acompañado de otros siete hombres vestidos de igual
manera. Presentada al rey, que cae rápidamente enamorado de ella, es presentada oficialmente en la Corte
de Versalles en septiembre de 1745, convirtiéndose en su “favorita oficial”. Luis XV le otorga, poco
después, los marquesados de Pompadour y de Ménars, con paridad francesa. Agasajada por el rey, sus
visitas a palacio menudearon hasta que Luis XV la instaló en el Palacio de Versalles. En julio, el rey le
concedió el dominio de Pompadour, acompañado del título de marquesa, y la separó legalmente de su
marido. El 14 de septiembre fue presentada oficialmente en la corte. Tenía veintitrés años. Recibió
posteriormente el título de duquesa, con derecho al escabel (sentarse frente a la reina) pero nunca hizo uso
de él y continuó utilizando el rango de marquesa.

16. El texto tiene por propósito principal:


A. Narrar B. Informar C. Describir D. Argumentar

17. ¿Qué significa en el texto el vocablo vacante?


A. libre B. interesado C. dispuesto D. confirmado

18. ¿Qué nos da a entender el autor con la frase “mujeres con distintos apellidos”?
A. Asombro B. Ironía C. Escepticismo D. Acuerdo

19. ¿Cómo podríamos titular el texto?


A. El inicio del amorío entre Luis XV y la marquesa de Pompadour
B. Algunos datos sobre los festejos en la Corte de Francia
C. Las sucesivas amantes del rey de Francia, Luis XV
D. Los excesos sexuales en la corte francesa

20. Señale el significado de la palabra estupefacción.


A. duda B. seguridad C. asombro D. miedo

21. Se puede afirmar:


A. El rey Luis XV realmente se enamoró de su antigua amante.
B. En la festividad, solo las mujeres de las clases altas portaban un pañuelo.
C. El rey portaba una máscara, él era la única persona que cubría su rostro.
D. Tras la muerte de la anterior amante del rey, el puesto a dicha denominación había quedado vacante.

7
TEXTO 6: (Preguntas 22 a 25)
La palabra circo proviene del latín circus, que hace referencia al espacio donde se desarrollaban diversas
actividades como espectáculo para los romanos, en él había carreras de carros, los cuales eran tirados por
caballos, así como acrobacias de jinetes. Sin embargo, muchas de las actividades circenses tuvieron cuna en
el Lejano Oriente; como en China, Mongolia y la India y se extendieron a lugares como Grecia, Roma y
Egipto; entre ellas la acrobacia, el contorsionismo o el equilibrismo, esto, desde hace más de dos mil años.

Fue en la Edad Media, en el Renacimiento, movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en
los siglos XV y XVI, cuando los artistas circenses volvieron a tomar los pueblos, las calles de muchos países
europeos, ampliando el estatus social de dicha cultura, en esta época se incorporaron a los espectáculos la
música, el baile, los cuentos populares, las narraciones épicas, los títeres, además de la acrobacia y los
malabares.

Pero en qué momento los animales pasaron a formar parte de las actividades circenses, en qué consiste su
entrenamiento o qué calidad de vida es la que tienen, esas son cuestiones que pocas veces trascienden.

Aunque el espectáculo circense aparentemente no es violento, la realidad para los animales es totalmente
distinta, son condenados a una cadena perpetua y realizando trabajos forzados, a servir como esclavos, sus
vidas se convierten en una tortura.

Los animales de los circos pasan la mayor parte del tiempo de sus vidas encerrados en jaulas pequeñas,
incluso encadenados; completamente alejados de su hábitat natural, deben adaptarse por la fuerza al ritmo
itinerante de las giras del circo, ritmo que conlleva consecuencias directas para la salud de los animales.

Existen ejemplos muy claros, en el cine, que demuestran el maltrato al que son sometidos los animales de
circo.

Dumbo: un clásico de Disney, donde se ve reflejada la explotación masiva de los animales, quienes son
sometidos a métodos rudos para lograr entrenarlos, en este caso, el látigo. También tenemos una escena en
la que la mamá de Dumbo se encuentra encerrada y el pequeño paquidermo es privado de la compañía de
su madre, cruel, ¿no?

