Está en la página 1de 18

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PRIVADO ARCOIRIS
ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INICIAL

MONOGRAFIA

RETOS PARA LA EDUCACIÓN BASICA Y PERFIL DE EGRESO

DOCENTE:
Edgar Armuto Tayro
PRESENTADA POR:
⊳ SONIA FARFAN GARCIA
⊳ YULIZA CANO MORALES
⊳ DORIS MAYNICTA HUAMANÑAHUI
⊳ VANESSA MANUTTUPA ALVARO
⊳ MARIA ELENA YUCRA HUILLCA
⊳ FLOR ROXANA QUISPE GARCIA
SEMESTRE:
Primer Semestre
CUSCO-PERÚ
2020
DEDICATORIA
El siguiente trabajo lo dedicamos a nuestros
padres, amigos(as), a nuestra querida
institución, maestros(as) que están en
constante seguimiento a nuestros procesos
de aprendizaje y crecimiento personal y
profesional y a Dios a quien le debemos la
vida y todo lo que tenemos, gracias.
INDICE
INTRODUCCIÓN

La Educación Inicial atiende a los niños y a las niñas menores de 6 años. Conoce la
programación curricular del primer nivel de la Educación Básica Regular, desde hace algunos
años, el Ministerio de Educación emprendió la tarea de actualizar el Currículo Nacional para
responder a las demandas de la sociedad del siglo XXI. El Currículo Nacional mantiene,
redirecciona y fortalece el sentido de los enfoques que formaron parte de los currículos que lo
precedieron, principalmente el de competencias, de aprendizaje, enseñanza y evaluación. Esto
plantea una evolución, es decir, un progreso orientado a contribuir con la tarea pedagógica de
desarrollar las competencias de los niños y las niñas de acuerdo con las demandas de la
sociedad actual. Estos cambios plantean el reto de articular la gestión institucional, el trabajo
del docente, los materiales educativos y la evaluación con lo que se espera aprendan los
estudiantes en la Institución Educativa (IE).

La programación permite una determinación anticipada del orden y consecutividad de


realización del trabajo educativo con la indicación de las condiciones necesarias, de los medios
utilizados, de las formas y los métodos de trabajo, y está encaminada a la organización del
proceso pedagógico como un todo único en el centro de educación infantil y en cada grupo o
aula. Es la actividad que realiza el colectivo docente para planificar el para qué, el qué, el
cómo, cuándo y con qué de la acción educativa y las vías de seguimiento, regulación y control
del proceso educativo y sus resultados. Esta planificación orienta el trabajo del maestro y
maestra haciéndolo más racional y coherente en el desarrollo concreto de la práctica
pedagógica. La programación determina la planificación de tareas concretas del trabajo
educativo, la selección de los tipos fundamentales de actividad, los modos de su organización y
los medios de solución de las tareas planteadas. El carácter de las estrategias metodológicas, o
sea, la relación e interacción de los diferentes métodos, formas y medios, la combinación de la
actividad de los niños organizada por el docente con su actividad independiente, con la
actividad colectiva, conjunta e individual, etc., son elementos a tener en cuenta en la
programación.

la siguiente monografía plasma el significado, el por qué, el qué se aprende de ello, el del por
qué la importancia y la aplicación en la educación inicial, así como también se plasma las
conclusiones y las revisiones bibliográficas, la importancia de la educación radica en el
crecimiento en cuanto al conocimiento de los niños y docentes que trabajan junto a ellos con
un solo objetivo basándose en una programación curricular, para luego ellos y los niños
puedan experimentar y poner en práctica lo aprendido de esta programación.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES
1.1. ¿QUÉ CONTIENE?
Contienen los enfoques, que son los marcos teóricos y metodológicos que orientan los
procesos de enseñanza y aprendizaje; orientaciones generales para el desarrollo de las
competencias que se espera que los estudiantes desarrollen a través de cada área curricular y
las vinculaciones entre competencias de diversas áreas en el área de educación inicial. Luego,
se presentan las definiciones de las competencias y sus capacidades, con sus respectivos
estándares de aprendizaje, que son los niveles de progresión de las competencias y que
definen niveles esperados de las mismas al final del ciclo de educación inicial. Finalmente se
ofrece una ficha con un conjunto de desempeños que ilustran el avance y el logro del nivel
esperado de la competencia al final de cada ciclo, según las edades de los estudiantes, seguido
de algunas condiciones que favorecen el desarrollo de las competencias, en relación al
espacio, los materiales y el rol del docente.

