Está en la página 1de 27

Pensamiento

Crítico
Pensamiento Crítico

• Neurociencia y cerebro humano


• Funciones y niveles de pensamiento
• Hábitos y elementos del pensamiento crítico
• Ciencia cognitiva y capital intelectual
Objetivo de aprendizaje

´´ Entender la habilidad de pensar críticamente con lógica


constructiva como líder, produciendo un impacto positivo
en el negocio y la cuenta de resultados. ´´
Introducción al Pensamiento Crítico

¨Para poder hacer frente a los cambios de la Era


Digital y sacar el mayor beneficio de ellos, se
necesitan lideres capaces de llevar adelante los
procesos de transformación y cambio de las
organizaciones´´
Pensamiento Crítico
Un valor indispensable para un líder estratégico

Algunos psicólogos definen el pensamiento crítico como “pensamiento


razonado con un propósito” que “depende de tres habilidades”:

 Apreciar que sus propias opiniones pueden estar equivocadas.


 Aceptar afirmaciones como verdaderas incluso cuando entran en conflicto con sus propios
puntos de vista.
 Adoptar temporalmente una posición inicial con la que no se está de acuerdo, y luego
razonar desde ese punto de partida.

Los líderes que abrazan y dominan este arte deben tener la capacidad de
reconocer sus propios prejuicios, evitar falacias y cuestionar
objetivamente supuestos cuando se enfrentan a ideas nuevas o existentes.
Estas habilidades son vitales para liderar grupos en entornos inciertos y cambiantes en los que
las soluciones convencionales pueden ser obsoletas
Pensamiento Crítico
Honestidad intelectual y Amplitud Mental

No solamente un líder, sino cualquiera que piense de manera crítica debería:

 Formular problemas y preguntas fundamentales con claridad y precisión. abierta.


 Reunir y evaluar todo tipo de información, no sólo aquella que favorece un determinado
punto de vista, e interpretarla correctamente.
 Llegar a conclusiones y soluciones bien razonadas, sometiéndolas a prueba,
confrontándolas con criterios y estándares relevantes.
 Comunicarse de manera efectiva con otros para idear soluciones a problemas complejos.
 Pensar con mente abierta, reconociendo y evaluando, según sea necesario, los
supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas de sus pensamientos.

En sentido amplio, pensar críticamente está relacionado con la razón, la honestidad


intelectual y la amplitud mental en contraposición a lo emocional, a la pereza intelectual y a la
estrechez mental (mente estrecha)
Neurociencia y cerebro humano
La neurociencia para mejorar tu liderazgo
El doble sistema cerebral, entendida como la actividad del cerebro que se divide en dos sistemas
cerebrales complementarios uno de procesamiento controlado y otro automático:

Sistema Sistema
Controlado Automático

Es responsable de Rebaja la carga


las funciones de la atención
sofisticadas, mediante la
conscientes tales automatización
como el de la mayor
razonamiento el parte de
autocontrol, y la acciones que
visión de futuro. hacemos día a
Permite hacer una día por ejemplo
sola tarea respirar o
concentrando en cambiar de
ella toda la marcha cuando
atención por llevas años de
ejemplo escribir un experiencia
informe complejo conduciendo.
por primera vez.
La neurociencia para mejorar tu liderazgo

El problema principal al abusar del sistema automático es que,


al poder realizar distintas tareas, cada vez que iniciamos una, se
crea una nueva interrupción que da lugar a descuidos creando
un clima de confusión.

El cerebro, para ser capaz de hacer dos tareas, debe secuenciar


y priorizar su realización. Entonces, cuando pretendes llevar a
cabo dos ejercicios a la vez (como mirar el correo electrónico y
atender una visita), la mente ordena su realización
estableciendo un orden: primero una tarea y después la otra,
centrando distintos grados de atención en fases separadas y
diferentes.
La neurociencia para mejorar tu liderazgo
Elegir unas gafas u otras depende de ti. Tu actitud marcara tu visión a corto, medio y largo plazo de líder
Funciones y niveles de
pensamiento
Los 9 tipos de pensamiento y sus características
El pensamiento humano puede ser clasificado en diferentes categorías según cómo se desarrolla
Los 9 tipos de pensamiento
¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características tienen asociadas?
Pensamiento deductivo El pensamiento deductivo parte de afirmaciones basadas en ideas abstractas y universales
para aplicarlas a casos particulares.

Por ejemplo, si partimos de la idea de que un francés es alguien que vive en Francia y Francia está en Europa,
concluiremos que René Descartes, que vivía en Francia, era europeo

Pensamiento inductivo
Este tipo de pensamiento no parte de afirmaciones generales, sino que se basa en casos particulares y, a partir de
ellos, genera ideas generales. Por ejemplo, si observamos que las palomas tienen plumas, los avestruces tienen
plumas y las garzas también tienen plumas, podemos concluir que estos tres animales forman parte de una categoría
abstracta llamada “saurópsidos”.

Pensamiento analítico El pensamiento analítico crea piezas de información a partir de una unidad informacional amplia
y llega a conclusiones viendo el modo en el que interactúan entre sí estos “fragmentos”.