Dos hermanos: película francesa dirigida por Jean-Jacques Annaud, donde se muestra la historia de dos
tigres hermanos que, por la ambición del ser humano, son separados; Kumal, uno de los pequeños tigres, es
vendido a un circo, en el cual sufre un gran deterioro físico y anímico, hasta que por cuestiones del destino
se reencuentra con su hermano.

Agua para elefantes: muestra un circo a principios del siglo XX, en el cual no es raro ver cómo maltratan a los
animales, en este sentido, a pesar de las declaraciones de la productora, en las que señala que ningún
elefante había sufrido maltrato animal durante la grabación de la película, se presumió que Have Trunk
Will Travel, empresa dueña de la elefanta, empleó el maltrato animal para enseñar a Tai los trucos que
realizó durante la película, recurriendo a golpes y descargas eléctricas.

Existe gran polémica al respecto, para algunos doble moral, para otros intereses políticos; en lo personal,
considero que así como el ser humano ha evolucionado, también lo deben hacer los creadores de
entretenimiento.

Se dice que los integrantes de un circo son familia, yo me pregunto en cuántos circos tratan a los animales
como familia, como un prójimo, con respeto, con dignidad. Cuántos de los animales de circo no han sufrido
quemaduras en sus patas, latigazos, picones, hasta que “los hacen pequeños”, hasta que acaban con su
8
integridad y así “viven” años y años como esclavos. ¿Vale la pena el sacrificio y el dolor diario de estos
animales? ¿Es necesario ese abuso? Y, de verdad, ¿no existen espectáculos de otro nivel que entretengan y
diviertan al público, no a costa de un ser al que en ningún momento se le pidió su opinión?

22. ¿Cuál es la razón que tiene el autor para plasmar el ejemplo del filme Dumbo?
A. Plasmar cómo las producciones son completamente ajenas al maltrato animal
B. Exigir filmes menos violentos
C. Demostrar el maltrato animal en un ejemplo argumentativo
D. Incidir en cómo son maltratados exclusivamente los elefantes en los circos

23.Señale el título adecuado del texto.


A. Maltrato animal en la historia del hombre
B. La pérdida de la dignidad animal
C. Por qué liberar a los animales de los circos es un acto de bondad
D. El sufrimiento de los animales

24. ¿Por qué condenar a un animal a un circo es más denigrante que llevarlo a un zoológico?
A. Por el maltrato que sufren los animales en la vida circense
B. Por tener un hábitat más rudo y óptimo que el de un zoológico
C. Por el hecho de tener personas que los vean como un espectáculo
D. Por la relación entre los animales y las personas

25.¿Qué razón tiene el autor para usar el vocablo dignidad?


A. El autor usa el vocablo para enfatizar lo denigrante que es el espectáculo del circo para los animales.
B. Significa lo que pierde cada animal que es maltratado en el mundo.
C. Se relaciona con el poco respeto que tiene cada animal.
D. La palabra dignidad es lo que poco a poco el ser humano ha perdido.

TEXTO 7: (Preguntas 26 a 29)


La palabra samurai tiene su origen en una variación del verbo, en japonés antiguo, saburau que
significa «servir», por lo que el término derivado saburau se convierte en «aquellos que sirven».
El origen de los samurais data del siglo X. Estos se fortalecieron al concluir las Guerras Genpei, a
finales del siglo XII, cuando fue instituido un gobierno militar bajo la figura del shogun, motivo por el cual
el emperador de Japón quedó a su sombra como un mero espectador de la situación política del país. Su
momento cumbre tuvo lugar durante el período Sengoku, una época de gran inestabilidad y continuas
luchas de poder entre los distintos clanes existentes, por lo que esta etapa de la historia de Japón es referida
como «período de los estados en guerra».
El liderazgo militar del país continuaría en manos de esta élite hasta la institución del shogunato
Tokugawa en el siglo XVII por parte de uno de los poderosos terratenientes samurai (conocidos como
daimyo) llamado Tokugawa leyasu, quien, paradójicamente, al convertirse en la máxima autoridad al ser
nombrado shogun, luchó por reducir los privilegios y estatus social de la clase guerrera (proceso que
finalmente culminó con su desaparición cuando el emperador retomó su papel de gobernante durante la
Restauración Meiji en el siglo XIX).
Actualmente, los samurais y sus historias han servido de base tanto a novelas como a películas e
historietas.
Adaptado de http://es.wikipedia.org/wiki/Samurai

26. ¿Cuál sería un título adecuado para el texto?