1.2. ¿EN QUÉ CONSISTE?

Presenta los marcos teóricos y metodológicos que orientan los procesos de


enseñanza y aprendizaje; orientaciones generales para el desarrollo de las
competencias y las vinculaciones de diversas áreas de educación inicial. Se
presentan definiciones de las competencias y sus capacidades, con sus respectivos
estándares de aprendizaje. Señala un conjunto de desempeños que ilustran el
avance y el logro del nivel esperado de la competencia al final de cada ciclo, según
las edades de los estudiantes.

2. PRESENTACIÓN DEL NIVEL INICIAL

Es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Se hace cargo de la atención educativa de


niños y niñas menores de 6 años. La atención educativa en el nivel Inicial se organiza en dos
ciclos que responden a las características madurativas y de desarrollo del infante. El primer
ciclo atiende a niños y niñas de 0 a 2 años; el segundo ciclo, a niños y niñas de 3 a 5 años de
edad, aproximadamente. Ambos ciclos se desarrollan de forma escolarizada y no escolarizada.
En el primer caso se da a través de los servicios de Cuna que atienden a niños y niñas de 0 a 2
años, y de los servicios de Cuna Jardín que atienden a niños y niñas de 0 a 5 años. En el
segundo caso, se desarrollan a través de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial-
PRONOEI, de entornos comunitarios y de entornos familiares para el ciclo I y el ciclo II. La
Educación Inicial es una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el
desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de niños y niñas. Está orientada al
desarrollo de competencias, reconociendo en niños y niñas sus propias particularidades,
ritmos de desarrollo e intereses. El nivel Inicial enfatiza la capacidad de estos para actuar e
interactuar por propia iniciativa con su ambiente, generando las condiciones físicas y afectivas
que les brinden la oportunidad de construir una base sólida para sus vidas. De igual manera, el
nivel subraya la capacidad de los adultos para acompañar y atender respetuosamente al niño,
favoreciendo su desarrollo. Esta atención se realiza en estrecha relación y complemento con la
labor educativa de la familia, por ser este el primer espacio de socialización y principal
institución de cuidado y educación del niño durante los primeros años de vida. Así también, en
el marco de la atención integral, se promueven acciones intersectoriales para incluir el
componente educativo en la vida cotidiana de los niños que son atendidos por otros sectores,
como los de salud, inclusión social o protección. De este modo, se pretende atender
pertinente y oportunamente las necesidades de salud, nutrición, protección, acceso al registro
legal de identidad y cuidado, garantizando las condiciones básicas para su desarrollo. La
Educación Inicial contribuye a un adecuado proceso de transición del hogar al sistema
educativo y constituye el primer espacio público en el cual los niños se inician en la formación
como ciudadanos. Asimismo, el nivel de Educación Inicial se articula con el nivel de Educación
Primaria en concepciones sobre la infancia y en enfoques pedagógicos que responden a las
características de desarrollo de los niños, y a las diferencias individuales y socioculturales de
los estudiantes. El nivel de Educación Inicial abarca los ciclos I y II de la EBR:

El Programa Curricular del nivel inicial forma parte del Currículo Nacional de la Educación
Básica y tienen como finalidad contribuir con orientaciones específicas que permitan concretar
la propuesta pedagógica del Currículo Nacional. El PCEI contiene la caracterización de los niños
y niñas del nivel según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los
enfoques trasversales, para la planificación; para la tutoría; y para el tratamiento de los
espacios, materiales y el rol del adulto. Asimismo, se presenta los marcos teóricos y
metodológicos de las competencias organizados en áreas curriculares y los desempeños de
edad alineados con las competencias, capacidades y estándares de aprendizaje nacionales.
Para el ciclo I son 4 áreas y 7 competencias y para el ciclo II son 6 áreas y 14 competencias

