Está en la página 1de 167

MI PORTAFOLIO

AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU: 200 AÑOS


DE INDEPENDENCIA.
INSTITUTO DE EDUCACION
SUPERIOPEDAGOGICO
“LA LIBERTAD”

AREA: CURRÍCULO NACIONAL


PROFESOR: MG. TERESA PAREDES SILVA
ALUMNAS: FLOR LOZANO SANCHEZ.
LUCÍA STEFANY BUCHELY LÓPEZ.
SEDE: CACHICADAN .

CICLO:V
ESPECIALIDAD: EDUCACION INICIAL.
LA REALIDAD EDUCATIVA

La realidad educativa es un fenómeno temporal y espacial, es un proceso trascendental y a la vez un


hecho concreto en el que confluyen diversos elementos estructurales y súper- estructurales, materiales y
humanos, entre estos últimos se hayan básicamente los alumnos, los padres de familia y particularmente
los docentes ...

CONTEXTO EDUCATIVO

El contexto según Piaget, “es inseparable de contribuciones activas de los individuos, sus compañeros
sociales, las tradiciones sociales y los materiales que se manejan ”
Para Piaget, el sujeto aprende por un proceso de maduración individual, a través de sus propias
acciones y en interacción con la realidad.

«Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores
habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades
que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y
comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas».

Desde esta perspectiva, todo aprendizaje es un descubrimiento del saber por parte del individuo. Es en el
contexto cercano donde el alumno se pone en contacto directo con la realidad para encontrarse con la
posibilidad de "descubrirla:
Ejemplo: La Educación Intercultural Bilingüe.

El contexto está formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que
facilitan el entendimiento de un mensaje. ...

ELEMENTOS DEL CONTEXTO EDUCATIVO.


 FACTORES FISICOS Y GEOGRAFICOS:……………………
 FACTORES CULTURALES Y LINGÜÍSTICOS. .........................
 ENTORNO SOCIOCULTURAL. ............................
 FUNDAMENTACIÓN NORMATIVA. ...................................................

El análisis del contexto nos proporcionará a observar los actores que intervienen en este proceso como
son: El director (a) los docentes, los estudiantes, padres de familia y que contribuyen en el proceso
educativo favorablemente.

ACTIVIDAD 1

Investigar cada uno de los elementos del contexto educativo antes indicado.
CURRICULO NACIONAL
DE LA EDUCACION
BASICA

MG. TERESA PAREDES SILVA


DOCENTE DE AREA CURRICULO APLICADO A LA E.I - I
¿Qué debemos saber sobre el Currículo Nacional de la
Educación Básica?
 Este documento muestra la visión de la educación que
queremos para nuestros estudiantes. En ese sentido,
contiene los aprendizajes y las orientaciones para su
formación, con la finalidad de que los estudiantes se
desenvuelvan en su vida presente y futura.
 El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la
educación, pues es clave para indicar hacia qué
aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y
de los diversos actores de la comunidad educativa.
 El Currículo Nacional, pese a ser un documento de carácter
oficial, debe cumplir una función pedagógica que
acompañe al docente en su labor cotidiana.
 Su implementación empezará en aula desde el año 2017
en el nivel primario de las instituciones educativas (II.EE.)
ubicadas en zonas urbanas y se realizará a través de
formación docente, asistencia curricular en regiones y
desarrollo de herramientas curriculares que faciliten su
aplicación.
Programas curriculares de la Educación
Básica Regular
 Los programas curriculares forman parte del Currículo Nacional de
la Educación Básica y tienen como finalidad contribuir con
orientaciones específicas que permitan concretar la propuesta
pedagógica del Currículo Nacional.

Contienen las características de los estudiantes de cada nivel de la
educación básica regular según los ciclos educativos, así como
orientaciones para el tratamiento de los enfoques transversales,
para la planificación, y para la tutoría y orientación educativa.

También contienen los marcos teóricos y metodológicos de las
competencias organizados en áreas curriculares y presentan los
desempeños de edad (en el nivel inicial) o grado (en los niveles
de primaria y secundaria) alineados con las competencias, las
capacidades y los estándares de aprendizaje nacionales.
Retos para la  En una sociedad diversa y
educación básica aÚN desigual y, al mismo tiempo,
con enormes potencialidades,
y perfil de egreso
aspiramos a una educación que
contribuya con la formación de
En ese sentido, el Currículo Nacional de la Educación Básica visibiliza y da forma al derech
todas las personas sin exclusión,
así como de ciudadanos
conscientes de sus derechos y
sus deberes.

egreso de la Educación
Básica
PERFIL
DE
EGRESO
Enfoques transversales
CURRICULO Y
APRENDIZAJES
Educación Básica Especial (EBE): EDUCACION BASICA REGULAR
os niños, niñas y adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo de acuerdo con su evolución física, afectiva
 Es la modalidad encargada de atender, desde
iveles: Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria; y en siete ciclos. Los niveles educativos son perío
un enfoque inclusivo,
n los que se desarrollan procesos a las que
educativos niñas, niños
toman comoyreferencia las expectativas del desarrollo
jóvenes con necesidades educativas
especiales asociados a discapacidad, talento
y superdotación.

 Valora la diversidad como elemento que


enriquece a la comunidad y respeta las
diferencias, su atención es transversal a
todo el sistema educativo, articulándose
mediante procesos flexibles que permitan el
acceso, permanencia y logros de
aprendizajes, así como la interconexión de las competencias (estándares de
entre las etapas, modalidades, niveles y aprendizaje
formas de la educación.
Áreas curriculares y planes de estudios

Áreas curriculares y planes de estudios de la


Educación Básica
Las áreas curriculares son una forma
de organización articuladora e integradora de
las competencias que se busca desarrollar en
los estudiantes y de las experiencias
de aprendizaje afines. El conjunto de las
áreas curriculares, organizado segÚn los
ciclos, configuran el plan de estudios
de las modalidades o niveles educativos
de la Educación Básica. 5.2.1 Plan de
estudios de la Educación Básica Regular (EBR)
Distribución del tiempo

El Plan de estudios se desarrolla teniendo en cuenta


la siguiente distribución del tiempo en
horas pedagógicas (45 minutos) en los niveles
educativos:

En el nivel de Educación Inicial:

Las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de


los programas curriculares de las instituciones y
programas educativos. El uso del tiempo debe ser
flexible para que cada niño pueda aprender y así se
sienta respetado en su ritmo y necesidades de
desarrollo.

En ese sentido, no se incluye una organización curricular


con una carga horaria definida.
Asimismo, las áreas curriculares se trabajan de manera
integrada a través del desarrollo
de las diferentes actividades durante la jornada diaria.
Distribución del tiempo en el ciclo I

Para el caso del ciclo I se tiene en cuenta


una organización flexible del tiempo para
atender las necesidades de cuidado y
promover la actividad autónoma y juego
espontáneo de acuerdo a los ritmos, intereses y
potencialidades de cada niño y niña. • Para el
caso del ciclo II se considera en la organización
del tiempo los momentos de juego libre en
sectores, actividades permanentes y desarrollo
de la unidad didáctica, los que se
organizan de acuerdo al ritmo, intereses
y potencialidades del grupo de niños y niñas. •
Para el caso de II.EE. bilingÜes se trabaja a
partir de su lengua materna y el castellano
Nelida Diaz cieza
[MG

MERLITA YUDIT..

Violet a Benites...

BS

Luz V asquez
B Elisa Rojas Ulloa FRANY ASCATE...

ER I

EM

”-pre A So c IN el ud o

05'2p.n.
•N ••••- O Ex pI ora dc...0 E•,/ too \’/h at... ’ IEM Zocrn PpowerP oi... 12.'07,’3O'21
MG

MR
GRACIAS
EL VALOR EDUCATIVO DE
LA
OBSERVACIÓN
¿Qué es la observación?

"La observación como


técnica para obtener datos,
consiste en el examen
atento que un sujeto
realiza sobre otro u otros
sujetos o sobre
determinados objetos y
hechos, para llegar al
conocimiento profundo de
los mismos"
Elaboraci
¿Por qué y para qué observar?
Permite obtener información
valiosa acerca del mundo que
rodea al niño.

Conocer y comprender el mundo


del niño.

Poder acompañarlos de manera


pertinente y ajustada.

Mirar nuestro propio trabajo y


las maneras de comportarnos
frente a diversas situaciones.

Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO


OBSTACULOS DE LA OBSERVACIÓN
• Es muy importante saber que debemos observar los hechos, más
no emitir opiniones o suponer cosas; esto puede propiciar los
prejuicios frente a alguna situación.
Observemos atentamente la siguiente imagen, porque puede
llevar a apreciaciones diferentes a las personas que
observan.

Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO


Tipos de obstáculos en la
observación:
Observación Subjetiva:
Es cuando se colocan las apreciaciones personales al observar. Si al mirar esta imagen, se
anteponen las emociones y valores, será difícil observar con objetividad lo que sucede en
esta situación.
Vieron que agresivo Carlos
como le quita la maraca a
marcos.

Seguramente es un
niño maltratado en
su hogar.

Pero yo veo que ninguno


llora y Marco se ha
quedado tranquilo.
Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO
Observación prejuiciosa:
Otra manera de observar las cosas:
Si se observa esta imagen de
manera prejuiciosa, se pueden
emitir juicios de valor que
distorsionan lo observado.

¡Mira Pedro Debe tener


jugando problemas
con porque los
muñecas hombrecitos no
deben jugar a
las muñecas

Hace días que Pedro


juega a darle de comer Cuando fui a su
a su muñeca, lo hace casa, observé que
con mucha delicadeza y sus padres eran
concentración. Ayer cariñosos
estuvo 20 minutos y
jugando así. respetuosos con él.
Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO
TIPOS DE OBSERVACIÓN :
Son de dos tipos:

Observaciones Temáticas:
Se observa la vida en grupo desde un tema concreto.

Observaciones Individuales:
El objetivo es seguir el desarrollo integral de cada niño, caracterizar su
proceso de desarrollo haciendo seguimiento de su evolución.

Las observaciones precisas y continuas, tendrán más


posibilidades de captar los matices y no sólo los
fenómenos extremos más inquietantes.
Podremos brindar un acompañamiento efectivo y orientar mejor
su desarrollo, ayudándolos a vencer sus dificultades.

Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO


Se identifican también dos formas de observar,
dependiendo donde se ubica el observador

Observación interactiva:
Observación de la periferia: Participación directa del
Aquella en la que el
observador en la escena, por
observador no participa
directamente en la escena, ejemplo cuando la profesora
realizando el registro fuera de cambia el pañal del niño y
esta a la vez observa lo que
sucede
Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO
El Anecdotario
Es un registro donde se escribe información valiosa sobre los sujetos
a observar, en forma de breves relatos organizados bajos distintos
criterios.

Debe contar con las siguientes partes:


Nombre del niño o
niña Fecha de la
Observación Edad del
niño Descripción del
hecho
Comentario y Recomendaciones

Recomendaciones:
Es necesario registrar la información en el mismo momento; también, puede
registrarse después que se hayan retirado los niños o luego de
filmarlas.
Se pueden registrar sus progresos evolutivos o cambios de comportamiento.
Estas anotaciones deben tener la descripción del comportamiento cotidiano.

Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO


Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO
AL OBSERVAR:
Para una buena observación:

• Es necesario registrar lo que se observa, sin interpretar.


• Es necesario hacerlo en forma individual.
• Es importante hacernos preguntas, como:

• Que hace?
• Esta iniciando un proyecto, lo esta desarrollando o terminando?
• Cómo se siente
• En que postura
• A donde dirige su mirada?
• Se relaciona con otros niños
• Hay presencia del adulto, cual es su rol?
• Qué favoreció el adulto en este ambiente?

La observación es una tarea que se realiza de manera individual


mirando el hecho en sí, para luego plantearnos
preguntas.
Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – Mg. GISELLA GAMARRA REVOREDO
Ejercitando la observación
Secuencia para una observación efectiva:
PASO 1: Observar la imagen
PASO 2: Describir y relatar lo que se observa
PASO 3: Compartir las observaciones con otros observadores
PASO 4: Llegar a conclusiones de la observación

Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – GISELLA GAMARRA REVOREDO


Podemos ir fragmentando la situación hasta llegar a partes muy
simples, como:
La mirada
La comunicación
La manipulación del adulto sobre el cuerpo del bebe.

Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – GISELLA GAMARRA REVOREDO


Observar el conjunto sin objetivo previo y mirar
lo que nos atrae.

Quien observa mira tranquilamente


sin necesidad de saber nada de
antemano, se ubica en el espacio
simplemente a mirar, sin buscarlo
encuentra algo que lo empieza a atraer,
encontrando el hecho, gesto o
momento que observará con más
detalle.
Elaboración: DOCENTE COORDINADORA DE PRONOEI – GISELLA GAMARRA REVOREDO
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN
LA OBSERVACION
La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que
"Saber observar es saber seleccionar".
"La observación como técnica para obtener datos, consiste en el examen atento que un sujeto realiza sobre
otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos, para llegar al conocimiento profundo de
los mismos"

¿Por qué y para qué observar?


 Permite obtener información valiosa acerca del mundo que rodea al niño.

 Conocer y comprender el mundo del niño.

 Poder acompañarlos de manera pertinente y ajustada.

 Mirar nuestro propio trabajo y las maneras de comportarnos frente a diversas situaciones.

Se identifican también dos formas de observar, dependiendo donde se ubica el observador:


 Observación de la periferia:
Aquella en la que el observador no participa directamente en la escena, realizando el registro fuera
de esta.

 Observación interactiva:
Participación directa del observador en la escena, por ejemplo cuando la profesora cambia el pañal
del niño y a la vez observa lo que sucede

OBSTACULOS DE LA OBSERVACIÓN:
Es muy importante saber que debemos observar los hechos, más no emitir opiniones o suponer cosas; esto
puede propiciar los prejuicios frente a alguna situación.

TIPOS DE OBSERVACIÓN :
Observaciones Temáticas:
Se observa la vida en grupo desde un tema concreto
Observaciones Individuales:
El objetivo es seguir el desarrollo integral de cada niño, caracterizar su proceso de
desarrollo haciendo seguimiento de su evolución.
Las observaciones precisas y continuas, tendrán más posibilidades de captar los
matices y no sólo los fenómenos extremos más inquietantes.
Podremos brindar un acompañamiento efectivo y orientar mejor su desarrollo,
ayudándolos a vencer sus dificultades.
EL ANECDOTARIO:
Es un registro donde se escribe información valiosa sobre los sujetos a observar, en
forma de breves relatos organizados bajos distintos criterios.
Debe contar con las siguientes partes:
 Nombre del niño o niña
 Fecha de la Observación
 Edad del niño
 Descripción del hecho
 Comentario y Recomendaciones

Recomendaciones:
Es necesario registrar la información en el mismo momento; también, puede
registrarse después que se hayan retirado los niños o luego de filmarlas.
Se pueden registrar sus progresos evolutivos o cambios de
comportamiento. Estas anotaciones deben tener la descripción del
comportamiento cotidiano.

Observar el conjunto sin objetivo previo y mirar lo que nos atrae.


Quien observa mira tranquilamente sin necesidad de saber nada de antemano, se
ubica en el espacio simplemente a mirar, sin buscarlo encuentra algo que lo
empieza a atraer, encontrando el hecho, gesto o momento que observará con
más detalle.
ACTIVIDAD 2
Ejercitando la observación.

PASO 1: Observar la imagen


PASO 2: Describir y relatar lo que se observa
PASO 3: Compartir las observaciones con otros observadores
PASO 4: Llegar a conclusiones de la observación
LA ENTREVISTA
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación que se da entre una,
dos o más personas donde un entrevistador es el designado para preguntar Es por esto, que siempre
encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o receptor).
"La entrevista es la más pública de las conversaciones privadas. Funciona con todas las reglas del
diálogo privado, pero está construida para el ámbito público. El sujeto entrevistado sabe que se expone a
la opinión de la gente. Por otra parte, no es un diálogo libre con dos sujetos. Es una conversación radial,
o sea centrada en uno de los interlocutores, y en la que uno tiene el derecho de preguntar y el otro de ser
escuchado".
LA ENTREVISTA EN EL NIVEL INICIAL.
En el nivel inicial, la entrevista es un instrumento de gran importancia para nosotras las docentes, ya
que puede ser utilizada con distintos fines, tales como:

 Conocer al niño y su familia (para ello se efectúan entrevistas iniciales),


 Para la actualización de datos del niño de un año a otro (para ello se efectúan entrevistas de
actualización),
 Y para informar a los padres y/o representantes sobre los aspectos observados en el niño
(para ello se efectúan entrevistas de seguimiento).

Asimismo, es importante considerar como objetivo fundamental en la realización de las entrevistas la


obtención de información general y específica que permitan establecer vínculos para conocer con
detenimiento a un niño y su familia, en pro de valorar sus intereses, necesidades y expectativas; así
como, las dificultades en el aprendizaje, habilidades y destrezas del niño que le permitirán construir su
propio aprendizaje de manera significativa en estrecha relación docente-niño-familia. Las entrevistas
pudieran clasificarse de la siguiente manera:

Según el grado de formalidad.