A. Los samurais como una inspiración para novelas, películas e historietas
9
B. Los samurais: etimología y reseña histórica
C. El significado de la palabra samurai y el origen de estos guerreros
D. Los samurais: origen e importancia en la etapa del shogunato

27. ¿Cuál no puede ser el significado de "paradójicamente" en el texto?


A. Obviamente B. Inesperadamente C. Contradictoriamente D. Extrañamente

28. ¿Cuál es la estructura del texto?


A. Introducción - evolución histórica - conclusión
B. Significado - origen – afirmación
C. Etimología - desarrollo histórico - actualidad
D. Concepto - historia - trascendencia

29. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una estructura análoga a la del segundo párrafo?
A. Este príncipe es el último heredero de una familia que nos gobernó durante siglos. En la actualidad,
sus funciones se limitan, exclusivamente, a observar la realidad social de su país, mas no interviene
en las decisiones políticas. Ojalá pronto llegue su momento de reinar.
B. Esta empresa de gaseosas surgió en medio de la gran crisis del terrorismo. Por muchos años, luchó
por ser competitiva y lograr posicionarse. Su mejor época, ya en la última década, la llevó a la
internacionalización.
C. Este director llegó en el peor momento de nuestra firma. Hasta ahora, no ha sabido mantener
buenas relaciones con los otros miembros de la institución. Sin embargo, ha prometido trabajar para
tratar de mejorarlas.
D. Este candidato presidencial pertenece a la clase obrera. Su vida ha estado llena de privaciones, pero
supo salir adelante. Esperamos que, si logra ser presidente, abogue por aumentar los beneficios a la
clase obrera.

SEGUNDA PARTE

TEXTO 1: (Preguntas 1 a 4)
La papa, uno de los alimentos más extendidos en el mundo entero, es hoy un ingrediente en miles de
deliciosas recetas diferentes y su cultivo en plantaciones, además de ser una actividad sencilla, resulta
rentable sin ninguna duda. Recientemente, el Instituto Smithsonian publicó un análisis histórico de la
importancia de la papa y cómo este tubérculo pasó de las montañas en los Andes a las cocinas europeas.
En la publicación se menciona que antes de que la papa llegase al Viejo Continente, el mundo occidental
tenía en la hambruna un problema capital. Simplemente, la producción de alimento para cubrir las
necesidades de la población no se podía asegurar con fiabilidad. No era posible predecir si para el invierno
habría suficientes reservas de alimentos para la población, y las hambrunas azotaban Europa. Pero
entonces llegó la papa. Tras su descubrimiento, la introducción de la papa en la dieta europea estuvo lejos
de ser inmediata, y pasaron muchas décadas antes de que fuese un alimento cultivado de forma
generalizada, consumido en grandes cantidades, y que además permitió duplicar las reservas de alimentos
en Europa.
En este momento, entra el Perú. Los incas fueron los primeros en consumirla; hacían con ella un alimento
de nombre “chuño”, papa seca que formaba una especie de galleta que alimentaba a sus ejércitos. Incluso
funcionaba como un alimento de reserva para épocas de hambre. Cuando llegaron los españoles a América,
descubrieron en el Perú este inusual ingrediente y lo llevaron a tierras europeas junto con otro gran
número de productos originarios del Perú.