3.EL NIVEL INICIAL SE ORGANIZA EN DOS CICLOS

3.1 CICLO I

Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de vida, los niños muestran una
evolución acelerada y compleja de cambios a nivel motriz, cognitivo, socioemocional y
comunicacional. Se toma especial atención a la organización de espacios y objetos que
respondan a sus características, necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos.
Para brindar una atención educativa de calidad en estas edades, se plantea organizar grupos
de atención teniendo en cuenta el nivel de desarrollo motor autónomo en el que se
encuentran. Por lo tanto, un solo servicio educativo podría atender a niños y niñas de los
diferentes grupos etarios: de 0 a 9 meses, de 10 a 18 meses, de 19 a 24 meses y de 25 a 36
meses aproximadamente. El desarrollo de la niñez en este primer ciclo está marcado por el
inicio del proceso de individuación. En este proceso la persona se reconoce a sí misma y se
diferencia de las otras, es decir, desarrolla de Documento de trabajo elaborado por la
Dirección General de Educación Básica Regular. La atención en este ciclo propicia que los niños
adquieran confianza y seguridad en sus capacidades para actuar con iniciativa y autonomía.
Esta actuación se produce a través de las actividades exploratorias y sensorio motrices
indicadas para esta etapa, las cuales les permite descubrir diferentes aspectos de su entorno.
Asimismo, internalizan formas de comportamiento social para vincularse efectivamente con
otros. A medida que se promueven estas interacciones, los niños manifiestan progresivamente
mayor interés por integrarse y participar en pequeños grupos. Por otro lado, desde el
desarrollo de su motricidad, van adquiriendo mayor dominio de su cuerpo en el espacio, se
sienten más seguros y con mayores recursos para conocer el mundo que los rodea. Desde
edades muy tempranas, prima la comunicación no verbal (gesto, mímica, postura, mirada y
voz) y, a partir del primer año, el incremento del repertorio de palabras en niños y niñas hace
posible que puedan comunicarse de forma verbal con los adultos que los rodean. En este ciclo,
se promueve que los niños puedan expresar sus necesidades, emociones e intereses a través
de la comunicación verbal y no verbal. En esta interacción, que se da de manera continua con
el adulto referente, niños y niñas llegan a comprender lo que dicen y hacen las personas de su
entorno, y pueden responder con gestos, movimientos o palabras. Los niños y niñas
construyen su pensamiento a partir de la acción y la interacción, descubren el mundo a través
de su cuerpo y aprenden del entorno que les rodea por medio de la exploración.

Para los niños de Ciclo I, el espacio debe ser adecuado de acuerdo a la edad. En el caso de los
bebés de más de 3 meses que aún no se desplazan, se puede colocar una manta o tela gruesa
resistente y saludable sobre una base firme y plana. Y, para los bebés que se desplazan, el
espacio debe estar libre de materiales fijos (como mesas y sillas) a fin de favorecer el transito
libre y seguro. - El aula debe generar un clima acogedor, evitando sobrecargar las paredes con
carteles, afiches o imágenes que no contribuyen a mantener la armonía y el orden en el aula.