Entrevistas formales. Cuadrando el tiempo y el espacio donde se llevará a cabo dicha entrevista,
permiten claridad en los roles de quienes participan en ella, en los objetivos de la misma y en la
adecuación de la situación por parte de los participantes.

Entrevistas informales. se origina mediante encuentros casuales e improvisados (pasillos, puerta de la


escuela o salón, patio, etc). Este tipo de entrevista, al no contar con un encuadre claro, se presta a los
malentendidos y a la falta de intimidad y seriedad para abordar el motivo de la misma, con el
consecuente riesgo de no cumplir con su función específica.

Según su estructuración.

 Entrevistas estructuradas. Se realizan con preguntas predeterminadas que ayudan a no


perder información ni a desviarse de la finalidad de la entrevista, pero limita la participación
e intercambio enriquecedor entre el entrevistador y el entrevistado.
 Entrevistas semi-estructuradas. Tienen algunas líneas conductoras que marcan el camino a
grandes rasgos, permitiendo una mayor interacción entre las partes y el fluir de la
información, aunque se debe tener en claro la finalidad de la misma para que el docente no
se desvíe ni se olvide de solicitar la información que necesita.
 Entrevistas abiertas. Se elaboran con preguntas de acuerdo con el devenir de la
conversación. Esta modalidad puede ser muy adecuada en algunas circunstancias, como,
por ejemplo, cuando son los padres los que piden la entrevista, o para aquellos momentos en
los que se busca afianzar el conocimiento mutuo.

 Conocer la historia del niño ayudará a saber quién es, cuáles son sus gustos y preferencias,
cómo son sus maneras de reaccionar frente a los diferentes desafíos del desarrollo y cómo
actúa ante la posibilidad de enfrentar lo desconocido. La entrevista ofrecerá datos importantes
sobre su actual momento de desarrollo, y también sobre cómo ha sido este a lo largo de su
vida.
 Cada niño tiene características esénciales que devienen de su historia particular (social y
cultural) previa al ingreso a la escuela.
 El docente debe acercarse a la familia para conocer sus modos de comunicación e
interrelación.
 Es muy importante que, mediante la entrevista, la docente pueda hacerse una idea clara
acerca de las expectativas y temores de los padres ante el ingreso de su hijo a la escuela.
 A partir de las entrevistas, la docente podrá planificar mejor la orientación de las actividades
durante el ciclo escolar.
 Y finalmente, debemos considerar que los padres entrevistados siempre manifiestan algo más

ACTIVIDAD:
1. ¿En qué contexto entrevistarías a un padre o madre de familia informalmente?

2. En el marco de una entrevista a padres de familia para conocer aspectos relacionados al


aprendizaje de los niños del aula; ¿Qué tipo de entrevista desarrollarías con los padres de
familia? Y ¿Qué preguntas plantearías?
ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO

El desarrollo y logro del Perfil de egreso es el resultado de la consistente y constante acción


formativa del equipo de docentes y directivos de las instituciones y programas educativos en
coordinación con las familias. Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a los
principios educativos declarados en la Ley General de Educación y otros principios relacionados a
las demandas del mundo contemporáneo.

Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo
sostenible.

Según el texto del Nuevo Currículo Nacional, existen siete enfoques transversales que nos
ayudarán a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes. ¿A qué
se refiere esto de los "enfoques transversales"? Veamos la definición: "Los enfoques transversales
aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y
con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y
actitudes que tanto estudiantes, maestros y autoridades, deben esforzarse por demostrar en la
dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre
las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en
formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que tanto estudiantes, maestros y
autoridades, deben esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Estas formas de
actuar –empatía, solidaridad, respeto, honestidad, entre otros- se traducen siempre en actitudes y
en comportamientos observables. Cuando decimos que los valores inducen actitudes, es porque
predisponen a las personas a responder de una cierta manera a determinadas situaciones, a partir
de premisas libremente aceptadas. Son los enfoques transversales los que aportan esas premisas, es
decir, perspectivas, concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida
social.
De este modo, los enfoques transversales se impregnan en las competencias que se busca que los
estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo pedagógico en el aula e imprimen
características a los diversos procesos educativos.

Hacer posible este esfuerzo conjunto de estudiantes y educadores por vivenciar y demostrar valores en
el marco de los enfoques transversales, durante el aprendizaje de las competencias de cualquier área
curricular, requiere de un doble compromiso por parte de las instituciones y programas educativos,
los cuales son:

▪ En primer lugar, dar testimonio de equidad y justicia en todos los ámbitos de la vida escolar,
esforzándose docentes y autoridades por actuar de forma coherente con los valores que busca
proponer a los estudiantes. El aprendizaje de valores no es producto de un adoctrinamiento ni de
condicionamiento alguno, sino de la modelación de los comportamientos
▪ En segundo lugar, ofrecer a los estudiantes oportunidades diversas de reflexión, diálogo y discusión
sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que planteen dilemas
morales.
A continuación, presentamos la concepción de los enfoques transversales, sus articulaciones y
ejemplos para su tratamiento en la vida escolar:

1. ENFOQUE DE DERECHOS.

Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es
decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social
propiciando la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que
vive el país, contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los
pueblos y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de
los conflictos.

El primer enfoque transversal para el desarrollo del perfil de egreso de los estudiantes está
relacionado a tener conciencia de sus derechos. Este es un tema fundamental en su formación
integral pues incide directamente en su crecimiento como ciudadano. A lo largo de los once años de la
Educación Básica Regular, pero mayormente en los cinco años de Secundaria, el adolescente debe
recibir toda la orientación para entender no solo que es un sujeto de derechoS sino que además debe
respetar y reconocer los derechos de los otros (sus compañeros, sus maestros, su familia, sus
mayores, etc.) con nociones y ejemplos simples que le sirvan para toda su vida personal y
profesional.

2. ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

"Aceptar la diversidad" parece un slogan marketero sin embargo, ser tolerantes a las diferencias
ha sido siempre una de las mayores dificultades para la humanidad, causa de conflictos y
múltiples formas de discriminación que han alterado permanentemente la justa aspiración de los
hombres y mujeres de bien a vivir en armonía. Todos somos iguales, según la Constitución. También
según los preceptos de algunas religiones, todos somos iguales ante Dios. ¿Por qué resulta entonces
tan complicado instalar esa noción entre nosotros? ¿Cómo atacaremos la discriminación desde las
aulas para que nuestras nuevas generaciones crezcan liberadas de taras como el racismo y el
clasismo, y sean reemplazadas por la inclusión, ese concepto tan esquivo y a la vez tan utilizado en
los últimos tiempos? Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes
tienen derecho no solo a oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de
aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas,
religiosas, de género, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país
como el nuestro, que aún exhibe profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes
con mayores desventajas de inicio deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para
que puedan estar en condiciones de aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el
sistema educativo les ofrece. En ese sentido, la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión,
discriminación y desigualdad de oportunidades.
3. ENFOQUE INTERCULTURAL.

Hasta hace relativamente poco tiempo, hablar de "interculturalidad" como concepto formal era una
novedad puesto que, a pesar de que siempre hemos sido una nación de "todas las sangres" -título
de una entrañable novela de José María Arguedas, escrita hace más de medio siglo- la educación y el
pensamiento
oficial no habían tomado esta noción, fundamental para entender la idiosincrasia peruana, como algo
real, existente. Por el contrario, durante años se impuso la tendencia a postergar y considerar menos a
aquellas culturas originarias que conviven con la mayoría urbana, con sus costumbres, lenguas y
formas de entender el mundo. Cuando se comenzó a hablar de la Educación Intercultural Bilingüe-
EIB, se abrió una caja de pandora con enromes cantidades de tareas pendientes, muchas de las
cuales están aún por comenzar a aplicarse.

En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se


entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre
personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta
concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando
cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su
identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.

En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes


como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género. De
este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades personales o
colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía comprometida con el
logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la pluralidad desde la
negociación y la colaboración.

4. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO.

Todas las personas, independientemente de su identidad de género, tienen el mismo potencial para
aprender y desarrollarse plenamente. La Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los
diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones. En una situación de
igualdad real, los derechos, deberes y oportunidades de las personas no dependen de su identidad de
género, y por lo tanto, todos tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos,
así como para ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al
desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.

Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica- sexual,
estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Si bien las relaciones
de género históricamente han perjudicado en mayor medida a las mujeres, también existen
dimensiones donde perjudican a los varones. En general, como país, si tenemos desigualdades de
género, no podemos hablar de un desarrollo sostenible y democrático pleno.

5. ENFOQUE AMBIENTAL.

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a nivel
local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica
desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el aire, el uso
sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la naturaleza y los
ecosistemas terrestres y marinos, la
promoción de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos
sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo
de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

Las prácticas educativas con enfoque ambiental contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y
del planeta, es decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner
en riesgo el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma
inseparable.

6. ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN.

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente en
común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A
partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las personas
consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como bienes
comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su adquisición,
validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial.

7. ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA.

El concepto de la "excelencia", asociado a la cultura de la calidad -antes conocida como "calidad


total"– no es nuevo en el mundo educativo, aunque su aplicación en ámbitos de gestión administrativa y
económica sí es de relativa corta data. Dar lo mejor de sí para ser un buen profesional, una persona de
bien, un ciudadano
La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de las
propias metas a nivel personal y social. La excelencia comprende el desarrollo de la capacidad
para el cambio y la adaptación, que garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del
cambio orientado a la mejora de la persona: desde las habilidades sociales o de la comunicación
eficaz hasta la interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas. De esta
manera, cada individuo construye su realidad y busca ser cada vez mejor para contribuir también
con su comunidad.
PERFIL REAL DEL
NIÑO Y NIÑA
Mg. TERESA DEL ROSARIO PAREDES SILVA
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 Conocer las características
información para responderde los necesidades
a sus niños y las niñas nos dará
de aprendizaje
y desarrollo.
 Es importantecomunes
características detenernos
que sea dan
reflexionar
en todos lossobre algunas
niños y las
niñas.
 En los niños
intenso y las niñas
desarrollo del nivel Inicial,
y aprendizaje, que se se
vendanfavorecidos
procesos dee
impulsados desde la libertad de movimiento, la promoción de
su autonomía y la atención cuidadosa y afectiva que le
brindan sus adultos significativos.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 El
comodesarrollo
la toma deldepensamiento,
conciencia deel lenguaje, la motricidad
sus emociones, se dan así
de
manera gradual y se enriquecen permanentemente a través de
las interacciones con otras personas de su entorno social, con la
naturaleza y con objetos diversos.
 El lenguaje
proceso se va de
continuo desarrollando poco a poco que
diálogo comunicativo, a través
empiezade con
un
los miembros de la familia, principalmente con la madre.
 Los
niñasdiversos espacios en
deben favorecer la los que se desenvuelven
interacción los situaciones
en las diversas niños y las
que se viven y la comunicación es un medio para la
convivencia y el aprendizaje.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Apropiación del sistema de socialización y
enculturación.
 Durante los diversos
interiorizan primeros elementos
seis años de
de vida los niños
su cultura, y las niñas
desarrollan su
sentido de pertenencia y de identificación cultural a partir de las
relaciones que establecen con su entorno a través de su lengua
materna.
 Las manifestaciones
culturales, diversas
la naturaleza del arte,
y geografía de lalossociedad
símbolos
en yla ritos
que
crecen, son importante para su desarrollo.
 Su desarrollo cognitivo está asociado a su
desarrollo de las habilidades motoras. Este se da
a través de la percepción, imitación y los DESARROLLO
COGNITIVO
esquemas mentales cuando los niños saltan,
patean, pedalean, se impulsan, balancean,
pescan, cabalgan, ensartan, usan tijeras, cortan,
apilan bloques, entre otros. Se crean en elentre
conexiones cerebro
susdelneuronas
niño millones
que dele
permiten aprender y desarrollarse.
Estas
porqueconexiones
a través aumentan
de él segracias al juego,
movilizan sus
emociones, les brinda placer, alegría y gozo.
EL MOVIMIENTO Y LA EXPERIENCIA DIRECTA
 El desarrollo integral y aprendizaje de los niños y
las niñas del nivel inicial, están estrechamente
asociados a las experiencias directas que viven sin
que se limite su movimiento, exploración e
interacción son sus pares y los adultos.

 Es importante que la acción educativa en el nivel


inicial, esté orientada a la familia y en particular a
los padres y/o cuidadores con orientaciones e
información que permitan ayudar a reconocer las
necesidades e intereses de los niños y de las
niñas, para ayudarlos a desarrollar su autonomía y
socialización.
BASES PARA EL PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA EN
EDUCACION INICIAL.
NIÑOS CON ALTAS EXPECTATIVAS DE
APRENDIZAJE CARACTERISTICAS
• Los niños y niñas con altas
capacidades son muy diversos. • Retienen mucha información;
• Todos ellos no manifiestan memoria excelente
todas y las mismas
características todo el tiempo. • Amplitud de vocabulario inusual y
estructura de las frases compleja para
• No obstante, existen algunas su edad
características comunes que
muchos niños y niñas de altas • Comprensión avanzada de matices
capacidades suelen verbales, metáforas e ideas abstractas
presentar
• Disfrute a la hora de resolver
problemas, especialmente con números
y puzzles
• Aprendizaje autónomo de la lectura y la
escritura en Educación Infantil
Cuando I»
despier!as,
do gracios
un nuevo
dio
PERFIL REAL DEL
NIÑO Y NIÑA
Mg. TERESA DEL ROSARIO PAREDES SILVA
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 Conocer las características
información para responderde los necesidades
a sus niños y las niñas nos dará
de aprendizaje
y desarrollo.
 Es importantecomunes
características detenernos
que sea dan
reflexionar
en todos lossobre algunas
niños y las
niñas.
 En los niños
intenso y las niñas
desarrollo del nivel Inicial,
y aprendizaje, que se se
vendanfavorecidos
procesos dee
impulsados desde la libertad de movimiento, la promoción de
su autonomía y la atención cuidadosa y afectiva que le
brindan sus adultos significativos.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
 El
comodesarrollo
la toma deldepensamiento,
conciencia deel lenguaje, la motricidad
sus emociones, se dan así
de
manera gradual y se enriquecen permanentemente a través de
las interacciones con otras personas de su entorno social, con la
naturaleza y con objetos diversos.
 El lenguaje
proceso se va de
continuo desarrollando poco a poco que
diálogo comunicativo, a través
empiezade con
un
los miembros de la familia, principalmente con la madre.
 Los
niñasdiversos espacios en
deben favorecer la los que se desenvuelven
interacción los situaciones
en las diversas niños y las
que se viven y la comunicación es un medio para la
convivencia y el aprendizaje.
CARACTERISTICAS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
Apropiación del sistema de socialización y
enculturación.
 Durante los diversos
interiorizan primeros elementos
seis años de
de vida los niños
su cultura, y las niñas
desarrollan su
sentido de pertenencia y de identificación cultural a partir de las
relaciones que establecen con su entorno a través de su lengua
materna.
 Las manifestaciones
culturales, diversas
la naturaleza del arte,
y geografía de lalossociedad
símbolos
en yla ritos
que
crecen, son importante para su desarrollo.
 Su desarrollo cognitivo está asociado a su
desarrollo de las habilidades motoras. Este se da
a través de la percepción, imitación y los DESARROLLO
COGNITIVO
esquemas mentales cuando los niños saltan,
patean, pedalean, se impulsan, balancean,
pescan, cabalgan, ensartan, usan tijeras, cortan,
apilan bloques, entre otros. Se crean en elentre
conexiones cerebro
susdelneuronas
niño millones
que dele
permiten aprender y desarrollarse.
Estas
porqueconexiones
a través aumentan
de él segracias al juego,
movilizan sus
emociones, les brinda placer, alegría y gozo.
EL MOVIMIENTO Y LA EXPERIENCIA DIRECTA
 El desarrollo integral y aprendizaje de los niños y
las niñas del nivel inicial, están estrechamente
asociados a las experiencias directas que viven sin
que se limite su movimiento, exploración e
interacción son sus pares y los adultos.

 Es importante que la acción educativa en el nivel


inicial, esté orientada a la familia y en particular a
los padres y/o cuidadores con orientaciones e
información que permitan ayudar a reconocer las
necesidades e intereses de los niños y de las
niñas, para ayudarlos a desarrollar su autonomía y
socialización.
BASES PARA EL PERFIL DEL NIÑO Y NIÑA EN
EDUCACION INICIAL.
NIÑOS CON ALTAS EXPECTATIVAS DE
APRENDIZAJE CARACTERISTICAS
• Los niños y niñas con altas
capacidades son muy diversos. • Retienen mucha información;
• Todos ellos no manifiestan memoria excelente
todas y las mismas
características todo el tiempo. • Amplitud de vocabulario inusual y
estructura de las frases compleja para
• No obstante, existen algunas su edad
características comunes que
muchos niños y niñas de altas • Comprensión avanzada de matices
capacidades suelen verbales, metáforas e ideas abstractas
presentar
• Disfrute a la hora de resolver
problemas, especialmente con números
y puzzles
• Aprendizaje autónomo de la lectura y la
escritura en Educación Infantil
Cuando I»
despier!as,
do gracios
un nuevo
dio
PROYECTO EDUCATIVO
NACIONAL AL 2036

En su mensaje a la Nación con motivo de Fiestas Patrias 2020, el presidente de la República Martín
Vizcarra anunció al país la promulgación del Decreto Supremo que aprueba el Proyecto Educativo
Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, marco estratégico para el rumbo de la educación
peruana en los próximos 15 años.