10
Pero la papa no tuvo una bienvenida muy entusiasta. Para el año de 1573, la papa ya vivía en tierras
europeas, pero aún no era considerada digna de sus mesas. Fue gracias a la llegada de Antoine Parmentier,
un exprisionero de la guerra de los Siete Años, que la papa ocupa las mesas europeas. En aquella época se
acostumbraba a darles a los presos papas para comer, ya que se creía que estas eran venenosas y la realidad
era que, en lugar de morir, los prisioneros vivían y se nutrían con el tubérculo.
Cuando fue liberado, Parmentier, tomando en cuenta su experiencia en prisión, decidió dar a conocer los
beneficios de este alimento convencido de que podría ser la solución a la hambruna, así que persuadió al
rey Luis XVI para que le permitiera cultivar papa en las tierras reales. Estratega y casi publicista,
Parmentier ideó que, para convencer al pueblo de que el alimento era digno de los reyes, cultivaría y
custodiaría las papas con la guardia del rey, y así generaría curiosidad con la muy vigilada plantación en
tierras monárquicas. Al llegar la cosecha, Parmentier dio la orden de que, por las noches, la guardia
descuidara la plantación a propósito. Así la gente del pueblo comenzó a robar y, por ende, a familiarizarse
con el preciado tubérculo. Para 1815, la papa era parte de la alimentación básica del centro y norte del
continente europeo.
En Irlanda fue tal su aceptación que la mayoría de los cultivos fueron sustituidos por papas. El tubérculo,
fuerte y resistente, se adaptó perfectamente al clima de la zona, pero eventualmente resultó catastrófico, ya
que de 1845 a 1848 la papa fue atacada por un hongo, lo que causó la muerte por hambre de dos millones
de personas y obligó a la migración de un millón más hacia lo que hoy conocemos como Estados Unidos de
América.
La papa siguió su recorrido por el mundo. Llegó al continente africano en 1880 y poco a poco se convirtió
en un insumo mundial. Más de 100 años después, el tubérculo llegó a reinar y en 2008 se declaró el año
internacional de la papa como un esfuerzo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura para combatir el hambre y la pobreza en el mundo. La papa es el verdadero tesoro que le
dio el Perú al mundo.
Adaptado de MANN, Charles (2011). “La papa; El alimento milenario que salvo a la humanidad”. En Lampadia. Consulta: 7 de setiembre de 2020.
https://lampadia.com/analisis/recursos-naturales/la-papa-el-alimento-milenario-que-salvo-a-la-humanidad/

1. ¿Cuál es la intención del autor del texto anterior?


A. Informar sobre la llegada de la papa a Europa y su importancia como tubérculo originario del Perú
B. Comentar la importancia de la papa como ingrediente base en la dieta durante el invierno europeo
C. Exponer un análisis histórico de la papa, y la rentabilidad actual de su cultivo en el Perú y el mundo
D. Relatar el proceso de introducción de la papa, tubérculo originario del Perú, en Europa a mediados
del siglo XVI

2. Según el texto, es correcto afirmar sobre la papa que


A. hoy en día, es un alimento que resulta imprescindible en todas partes del mundo.
B. su cultivo fue introducido en Francia por Antoine Parmentier con el uso de gran publicidad.
C. fue, inicialmente, despreciada por los europeos y se usó para alimentar a los prisioneros.
D. el cultivo de papa actualmente resulta sencillo, por lo que se puede calcular con anticipación y
precisión el volumen de la cosecha.

3. Con respecto a la papa, a lo largo del texto, el autor de expresa principalmente de manera
A. aclaratoria.
B. afable.
C. reivindicativa.
D. laudatoria.

4. ¿Qué quiere decir el autor cuando menciona que “la papa es el verdadero tesoro que le dio el Perú al
mundo”?
11
A. Que la papa es mucho más valiosa que todo el oro y plata que se extrajo de las minas del Perú
B. Que la papa salvó y salva al mundo de las hambrunas que se han declarado en diversas partes del
mundo
C. Que la papa es el más valioso aporte alimenticio que el Perú le ofreció a la humanidad
D. Que, a diferencia de lo que se cree, el Perú es conocido por ser el origen de la papa y no por
sus tesoros

TEXTO 2: (Preguntas 5 a 7)
La publicación del Dr. Carlos Garatea, Tras una lengua de papel. El español del Perú, revela la historia del
español en contacto con las lenguas andinas y los rastros de ese contacto con textos escritos durante la
Colonia. Es una historia que deja lo abstracto, y se asienta en personas de carne y hueso, expuestas a una
educación precaria, a veces desconocida o inexistente, que, sin saberlo, participaron en la constitución del
perfil sociológico del Perú actual. En esta investigación, el doctor Garatea establece dos ejes temáticos que
recorren todo el libro: el reconocimiento de la diversidad y el mestizaje. Ambos temas definen su
importancia conforme se avanza en la lectura y se analizan los ejemplos que se presentan. El análisis tiene
que resolver, además, el efecto de la escritura y los textos, porque ellos son los medios con los que hay que
contar para trazar esa historia y para reconstruir los contextos en los que el español fue impuesto a
poblaciones con otras lenguas y culturas.
Carlos Garatea Grau es doctor por la Universidad de Múnich, magíster por el Colegio de México y lingüista
graduado por nuestra casa de estudios, la Pontificia Universidad Católica de Perú, donde ejerce la docencia
como profesor principal del Departamento Académico de Humanidades en la Especialidad de Lingüística.
Adaptado de ANÓNIMO (2017). “El español del Perú. Tras una lengua de papel”. En PuntoEdu. Año 13, número 426, p. 14.