3.2CICLO II

Comprende a los niños de tres a cinco años. En su organización, contempla la atención a niños
que cumplen 3, 4 o 5 años al 31 de marzo del año lectivo. Al igual que en ciclo I de la Educación
Inicial, en estas edades, se propicia de forma gradual la atención a cada una de las condiciones
que favorecen el proceso de desarrollo y aprendizaje de nuestros niños y niñas, teniendo en
cuenta que la organización de espacios, el tiempo y los objetos respondan a sus características,
necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos. A partir del proceso de
individuación iniciado en los primeros años de vida, los niños de estas edades han logrado
diferenciarse de los demás, por lo que se fortalece en este ciclo la construcción de su identidad
desde el conocimiento y valoración de sí mismos. Aprenden a expresar mejor y con mayor
seguridad sus emociones, y a regularlas por sí solos o en compañía de un adulto cuando es
necesario. A medida que fortalecen todos estos aspectos de su desarrollo, niños y niñas son
capaces de abrirse al mundo social, ampliando su grupo de juego y participación, aprendiendo
a convivir con los demás, a cuidar los espacios y recursos comunes que utilizan dentro y fuera
de la escuela, y a construir normas de convivencia. Logran una mayor conciencia acerca de las
características y posibilidades de su cuerpo, así como un mayor dominio, control y
coordinación de sus posturas y movimientos, evidenciando una mayor autonomía en el
cuidado de sí mismos. Se expresan naturalmente a través de la vía corporal y motriz,
ampliando sus capacidades creativas. Afianzan su expresión verbal, enriquecen su lenguaje
oral ampliando su vocabulario y aprenden a adecuar su lenguaje a los contextos sociales donde
hablan. Se ponen en contacto con el mundo escrito desde diversas prácticas sociales de lectura
y escritura de acuerdo a sus posibilidades y niveles de desarrollo. Así también, a través de
lenguajes artísticos, pueden expresar las vivencias de su entorno familiar y local. De la misma
manera, a estas edades se construye la noción de cantidad y espacio. Desarrollan su capacidad
de comparar cantidades usando cuantificadores, realizar ordenamientos y agrupaciones
Documento de trabajo elaborado por la Dirección General de Educación Básica Regular. Abril
2016 según sus propios criterios, y resolver problemas que implican acciones de juntar,
agregar, quitar o establecer relaciones en el espacio en relación a sí mismos y a otras personas.
Su curiosidad natural los motiva a explorar el ambiente que los rodea y a preguntar sobre
aquello que es de su interés. Una flor marchita o una fruta podrida son hechos de la vida
cotidiana sobre los cuales formulan preguntas y posibles explicaciones. Estas situaciones
ponen a prueba sus ideas y aprenden a observar, describir y a obtener información de diversas
fuentes, construyendo así sus primeras representaciones sobre los objetos, seres vivos y
fenómenos de la naturaleza.

4. CONDICIONES GENERALES PARA EL NIVEL INICIAL

En el nivel de Educación Inicial consideramos que las condiciones que se brindan a los niños y
niñas son de vital importancia para su desarrollo y aprendizaje. Por ello, en el currículo se
brindan algunas ideas sobre aquellas condiciones que se requieren asegurar en los diferentes
servicios educativos de atención a niños o niñas, para el logro de sus aprendizajes. a. El espacio
y los materiales: En el nivel inicial, el espacio y los materiales son recursos fundamentales en el
proceso de desarrollo y aprendizaje de los niños. Por tanto, requieren de una atención especial
y una mirada sensible para que respondan a sus características madurativas, intereses y
necesidades. La organización del espacio, así como los materiales a utilizar, responden a un
propósito pedagógico; por ello, deben ser planificados guardando una intencionalidad clara. Al
planificar la disposición espacial y de los materiales de nuestra institución educativa o aula
debemos garantizar las siguientes condiciones:

4.1. EN RELACIÓN AL ESPACIO

- Debe ser amplio, de modo que permita a cada niño desplazarse, actuar con comodidad y
realizar actividades que no interfieran con las de los demás.

- Debe ser seguro, evitando elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes,
escaleras, armarios u otros elementos que no estén bien asegurados).

- Debe ser ecológico, que sean un ambiente respetuoso del medio natural y que garantice la
debida utilización de los recursos naturales (luz natural, madera, plantas, etc.).

- Debe ser ventilado, iluminado y limpio, que propicie un ambiente adecuado para el desarrollo
de las actividades.

- Debe ser funcional, que facilite el desplazamiento de niños y niñas con seguridad y
autonomía de acuerdo a su edad y a sus posibilidades de movimiento.

- Deben estar en buen estado (limpios, no tóxicos y conservados) ya que así se invita a niños y
niñas a usarlos e incentivar su cuidado. Los materiales sucios o rotos generan riesgo y no
reflejan el respeto que se merecen los niños.

- Deben ser variados y pertenecer a dos clases: materiales estructurados (rompecabezas,


muñecas, pelotas, etc.) y no estructurados (cajas, telas, arena, embudos, etc.), de manera que
ofrezcan muchas posibilidades de uso, transformación y exploración.

- Deben estar organizados en canastas o estantes y permanecer al alcance de los niños para
que los puedan usar, manipular, transportar, sacar y guardar con facilidad de acuerdo a sus
intereses, favoreciendo así su autonomía.