Pensamiento lateral o creativo En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante
problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes. Por ejemplo, una
silla de columpio parece “predestinada” a ser utilizada en un tipo de juguete muy particular, pero es posible transgredir
esta idea utilizándola como soporte para una maceta que cuelga de un porche. Este es uno de los tipos de pensamiento
más utilizados en arte y artesanía.
Los 9 tipos de pensamiento
¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características tienen asociadas?

Pensamiento suave Este tipo de pensamiento se caracteriza por utilizar conceptos con unos límites muy difusos y poco
claros, a menudo metafóricos, y la tendencia a no evitar las contradicciones. Actualmente es muy característico de
corrientes de pensamiento vinculadas a la filosofía posmoderna o al psicoanálisis. Por ejemplo, puedes ver un ejemplo
de este estilo en la descripción de los conceptos utilizados por Sigmund Freud en la teoría del desarrollo psicosexual.

Pensamiento duro
El pensamiento duro utiliza conceptos lo mas definidos posibles, y trata de evitar las contradicciones. Es típico del tipo
de razonamientos vinculados a la ciencia, en los que un ligero matiz en el vocabulario usado puede llevar a
conclusiones totalmente erróneas, y por eso puede resultar difícil avanzar a partir de él, dado que requiere una buena
cantidad de habilidades cognitivas trabajando a la vez para alcanzar un fin

Pensamiento divergente En el pensamiento divergente se establece una división entre dos o más aspectos de una idea,
y se explora las posibilidades de mantener esta “partición”. Por ejemplo, si alguien utiliza una misma palabra haciendo
que cada vez tenga un significado distinto, detectar este error es un caso de pensamiento divergente en el que se
detecta los distintos significados.

Pensamiento convergente En el pensamiento convergente se da un proceso por el cual nos damos cuenta de que hay
diferentes hechos o realidades que encajan entre sí a pesar de que en un principio parecía que no tenían nada en
común. Por ejemplo, si una familia de monarcas se da cuenta de que en una guerra les interesa ponerse a favor de uno
de los bandos, habrán partido del análisis de los diferentes actores en conflicto hasta llegar a una conclusión global
acerca de la opción más conveniente.
Los 9 tipos de pensamiento
¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características tienen asociadas?

Pensamiento mágico El pensamiento mágico confiere intenciones a elementos que no cuentan con voluntad ni
consciencia propias, y menos aún capacidad para actuar siguiendo planes. Por ejemplo, una niña que por su corta edad
cree que las olas de la playa tratan de remojarles el pelo está utilizando el pensamiento mágico.

Por otro lado, el pensamiento mágico no es propio solo de la etapa de la infancia: también aparece en adultos
pertenecientes a sociedades y culturas poco familiarizadas con la escritura y con la ciencia. El motivo es que no han
desarrollado un sistema para someter hipótesis a un examen de validez, y por consiguiente se puede sostener
explicaciones míticas sobre la realidad que nos rodea.
Hábitos y elementos del
pensamiento crítico
Pensamiento Creativo
Competencias esenciales más difíciles de encontrar
Los 10 Hábitos para cultivar el pensamiento Crítico
¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características tienen asociadas?

Pensar sobre cómo pensamos: Lo primero es dedicar tiempo a observar cómo pensamos para detectar cuáles son
nuestros sesgos más habituales, dónde tendemos a “cojear” para entonces activar mecanismos de corrección. Esto de
pensar-sobre-cómo-pensamos es algo que damos por hecho y que hacemos demasiado poco. Ni en la universidad, que
es el sitio idóneo para potenciar esa habilidad, se trabaja eso con la intensidad que se debería.

Contrastar la información
Ya sabemos que nuestro sistema educativo no hace suficiente hincapié en desmontar la absurda creencia, tan
difundida, de que si algo está en Internet, es verdad. Tampoco debería ser suficiente que una persona tenga mucho
prestigio o “marca personal” para aceptar lo que diga sin el más mínimo contraste. Incluso diría que a más carisma
tenga esa persona, menos hay que bajar la guardia.

Adquirir cultura estadística: El pensamiento crítico se basa en la evidencia, y ésta en el uso de datos relevantes y
fiables. Los datos que se publican tienen un sustrato estadístico que hay que entender para no dejarse engañar. Por
ejemplo, si no entiendes algo tan básico como la diferencia entre media, mediana y moda, y crees que da lo mismo el
tipo de promedio que se utilice, entonces no vas a interpretar bien situaciones en las que la distribución no es
homogénea como los ingresos.

Identificar y minimizar las falacias argumentativas: Ya contamos con un cuerpo teórico-práctico muy interesante para
tipificar los distintos “sesgos cognitivos” o “creencias irracionales” en las que caemos con más frecuencia los humanos.
Los 10 Hábitos para cultivar el pensamiento Crítico
¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características tienen asociadas?