5. ¿Cuál es el subtítulo del primer párrafo?


A. Biografía del doctor Garatea, especialista en estudios lingüísticos del Perú
B. El análisis del quechua en Tras una lengua de papel. El español del Perú
C. El mestizaje de las lenguas indígenas con el español en el Perú colonial
D. Breve reseña de la publicación del autor Carlos Garatea

6. ¿Cuál es la intención del autor?


A. Destacar la labor académica del doctor Garatea a los estudios lingüísticos del Perú
B. Promocionar el libro del profesor Carlos Garatea Tras una lengua de papel. El español del Perú
C. Reseñar la formación profesional y la carrera académica del doctor Carlos Garatea
D. Comentar la publicación del autor Carlos Garatea y ofrecer algunos datos sobre este último

7. ¿Cómo podría continuar el texto anterior?


A. Señalando que el libro citado ha sido editado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú y que se encuentra a la venta en la librería de dicha casa de estudios
B. Agregando que el profesor Garatea se especializó en romanística dentro de sus estudios de
Lingüística.
C. Invitando al lector a visitar la librería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, y señalando que
ella cuenta con, además de textos de lingüística, variados títulos de profesores del Departamento de
Humanidades de dicha casa de estudios
D. Invitando a una discusión académica sobre el castellano del Perú entre destacados catedráticos de
Lingüística y Literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú

12
TEXTO 3: (Preguntas 8 a 14)
Las comemos muy seguido y para algunos resultan adictivas, ya sea en casa o acompañando alguna
comida rápida pero, alguna vez te has preguntado ¿a quién se le ocurrió la riquísima idea?, ¿quién puso a
freír una papa en ese tipo de corte por primera vez?

Empezaremos por contarte que el nombre de este delicioso acompañamiento en inglés es: "French Fríes" y
su traducción seria "Papas fritas a la Francesa", es aquí donde inicia la primera y más fuerte teoría.

En el corazón romántico de París, capital de Francia, se desataba la Revolución Francesa, era 1789 y junto
con ella la depresión económica de su pueblo era muy dura, por lo que el platillo resultaba accesible a los
bolsillos de los ciudadanos. El puente más antiguo de París, el Pont Neuf habría sido el punto donde se
instalaban los vendedores ambulantes de papas fritas que rápidamente cautivó a la ciudad y luego al
mundo.

En Bélgica, Namur para ser exactos, sus habitantes cuentan que sufrieron una temporada helada donde el
río Mosa, su mayor fuente de comida por su variedad en peces, quedó congelado, inspirándolos a cortar las
papas en forma de pequeños peces y friéndolas para saciar el hambre de aquel momento.

Albert Verdeyen es cheff y escritor belga, él asegura que el estilo de las papas en su país guarda una
tradición secreta a la que llama "El arte de la doble cocción" con lo que logran hacerlas más doradas y
crocantes. Los franceses por otro lado las consumen como acompañamiento y los belgas las comen solas y
sin cubiertos.

La Universidad Libre de Bruselas (Bélgica), representada por su historiador de gastronomía Pierre


Leclercq, dio como resultado de sus estudios sobre el tema que; la forma de freír el tubérculo es el punto de
discusión, que efectivamente en París se freían en rodajas pero que fue en Bélgica donde se originó la forma
de la papa frita como la comemos hoy.

¿Sabías que?...

 El color dorado perfecto de algunas papas fritas se consigue recubriéndolas de azúcar.


 La más grande productora de papas fritas congeladas del mundo es una empresa canadiense.
 En los Estados Unidos, el mayor comprador de papas fritas del mercado es la cadena de comida
rápida McDonald's.
8. Si no existieran las papas fritas:
A. Los belgas no tendrían una de sus comidas.
B. Los franceses no tendrían acompañamiento para sus comidas.
C. Verdeyen no habría podido ser cheff y solo sería escritor.
D. La Universidad Libre de Bruselas no tendría fundamento para sus investigaciones.

9. Se puede afirmar del texto que:


A. Según Leclercq, las papas fritas como hoy las conocemos son de origen belga.
B. Canadá es el productor de papas fritas más grande del mundo.
C. El mayor consumidor mundial de papas fritas es McDonald´s.
D. Existe más de una teoría sobre el origen de las papas fritas.