- Deben ser pertinentes a las características madurativas de los niños y al contexto. - Se debe
contar con materiales suficientes para todos los niños del grupo.

- Deben ser seguros y resistentes, asegurando la calidad y evitando cualquier riesgo de


accidentes.

15
Programación Curricular
II Ciclo de Educación Inicial
Fuente: MINEDU 2019
19
Programación Curricular
II Ciclo de Educación Inicial
5. LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL

Se reconoce las necesidades e intereses de los niños y se organiza a través de la


planificación anual (largo plazo) y la planificación a corto plazo.

Se realiza antes de comenzar el año escolar, todos los docentes se reúnen y hacen una

revisión, análisis y reflexión de la práctica pedagógica realizada el año anterior. La

planificación anual se pone en énfasis la organización temporal de las competencias

que queremos que desarrollen los niños, pero solo será a manera de hipótesis.

Principales acciones que involucra la planificación anual considerando el proceso

que el CN nos propone:

6. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACION INICIAL

Según, MINEDU (2019), Proyectos de aprendizaje en educación inicial.

• Promueven el desarrollo de competencias al movilizar el aprendizaje activo y

colaborativo.

• Conecta con los intereses y necesidades de quienes aprenden.

• Involucra a los niños en el proceso de planificación (trabajo conjunto).

• “No hay un modelo o una forma de desarrollar un proyecto”.

• Los niños tienen un lugar activo y protagónico.

• Los proyectos invitan a los niños a curiosear, pensar por sí mismos, hacerse preguntas,

expresar ideas sorprendentes y a disfrutar por el aprendizaje.

• El niño es protagonista y el docente el que acompaña y guía.

6.1. ¿Qué son los proyectos de aprendizaje?

Los orígenes del método de proyectos recaen en John Dewey y William H. Kilpatrick,

quienes propusieron un cambio revolucionario en las escuelas dejando atrás los modelos

de enseñanza tradicional, por un modelo que promueve aprendizajes significativos y

relevantes para la vida.

- Dewey (psicólogo), desde su planteamiento más filosófico de la educación, afirmaba

que los niños no son pizarras en blanco, en donde los maestros podían escribir las

lecciones; todo lo contrario, concebía al niño como un ser capaz y activo.

- Kilpatrick (pedagogo), discípulo de Dewey, planteó y defendió el uso del método de

proyecto en la educación como una propuesta integradora que desarrolla capacidades

para la vida. El aprendizaje es mejor cuando parte del interés del estudiante y se basa en

la experiencia, ya que, de esta forma, el estudiante es parte del proceso de planificación,

producción y comprensión de las mismas.


proyectos:
• “Los proyectos son un método sistemático de enseñanza que involucra a los

estudiantes en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través de un proceso

de investigación sobre preguntas complejas y productos cuidadosamente diseñados”

(Markham, Larmer y Ravitz, 2003).

• “Un proyecto no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas

por resolver, y conduce a la adquisición de competencias. Por lo cual, se le concibe

como una actividad significativa compleja, en la cual todas las acciones tienen

un sentido a mediano plazo, que invita a los niños a movilizar sus capacidades

haciendo cosas de verdad”.

Programación Curricular

II Ciclo de Educación Inicial

• Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses

y necesidades de los niños, así como de las problemáticas relacionadas a su vida

y a su contexto. Se planifican, desarrollan y evalúan con la activa participación de

los niños, ello implica su intervención en la toma de decisiones de las actividades

que se desarrollan, brindándoles oportunidades para investigar, diseñar o plantear

alternativas de solución; desarrollando así sus competencias de manera activa,

creativa y colaborativa.

• Los docentes cumplen el rol de facilitadores o mediadores en dicho proceso.

6.2. ¿Cómo hacerlo?

• Escuchando las preguntas e inquietudes de los niños.

• Provocando situaciones para generar en ellos curiosidad, incógnita, duda.

• Ayudándolos a expresar sus ideas, “teorías” y explicaciones posibles de lo que

observan.

• Invitándolos a imaginar formas de poner a prueba sus ideas y alternativas de solución.

• Promoviendo la búsqueda de información y la construcción de aprendizajes de

manera colaborativa.