Consultar variedad de fuentes: Es un hábito muy saludable acostumbrarse a consultar fuentes diversas antes de
formarse una opinión propia sobre temas relevantes. Mientras más variadas sean las inclinaciones (por ejemplo,
ideológicas) de esas fuentes, mejor, así que es bueno buscar y poner atención en las evidencias y puntos de vista que
contradicen a los nuestros. No despreciar, ni ignorar, las opiniones divergentes.

Identificar los conflictos de intereses: hay conflictos de intereses en todos los sitios, y habitualmente se ocultan. Y no
todo es mala fe o mentira deliberada, sino que pueden haber incentivos inconscientes que contribuyan a sesgar el punto
de vista. Siempre preguntarse: ¿qué interés personal (o corporativo) puede tener esta persona para defender esa
postura con tanta pasión? Y para responder a eso a menudo hay que investigar, cruzar datos y no soltar el hueso hasta
que das con la verdad.

Hacerse las preguntas adecuadas: Muchas veces el pensamiento acrítico obedece a que no nos hacemos las
preguntas adecuadas dejándonos atrapar por el paradigma dominante. Un problema aquí es aprender a identificar y
cuestionarse las premisas y supuestos que subyacen y condicionan las formas de examinar un determinado problema.
Pensar “fuera de la caja” no es nada fácil, pero hay que intentarlo. Cuestionarse el porqué de las cosas siguiendo el
principio socrático es un hábito que hay que alentar y practicar desde niños.

Pensar de forma ordenada: El pensamiento crítico necesita un método, una disciplina, porque usar atajos suele ser la
posición más cómoda y la que más fácil nos lleva al conformismo intelectual. Hay que ser exigentes y disciplinados a la
hora de establecer relaciones causales para que se ajusten a la realidad. La cultura estadística que comenté antes nos
enseña, por ejemplo, a entender que “correlación no implica causalidad”, un principio que si se entendiera bien nos
salvaría de buena parte de las manipulaciones de las que somos víctimas.
Los 10 Hábitos para cultivar el pensamiento Crítico
¿cuántos son los tipos de pensamiento y qué características tienen asociadas?

Usar la intuición, pero informada: Hay que esforzarse en buscar la información relevante que se necesita para poder
comprobar la validez de una conclusión. A más rotunda sea una afirmación, más deberíamos contrastarla. No hay que
abusar del “sentido común”, ni de la intuición.

Formarse en el método científico: Hay que fomentar el pensamiento basado en la evidencia para minimizar la influencia
de la subjetividad en nuestros juicios. El método científico ayuda mucho en la búsqueda del rigor.

Nada de eso es suficiente sin humildad intelectual, que es una precondición para no confiar en exceso
de nuestras suposiciones. Tenemos que ser capaces de reconocer nuestras limitaciones para
esforzarnos en la búsqueda de perspectivas contradictorias o complementarias
Ciencia cognitiva y capital
intelectual
Cognitividad es un aspecto clave en un Líder
La plasticidad cerebral nos permite crear nuevas conexiones cerebrales y aumentar los circuitos neuronales, mejorando su
funcionalidad.

REDUCIR NUESTRO NIVEL DE ESTRÉS: también, puede ayudar a mejorar nuestra


cognición. El estrés aumenta los niveles de cortisol, el cual ataca la mielina de los axones, lo
que impide una transmisión de la información eficaz.
El capital cognitivo hace la diferencia
Los hombres poseemos capacidades o habilidades cognitivas o mentales. Podemos razonar y resolver problemas; actuar de forma
racional para conseguir objetivos; ver cosas, reconocerlas y dotar de significado a lo que vemos; formarnos imágenes mentales de las
cosas; hablar, comprender el lenguaje y comunicarnos; inventar cosas nuevas, diseñar cosas útiles, crear cosas bellas.

“Capital intelectual”, así definen


algunos científicos a la totalidad de
los recursos emocionales y
cognitivos de un individuo.

Ello incluye su capacidad intelectual,


su flexibilidad y eficiencia en el
aprendizaje, su inteligencia
emocional (por ejemplo, empatía y
habilidades sociales) y resiliencia
frente al estrés.
Conclusiones
Conclusiones
Resumen Ejecutivo

Somos seres emocionales Humildad Intelectual


o No nos dejemos llevar por lo visceral en la
o Razón, honestidad intelectual y amplitud mental
comunicación, interacción o negociación

Conocerse a si mismo Lo más buscado


o Pensamiento Crítico
o Conocete, serás major comunicador y/o negociador si
entiendes cuanles son tus puntos debiles en una o Resolución de problemas
confrontación dialectica
o Cognitividad resolutiva

Criticarse
o Sus propias opiniones pueden estar equivocadas. Lidera con cognitividad
o Adoptar temporalmente una posición inicial con la que o Controlar la totalidad de los recursos emocionales y
no se está de acuerdo, y luego razonar desde ese punto cognitivos de un individuo
de partida!

Pensamiento Crítico con control emocional y cognitivo como solución del liderazgo
eficiente para la eficiencia y el logro de resultados
Mariano Prieto.-
Speaker | Digital Transformation Executive Director at Canvia
| Professor at Centrum Business School

Gracias!

También podría gustarte