10.Relaciona:
I. Bruselas a. peces pequeños A. Ib, IIc, IIId, IVa
II. París b. Pierre Leclercq B. Ia, IId, IIIc, IVb

13
III. Canadá c. papas fritas congeladas C. Ib, IIa, IIIc, IVd
IV. Namur d. Pont Neuf D. Ib, IId, IIIc, IVa

11.Estructura del tercer párrafo:


A. Hecho – consecuencia – solución
B. Suceso – efecto adjunto – alternativa
C. Capital – revolución – puente
D. Acontecimiento – crisis – desenlace

12.“Cautivó” tiene el sentido de:


A. Salvó B. Sometió C. Conquistó D. Alimentó

13.La intención del autor es:


A. Dilucidar el verdadero origen de las papas fritas.
B. Plantear los posibles orígenes de las papas fritas a la francesa.
C. Mostrar posibles orígenes de la papa frita.
D. Plantear una polémica sobre la forma de freír papas.

14.Se puede inferir del texto que:


A. La aparición de la papa frita en París acabó con el problema del hambre en 1789.
B. Los peces eran, en algún momento, el único sustento de Namur.
C. El origen francés de la papa frita es el más aceptado.
D. Pierre Leclerq es un experto degustador de papas fritas

TEXTO 4: (Preguntas 15 a 20)


Las corridas de toros son los espectáculos en los cuales se lidian toros en plazas cerradas siguiendo unas
reglas y puntos para, finalmente, darle muerte al animal. En su forma moderna, la corrida de toros nació en
España en el siglo XVIII.
El proceso de tortura que se le inflige al toro durante la corrida ya nos parece razón suficiente para que
estas se prohíban. No obstante, es un tema controvertido porque aún existen algunos defensores muy
acérrimos de este tipo de eventos sangrientos. En el siguiente artículo, presentaremos algunos argumentos
para prohibir las corridas de toros.
Los defensores de las corridas de toros argumentan que estas constituyen “tradiciones” y que, por eso,
deberían perdurar. Nadie duda de que las corridas de toros sean una tradición, pero eso no es argumento
suficiente para seguir haciéndolo: la ablación del clítoris, los apaleamientos por adulterio o las luchas entre
gladiadores también son o han sido, en algún momento, “tradición”, pero no por eso dejamos de denunciar
lo cruel que tienen estas prácticas.
En segundo lugar, algunos dicen que “el toro muere de manera digna luchando en la arena”. La dignidad,
así como la valentía, el orgullo, la bravura o el honor son categorías morales y de comportamiento creadas
por y para el ser humano, y únicamente pueden tener sentido si se aplican en un contexto humano.
Categorizar a un toro con estos adjetivos es un absurdo, puesto que él no actúa con dignidad ni deja de
hacerlo, sino que simplemente se defiende instintivamente. Además, la muerte no deja de ser muerte por
mucha pátina de dignidad que se le quiera dar; al asesinar al toro lentamente, no se le está haciendo ningún
favor.
En tercer lugar, los toros son mamíferos con sistema nervioso central y, por lo tanto, con receptores del
dolor. De hecho solo basta con haberlos observado unos pocos minutos para darse cuenta de que sí sienten:
si una mosca se posa en su lomo, mueven la cola para ahuyentarla. Si son capaces de percibir la mosca,
¿qué sentirán cuando les clavan las banderillas, las puyas y la herida mortal de la espada? Solo de
imaginarlo me arqueo de dolor.

14
Finalmente, no hace falta argumentar mucho para poder rebatir el argumento de que la corrida de toros es
cultura. La Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y Cultura (Unesco), hace ya
casi 40 años, en 1980, se pronunció sobre las corridas de toros diciendo que la tauromaquia es la práctica
banal de torturar y matar animales delante de público. Además, agrega que es algo que traumatiza a niños
y adultos, y que desnaturaliza nuestra relación con el animal. No hace falta que lo diga la Unesco: la
crueldad, el maltrato y el dolor no se pueden considerar cultura. La cultura son las costumbres y los modos
de vida que contribuyen a que nos desarrollemos como personas o como nación, y el maltrato animal no
cumple ninguno de estos puntos.
Adaptado de CARDONA, Alex (2018). “Argumentos en contra de la corrida de toros”. En Ecología verde. Consulta: 15 de
noviembre de 2018. <https://www.ecologiaverde.com/argumentos-en-contra-de-las-corridas-de-toros-1419.html>