Este documento es resultado de tres años de trabajo liderado por el Consejo Nacional de
Educación (CNE), lo que implicó un proceso de reflexión, consulta y diálogo entre más de 250,000
participantes en el país.

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) que estuvo vigente desde el año 2007, hizo énfasis en
aspectos como la equidad, el ejercicio del derecho a la educación, el carácter de la educación
como bien público, el reforzamiento de los aprendizajes de los escolares y la revaloración de la
labor docente.

Si bien se lograron importantes avances en los aspectos mencionados, subsisten grandes brechas
entre lo deseado y lo alcanzado, han surgido nuevos desafíos y se evidencian diferentes tendencias
mundiales que influyen en el devenir nacional, y con las cuales dialogan el país y la educación
peruana. Debido a ello, y estando próximos a la conmemoración del Bicentenario de la
Declaración de la
Independencia del Perú, se ha aprobado una versión actualizada del PEN, que lleva por título
Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.

El PEN al 2036 plantea en su visión que todas las personas que vivimos en el Perú aprendemos y nos desarrolla
democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que valora la diversidad y asegura la sostenibilidad

ambiental.

Este documento cuenta con cuatro propósitos: Vida Ciudadana, que aspira a que todas las personas
convivan y ejerzan su libertad y responsabilidad, de modo que logren desarrollarse y ayuden a
alcanzar un país más justo; Inclusión y Equidad, con en el que se busca generar igualdad de
oportunidades educativas sin ningún tipo de discriminación; Bienestar Socioemocional; con el que
pretende contribuir a que alcancemos una vida emocionalmente saludable; y Productividad,
Prosperidad,
Investigación y Sostenibilidad, que aspira a que todas las experiencias educativas proporcionen
herramientas para desarrollar productiva y sosteniblemente las labores que elijamos realizar, que
contribuyan con el desarrollo local y nacional, y que consideren la incorporación de la investigación y
la innovación científica.

El PEN al 2036 apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y
colectivamente, desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al
mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente. Presta especial atención a las
necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal
como lo demanda una sociedad verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva,
en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e intercultural.

Esta actualización del PEN constituye el marco estratégico en materia educativa para todos los
sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y locales en su trabajo conjunto con las
instancias de participación ciudadana, y aborda la educación de todos los ciudadanos, afirmando
que esta no empieza ni termina en las instituciones educativas, y que no es un asunto de
exclusiva competencia de los educadores o de los gestores educativos sino de toda la sociedad.

A la construcción del PEN al 2036 contribuyeron fuertemente las propuestas de integrantes de la


comunidad educativa como son las familias, los docentes y los estudiantes, así como de
especialistas, funcionarios y autoridades de todo el país.

Durante el resto del presente año, el CNE recorrerá el país apoyándose en los medios virtuales para
presentar el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.

La educación peruana es motivo de preocupación de todo el país. A pesar de lo logrado en las


últimas dos décadas, aún nos encontramos muy lejos de asegurar la principal aspiración y
compromiso del Proyecto Educativo Nacional (PEN) desde su concepción original: la educación
como derecho humano fundamental y bien público, es decir, estamos lejos de crear oportunidades
para que cada persona pueda desarrollar plenamente, en libertad y de modo responsable, su
potencial y talentos para construir sus propios proyectos y, al hacerlo, converger en la construcción
de una República democrática y justa, marcada por relaciones de mutuo respeto y valoración entre
todas y todos. Vivimos en un contexto de profunda debilidad institucional, cambios demográficos,
sociales y culturales de gran magnitud, de omnipresencia de medios digitales e innovaciones
tecnológicas y persistencia de grandes y múltiples brechas sociales (asociadas al género, la edad, el
nivel socioeconómico, el origen étnico, el ámbito geográfico, la discapacidad, entre otros) que no
sólo nos mantienen separados, sino que impiden
consolidarnos como un país con igualdad de oportunidades. Por ello, el PEN enfatiza en la necesidad
de enfocarnos en lograr la siguiente visión en los próximos 15 años: Todas las personas en el Perú
aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos.

Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y prosperamos a lo largo de nuestras
vidas, ejerciendo responsablemente nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos,
conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente, en una sociedad democrática,
equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y valora la diversidad en todas sus expresiones y
asegura la sostenibilidad ambiental. La sociedad peruana en general y, la educación en particular,
muestran profundas injusticias. Así, por ejemplo, no solo tenemos grupos poblacionales sin acceso a
servicios educativos, sino que los propios estudiantes pobres o pobres extremos, con discapacidad,
de poblaciones indígenas o afroperuanas, que viven en zonas rurales, muestran más de una de estas
circunstancias, alcanzan menores resultados educativos y tienden a asistir a escuelas no solo más
débiles, sino que lo hacen en grupos socialmente homogéneos, lo que afecta negativamente sus
experiencias de aprendizaje. Es a ellos a los que se deben dedicar prioritariamente los esfuerzos del
sector y de la sociedad en general. Asimismo, desde temprana edad, las mujeres son objeto de
menoscabo debido a distintos estereotipos y comportamientos que afectan su dignidad, como
también es el caso de aquellos que sufren de discriminación en virtud de su identidad, expresión u
orientación sexual. Prestar atención a estas realidades es un imperativo para lograr que aquellos en
desventaja tengan mayores oportunidades y resultados similares a los de sus pares. Alcanzar la
visión también implica que en el país logremos los siguientes propósitos, desde los diferentes
sectores y ámbitos en que nos encontremos:

1. asegurar que la educación de las personas en todas las etapas de la vida contribuya a construir
una vida ciudadana, es decir, contribuya a la convivencia de sujetos que en una comunidad
democrática ejercen con responsabilidad su libertad, de modo que logren vidas plenas y contribuyan
a lograr un país justo y próspero;

2. enfrentar los grandes desafíos vinculados a asegurar que el derecho a la educación sea ejercido
por TODAS LAS PERSONAS, es decir, que enfrentemos de modo efectivo los desafíos vinculados a
la inclusión y equidad dejando en el pasado la reproducción de la actual segregación y la incapacidad
del sistema educativo para crear igualdad de oportunidades;

3. asegurar que las personas alcancen una vida activa y emocionalmente saludable, promoviéndola
desde todos los espacios educativos, así como gracias a la acción de cada quien en todos los
espacios
en los que vive, y que permita a todas y todos lograr de modo autónomo y en cooperación con
nuestros semejantes nuestros distintos proyectos individuales y colectivos.

4. asegurar que las experiencias educativas que viven las personas en todas las etapas de la vida
las equipen para desarrollar labores productivas sostenibles que, en armonía con el ambiente,
contribuyan a la prosperidad de TODAS LAS PERSONAS, considerando la permanente
incorporación de los resultados de la investigación, así como las innovaciones científicas,
pedagógicas y tecnológicas. Para lograr estos propósitos, el PEN plantea un conjunto de diez
orientaciones estratégicas que están dirigidas tanto a los distintos actores que educan (familias,
docentes, equipos directivos, gestores, personas no docentes que educan, empresas,
organizaciones civiles, medios de comunicación) como al propio Estado, a efectos que este respalde
a los actores y transforme de modo profundo el sistema educativo. Dicha transformación debe
apuntar a contar con un aparato profesionalizado que se enfoque en funciones rectoras para
garantizar las condiciones, así como en habilitar a los actores, especialmente los que operan en las
instituciones educativas, a actuar de forma autónoma, de manera que puedan ver liberadas sus
capacidades y potencial para innovar y responder oportunamente y de mejor forma a las
necesidades educativas de cada entorno acompañando la trayectoria de las personas a lo largo de
sus vidas. Para ello, el PEN también plantea orientaciones sobre la asignación y uso de los recursos
públicos (financiamiento), de modo que contribuya a garantizar las condiciones básicas para todos,
atender el encuentro y la diversidad de necesidades de las personas, y a promover la investigación,
la ciencia, las artes, el deporte y la innovación.

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL: PRINCIPALES IMPULSORES DEL CAMBIO

1. La acción educativa debe ser concebida desde las personas, reconociendo la centralidad del
aprendizaje en función de sus necesidades, características y aspiraciones, y que esta se suscita en
diversos contextos y a lo largo de la vida, produciéndose diferentes trayectorias que deben ser
reconocidas y fortalecidas poniendo el sistema educativo y su operación al servicio de esta finalidad.
Por ello, las experiencias educativas deben atender la complejidad humana superando las fronteras
sectoriales, orientarse hacia el ejercicio pleno de la ciudadanía, y promover el bienestar y el
desarrollo de actividades económico-productivas.

2. Garantizar que las instituciones de todo el sistema educativo cuenten con autonomía, lo
que supone asegurar los recursos y competencias correspondientes para ello, así como su
fortalecimiento como espacios de trabajo profesional colegiado en los que se innova para atender
mejor a las personas y sus contextos. Para este fin deben redefinirse las competencias y funciones
de las demás instancias
de gestión educativa descentralizadas y de los organismos públicos descentralizados para ponerlas
al servicio de las personas y de las instituciones educativas.

3. Fortalecer el carácter público de la educación en el marco de un sistema educativo que


comprende tanto a las instituciones educativas estatales como a las no estatales. Para ello, el
Estado debe garantizar que todo servicio educativo, independiente de quien lo brinde, se desarrolle
satisfaciendo condiciones básicas, supere las inequidades y exclusiones, y fomente el bienestar de
las personas. En este marco, el principal mecanismo para combatir la segregación del sistema
educativo y con ello favorecer las experiencias de aprendizaje y que las instituciones educativas
sean espacios de encuentro entre nuestras diversidades —con lo que se construye mayores niveles
de cohesión social— es fortalecer la educación estatal gratuita.

4. Incrementar en forma sostenible los montos asignados para el financiamiento público de la


educación de manera que sea suficiente, se asigne de modo proporcional a las necesidades de
las personas y se utilice de modo eficaz y eficiente para que contribuya a la creación de igualdad de
oportunidades, y al desarrollo de la ciencia y la innovación. El financiamiento de la educación —
recursos públicos, aportes privados, y contribuciones de los estudiantes y sus familias (pagos en la
educación no gratuita y costos directamente asumidos)— debe permitir atender de modo adecuado
las necesidades de quienes hoy acceden al sistema educativo y las de aquellos que se encuentran
excluidos, quienes han de ser destinatarios preferentes del financiamiento público. 5. Uso universal e
intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles como recursos educativos para
potenciar las labores de enseñanza-aprendizaje, de aprendizaje autónomo y la investigación gracias
a las posibilidades que ofrecen para mejorar la gestión y para ajustar las actividades a la
disponibilidad de tiempo y al ritmo de progreso de cada persona que aprende.
FASE 1 PLANIFICACION DEL PROYECTO
Una mañana la maestra propone a los niños a salir a los alrededores de la institución para buscar y
observar los diferentes insectos.

La docente convocó a los niños para conversar con ellos sobre la visita que realizaron a los
alrededores del jardín. Frente a los comentarios que surgieron en los niños sobre los
insectos que vieron, la docente les dijo que, al darse cuenta de su interés por ellos, había
escrito sus comentarios y preguntas. Para despertar la curiosidad de los niños, la docente
preguntó: ¿Qué saben de los insectos?
Los niños respondieron las preguntas según sus ideas y se generó una discusión en torno así
los todos los insectos serán iguales si solo hay grandes solo los grandes o pequeñitos. La
docente escuchó atenta los argumentos de los niños, cuidando que la discusión se diera con
respeto. Pero otro grupo de niños se interesaron por haber encontrado muchas mariposas y
de varios colores y que sus comentarios eran más sobre las mariposas. Luego intervino para
proponerles averiguar más sobre las mariposas y así resolver las dudas que tenían. Los niños
aceptaron la propuesta con entusiasmo, pues era evidente que el tema de las mariposas
había causado mucho interés en ellos.
Después de leer lo que había escrito, la docente plantea algunas preguntas para profundizar en
sus ideas.
¿Por qué las mariposas viven en las plantas?
¿Qué piensan? ¿de qué se alimentarán? ¿de qué nacerán?
La docente escribió las interrogantes de los niños en el siguiente organizador visual.

¿Cómo nacen? ¿Cómo son?

Grandes pequeñas y de varios colo


De huevos

¿Que comen?
¿A qué familia pertenecen?
El polen de las flores

De los insectos
Posibles competencias a desarrollar:

 SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA”


 “LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA”
 “CREA PROYECTOS DESDE LOS LENGUAJES ARTÍSTICOS”
 “INDAGA MEDIANTE METODOS CIENTIFICOS PARA CONSTRUIR SUS

SITUACIÓN PROVOCADORA

¿Qué haré?

Voy a proponer una visita a una huerta o parque para que los niños puedan
observar las diferentes mariposas que encontremos

V o y a p r o p on e r a qu e di bu je n co m o cr e en
Pque
L será
A NsuI proceso
FI C A C I Onacen
de como N C lasO N L O S N IÑ O S :
mariposas
Se convocó a una asamblea a los niños para planificar el proyecto sobre las
mariposas, se da inicio el dialogo comentando la necesidad de averiguar más
acerca de las mariposas,

Para ellos contestan a las preguntas que se escribió en un papelote donde fue
registrado las ideas de los niños

¿Qué queremos saber ¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?


sobre las mariposas
De nacen Investigar sobre el Lupas
Donde viven ciclo de las mariposas Visores
De que se alimentan En cuantas partes Frascos
Si tienen, ojos, nariz, se divide su cuerpo Internet
boca Que son las mariposas videos
Por donde respiran

Después del dialogo se les pregunto a los niños ¿Qué nombre les gustaría
ponerle a su proyecto? Surgieron varias propuestas las mariposas, las mariposas
de colores, las mariposas bellas, finalmente por votación se decidió por “las
mariposas de colores”
PROYECTO DE APRENDIZAJE
TITULO: “LAS MARIPOSAS DE COLORES”
DATOS INFORMATIVOS:

1.1. UGEL : CHEPEN


1.2. I.E. : 1772
1.3. NIVEL : INICIAL
1.4. DIRECTORA : Karina Cruzado
Linares
1.5 DOCENTE : Teresa Paredes Silva
1.6. EDAD : 3 AÑOS

SITUACION SIGNIFICATIVA: Observando su curiosidad de los niños del aula por el mundo
que les rodea lleve a los niños a observar los insectos los cuales optaron por las mariposas,
con este proyecto se pretende que los niños movilicen capacidades investigativas para
obtener información que les permita tomar decisiones.

Los niños tienen el reto de seguir un proceso de indagación que les permita conocer más
sobre las mariposas para decidir que podemos aprender y explicar con sus propias palabras
y construir nuevos conocimientos.

DURACIÓN APROXIMADA: 3 semanas


PRODUCTOS: visitas, exposiciones, manualidades, modelados, etc.

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
“CONVIVE Y PARTICIPA Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas,
DEMOCRÁTICAMENTE basados en el respeto y el bienestar de todos, en situaciones que
EN LA BÚSQUEDA DEL lo afectan o incomodan a él o a alguno de sus compañeros.
BIEN COMÚN” Muestra, en las actividades que realiza, comportamientos de
acuerdo con las normas de convivencia asumidos
“SE COMUNICA -Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
ORALMENTE EN SU sus experiencias al interactuar con personas de su entorno
LENGUA MATERNA” escolar. Utiliza palabras de uso frecuente, sonrisas, miradas,
señas, gestos,
movimientos corporales y diversos volúmenes de voz según su
interlocutor y propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas,
adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas
sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido o
responde a lo que le preguntan
Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el
nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o
vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más le
gustaron
Deduce relaciones de causa-efecto, así como características de
personas, personajes, animales y objetos en anécdotas, cuentos,
leyendas y rimas orales.
Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes,
hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus
experiencias y del contexto en que se desenvuelve
“LEE DIVERSOS TIPOS Identifica características de personas, personajes, animales u
DE TEXTOS EN SU objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones cuando
LENGUA MATERNA” explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta en variados
soportes
Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a
partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante
la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto).
Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí mismo
o a través de un adulto), a partir de sus intereses y experiencias
“CREA PROYECTOS Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando
DESDE LOS LENGUAJES diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS” movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.
Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y adultos
de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear proyectos a
través de los lenguajes artísticos.
“RESUELVE PROBLEMAS Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas siguiendo
DE CANTIDAD un orden no convencional respecto de la serie numérica
“INDAGA MEDIANTE Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los seres vivos,
MÉTODOS y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos.
CIENTÍFICOS PARA
Obtiene información sobre las características de los objetos, seres
CONSTRUIR SUS
vivos o fenómenos naturales que observa y/o explora, y establece
CONOCIMIENTOS”
relaciones entre ellos. Registra la información de diferentes
formas.
Comunica los descubrimientos que hace cuando explora. Utiliza
gestos o señas, movimientos corporales o lo hace oralmente.