15.¿Cuál es la organización lógica de ideas seguida por el autor para estructurar el párrafo 2?
A. Razón – desarrollo – dato C. Afirmación – aclaración – anticipo
B. Argumento – explicación – presentación D. Contexto – tesis – argumento

16.En el penúltimo párrafo, el autor se muestra con una actitud


A. molesta. B. resignada. C. empática. D. conciliadora.

17.En el texto, la palabra “categorías” se entiende como


A. niveles. B. conceptos. C. asociaciones. D. requisitos.

18.¿Qué enunciado tomaría en cuenta el autor para afianzar alguno de sus argumentos?
A. Las personas que disfrutan de la tauromaquia también son ciudadanos, y merecen ser escuchados y
respetados.
B. Comer carne también sería antiético porque fomentamos el sufrimiento animal al apoyar la matanza
en los camales.
C. La sensibilidad de los toros en su lomo es cuatro veces superior a la de los humanos en su espalda.
D. Los toreros que se enfrentan a los toros en la plaza podrían salir heridos de gravedad o, peor aún,
podrían morir.

19.Sobre el tema de las corridas de toros, el autor emplea la ________ para proponer centralmente que
________
A. crítica – dichos espectáculos generan traumas en los niños.
B. reflexión – denunciemos las tradiciones que dañan la sociedad.
C. contraargumentación – se considere la necesidad de prohibirlas.
D. denuncia - el maltrato hacia los animales no debe considerarse cultura.

20.¿Qué se puede contestar según el texto?


A. ¿En la España del siglo XVIII la tauromaquia fue cuestionada?
B. ¿A lo largo de la corrida, el toro sufre?
C. ¿Cuánto dura la faena desempeñada por un torero?
D. ¿En qué ciudades de España aún se realizan corridas de toros?

TEXTO 5: (Preguntas 21 a 25)


Las piezas de motor de un cohete, réplicas de pistolas que sí disparan, una casa en la ribera de un canal
holandés, lentes de diseñador, un veloz automóvil de dos plazas, un bote de remos o pizzas; no pasa una
semana sin que se sepa de algún logro en la tecnología de impresión en tercera dimensión, un cambio que
evoluciona a toda velocidad.

15
La NASA está probando una impresora 3D en la Estación Espacial Internacional para ver si puede ofrecer
un modo de elaborar comida, herramientas y refacciones en misiones largas.
Airbus calcula que para 2050 podrían construirse aviones enteros a partir de piezas impresas en 3D. Y el
interés no se limita a los grandes corporativos. La manufactura aditiva —como también se conoce a la
impresión 3D— ha estado ahí desde hace cerca de 30 años, pero lo que ha creado el alboroto e inspirado
predicciones exageradas es el ritmo acelerado de los avances. Y hay una laguna inmensa y quizá
infranqueable entre lo que puede hacerse con impresoras 3D comerciales muy sofisticadas y lo que se
consigue con una impresora casera.
Una impresora 3D trabaja de un modo muy similar al de una impresora de escritorio, solo que en lugar de
utilizar tinta, «imprime» en plástico, cera, resina, madera, concreto, oro, titanio, fibra de carbón, chocolate e
incluso tejido vivo. Los inyectores de una impresora 3D depositan materiales como líquidos, pastas o
polvo, capa por capa. Algunos simplemente se endurecen, mientras otros se funden mediante el calor o la
luz.
Hoy cualquiera con una idea y dinero podría incursionar en la manufactura a pequeña escala, mediante un
software de diseño asistido por computadora que le permita crear un dibujo tridimensional de un objeto y
dejar que una compañía comercial de impresión 3D haga el resto.

21.El tema central del texto es


A. las imitaciones impresas mediante tecnología 3D.
B. la diferencia entre las impresoras caseras y las 3D.
C. la elaboración de herramientas en 3D por la NASA.
D. el impresionante desarrollo de las impresiones 3D.

22.En el texto, la palabra LAGUNA INMENSA connota


A. profunda convergencia. B. diferencia exponencial. C. terreno extenso.
D. sesgo abrumador.

23.Es posible inferir del desarrollo textual que las impresoras 3D


A. requieren de ingentes capitales para funcionar.
B. son un peligro inminente para los empresarios.
C. podrían generar réplicas de rostros humanos.
D. son el devaneo de elucubradores futuristas.

24.Resulta incompatible afirmar que las impresiones 3D y sus espectaculares aplicaciones en la vida
cotidiana
A. se desarrollan de manera paulatina.
B. inspiran predicciones demasiado hiperbólicas.
C. hacen posible el uso de plástico, concreto, etc.
D. hacen posible replicar pistolas que disparan.

25.Si los materiales procesados por las impresoras 3D se restringieran solo a madera y concreto, es
posible que
A. la revolución de este avance tecnológico tarde solo treinta años en consolidarse definitivamente.
B. las diferencias entre estas y las impresoras de escritorio desaparezcan completamente.
C. el dinero requerido para confeccionar alimentos y herramientas para la NASA sea mucho menor.
D. su impensable capacidad para crear productos inimaginables se reduzca considerablemente

16
TEXTO 6: (Preguntas 26 a 28)
Lima, noviembre de 20…

Cuando se habla del Colegio Militar Leoncio Prado, muchos lo comparan con la ficción brillante de nuestro
Nobel de Literatura o con su versión fílmica. Por otro lado, ciertos exalumnos se despachan con relatos
personales para demostrar lo “vivos” que fueron como cadetes, cuando en realidad muchos de ellos no solo
no terminaron en el Colegio Militar, sino que en la actualidad no cuentan con más que con un trabajo
mediocre. Estas visiones expuestas sobre el CMLP son completamente erradas. Los exalumnos estamos
cansados incluso de esos discursos recurrentes del “ser enderezado bajo la disciplina militar”. Falso. La
mayoría de quienes tuvimos la inmensa fortuna de estudiar en sus aulas lo hicimos por propia iniciativa.
Por eso, felicito a Somos 1250 por el informe de Aldo Vela, el cual señala un camino a seguir cada vez que
se hable del Colegio Militar. Es cierto que a principios de los años ochenta (cuando funcionaban aún las
aulas de “La Siberia”) tuvimos el privilegio de educarnos con textos de nuestra propia imprenta. Supimos
también lo que era una auténtica democracia, donde valíamos lo mismo sin importar el apellido, color de
piel, extracción sencilla, o lugar de nacimiento. Nos vestíamos igual y éramos sometidos a una exigencia
académica intensa, cuyo resultado quedaba graficado en un estricto Cuadro de Méritos. Además, qué más
prueba de la valía del CMLP que el hecho de que por él han pasado personajes como Manuel Scorza, Guido
Lombardi, Lucho González y muchísimos más distinguidos profesionales, hombres de bien, incluido Mario
Vargas Llosa, que pasó los dos años más difíciles, tanto de “Perro” (tercer año) como de “Chivo” (cuarto
año). El Colegio Militar Leoncio Prado es muchísimo más que marchar. ¡Recio el corazón!
Agustín Pérez Aldave XXXIV PROMOCIÓN CMLP DNI 08699779

Revista Somos, año XXIII, N° 1251, diario El Comercio (Lima), sábado 27 de noviembre del 20…, p. 6.

26.Seleccione los tonos empleados por el autor.


A. Molesto e indignado C. Reivindicativo y aclaratorio
B. Enojado y entusiasmado D. Vanidoso y exagerado

27.Respecto del Colegio Militar Leoncio Prado, el autor afirma que


A. la mayoría de los alumnos que allí estudiaron lo hicieron por iniciativa propia.
B. a lo largo de su historia, los alumnos han podido estudiar en un ambiente democrático.
C. lo sucedido allí no se corresponde de ninguna manera con lo referido en la ficción del Nobel de
Literatura
D. no fue bueno que en él se intentara enderezar a los alumnos bajo la disciplina militar.

28.Señale cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a errores de la argumentación del texto
anterior.
A. Considerar que los textos con los que estudiaban eran buenos no por su calidad, sino por haber sido
impresos en el mismo Colegio Militar
B. Desacreditar la opinión de otros alumnos apelando a la situación negativa en la que se encuentran en
la actualidad
C. Mencionar la representación del colegio en mención en literatura y cine como manera de avalar su
postura
D. Generalizar su postura a la de los demás exalumnos del colegio en mención

17
18

También podría gustarte