ENFOQUE TRANSVERSAL: ENFOQUE AMBIENTAL: docentes estudiantes impulsan sobre los


cuidados que nos brinda la naturaleza valorando la vida de las mariposas

QUE INSTRUMENTOS VOY A UTILIZAR PARA RECOGER LA INFORMACION


- cuaderno de campo
- registro anecdotario
PROYECCION DE ACTIVIDADES

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Buscamos ¿de que nacen las Averiguamos si las


información sobre mariposas? mariposas tienen
las mariposas ojos, nariz y boca
EJECUCION DEL PROYECTO
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
BUSCAMOS INFORMACIÓN SOBRE LAS MARIPOSAS

FECHA: 9/10/2019
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE Problematiza situaciones para Obtiene información sobre las Menciona ideas
MÉTODOS hacer indagación: características de los objetos para su
CIENTÍFICOS PARA Diseña estrategias para hacer y materiales que explora a investigación u
CONSTRUIR SUS indagación: través de sus sentidos. Usa observación, dice
CONOCIMIENTOS” Genera y registra datos dónde va a hacer u
algunos objetos y
observarlo y que
o información: herramientas en su material usará para
Analiza datos e información: exploración. buscar información
Evalúa y comunica el proceso y de lo que le
resultado de su indagación: interesa. lo que
puede hacer con él
y cómo lo hará.

MATERIALES: libros, fotos, imágenes, lupas, vasos

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Convocamos a los niños a una asamblea, la cual se inicia comentando un


suceso, niños cuando venía para acá pasar por el parque vi una mariposa
al caminar y estar más cerca al jardín vi más mariposas que estaban
volando me sentí muy impresionada porque tenían unos colores
maravillosos.
A partir de ello iniciamos un dialogo a través de preguntas como:
¿saben dónde viven las mariposas?
¿todas las mariposas serán iguales? ¿Por qué?
INICIO ¿Dónde podemos encontrar? ¿Cómo son?
¿alguien sabe cómo nacen las mariposas?
Registramos las respuestas de los niños a manera de hipótesis.
Invitamos a los niños a salir a un lugar donde podamos encontrar
mariposas, recordamos algunos acuerdos establecidos para explorar les
explicamos que por ningún motivo se atrapan las mariposas, nuestro
objetivo es observarlas. Nos organizamos para la exploración, eligen los
materiales (lupas, vasos) y nos desplazamos a la zona elegida.
Ho vamos a explorar y buscar información sobre las mariposas.
Ya en el lugar indicado exploramos libremente a través de la observación
utilizando los materiales del módulo de ciencia que llevamos. Motivamos a
los niños que continúen en la exploración.
Terminada la exploración regresamos al aula y guardamos los materiales
En asamblea dialogamos sobre lo que observaron durante la exploración,
luego invitamos a los niños a la biblioteca a buscar información sobre las
mariposas, eligiendo textos que tengan información sobre ellas.
DESARROLLO
Ampliamos la información sobre las mariposas en relación a la exploración.
Retomamos las hipótesis que se plantearon en el papelote sobre lo que
sabían de las mariposas y contrastan sus respuestas con lo observado,
mencionando donde viven las mariposas, si todas las mariposas son
iguales y porque, donde las pueden encontrar, como son, etc.
Pedimos a los niños a que dibujen sobre lo que más les gusto de las
mariposas, lo decoren creativamente utilizando diferentes materiales
¿De hablamos hoy?
CIERRE ¿Recuerdan el lugar donde encontramos mariposas?
¿Cómo era ese lugar?
En donde más encontramos información sobre las mariposas?
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
¿DE QUE NACEN LAS MARIPOSAS?
FECHA: 10/10/2019
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE Problematiza situaciones para Hace preguntas que expresan su Observa lo que le
MÉTODOS CIENTÍFICOS hacer indagación: curiosidad sobre los objetos, interesa o
PARA CONSTRUIR SUS Diseña estrategias para hacer seres vivos, hechos o investiga,
CONOCIMIENTOS” indagación: fenómenos que acontecen en pregunta lo que
quiere saber y
Genera y registra datos su ambiente
comunica lo que
o información: ya sabe o
Analiza datos e información: encontró al
Evalúa y comunica el proceso y observar
resultado de su indagación:

MATERIALES: libros, papelotes, plumones, etc.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Recordamos con los niños lo que hicimos el día anterior


Sentados en semicírculo se motiva a los niños y las niñas a escuchar una
canción: la mariposita
Dialogamos con los niños través de preguntas:
¿de qué trataba la canción?
INICIO ¿Ustedes conocen a las mariposas?
¿Qué hacen las mariposas?
¿Cómo nacerán?
Plantea una situación ante los niños y niñas a través de preguntas: ¿cómo
crees que nacen las mariposas?
Hoy observaremos de un video para conocer cómo es que nacen las
mariposas?
Dialogamos con las niñas y los niños sobre las mariposas que recolectaron
el día anterior en el parque y jardines cercanos a la I.E. Preguntamos a los
estudiantes ¿cómo son las mariposas? ¿Les fue fácil encontrar mariposas
muertas? ¿Cómo nacerán las mariposas, por la barriga, por huevos?
Planteamos la hipótesis: ¿cómo nacerán las mariposas, por la barriga, por
huevos?
DESARROLLO
La docente registra en un papelote todos los comentarios que los niños y
niñas dictan
Dialogamos con los niños si les gustaría conocer y saber cómo nacen las
mariposas, nos dirigimos a la biblioteca para ver si encontramos alguna
información sobre las mariposas, recordando y respetando los acuerdos
para
el cuidado y buen uso de los libros. Los niños y niñas observan, manipulan y
exploran los libros y encontrar la información necesaria para indagar sobre
cómo nacen las mariposas
Terminado su indagación en los libros invitamos a los niños a nuevamente
sentarse formando la asamblea para observar un video sobre el nacimiento
de las mariposas y seguir investigando y respondiendo a nuestras
hipótesis.

Dialogamos sobre lo que observamos en video ¿cómo nacen las


mariposas?
¿Quién pone los huevos? ¿Cuánto tiempo demoran en nacer la oruga?
¿Cuál es el proceso que realiza la mariposa para nacer?
Se les muestra imágenes sobre el proceso del nacimiento de la mariposa
para observar paso a paso como nace. Invitamos de manera voluntario a
una niña o un niño para que con sus propias palabras nos narre el proceso
de nacimiento de la mariposa haciendo uso de las imágenes huevos, oruga,
pupa, mariposa).
Dibujan el proceso o fases del nacimiento de la hormiga
Cerramos la actividad acordando que en las próximas actividades para
CIERRE
conocer más sobre las mariposas
¿Qué aprendieron hoy?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
AVERIGUAMOS SI LAS MARIPOSAS TIENEN OJOS, NARIZ Y BOCA
FECHA: 14/10/2019
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE Problematiza situaciones para Hace preguntas que expresan su Observa lo que le
MÉTODOS CIENTÍFICOS hacer indagación: curiosidad sobre los objetos, interesa o
PARA CONSTRUIR SUS Diseña estrategias para hacer seres vivos, hechos o investiga,
CONOCIMIENTOS” indagación: fenómenos que acontecen en pregunta lo que
quiere saber y
Genera y registra datos su ambiente
comunica lo que
o información: ya sabe o
Analiza datos e información: encontró al
Evalúa y comunica el proceso y observar
resultado de su indagación:

MATERIALES: libros, papelotes, plumones, etc.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Recordamos sobre el proyecto que estamos trabajando


INICIO Convocamos a una asamblea y preguntamos a los niños ¿Qué tenemos
que hacer para saber si las mariposas tienen nariz, boca y ojos?
¿las mariposas tendrán boca?
¿Qué piensan?
Escuchamos sus respuestas de los niños
Entonces niños el día de hoy vamos averiguar si las mariposas tienen nariz
boca y ojos
Nos organizamos por grupos, se realiza la observación a la mariposa que
tenemos en el aula utilizando la lupa, para ello pasamos la mariposa de
grupo en grupo para que observen.
Acompañamos en todo momento realizando algunas preguntas a os niños
¿Cómo es la boca de la mariposa?
Un niño comenta yo veo sus ojos, pero su boca no, otro niño dice yo no veo
su nariz, solo veo dos antenas.
Luego mostramos unas imágenes para que los niños al mirarla puedan
observar el detalle de sus características
DESARROLLO Volvemos a preguntar ¿lograron ver si tiene nariz, ojos y boca? ¿para qué
les servirán las antenas? ¿encontraron la boca?
Luego se les invito a algunos niños a compartir lo que observaron
dibujando Luego se les da un tiempo para que los niños hablen sobre lo
que aprendieron al observar a la mariposa algunos niños comentaron que
la mariposa no tiene nariz ni boca la maestra les comenta que las antenas
de las mariposas le sirven de nariz lo cual les sirve para detectar los olores
de las flores y lo que se observa enrollado debajo de la cabeza se llama
trompa que le sirve para aspirar el néctar de las flores

Al término de la actividad preguntamos


¿Qué fue lo que más les llamo la atención?
¿Qué aprendimos?
CIERRE
¿para qué sirven las antenas de las mariposas?
¿las mariposas tienen boca o trompa?
Pedimos a los niños que sus casas comenten a sus familiares sobre lo que
aprendieron sobre las mariposas

Al final de la jornada acordamos con los niños sobre qué actividades realizaremos para
saber más sobre las mariposas

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES


Narramos un feriado Exposición sobre Elaboramos simulacro
cuento sobre la mariposa que manualidades
las mariposas más les llamo la con material
atención de reciclaje
sobre las
mariposas
Los colores Hacemos un
de las lindo collage
mariposas

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NARRAMOS UN CUENTO SOBRE LAS MARIPOSAS
FECHA: 07/09/2019 PROPOSITOS DE
APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“SE COMUNICA • Obtiene información del Recupera información explícita Menciona el
ORALMENTE EN SU texto oral de un texto oral. Menciona el nombre de los
LENGUA MATERNA” • Infiere e interpreta nombre de personas y personajes y
información del texto oral personajes, sigue indicaciones cuenta con sus
• Adecúa, organiza y propias palabras
orales o vuelve a contar con sus
lo que más les
desarrolla las ideas de forma propias palabras los sucesos gusto del cuento
coherente y cohesionada: que más le gustaron.
• Utiliza recursos no verbales
y para verbales de forma
estratégica:
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores:
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto
oral:
MATERIALES: cuento, papeles, plumones, etc.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Organizamos a los niños en semicírculo y promovemos el dialogo con las


ilustraciones que están en la pizarra y peguntamos:
¿conocen algunos de estos personajes?
INICIO ¿conocen algún cuento sobre ellos?
¿les gustaría que les cuente un cuento sobre con estos personajes?
Niños y niñas hoy día escucharemos un cuento con los personajes que
observamos en las imágenes
En asamblea los niños observan la caratula del cuento preguntamos:
¿Quiénes están en la imagen?
¿Dónde se encuentran?
¿Qué están haciendo?
¿Dónde ocurrirá los hechos?
¿de qué tratara el cuento?
Vamos colocando las imágenes y vamos leyendo el cuento con la
entonación y pronunciación adecuada luego se hace una pausa para
realizar algunas preguntas para seguir despertando el interés de los niños y
saber si están atentos y puedan inferir
¿Cuáles son los personajes del cuento?
¿Qué le dijo el grillo a la mariposa?
DESARROLLO
¿Qué le respondió la mariposa?
¿Cómo terminara el cuento?
Después los niños responden a las preguntas:
¿Qué título tenía el cuento?
¿de qué se trató el cuento?
¿Qué le respondió la mariposa al grillo?
¿les gusto el final del cuento?
¿en que se transformó la mariposa?
¿Cómo se sentía el grillo?
¿alguien desea narrar el cuento?
Los niños dibujan lo que más les gusto del cuento

¿Cómo se sintieron?
¿Qué les pareció el cuento?
CIERRE
¿Qué aprendieron?
¿para qué nos servirá la lectura del cuento?
Hacen comentarios sobre el cuento en forma libre
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EXPOSICIÓN SOBRE LA MARIPOSAS
FECHA: 09./10/2019
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“SE COMUNICA • Obtiene información del Expresa sus necesidades, Expresa
ORALMENTE EN SU texto oral emociones, intereses y da algunas
LENGUA MATERNA” • Infiere e interpreta cuenta de algunas experiencias experiencias al
información del texto oral al interactuar con personas de interactuar con
sus
• Adecúa, organiza y su entorno familiar, escolar o
compañeros.
desarrolla las ideas de forma local. Utiliza palabras de uso Se expresa a
coherente y cohesionada: frecuente, sonrisas, miradas, través de
• Utiliza recursos no verbales señas, gestos, movimientos gestos,
y para verbales de forma corporales y diversos volúmenes movimientos
estratégica: de voz con la intención de lograr corporales con
• Interactúa estratégicamente su propósito: informar, pedir, la intención de
con distintos interlocutores: convencer o agradecer trasmitir algo.
• Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto oral:

MATERIALES: cinta, papelotes, plumones, etc.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD
Le contamos a los niños que a la hora del juego en los sectores les he
observado que mientras juegan conversan y cantan y que le gustaría que
comunicaran a sus compañeros sobre las mariposas
INICIO ¿Cómo podríamos hacerlo?
¿les gustaría contar a sus compañeros que saben acerca de las
mariposas?
Hoy vamos a llevar a cabo una exposición sobre las mariposas
Nos organizamos en asamblea para escuchar a los niños que llevaran a
cabo su exposición sobre las mariposas
Organizamos a los niños para que realicen su exposición conforme al turno
que les toca
DESARROLLO
Cada niño expondrá presentando su papelote y podrá hacer su exposición
hablando, señalando o a través de gestos y movimientos
Terminada la exposición realizamos algunas preguntas agradecemos a
cada participante
¿Qué aprendieron acerca de las mariposas?
CIERRE
¿¿Qué hicimos para averiguar?
¿Qué les gusto de la exposición?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ELABORAMOS MANUALIDADES CON MATERIAL DE RECICLAJE
SOBRE LAS MARIPOSAS
FECHA: 10/09/2019

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA


“CREA Explora y experimenta los Muestra y comenta de forma Comenta a sus
PROYECTOS lenguajes del arte: espontánea a compañeros y compañeros
DESDE LOS Aplica procesos creativos adultos de su entorno, lo que como realizo el su
LENGUAJES Evalúa y Socializa sus ha realizado, al jugar y crear mariposa y que
proyectos a través de los materiales ha
ARTÍSTICOS” procesos y proyectos:
empleado
lenguajes artísticos
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

MATERIALES: libros, papelotes, plumones, etc.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Reunidos en asamblea invitamos a los niños a escuchar la historia de la


“oruga glotona” y preguntamos:
¿Qué sucedió con la oruga?
¿en qué se convirtió?
INICIO ¿conocen las orugas?
¿de qué se alimentan?
¿les gustaría elaborar mariposas con material reciclable?
¿saben cómo lo harían?
Hoy vamos a elaborar mariposas utilizando material reciclado
Los motivamos indicándoles que elaboraremos una mariposa con
material reciclado creamos un ambiente de expectativa y les pedimos que
piensen como quieren elaborar su mariposa
Colocamos los materiales sobre la mesa invitamos a los niños a seleccionar
DESARROLLO
lo que necesiten e inician la elaboración de su mariposa.
Mientras van elaborando su mariposa podemos realizar algunas preguntas
¿Qué materiales estas usando para elaborar tu mariposa?
¿te gusta cómo está quedando tu mariposa?
Los niños exponen sus trabajos y comentan sobre las mariposas
¿Cuántas hicieron?
CIERRE ¿todas las mariposas quedaron iguales?
¿de quién les gusto más?
Pedimos a los niños que lleven su mariposa a su casa para enseñar a su
familia
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PARTICIPAMOS DEL CUARTO SIMULACRO DE
SISMO
FECHA: 11/10/2019
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA


“SE COMUNICA  Obtiene información del Participa en conversaciones o
ORALMENTE EN SU texto oral: escucha cuentos, leyendas y Interviene en las
LENGUA MATERNA”  Infiere e interpreta información otros relatos de la tradición conversaciones
del texto oral: oral. sobre los
• Adecúa, organiza y desarrolla Formula preguntas sobre lo que simulacros de
sismo
las ideas de forma coherente le interesa saber o responde a lo
y cohesionada: que le preguntan.
• Utiliza recursos no verbales y
para verbales de forma
estratégica:
• Interactúa estratégicamente
con distintos interlocutores:
 Reflexiona y evalúa la forma,
el contenido y contexto del
texto
oral:
MATERIALES: señales, papelotes, plumones, etc.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

La docente les comenta a los niños que ayer en la televisión escucho en las
noticias que el día de hoy se estaría realizando un simulacro de sismo
a través de lluvias de ideas se les preguntara a los niños
¿recuerdan que la vez pasada para que salimos a la calle cuando sonó la sirena la
sirena?
INICIO ¿Han sentido alguna vez un sismo?
¿Será importante practicar los simulacros de sismos? ¿Porque?
¿Qué pasaría si no nos protegemos?
¿Por qué creen que está ocurriendo estos movimientos de la tierra? ¿Qué
debemos hacer?
hoy participaremos en el segundo simulacro de sismo para saber cómo deben
protegerse
En asamblea se les entrega a los niños unas imágenes sobre sismos (terremoto)
pedimos que las observen y vamos haciendo algunas preguntas ¿Qué peligros
están afrontando estas personas? ¿Qué creen que deben hacer? ¿Cómo se
sentirán?
Anotamos todas sus respuestas en un papelote
Comentamos a los niños que los terremotos son peligros naturales que se
presentan en diferentes localidades del Perú y que es importante estar preparados
para afrontarlos, tanto en casa como en el jardín. Dos maneras de estar
DESARROLLO
preparados son, por ejemplo, conocer las zonas seguras y realizar simulacros y
también hacemos recordar a los niños que en casa se debe tener preparada la
mochila de emergencia
La profesora pedirá a los niños que realicen un simulacro ante un sismo para
tomar medidas de prevención.
Durante el simulacro cantamos canciones para brindarles a los niños un clima de
confianza y seguridad
de regreso al aula dibujan lo que realizaron en el simulacro
¿De qué trató la actividad?
¿Qué es un sismo y cómo protegernos de ellos?
CIERRE
¿qué cosas hicimos para aprenderlo?
¿a qué nos comprometimos?
¿qué vamos a hacer en casa?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
LOS COLORES DE LAS
FECHA: 14/10/2019 MARIPOSAS
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“INDAGA MEDIANTE Problematiza situaciones para Hace preguntas que expresan su Observa lo que le
MÉTODOS CIENTÍFICOS hacer indagación: curiosidad sobre los objetos, interesa o
PARA CONSTRUIR SUS Diseña estrategias para hacer seres vivos, hechos o investiga,
CONOCIMIENTOS” indagación: fenómenos que acontecen en pregunta lo que
Genera y registra datos quiere saber y
su ambiente
comunica lo que
o información:
ya sabe o
Analiza datos e información: encontró al
Evalúa y comunica el proceso y observar
resultado de su indagación:

MATERIALES: libros, papelotes, plumones, temperas, pinceles, hojas, etc.


DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Envolvemos algunos textos con papel de regalo y lo ocultamos en algunos


lugares del aula
En asamblea proponemos a los niños la actividad “la búsqueda por pistas”
mencionamos algunas pistas para que los niños traten de encontrarlos
INICIO Una vez encontrados los libros invitamos a descubrirlos preguntando ¿que
serán? ¿Qué libros serán? ¿hablaran de las mariposas?
¿Por qué las mariposas son de diferentes colores?
Hoy vamos averiguar en los diferentes textos por que las mariposas son de
diferentes colores
Observamos a los niños sobre u el interés que tienen por explorar los libro para
DESARROLLO averiguar porque las mariposas son de diferentes colores registramos en un
papelote las preguntas y respuestas que plantean los niños
Pedimos a los niños que mencionen los colores de las mariposas que están
observando
Luego le brindamos la información que contienen los libros porque las mariposas
son de diferentes colores
Pintamos sus manos de los niños contemperas de diferentes colores para que
estampen sobre una hoja formando una mariposa.
En asamblea socializamos la información que obtuvimos sobre el color de las
CIERRE mariposas
¿todas las mariposas son del mismo color?
¿Dónde encontramos las mariposas?

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
HACEMOS UN LINDO COLLAGE
FECHA: 15/10/2019
PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA
“CREA Explora y experimenta los Muestra y comenta de forma Comenta a sus
PROYECTOS lenguajes del arte: espontánea a compañeros y compañeros
DESDE LOS Aplica procesos creativos adultos de su entorno, lo que como realizo el
LENGUAJES Evalúa y Socializa sus ha realizado, al jugar y crear collage en su
mariposa y que
ARTÍSTICOS” procesos y proyectos: proyectos a través de los
materiales ha
lenguajes artísticos empleado

MATERIALES: libros, papelotes, plumones, etc.


DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

Creamos expectativas y orientamos la atención de los niños hacia las cajas


que están cubiertas sobre la mesa.
Invitamos a los niños a escuchar el sonido que producen estas al moverlas
preguntamos: ¿Qué habrá dentro de las cajas?
INICIO ¿Podríamos jugar con lo que está dentro? Pedimos a dos o tres niños que
toquen lo que está dentro sin miran y digan que cosas pueden ser y que
sienten al tocarlas
Descubrimos las cajas los niños observan y describen sus
características Hoy vamos a realizar un lindo collage con el material que
elijan y o harán de acuerdo a su creatividad
Entregamos a cada niño una base de cartulina y le decimos pensemos
todos como podemos hacer nuestro collage de mariposas con los
materiales que tenemos sobre la mesa.
Luego de que eligieron su material para trabajar van pegando sobre la
cartulina.
Recordamos a los niños los acuerdos de convivencia el cuidado del
DESARROLLO
material y a compartirlo.
Dialogamos y motivamos a los niños a expresar como lo están haciendo su
collage y que materiales están usando
Ponemos cerca de ellos, goma, tijeras punta roma, etc.
Estamos atentas al trabajo que están realizando los niños y si requieren de
nuestra ayuda.
Terminado los trabajos invitamos a los niños a mostrar sus creaciones a
CIERRE
sus compañeros todos observamos e incentivamos a los niños que nos
cuenten lo que realizaron
j¥•s••••••i•e•a•••e••••••ie•••a•••••‹•'••• •••.•°
“ e aro, ya gucecelecsr de adulto a nlflo ‹i•u 8*)• valdlvleso
!' jon renoiats al nlflo raptor de ••t• yr•ceso comun\cctIvo
•seesd, quese•ncuentrs en une etep• de •u 8^ ° •!!• blen
n4po depaaamlentn prtlcular, un n}yel de dcsarrollo IingGlsttco

flade azlenderse no edlo como objeto de estudio y


como a¥io gomo coutado eocial en el que vive,
aprende y se

xXmaB0Bn par personas (les familiar, los vecinos, el mismo


, valores, vivencias, etc. es decir, no eon
sdlo activos y ean valor propio.
, es tBmblén un ecpado de conflicto: existen una
serie vlaJones e intereeee... En eete centido, los
colecti- deben ser también un alemento de
conexidn en-

¥did¥s para conocer la ciudad estamos


‘estu- as un bloque de viviendae como
ejemplo del ur-

fttos les axperlendae de lae pereonas’que


inmi- opomfon eue dificultades... y Io
conectamos
4.. FUNDAMENTACI&N NORMATIVA " '

pore iivas ic6ritxi-nietodol6giéas!de las disciplinas que. s‹in tibjclo


dc cuscgñ›xa cii ia cducacidn h icu y de oqucllâs que.cxplican cl
pr‹›ccs‹›
. uduvalivu. c i la naturaleza y desarrullo dc lus pr’acticas pedagogivas
actiialcs. ›’ ' les cnI<rgcotes ante lus nucvcs rcqucrimicntn y problcinas
que cl maestro›
nlienta coi›iu icsultadu de Iss irjiiltiplcs! cauibius dcl cont*xto. los cualcs
” ii›ij›uctan dc mantra i\alabIc al:sc viciu educalivu, a las instilu«ioncs y a
I‹›s jrot Countes, dc la educaci6n. En la 'lundainentacion se consideran 'las
4uiiciisiuncs social, fil‹›fit›t”ica, cpisicniulogica. psicopedagT›gica, pru fosiunal c
institutional para ideniificar los elementos que inciden sigñificativamente en
Iu rcfonna. ’“

DIMENS ION,SOCIAL

Dado que la educacifin es una 'funcifin social, el anñlisis. de ésta perrnite'


dimeiisionar el“papel dé la escuela y del docente: La fundamentacion'.de
la refonna en esta diinemiñn incidi en la defmicion 'de politicas v estrategias
a scguir pal a cl forialecimiento de la educacioii normal y para que los
doccntes que s• lomien en las.Escuelas Normales satisfagan la demanda de
docentes de
la educacidn bésica.

DIMENStfiN PiLOs‹âriCA

. iumtro sisteina educativo.sienta sus bases en el marco filoso'fico del ariiculo'


3o. dc ie Constitucibn Politica de los Estados Unidos Mexicanos y en los
principios que dc él enianan. El dereclio.a la educacion y los principios dc
leicidad, gratuidad y obligatoriedad orientaii la reforma; los, pri'ncipios
de
.{$uddad; jusacia, dsmocracia y solidaridad en que se sustenta serân
tiifide icotalcs para desarrollar el.sentido de 'responsabilidad social y de
patmmcia de los futuros docenfes.
D}bfENCfDhf EPISTEMOLDGICA
- 1
Actividad 1.Perfil Real de los niños y niñas cognitivo de 3,4,5
años, Psicomotriz, de comunicación, desarrollo personal y
social de 3,4,5 años.

Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Saben su nombre, edad y sexo.
2. Siguen indicaciones de 2 a 3 pasos, como "recoge tu muñeco y ponlo en la cama junto al
osito de peluche".
3. Comprenden el concepto de "dos". Por ejemplo, entienden cuando tienen dos galletas
dulces en vez de una. Pero generalmente todavía no pueden comprender el concepto de
números más altos.
4. Recuerdan una serie de números en vez de contar de veras. Lo mismo ocurre con el
alfabeto. Un niño puede decir las letras de memoria pero tal vez no reconozca una letra
escrita separada de las demás. Pero algunos niños de 3 años manifiestan gran interés en los
números, las cuentas y el alfabeto y demuestran gran habilidad con estos.
5. Disfrutan de armar rompecabezas que tienen 3 o 4 piezas. La mayoría de los niños también
son capaces de clasificar objetos por forma y color.
6. Tienen imaginaciones activas y una rica vida de fantasía. Por ejemplo, pueden imaginar que
sus juguetes o animales de peluche pueden hablar y jugar con ellos.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Experimentan una amplia variedad de emociones.
2. Se separan fácilmente de sus padres.
3. Expresan cariño abiertamente. Pueden demostrar afecto espontáneamente por compañeros
de juego conocidos.
4. Entienden el concepto de "mío" y "tuyo". A veces pueden tener dificultades para
compartir juguetes o tener conflictos al jugar con otros.
5. Pueden identificar a una persona como niño o niña. Pero todavía no entienden
completamente las diferencias entre los sexos.
6. Están interesados en aprender a ir al baño. Muchos se mantienen secos cuando están
despiertos.

Desarrollo del lenguaje


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Aprenden nuevas palabras rápidamente. La mayoría de ellos reconocen y pueden nombrar
objetos comunes.
2. Usan plurales, como "libros" para más de un libro. La mayoría de los niños también usan
pronombres (yo, tú, mi, nosotros, ellos) y usan frases completas de 4 a 5 palabras. Las
personas desconocidas entienden la mayor parte de lo que dicen.
3. A menudo preguntan "por qué" y "qué".
4. Entienden la mayor parte de lo que oyen.
5. Todavía no pueden expresar completamente sus sentimientos con palabras.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Desarrollan movimientos musculares más grandes (habilidades motoras gruesas). Estos
suelen incluir:
1. Correr.
2. Trepar. La mayoría de los niños alternan los pies al subir o a bajar las escaleras.
3. Saltar en el lugar.
4. Pedalear un triciclo.
5. Patear una pelota.
6. Agacharse fácilmente.
2. Desarrollan más coordinación de músculos pequeños, lo que comprende las manos y los
dedos (habilidades motoras finas). Estas habilidades pueden incluir:
1. Copiar un círculo.
2. Usar una taza, un tenedor y una cuchara con facilidad.
3. Vestirse, aunque todavía suelen necesitar algo de ayuda para prender botones,
usar cierres (cremalleras) y broches.
4. Volver las páginas de un libro una a la vez.
5. Armar una torre de 6 bloques.
6. Sostener plumas y lápices con el pulgar y el dedo índice.
7. Enroscar y desenroscar tapas de envases.
8.
Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
3. Pueden decir su nombre y apellido.
4. Entienden el concepto de las cuentas y pueden saber algunos números.
5. Entienden mejor los conceptos del tiempo.
6. Pueden nombrar algunos colores.
7. Entienden la diferencia entre cosas que son lo mismo y cosas que son diferentes.
8. Saben de qué sexo son y pueden identificar el sexo de los demás.
9. Entienden que los sucesos están conectados, aunque su interpretación no siempre sea
lógica. Por ejemplo, un niño puede entender la lógica de que el vidrio puede romperse si se
golpea con una piedra. Pero es posible que todavía arroje la piedra pensando que esta vez
no se romperá el vidrio (pensamiento mágico).
10. Pueden diferenciar entre la fantasía y la realidad. Pero todavía juegan a "simular", lo cual se
vuelve cada vez más creativo. También pueden mezclar fantasía y realidad cuando están
estresados o sienten emociones extremas. Pueden tener nuevos miedos como resultado de
su imaginación activa.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
11. Se ven a sí mismos como personas completas, con cuerpo, mente y sentimientos.
12. Se dan cuenta de que pueden lastimarse físicamente, lo que a veces hace que sean
muy sensibles con respecto a su cuerpo.
13. Están interesados en nuevas experiencias.
14. Cooperan con otros niños y, con ayuda, pueden negociar soluciones para conflictos.
15. Alternan entre ser exigentes y colaboradores.
16. Se visten y se desvisten solos.
17. Juegan a la mamá o al papá.
18. Son claramente más independientes.

Desarrollo del lenguaje


Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
19. Usan frases de 5 a 6 palabras.
20. Hablan con la suficiente claridad como para que las personas desconocidas los entiendan.
21. Pueden describir algo que les ha ocurrido a ellos.
22. Cantan canciones.
23. Cuentan un cuento corto así como recuerdan partes de una historia.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
24. Se paran en un pie.
25. Se mueven hacia adelante y hacia atrás con facilidad.
26. Pueden subir y bajar las escaleras sin sujetarse de nada para tener apoyo.
27. Montan un triciclo o una bicicleta con ruedas de aprendizaje.
28. Arrojan una pelota por encima del hombro y a veces atrapan una pelota con
rebote. También pueden patear una pelota hacia adelante.
Para cuando tienen 4 años, la mayoría de los niños pueden usar las manos y los dedos (habilidades
motoras finas) para:
1. Armar una torre de 10 bloques.
2. Dibujar un círculo y cuadrados.
3. Dibujar una persona con entre 2 y 4 partes.
4. Usar tijeras.
5. Escribir algunas letras mayúsculas.
En esta sección

EDADES Y ETAPAS

ESCUCHAR

English
Logros del desarrollo: niños de 3 a 4 años de edad

¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo


que mi hijo debe alcanzar para cuando tenga tres
a cuatro años de edad?
Para el tercer cumpleaños de su hijo, los “terribles dos” habrán terminado oficialmente y
comienzan los “mágicos años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo
de su hijo predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años
siguientes, su niño madurará en muchas áreas.

A continuación encontrará otros logros importantes que debe observar.

Logros en sus movimientos


6. Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos

7. Sube y baja las gradas sin apoyo

8. Patea una pelota hacia adelante

9. Lanza la pelota por encima del hombro

10. Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces

11. Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad

Logros en destrezas con las manos y los dedos


12. Copia figuras cuadradas

13. Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo

14. Usa las tijeras

15. Dibuja círculos y cuadrados

16. Comienza a copiar algunas letras mayúsculas


Logros del lenguaje
17. Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”

18. Ha dominado algunas reglas básicas de gramática

19. Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras

20. Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños

21. Cuenta historias

Logros cognitivos
22. Nombra correctamente algunos colores

23. Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números

24. Aborda los problemas desde un solo punto de vista

25. Comienza a tener un sentido más claro del tiempo

26. Sigue órdenes de tres partes

27. Recuerda partes de una historia

28. Comprende el concepto de igual/diferente

29. Participa en juegos de fantasía

Logros sociales y emocionales


30. Le interesan nuevas experiencias

31. Coopera con otros niños

32. Juega a “mamá” o “papá”

33. Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía

34. Se viste y se desviste

35. Negocia soluciones para los conflictos

36. Más independiente

37. Imagina que muchas imágenes no familiares pueden ser “monstruos”

38. Se ve a sí mismo como una persona plena, que implica cuerpo, mente y sentimientos

39. A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad


Inspección de salud del desarrollo
Debido a que cada niño se desarrolla en su propia manera muy particular, es imposible
predecir exactamente cuándo o cómo su niño en edad preescolar va a perfeccionar una
destreza determinada. Los logros del desarrollo que se enumeran acá le dará una idea
general de los cambios que puede esperar a medida que su hijo va creciendo, pero no se
alarme si este desarrollo toma un rumbo ligeramente distinto. Sin embargo, alerte a su
pediatra en caso de que su hijo muestre cualquiera de los siguientes signos de posible
retraso en el desarrollo para su rango de edad.
1. No puede lanzar una pelota por encima del hombro

2. No puede saltar en un lugar

3. No puede montar un triciclo

4. No puede sostener un crayón entre el pulgar y los demás dedos

5. Tiene dificultad para dibujar garabatos

6. No puede apilar cuatro bloques

7. Todavía se aferra a sus padres o llora cada vez que lo dejan

8. No muestra interés en juegos interactivos

9. Ignora a los demás niños

10. No responde a las personas fuera de la familia

11. No participa en juegos de fantasía

12. Se rehúsa a vestirse, dormirse, usar el inodoro

13. Se pone insolente sin que pueda controlarse cuando está enojado o molesto

14. No puede copiar un círculo

15. No usa oraciones de más de tres palabras

16. No usa “yo” ni “tú” de forma apropiada


En esta sección

EDADES Y ETAPAS

ESCUCHAR

English
Logros del desarrollo: niños de 4 a 5 años de edad

¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo


que debe alcanzar mi hijo entre los cuatro y
cinco años de edad?
Antes de que se dé cuenta, el niño relativamente calmado de tres años de edad se vuelve
un dínamo de energía, con carácter mandón, combativo y de comportamiento generalmente
fuera de los límites. Es posible que se recuerde de los pleitos y adversidades por las que pasó
cuando tenía dos años de edad. Durante este tiempo también se hace obvio el torrente de
ideas imaginativas que emanan de las mentes y bocas de los niños. Todo este
comportamiento y forma de pensar le ayudarán a su pequeño a crear un cimiento seguro
a medida que emerge al mundo del kínder.

Estos son algunos otros logros a los que se debe estar atento.

Logros de movimiento
17. Se para en un pie durante diez segundos o más

18. Brinca, da volteretas

19. Se columpia, trepa

20. Puede saltar en un pie

Logros en destrezas con las manos y los dedos


21. Copia triángulos y otros patrones geométricos

22. Dibuja a las personas con cuerpo

23. Escribe algunas letras

24. Se viste y desviste sin ayuda

25. Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa

26. Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro


Logros del lenguaje
27. Recuerda parte de una historia

28. Habla con oraciones de más de cinco palabras

29. Usa el tiempo futuro

30. Narra cuentos más largos

31. Dice nombres y direcciones

Logros cognitivos
32. Puede contar diez o más objetos

33. Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores

34. Comprende mejor el concepto del tiempo

35. Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero,


alimentos, electrodomésticos)

Logros sociales y emocionales


36. Quiere complacer a los amigos

37. Quiere ser como sus amigos

38. Es más probable que acepte reglas

39. Le gusta cantar, bailar y actuar

40. Muestra más independencia y hasta puede visitar solo a algún vecino inmediato

41. Está consciente de su sexualidad

42. Puede distinguir la fantasía de la realidad

43. Algunas veces es exigente, otras es sumamente

colaborador 44.
Características Evolutivas. Perfil del niño de 3 años
Características del comportamiento de los niños de tres años. Educación inicial

Características motrices:
45. Comen y beben sin derramar.
46. No pueden estar mucho tiempo quietos.
47. Le cuesta hacer dos cosas a la vez.
48. La marcha se completa.
49. Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados, talones y camina de
costado.
50. Domina, un poco, las frenadas bruscas.
51. Mueven todo el brazo para dibujar.
52. Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.
53. Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.
54. Toma la cuchara en posición supina.
55. Le gusta la actividad motriz gruesa.
56. Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego.
57. Pueden hacer trazos controlados.
58. Pueden apilar cubos de a 9 o 10.
59. Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en iagonal.
60. Pies mas seguros y veloces.
61. Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad.
62. Da vueltas más cerradas.
63. Pedalea un triciclo.
64. Puede tirar una pelota.

Conducta adaptativa:
65. No sabe señalar colores, algunos sí.
66. Tiene sentido de la forma.
67. Puede copiar un modelo. Ej. : cruz, circulo.
68. Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.
69. Parte de su geometría practica es somático postural y no visual.
70. Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía.

Lenguaje:
71. Comienza a formar frases cortas.
72. Usan adverbios de tiempo y se equivocan.
73. Aumenta el vocabulario (casi 1000 palabras)
74. Hacen monólogos.
75. El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones.
76. Se debe entender lo que habla.

Conducta personal - social:


77. Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.
78. Sabe que es una persona y que los demás también lo son.
79. Realiza pequeños encargos.
80. Aparece el complejo de Edipo.
81. Tiene sentido del YO.
82. Es inestable y tiene estallidos emocionales (berrinches)
83. Puede ser violento con un objeto o juguete.
84. Tiene ansiedad prolongada y celos.
85. La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.
86. Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.
87. Tiene control de esfínteres.
88. Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.
89. Habla consigo mismo.
90. No distingue las experiencias reales de las imaginarias.
91. Por lo general no escuchan a los interlocutores.
92. Le gustan los juguetes de los demás.
93. Tienen algunos temores.
94. Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.
Actividad 1.Perfil Real de los niños y niñas cognitivo de 3,4,5
años, Psicomotriz, de comunicación, desarrollo personal y
social de 3,4,5 años.

Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Saben su nombre, edad y sexo.
2. Siguen indicaciones de 2 a 3 pasos, como "recoge tu muñeco y ponlo en la cama
junto al osito de peluche".
3. Comprenden el concepto de "dos". Por ejemplo, entienden cuando tienen dos
galletas dulces en vez de una. Pero generalmente todavía no pueden comprender
el concepto de números más altos.
4. Recuerdan una serie de números en vez de contar de veras. Lo mismo ocurre con
el alfabeto. Un niño puede decir las letras de memoria pero tal vez no reconozca
una letra escrita separada de las demás. Pero algunos niños de 3 años
manifiestan gran interés en los números, las cuentas y el alfabeto y demuestran
gran habilidad con estos.
5. Disfrutan de armar rompecabezas que tienen 3 o 4 piezas. La mayoría de los
niños también son capaces de clasificar objetos por forma y color.
6. Tienen imaginaciones activas y una rica vida de fantasía. Por ejemplo, pueden
imaginar que sus juguetes o animales de peluche pueden hablar y jugar con ellos.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Experimentan una amplia variedad de emociones.
2. Se separan fácilmente de sus padres.
3. Expresan cariño abiertamente. Pueden demostrar afecto espontáneamente por
compañeros de juego conocidos.
4. Entienden el concepto de "mío" y "tuyo". A veces pueden tener dificultades para
compartir juguetes o tener conflictos al jugar con otros.
5. Pueden identificar a una persona como niño o niña. Pero todavía no entienden
completamente las diferencias entre los sexos.
6. Están interesados en aprender a ir al baño. Muchos se mantienen secos cuando
están despiertos.
Desarrollo del lenguaje
Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Aprenden nuevas palabras rápidamente. La mayoría de ellos reconocen y pueden
nombrar objetos comunes.
2. Usan plurales, como "libros" para más de un libro. La mayoría de los niños también
usan pronombres (yo, tú, mi, nosotros, ellos) y usan frases completas de 4 a 5
palabras. Las personas desconocidas entienden la mayor parte de lo que dicen.
3. A menudo preguntan "por qué" y "qué".
4. Entienden la mayor parte de lo que oyen.
5. Todavía no pueden expresar completamente sus sentimientos con palabras.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 3 años de edad, la mayoría de los niños:
1. Desarrollan movimientos musculares más grandes (habilidades motoras gruesas).
Estos suelen incluir:
1. Correr.
2. Trepar. La mayoría de los niños alternan los pies al subir o a bajar las
escaleras.
3. Saltar en el lugar.
4. Pedalear un triciclo.
5. Patear una pelota.
6. Agacharse fácilmente.
2. Desarrollan más coordinación de músculos pequeños, lo que comprende las
manos y los dedos (habilidades motoras finas). Estas habilidades pueden
incluir:
1. Copiar un círculo.
2. Usar una taza, un tenedor y una cuchara con facilidad.
3. Vestirse, aunque todavía suelen necesitar algo de ayuda para prender
botones, usar cierres (cremalleras) y broches.
4. Volver las páginas de un libro una a la vez.
5. Armar una torre de 6 bloques.
6. Sostener plumas y lápices con el pulgar y el dedo índice.
7. Enroscar y desenroscar tapas de envases.
8.
Pensamiento y razonamiento (desarrollo cognitivo)
Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
3. Pueden decir su nombre y apellido.
4. Entienden el concepto de las cuentas y pueden saber algunos números.
5. Entienden mejor los conceptos del tiempo.
6. Pueden nombrar algunos colores.
7. Entienden la diferencia entre cosas que son lo mismo y cosas que son diferentes.
8. Saben de qué sexo son y pueden identificar el sexo de los demás.
9. Entienden que los sucesos están conectados, aunque su interpretación no siempre
sea lógica. Por ejemplo, un niño puede entender la lógica de que el vidrio puede
romperse si se golpea con una piedra. Pero es posible que todavía arroje la piedra
pensando que esta vez no se romperá el vidrio (pensamiento mágico).
10. Pueden diferenciar entre la fantasía y la realidad. Pero todavía juegan a "simular",
lo cual se vuelve cada vez más creativo. También pueden mezclar fantasía y
realidad cuando están estresados o sienten emociones extremas. Pueden tener
nuevos miedos como resultado de su imaginación activa.

Desarrollo afectivo y social


Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
11. Se ven a sí mismos como personas completas, con cuerpo, mente y sentimientos.
12. Se dan cuenta de que pueden lastimarse físicamente, lo que a veces hace que
sean muy sensibles con respecto a su cuerpo.
13. Están interesados en nuevas experiencias.
14. Cooperan con otros niños y, con ayuda, pueden negociar soluciones para
conflictos.
15. Alternan entre ser exigentes y colaboradores.
16. Se visten y se desvisten solos.
17. Juegan a la mamá o al papá.
18. Son claramente más independientes.

Desarrollo del lenguaje


Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
19. Usan frases de 5 a 6 palabras.
20. Hablan con la suficiente claridad como para que las personas desconocidas los
entiendan.
21. Pueden describir algo que les ha ocurrido a ellos.
22. Cantan canciones.
23. Cuentan un cuento corto así como recuerdan partes de una historia.

Desarrollo sensorial y motor


Para cuando tienen 4 años de edad, la mayoría de los niños:
24. Se paran en un pie.
25. Se mueven hacia adelante y hacia atrás con facilidad.
26. Pueden subir y bajar las escaleras sin sujetarse de nada para tener apoyo.
27. Montan un triciclo o una bicicleta con ruedas de aprendizaje.
28. Arrojan una pelota por encima del hombro y a veces atrapan una pelota con
rebote. También pueden patear una pelota hacia adelante.
Para cuando tienen 4 años, la mayoría de los niños pueden usar las manos y los dedos
(habilidades motoras finas) para:
1. Armar una torre de 10 bloques.
2. Dibujar un círculo y cuadrados.
3. Dibujar una persona con entre 2 y 4 partes.
4. Usar tijeras.
5. Escribir algunas letras mayúsculas.
En esta sección

EDADES Y ETAPAS

ESCUCHAR

English
Logros del desarrollo: niños de 3 a 4 años de edad

¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo


que mi hijo debe alcanzar para cuando tenga tres
a cuatro años de edad?
Para el tercer cumpleaños de su hijo, los “terribles dos” habrán terminado oficialmente y
comienzan los “mágicos años” de los tres y cuatro, un tiempo en que en el mundo
de su hijo predominará la fantasía y una imaginación vívida. Durante los dos años
siguientes, su niño madurará en muchas áreas.

A continuación encontrará otros logros importantes que debe observar.

Logros en sus movimientos


6. Brinca y se para en un pie hasta por cinco segundos

7. Sube y baja las gradas sin apoyo

8. Patea una pelota hacia adelante

9. Lanza la pelota por encima del hombro

10. Atrapa la pelota en rebote la mayoría de las veces

11. Se mueve hacia adelante y hacia atrás con agilidad

Logros en destrezas con las manos y los dedos


12. Copia figuras cuadradas

13. Dibuja a una persona con dos a cuatro partes del cuerpo

14. Usa las tijeras

15. Dibuja círculos y cuadrados

16. Comienza a copiar algunas letras mayúsculas


Logros del lenguaje
17. Comprende mejor el concepto de “igual” y “diferente”

18. Ha dominado algunas reglas básicas de gramática

19. Se expresa con oraciones de cinco a seis palabras

20. Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan extraños

21. Cuenta historias

Logros cognitivos
22. Nombra correctamente algunos colores

23. Comprende el concepto de contar y puede saberse algunos números

24. Aborda los problemas desde un solo punto de vista

25. Comienza a tener un sentido más claro del tiempo

26. Sigue órdenes de tres partes

27. Recuerda partes de una historia

28. Comprende el concepto de igual/diferente

29. Participa en juegos de fantasía

Logros sociales y emocionales


30. Le interesan nuevas experiencias

31. Coopera con otros niños

32. Juega a “mamá” o “papá”

33. Tiene cada vez más inventiva en juegos de fantasía

34. Se viste y se desviste

35. Negocia soluciones para los conflictos

36. Más independiente

37. Imagina que muchas imágenes no familiares pueden ser “monstruos”

38. Se ve a sí mismo como una persona plena, que implica cuerpo, mente y sentimientos

39. A menudo no puede distinguir entre fantasía y realidad


Inspección de salud del desarrollo
Debido a que cada niño se desarrolla en su propia manera muy particular, es imposible
predecir exactamente cuándo o cómo su niño en edad preescolar va a perfeccionar una
destreza determinada. Los logros del desarrollo que se enumeran acá le dará una idea
general de los cambios que puede esperar a medida que su hijo va creciendo, pero no se
alarme si este desarrollo toma un rumbo ligeramente distinto. Sin embargo, alerte a su
pediatra en caso de que su hijo muestre cualquiera de los siguientes signos de posible
retraso en el desarrollo para su rango de edad.
1. No puede lanzar una pelota por encima del hombro

2. No puede saltar en un lugar

3. No puede montar un triciclo

4. No puede sostener un crayón entre el pulgar y los demás dedos

5. Tiene dificultad para dibujar garabatos

6. No puede apilar cuatro bloques

7. Todavía se aferra a sus padres o llora cada vez que lo dejan

8. No muestra interés en juegos interactivos

9. Ignora a los demás niños

10. No responde a las personas fuera de la familia

11. No participa en juegos de fantasía

12. Se rehúsa a vestirse, dormirse, usar el inodoro

13. Se pone insolente sin que pueda controlarse cuando está enojado o molesto

14. No puede copiar un círculo

15. No usa oraciones de más de tres palabras

16. No usa “yo” ni “tú” de forma apropiada


En esta sección

EDADES Y ETAPAS

ESCUCHAR

English
Logros del desarrollo: niños de 4 a 5 años de edad

¿Cuáles son algunos de los logros del desarrollo


que debe alcanzar mi hijo entre los cuatro y
cinco años de edad?
Antes de que se dé cuenta, el niño relativamente calmado de tres años de edad se vuelve
un dínamo de energía, con carácter mandón, combativo y de comportamiento generalmente
fuera de los límites. Es posible que se recuerde de los pleitos y adversidades por las que pasó
cuando tenía dos años de edad. Durante este tiempo también se hace obvio el torrente de
ideas imaginativas que emanan de las mentes y bocas de los niños. Todo este
comportamiento y forma de pensar le ayudarán a su pequeño a crear un cimiento seguro
a medida que emerge al mundo del kínder.

Estos son algunos otros logros a los que se debe estar atento.

Logros de movimiento
17. Se para en un pie durante diez segundos o más

18. Brinca, da volteretas

19. Se columpia, trepa

20. Puede saltar en un pie

Logros en destrezas con las manos y los dedos


21. Copia triángulos y otros patrones geométricos

22. Dibuja a las personas con cuerpo

23. Escribe algunas letras

24. Se viste y desviste sin ayuda

25. Utiliza tenedor, cuchara y (algunas veces) cuchillo de mesa

26. Suele encargarse de sus propias necesidades fisiológicas en el inodoro


Logros del lenguaje
27. Recuerda parte de una historia

28. Habla con oraciones de más de cinco palabras

29. Usa el tiempo futuro

30. Narra cuentos más largos

31. Dice nombres y direcciones

Logros cognitivos
32. Puede contar diez o más objetos

33. Dice correctamente el nombre de por lo menos cuatro colores

34. Comprende mejor el concepto del tiempo

35. Tiene conocimiento de lo que se usa cada día en casa (dinero,


alimentos, electrodomésticos)

Logros sociales y emocionales


36. Quiere complacer a los amigos

37. Quiere ser como sus amigos

38. Es más probable que acepte reglas

39. Le gusta cantar, bailar y actuar

40. Muestra más independencia y hasta puede visitar solo a algún vecino inmediato

41. Está consciente de su sexualidad

42. Puede distinguir la fantasía de la realidad

43. Algunas veces es exigente, otras es sumamente

colaborador 44.
Características Evolutivas. Perfil del niño de 3 años
Características del comportamiento de los niños de tres años. Educación inicial

Características motrices:
45. Comen y beben sin derramar.
46. No pueden estar mucho tiempo quietos.
47. Le cuesta hacer dos cosas a la vez.
48. La marcha se completa.
49. Camina para adelante, para atrás, en puntas de pie, sobre los costados, talones y
camina de costado.
50. Domina, un poco, las frenadas bruscas.
51. Mueven todo el brazo para dibujar.
52. Saltan con los pies juntos hasta 30 cm.
53. Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda.
54. Toma la cuchara en posición supina.
55. Le gusta la actividad motriz gruesa.
56. Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego.
57. Pueden hacer trazos controlados.
58. Pueden apilar cubos de a 9 o 10.
59. Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en iagonal.
60. Pies mas seguros y veloces.
61. Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad.
62. Da vueltas más cerradas.
63. Pedalea un triciclo.
64. Puede tirar una pelota.

Conducta adaptativa:
65. No sabe señalar colores, algunos sí.
66. Tiene sentido de la forma.
67. Puede copiar un modelo. Ej. : cruz, circulo.
68. Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas.
69. Parte de su geometría practica es somático postural y no visual.
70. Disfruta con arcilla, barro, masa, dactilografía.

Lenguaje:
71. Comienza a formar frases cortas.
72. Usan adverbios de tiempo y se equivocan.
73. Aumenta el vocabulario (casi 1000 palabras)
74. Hacen monólogos.
75. El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones.
76. Se debe entender lo que habla.

Conducta personal - social:


77. Descubre que hay una realidad exterior independiente a él.
78. Sabe que es una persona y que los demás también lo son.
79. Realiza pequeños encargos.
80. Aparece el complejo de Edipo.
81. Tiene sentido del YO.
82. Es inestable y tiene estallidos emocionales (berrinches)
83. Puede ser violento con un objeto o juguete.
84. Tiene ansiedad prolongada y celos.
85. La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad.
86. Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer.
87. Tiene control de esfínteres.
88. Le gustan los juegos solitarios. Juegos paralelos.
89. Habla consigo mismo.
90. No distingue las experiencias reales de las imaginarias.
91. Por lo general no escuchan a los interlocutores.
92. Le gustan los juguetes de los demás.
93. Tienen algunos temores.
94. Le gusta correr y jugar a ser atrapado y atrapar.
Actividad: Indigar e investigar sobre la vision del proyecto
educativo nacional (PEN)2036.Los objetivos estrategicos y los
resultados que esperamos alcanzar:

a. Visión

A partir de las consideraciones reseñadas en la sección previa, y a la luz de lo manifestado


por las

peruanas y los peruanos en la consulta nacional, el PEN actualiza la visión formulada en


200717 en los

siguientes términos:

Todas las personas en el Perú aprendemos, nos desarrollamos y

prosperamos a lo largo de nuestras vidas, ejerciendo responsablemente

nuestra libertad para construir proyectos personales y colectivos,

conviviendo y dialogando intergeneracional e interculturalmente en una

sociedad democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, que respeta y

valora la diversidad en

todas sus expresiones y asegura la sostenibilidad ambiental.

Esta visión busca sintetizar una imagen objetivo de lo que deseamos para las personas en el

Perú al 2036. Implica que quienes habitamos el territorio nacional ejerzamos plenamente y a lo

largo de la vida nuestro derecho a una buena educación que permite que aprendamos, nos

desarrollemos y II

17. Esta afirmaba: Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo
letrado, resuelven problemas, practican valores,
saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y
contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del

país combinando su capital cultural y natural con los avances

mundiales EL RETO DE LA CIUDADANÍA PLENA

62

prosperemos. Esto, por su parte, supone que la sociedad peruana (de modo directo y a
través del

Estado) garantice las condiciones para el desarrollo de nuestro potencial en todas las
dimensiones de
lo humano (desde lo más básico de la salud hasta la creatividad) y la realización de nuestros
propios

proyectos de vida individuales y colectivos en entornos donde se afirmen los principios y

valores democráticos, como la dignidad, libertad, responsabilidad, integridad, justicia y

sostenibilidad. De esta forma, la convivencia estará basada en el respeto y la valoración de la

otra persona, el diálogo intercultural, la no violencia, el imperio de la ley y el rechazo de

toda forma de discriminación.

Desde el ámbito de la educación, y tomando en cuenta las tendencias mundiales a la


globalización

y hacia el individualismo, la visión formulada busca impulsar la creación de una colectividad


nacional

que se identifique como colectividad peruana y al mismo tiempo como parte de la

humanidad, superando fracturas arrastradas de un pasado colonial en el que la cohesión

social y la confianza no han sido característicos. La afirmación de la libertad y la justicia,

asentada en el reconocimiento de nuestras particularidades asociadas al territorio y nuestro

devenir histórico, son factores que hacen posible la unión entre los peruanos y desarrollar la

confianza entre nosotros, tan necesaria para combatir la pérdida de legitimidad que, como se

ha mencionado en la sección de tendencias, vienen atravesando las democracias políticas

en el mundo.

La visión al 2036 implica que los aprendizajes obtenidos dentro o fuera del sistema educativo tal

como lo conocemos favorecen un actuar ético y responsable, y se logran a partir de experiencias

educativas que desarrollan y promueven a lo largo de la vida la capacidad de relacionarnos


en diálogo
intercultural e intergeneracional para enfrentarnos, adaptarnos y adelantarnos a los desafíos
de una

sociedad en permanente cambio socioambiental, económico y tecnológico, con las

implicancias que esto tiene para la convivencia democrática en general y la educación en

particular.

Es importante anotar que nuestras expectativas de aprendizajes complejos, asociados a la

vida en democracia, la equidad, la inclusión y el bienestar a la luz de las tendencias globales,

pueden alcanzarse si cada persona, a partir de sus experiencias educativas, logra construir

un bagaje

amplio de conocimientos que contribuyan con el desarrollo de su pensamiento reflexivo


desde los
primeros años de escolaridad para estar siempre en condiciones de seguir aprendiendo y
construir e
implementar un proyecto de vida. Aspirar a una educación que vaya más allá de los
conocimientos y

desarrolle capacidades, predisposiciones y valores no es equivalente a desdeñar los


conocimientos

correspondientes a diversas disciplinas y áreas del saber en los que tradicionalmente se ha


enfocado

la escuela. Cuando decimos, por ejemplo, que hay que desarrollar el pensamiento crítico,
debemos

tener presente que este es siempre pensamiento sobre algo y que se construye con información y

saberes.

En este contexto, es importante destacar el rol fundamental de la educación superior (en


todas sus

formas) para el fomento de la investigación y la innovación que promuevan un desarrollo

basado en el talento humano, en sus conocimientos y en su creatividad. Es necesario

que los frutos de

la educación, encarnada en personas, sean volcados hacia la creación de nuevas oportunidades


y

se convierta en una palanca del desarrollo sostenible, sobre todo considerando que los
actuales

patrones de consumo y dinámicas poblacionales nos plantean desafíos en


términos de sostenibilidad

ambiental y realización de las personas.

La visión al 2036 también implica que, a partir de un ejercicio activo de nuestra

ciudadanía y un trabajo digno, contribuyamos con la vida republicana y con el desarrollo

equitativo y sostenible de nuestras comunidades, del país y del mundo. Para ello,

debemos tener presentes las aún persistentes brechas de acceso a servicios básicos

adecuados y a oportunidades para quienes no

concluyeron oportunamente su educación básica, o que no llegaron a acceder a ella o no


alcanzaron
los aprendizajes esperados. Estas brechas limitan la realización de diversos grupos sociales

que se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad: pobres y pobres extremos,

población de

ámbitos rurales, zonas de conflicto y fronteras, personas con discapacidad y sus familias,
personas

con necesidades educativas especiales, las víctimas de la violencia, pueblos originarios,


población
afroperuana, población migrante, primera infancia, niños, niñas, adolescentes, población en
estado

de abandono físico y moral que incluye a niños, niñas y adolescentes en desprotección


familiar,
adultos que no han terminado la educación básica o que no han logrado los aprendizajes
esperados,

personas adultas mayores, mujeres y población LGTBI+, entre otros.

Mediante la visión se sintetiza la aspiración a acceder a experiencias educativas que contribuyan


a

que cada persona cultive y desarrolle su curiosidad, imaginación y potencial para indagar; a
explorar

sus propios talentos e inquietudes y desarrollarse espiritualmente; a desarrollar su identidad


y

autonomía, sobre todo en un contexto de reconfiguración de las relaciones entre individuos,


lo local

y lo global, a la vez que fortalecer su asertividad y resiliencia, y la reflexión crítica sobre sí

mismo y el cosmos; a forjar un sentido ético profundo, y las disposiciones y capacidades para

entender e

interesarse en los demás, comprendiendo sus circunstancias, actuando en


consonancia y afirmando

los principios fundantes de una vida en democracia. Para ello, dichas experiencias
educativas prestan

atención a la salud física y bienestar socioemocional de las personas y garantizan el

desarrollo de aprendizajes de distinto orden —sin sobrevalorar ninguno, ya que todos

pertenecen igualmente a la naturaleza compleja y multifacética de la humanidad— que

incluyen aspectos físicos, cognitivos y socioemocionales.

b. Propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036

Tomando en cuenta la visión previamente presentada y las consideraciones que se

desprenden de ella, corresponde preguntarnos lo siguiente: ¿A qué debe apuntar la educación

en nuestro país?

¿Qué propósitos propone el PEN para la educación en estos próximos 15 años, de manera

que los diferentes actores desde los diferentes espacios y ámbitos contribuyamos a alcanzar la

visión? A continuación, se presentan cuatro propósitos que han de organizar la acción en

materia educativa en el país para el periodo comprendido entre la aprobación de esta

actualización del PEN y el año 2036. La intención básica a partir de estos propósitos es dotar

de intencionalidades expresas de igual nivel de importancia a la acción de las personas,

colectividades y la propia operación de la política pública, de modo que estas converjan en


asegurar los principios y valores democráticos y las propias finalidades de la educación

peruana.
Vida ciudadana

Inclusión y

equidad

Bienestar

socioemocional

Productividad,

prosperidad, investigación

y sostenibilidad

Visión

Todas las personas en el Perú

aprendemos, nos desarrollamos y

prosperamos a lo largo de nuestras

vidas ejerciendo responsablemente

nuestra libertad para construir

proyectos personales y colectivos,

conviviendo y dialogando

intergeneracional e

interculturalmente en una sociedad

democrática, equitativa, igualitaria

e inclusiva, que respeta y valora la

diversidad en

todas sus expresiones y asegura la

sostenibilidad ambiental.

1. Vida ciudadana

La educación peruana contribuye a que las personas convivamos

de manera libre y justa en un Estado de derecho, con sólidas

instituciones que garanticen el respeto a la dignidad humana, la

igualdad ante la ley y la seguridad, cumpliendo nuestras

obligaciones y ejerciendo nuestros derechos individuales y

colectivos en una comunidad donde prime la confianza.


La formación de la ciudadanía se traduce, en primer término, en asegurar que cada quien se
posicione
en su comunidad con un sentido de responsabilidad personal, un ánimo participatorio (no de
desdén,

distancia o enajenación respecto de los asuntos públicos) y con un sentido de justicia. Por
ello, la

ciudadanía, como condición de pertenencia a una institucionalidad política democrática y


como forma

de comportamiento entre sujetos que son iguales y que, por lo mismo se reconocen y valoran
como
tales, ha dejado de estar asociada a las realidades que la originaron como una manifestación
propia
de los llamados Estados-nación, de forma tal que incorpora la valoración a las referencias
culturales,

sociales e históricas que nos vinculan.

Las instituciones educativas tienen un rol clave en la formación en valores y en competencias


para el
ejercicio de la ciudadanía en el Perú por tres factores principales: (i) la institución educativa
es la única

institución formalmente reconocida con el objetivo de formar personas que ejerzan su ciudadanía;

(ii) la institución educativa es el primer espacio en que las personas se relacionan de forma

directa (sin mediación de los padres) con un servicio público; y (iii) si bien la institución

educativa es un espacio donde se reproducen las prácticas y valores de la sociedad, también

es un espacio en el que se puede reflexionar sobre estos y recrearlos con base en el ideal de

ciudadanía que se desea tener. Este último punto implica que es necesario evaluar las

prácticas y valores que reproducimos

actualmente, ya que la institución educativa podría estar contribuyendo al reforzamiento de


prácticas
y valores antidemocráticos en vez de contribuir a su eliminación; por ello, las experiencias
educativas

han de conjugar el desarrollo de distintas facultades (incluidas las intelectuales) con la


reflexión e

internalización de valores compartidos y de las sensibilidades y destrezas que han de


redundar en una

convivencia sana y democrática.


El planteamiento del rol estratégico de las instituciones educativas también se apoya en
investigaciones

que han encontrado un efecto positivo en los estudiantes entre su exposición a programas

de educación cívica y ciudadana que fomenten el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia

al colectivo peruano, y sus orientaciones y comportamientos democráticos.

Para afrontar los retos de la formación ciudadana de niños, niñas y adolescentes, requerimos
considerar

tanto lo prescrito en el currículo como las formas como se desarrolla la docencia y se

constituyen los entornos escolares. Si bien la formulación del currículo nacional20 propende a

la autonomía de los estudiantes, es preciso conocer si el currículo gestionado de manera

efectiva se orienta en esa dirección o, más bien, desdeña los elementos de participación a

favor de un reforzamiento de la

cohesión entendida como conformidad; mal entiende la coherencia pedagógica


confundiéndola con
la formación de un tipo específico de persona.

Más allá de las virtudes o limitaciones del documento curricular, las prácticas
institucionalizadas son las
que tienen un mayor impacto en la formación de las personas. En este sentido, encontramos
prácticas
como la solidaridad o la participación comunitaria que fortalecen orientaciones del currículo,
mientras
que la operación autoritaria de diversas instituciones, incluyendo muchas escuelas, pone en
riesgo el

aprendizaje real (no superficial ni ritual) del contenido democrático prescrito.

Por otro lado, la ciudadanía global se afirma en la propia identidad y en la pertenencia a una
comunidad

mundial, por lo que es preciso encontrar un balance entre lo local y lo global, tanto en
términos de

la comunidad a la que se accede y sobre la que se reflexiona, como en términos de


valoración de

costumbres y perspectivas. La familiarización con el uso de las nuevas tecnologías


de la información

y comunicación contribuye en este terreno, como lo hace también la apertura de la vida


escolar al

entorno inmediato tanto en términos de valoración de la cultura local como en relación


con la reflexión
y acción sobre los problemas que aquejan a la comunidad.

Las realidades sociales, como una sociedad democrática, no existen fuera de un tiempo y
espacio

dados. En ese sentido, la conciencia histórica, así como la reflexión sobre el entorno natural,
no son

elementos adicionales, sino que hacen parte consustancial de la formación ciudadana.


Comprender

el lugar de las personas en el cosmos en general —así como en los entornos concretos y los
tiempos

históricos en los que habitamos— es crucial para ejercer responsablemente nuestra libertad.
Ser

conscientes de la capacidad humana actual para afectar de modo irreversible la naturaleza,


por

ejemplo, plantea una modificación radical en nuestra comprensión de la ética y la


responsabilidad que
solían ser vistas en relación con nuestros contemporáneos humanos y que ahora se
extienden sobre

las generaciones futuras y las demás especies con las que cohabitamos el planeta.

Entonces, el propósito de la educación referido a la vida ciudadana se traduce en que las


instituciones
educativas, en tanto espacios formativos por excelencia, asuman el reto de contribuir al
fortalecimiento

de la vida democrática e institucional en diversos planos: enlazando sus distintas actividades de

aprendizaje a los problemas del desarrollo republicano del Perú en aspectos tan disímiles como la

lectura de nuestro pasado y presente históricos desde un lente e intencionalidad democráticos,

así como desarrollando el pensamiento complejo y abstracto que es necesario para que las

personas podamos concebirnos como iguales a pesar de las diferencias concretas que nos

caracterizan, al

tiempo que se enriquecen y fortalecen ellas mismas como instituciones educativas que viven
de modo

práctico los valores democráticos con la plena consciencia de que sus prácticas

institucionalizadas educan.

Dado su carácter experiencial, la vida institucional tiene un efecto educativo muy importante.
Así, las
personas no solo aprendemos, por ejemplo, a ser honestas mediante una internalización
intelectual
de una convicción dada, sino también porque dicha internalización es consistente con el
sentido de

la vida práctica. Así, una sociedad que valora y practica la honestidad forma personas
honestas y

sanciona a quien no actúa en consonancia. Por ello, es crucial que las diferentes instituciones
estatales

y no estatales de todos los sectores que operan en el país se fortalezcan mediante la acción
decidida

de las personas y que asuman claramente la responsabilidad derivada del profundo


impacto educativo
que tiene su accionar. La educación debe equiparnos para actuar decididamente
por el fortalecimiento

de la vida institucional democrática.

Lo anterior también significa que la construcción de la República y la vida democrática no es

algo que deba dejarse exclusivamente en manos de la escuela: los problemas del país no se

resuelven educando a las siguientes generaciones para que ellas hagan aquello que

nosotros no hacemos y

resuelvan los problemas que nosotros hemos creado o cuya solución somos renuentes a encarar.
Esa

actitud cargaría al sistema educativo con una responsabilidad que es superior a lo que puede
hacer

y, además, niega sus finalidades, pues parte de no asumir las responsabilidades propias que
hoy

tenemos. Por ejemplo, si queremos un país honesto, debemos actuar honestamente ahora,
no derivar

el problema a nuestros descendientes, quienes, además, tendrían pocas posibilidades de


modificar las

cosas si nosotros no somos ya un modelo de dicho cambio a partir de nuestro propio


accionar.

2. Inclusión y equidad

La educación peruana propicia que las personas convivamos reconociendo,

valorando e incluyendo nuestra diversidad, eliminando toda forma

de discriminación, garantizando la igualdad de oportunidades de

aprendizaje y desarrollo, y priorizando la atención preferencial a las

poblaciones que actualmente se encuentran en mayor desventaja.

La inclusión y la equidad son principios que deben permear la acción del Estado, pues hacen
parte consustancial de una sociedad democrática, tal como lo reconoce nuestro marco

normativo. Estos principios deben propiciar procesos constantes de identificación y eliminación

de barreras para alcanzar una sociedad justa en la que todos los grupos poblacionales ejercen

sus derechos

en igualdad de condiciones; esto incluye a aquellos en condiciones de mayor vulnerabilidad:

pobres y pobres extremos, población de ámbitos rurales, zonas de conflicto y fronteras,

personas con discapacidad y sus familias, personas con necesidades educativas especiales, las

víctimas de la violencia, pueblos originarios, población afroperuana, población migrante,

primera infancia, niños, niñas, adolescentes, población en estado de abandono físico y moral

que incluye a niños, niñas y

adolescentes en desprotección familiar, adultos que no han terminado la educación básica o


que no

han alcanzado los aprendizajes esperados, personas adultas mayores, mujeres y población LGTBI+,

entre otros.

La inclusión hace referencia a las acciones destinadas a identificar mejores formas de


responder a la
diversidad, convivir entre diferentes y conocer vivencias y perspectivas distintas a las
propias, lo cual
configura grandes oportunidades para la reflexión y el aprendizaje. Por su parte, la equidad
consiste

en brindar el tratamiento necesario (igualitario o diferenciado, según sea el caso) para

enmendar desigualdades y garantizar el ejercicio pleno de los derechos individuales y

colectivos en igualdad de condiciones.

Unesco define la educación inclusiva como un proceso basado en el derecho humano


a la educación,

que busca responder positivamente a la diversidad de necesidades de todos los estudiantes.

Para ello, se requieren cambios profundos en las estructuras y enfoques del sistema

educativo, en la

práctica educativa y, sobre todo, un cambio cultural en los docentes, las familias y
las comunidades,

de modo que cada uno comprenda que las personas aprendemos de diferentes maneras, y que

las diferencias individuales no son problemas, sino oportunidades para enriquecer el aprendizaje.
Una educación que busca afirmar la vida ciudadana no puede darse en espacios que, de
facto, nieguen

esa finalidad. Por tanto, la acción del Estado debe asegurar que el sistema educativo

contribuya a la creación de igualdad de oportunidades tomando en cuenta las

características, necesidades,

intereses y contextos de todas las personas para que podamos desarrollar nuestro potencial; esto

implica que se brinden servicios relevantes y pertinentes para todos, a la par que se implementen

medidas de equidad con miras a la inclusión de poblaciones en situación de vulnerabilidad


asociada
a su origen étnico, condición socioeconómica, lugar de residencia, género, orientación
sexual, edad

o discapacidad.

Por otro lado, el sistema educativo, y el Estado en general, debe promover el encuentro entre
las

personas en toda la riqueza de su diversidad, tanto en las actividades y espacios que tienen
una

intencionalidad educativa (instituciones educativas) como en otros espacios en los que se


aprende de

manera no intencionada, de modo que haya oportunidades reales para


relacionarse y reconocerse,

lo que hace posible una convivencia socialmente más cohesionada.

Ahora bien, el sistema educativo peruano dista de cumplir con sus responsabilidades en lo
que

respecta a la creación de igualdad de oportunidades y la promoción del encuentro entre


diferentes;

más bien, presenta falencias muy grandes en ambos ámbitos, pues reproduce

desigualdades e inequidades y es profundamente segregado.

3. Bienestar socioemocional

La educación nos habilita para conocernos y valorarnos entre

nosotros mismos, autorregular nuestras emociones y comportamientos,

establecer relaciones humanas sanas, identificar propósitos y sentido

en lo que hacemos y lidiar con retos diversos, tanto para alcanzar

nuestro desarrollo personal como para la convivencia. Asimismo,

toma en cuenta que la cognición, el estado físico, la emoción y el

desarrollo espiritual son aspectos indesligables para desarrollar todo


nuestro potencial individual y colectivo.
Las finalidades de la educación vinculadas al desarrollo pleno del potencial de cada persona y

su contribución a la construcción de una sociedad democrática en la que la dignidad y

libertad de todos se vivan en un entorno de justicia, equidad e inclusión, no solo guían el

accionar de todos en los dos planos antes mencionados (vida ciudadana, y equidad e

inclusión), sino también nos llevan a enfocarnos en el bienestar integral de las personas, que

incluye aspectos que van desde lo físico hasta el desarrollo cognitivo, pasando por los

aspectos socioemocionales y espirituales.

La sociedad peruana se encuentra marcada por altos niveles de desconfianza y violencia

que no solo se traducen y expresan en dificultades institucionales, sino también en un plano

más íntimo o personal que toca a la salud mental de todos. Por ello, el PEN considera vital

prestar particular

atención al terreno del desarrollo del bienestar socioemocional de cada uno y de una
profunda vida

espiritual sobre la que se fundan los valores y principios que tocan a la formación de la sociedad

democrática y el desarrollo del potencial y talentos de cada individuo. Estos aspectos permiten a

cada persona lograr el equilibro para afrontar diversas situaciones y el autoconocimiento


necesario

para modular nuestra relación con nuestros semejantes. Asimismo, en este bienestar reposa

la autonomía necesaria para la exploración y la construcción de una rica vida espiritual (que

puede o no estar asociada a alguna religiosidad) que dote de sentido, valor e inspire

nuestras acciones. Evidentemente, enfocarnos en el bienestar socioemocional y espiritual

no supone soslayar la importancia de desarrollar aspectos cognitivos y físicos.

El bienestar socioemocional es un estado de la persona que incluye el manejo adaptativo de las

emociones, de su vida social, de su capacidad de sana convivencia y una mirada optimista a su

desarrollo y el de la sociedad, espacios en los que encuentra un sentido y propósito; por ello

se conecta de modo profundo con el desarrollo de nuestra espiritualidad y ánimo de

trascendencia.

Así, el bienestar socioemocional se expresa en el equilibrio emocional (personal), la


adaptación a la
convivencia (social), la capacidad de lidiar con retos diversos (físicos, personales,
académicos, etc.) y

la contribución al bienestar colectivo (ciudadanía).

El desarrollo socioemocional implica que las niñas y los niños aprendan a entender sus
propios
sentimientos y los de los demás, a regular y expresar sus emociones apropiadamente, a
formar

relaciones con los demás y a interactuar en grupos. Es un proceso donde la niña y el niño
construyen

su identidad (su ‘yo’), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismos y en el

mundo que los rodea al interactuar con sus pares significativos, ubicándose a sí mismos como

personas únicas.

Merece especial atención la etapa de la primera infancia, en donde el apego —entendido


como

el vínculo específico y especial que se forma entre el infante y la cuidadora o el cuidador principal,

usualmente la madre— es la relación que ofrece el andamiaje funcional para todas las relaciones

subsecuentes que la niña o el niño desarrollarán en su vida. Una relación sólida y saludable con

la madre (o cuidadora o cuidador principal) se asocia con una alta probabilidad de crear

relaciones

saludables con otros. El vínculo de apego se forma en el primer año de vida y tiene varios
elementos
claves: (i) implica la satisfacción oportuna de las necesidades del niño; (ii) es una relación
emocional

perdurable con una persona en específico; (iii) dicha relación produce seguridad,
sosiego, consuelo,

agrado y placer; y (iv) la pérdida o la amenaza de pérdida de la persona evoca una intensa
ansiedad.

Por ello, no se puede concebir el bienestar socioemocional sin garantizar condiciones para el

desarrollo de apego seguro en las niñas y los niños menores de 5 años.

Asimismo, este ámbito del desarrollo de las personas demanda atender de modo

informado y respetuoso los aspectos propios de una educación sexual integral que permitan a

las personas vivir su sexualidad con responsabilidad, madurez emocional y respeto por uno

mismo y los demás.

Por otro lado, algunos fenómenos sociales contemporáneos implican desafíos nuevos y

complejos en el terreno del estado socioemocional de las personas y el establecimiento de

las relaciones humanas. Más allá de las inmensas posibilidades de la tecnología digital y de

contar con un mundo crecientemente interconectado, el mundo de la conectividad digital

acarrea un riesgo importante en este terreno: la ilusión de la conexión. La omnipresencia


de dispositivos que nos mantienen conectados permanentemente a internet y, por lo mismo,

que nos bombardea con información a


cada instante, requiere de un esfuerzo consciente para evitar que limite los espacios de
introspección,
conocimiento personal, concentración, paz interior y reflexión que son necesarios para el
equilibrio

personal y, además, crea un sentimiento de ansiedad cuando no se está conectado, ya que


estar

con uno mismo se traduce en sentimientos asociados a sentirse frágilmente solitarios.


Asimismo, la

conexión vía mensajes breves, discretos (que no se conectan con otros) y efímeros no

acumula en algo equivalente a una conversación con sus riesgos, sutilezas y profundidades,

de modo que no se construyen vínculos profundos, lo que redunda en sentimientos de

soledad. A esto se suma el

potencial impacto que una continua exposición a estos pequeños trozos de información
puede tener
sobre nuestra capacidad y disposición para lidiar con otros tipos de información y problemas
que,

dada su complejidad, no pueden abordarse con piezas de información breves, discretas y


efímeras,

es decir, su potencial impacto sobre nuestras posibilidades de desarrollar


pensamientos complejos.

Asimismo, el mundo digital ha ofrecido inmensos espacios de vulnerabilidad para la agresión y el

acoso amparado en el anonimato que incluyen su permanencia en el tiempo.

4. Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad

La educación habilita a las personas a desempeñarnos productivamente

y a desarrollar actividades alineadas con nuestras aspiraciones, que

generan y aprovechan creativa, sostenible y responsablemente los

recursos sociales, culturales, naturales y económicos. Con ello logramos

el bienestar material tanto propio como colectivo. Asimismo, la

educación favorece y se nutre de la investigación, innovación y

desarrollo para potenciar las oportunidades de desarrollo y prosperidad

nacional.

El bienestar de las personas y de la colectividad no se limita a los aspectos


socioemocionales y

espirituales ya mencionados; existe también una dimensión material o económico-productiva


que no
debe descuidarse, sin que esto signifique caer en visiones reduccionistas del bienestar,

incluyendo aquellas que postulaban que lo económico-productivo se limita al crecimiento

económico.
La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de las personas. Esto constituye
parte del

derecho que tiene toda persona al libre desarrollo y bienestar. En otras palabras, la
educación tiene

entre sus objetivos dotar a las personas de los aprendizajes necesarios para
desarrollar sus proyectos

de vida, lo que incluye aspectos que se vinculan al ejercicio de sus libertades y

responsabilidades, a la construcción de un mundo institucional que garantice los derechos de

las personas, así como

a la capacidad para desarrollar actividades que les permitan su reproducción material mediante

un empleo dependiente, o el ejercicio independiente de alguna ocupación o emprendimiento.

El bienestar material de todos y cada uno incluye los desempeños y consecuente generación

de ingresos en el mundo de la economía, así como las maneras en que nos desempeñamos,

es decir, si son actividades económicas sostenibles, si generan oportunidades para todos, etc.

Asimismo, el mundo de la indagación (como punto de partida para la investigación y la

generación de nuevos conocimientos) y la innovación, adopción y transferencia de mejoras

tecnológicas (como formas de lograr mayores niveles de bienestar personal y colectivo) son

parte consustancial del bienestar

material en tanto amplían las posibilidades y oportunidades de generación de riqueza y del


bienestar
en general, ya que el conocimiento no puede ser visto en términos utilitarios.

Debe destacarse la tendencia a afirmar que el mundo del trabajo demanda personas
bien formadas

y flexibles cada vez con mayor insistencia, y no solo (ni principalmente) que tengan el

manejo especializado de un conjunto de saberes o habilidades instrumentales y disciplinares,

sino también una visión de conjunto, reflexión crítica, capacidad y disposición para cooperar

en equipos, y un conjunto amplio de otros atributos vinculados a las habilidades sociales y el

autoconocimiento.

Así, incluso de cara al mundo del trabajo, la educación debe afirmar su tarea humanista y
una

perspectiva amplia; en ese sentido, resulta necesario superar una visión simplista que
promueve

ajustar la oferta educativa a las necesidades del mercado, asumiendo de modo equívoco
que, en un
entorno dinámico, las necesidades observables hoy estarán vigentes cuando las
personas culminen

su proceso formativo (usualmente una educación superior que típicamente dura entre tres y
cinco
años). Asimismo, existen personas que acceden a servicios educativos por razones diversas que

incluyen la curiosidad y el deseo de aprender, y no se limitan únicamente a la búsqueda de


caminos

que tengan un efecto inmediato y directo sobre sus opciones en el mercado de trabajo.

Asegurar el bienestar material a todas las personas requiere una visión estratégica de país y

el compromiso de diversos actores para lograr una forma de organización económica sostenible

que brinde oportunidades a todos, que descanse en empleos dignos (contratados o

autogenerados) superando la precariedad hoy existente, que garantice derechos sociales básicos

para hombres

y mujeres por igual, así como que incluya a personas afectadas por alguna discapacidad,
que

capitalice las ventajas de los diversos espacios territoriales existentes y que, por lo mismo,
destierre

el centralismo y promueva un desarrollo balanceado de todos los espacios en los que

habitamos. Es en ese marco que el PEN fija claramente que existe una relación entre la

productividad y la educación, por un lado, y entre el desarrollo económico y la investigación,

desarrollo e innovación. (I+d+i) por otro. También refuerza una visión comprehensiva de los

problemas del país, evitando miradas reduccionistas o unilaterales.

Una buena educación de las personas económicamente activas está vinculada


con su empleabilidad

y la capacidad de generar ingresos e innovaciones. La innovación, por su parte, es definida


por el

Manual de Oslo22 como “un producto o proceso nuevo o mejorado (o la combinación de


ambos) que

se distingue significativamente de productos o procesos previos de la unidad [el actor

responsable de la innovación] y que se ha puesto a disposición de usuarios potenciales

(producto) o puesto en uso por la unidad (proceso)” (OCDE, 2005, p. 20).

Existen circunstancias que permiten que las mejoras educativas encuentren terreno fértil
para la

mejora de la productividad (tanto del trabajo como del capital) y el desarrollo de la


innovación.
Por

un lado, es preciso actuar en la identificación de las ventajas comparativas y de las áreas


estratégicas

y prioritarias que se correspondan con nuestra visión de país23 (Acuerdo Nacional; CEPLAN,
2019). También es importante contar con mecanismos, como la prospectiva y la vigilancia

tecnológica,
para hacer los ajustes necesarios, así como para identificar nuevas oportunidades. Por otro
lado, es
esencial contar con un marco institucional sólido, normas y procedimientos razonables,
previsibles y
lo suficientemente flexibles; mecanismos de financiamiento e incentivos que permitan y
promuevan

la vinculación de distintos actores para que las nuevas ideas se desarrollen, y una cultura de
la

curiosidad, la indagación y la innovación que haga del país un terreno propicio para estas
labores.
Lo

anterior incluye el fortalecimiento de las organizaciones civiles (empresariales y laborales)


vinculadas
al mundo del trabajo y la acción estatal enfocada en las finalidades públicas del desarrollo
nacional.

El PEN llama a la articulación de esfuerzos desde distintos sectores, más allá de

Educación. Una educación aislada de la dinámica social efectiva, que prioriza los

intereses de sus propios actores (incluyendo visiones anquilosadas sobre el sentido de la

educación), no es fiel a las

finalidades públicas que debe servir y ha terminado produciendo certificaciones que tienen

poco o ningún valor social por no garantizar los aprendizajes básicos que las personas

necesitan en el mundo contemporáneo (incluyendo el mundo del empleo). Los recientes

resultados publicados de

la encuesta sobre competencias básicas de la población en edad de trabajar (16 a 65 años)


muestran

un panorama profundamente desafiante (y que resulta de una situación nacional dramática que

afectó su pasado reciente), incluso a pesar de solo informar sobre un pequeñísimo aspecto de las

habilidades básicas de las personas.

También podría gustarte