7. Características de los proyectos de aprendizaje:

• Favorece la integración y desarrollo de competencias al abordar situaciones de la vida

cotidiana o de interés que surgen de las inquietudes y necesidades de aprendizaje de


los niños.

• Permiten valorar la curiosidad del niño como motor del aprendizaje que lo impulsa

a explorar con todos sus sentidos, experimentar y resolver problemas (a su nivel) de

manera concreta.

• Promueven la autonomía y la participación activa de los niños en la planificación

y desarrollo del proyecto, motivándolos a realizar actividades que responden a sus

intereses.

• Proponen situaciones problemáticas que motivan a los niños a buscar posibles

soluciones, favoreciendo la expresión de sus ideas, la toma de decisiones y el desarrollo

de un pensamiento flexible y creativo.

• Desarrollan el interés y las capacidades investigativas de los niños.

Programación Curricular

II Ciclo de Educación Inicial

• Ofrecen experiencias de interacción e intercambio, en las que se reconocen y toman

en cuenta las ideas previas de los niños como punto de partida para construir nuevos

conocimientos.

• Promueven la actividad creadora en los niños a través de la palabra y otros lenguajes

expresivos como el dibujo, la dramatización, el modelado, etc.

• Permiten el trabajo en equipo, así como la integración de valores y normas de

convivencia enmarcados en el respeto y la democracia.

• Promueven la integración e involucramiento de las familias y la comunidad.

7.1. Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños

Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la

mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente

en el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un

objeto o hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en

particular, o a plantear soluciones frente a un determinado problema. (Aplanadora,

techo para las plantas).

7.2. Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente

Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y


necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan

en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños.

De igual manera, hay proyectos que pueden surgir desde la institución educativa,

en base al análisis de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes

identifican en su contexto. En estos casos, se requiere que cada docente vincule

Programación Curricular

II Ciclo de Educación Inicial

la necesidad o problemática detectada en su institución con las necesidades y

características de sus niños. Esto quiere decir que, si bien hay problemáticas o

necesidades comunes a nivel institucional, los proyectos no serán iguales, pues en

cada aula son los niños quienes irán mostrándonos el camino a seguir de acuerdo

a sus intereses y propuestas.

7.3. Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad de aprendizaje.

Proyecto propuesto por la docente en base a un interés recurrente de los niños,

(Dinosaurio), Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad identificada

a nivel institucional, enfoque ambiental (bebederos de agua, recudir el consumo

de envases descartables).

No existe una sola forma de realizar proyectos de aprendizaje, estos pueden llevarse

a la práctica de maneras distintas. En algunos casos, el énfasis está puesto en un

producto concreto que se va a elaborar hacia el final del proceso; en otros, se enfatiza

el proceso de investigación alrededor de un conjunto de preguntas de interés de los

niños, y otros proyectos se enfocan en los procesos de resolución de problemas que

afectan la vida cotidiana de los niños. Consideramos útil caracterizar estos tipos de

proyectos.

7.4. Proyectos que involucran un producto concreto:

Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al

diseño y elaboración de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento

ilustrado, organizar un sector de juego o una fiesta, construir un instrumento

musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto,

dramatizar un cuento, etc. A través de estos proyectos los niños desarrollarán


diversas competencias previstas en el Currículo Nacional.

7.5. Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación

Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad

espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes

y preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de

la exploración y observación como medios para recoger información y construir

nuevos conocimientos. En este tipo de proyectos, los docentes y los niños tienen

como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar

respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera intencional,

movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la

información que encuentran desde las experiencias que viven.

Programación Curricular

II Ciclo de Educación Inicial

7.6. Proyectos enfocados en la resolución de problemas

Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida

cotidiana que afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje.

Por ejemplo: la detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución

educativa, el descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera

en el aula, etc. En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución

a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las ponen en práctica y

las difunden a fin de mejorar, dentro de sus posibilidades, la calidad de vida en su

comunidad más cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo

una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano.

Una docente observó que durante varios días los niños mostraban interés por

juegos relacionados a algunos cuidados cotidianos como: bañar y dar de comer a

los muñecos, lavarle las manos, la cabeza, etc. Al observar con mayor detalle el

desempeño de los niños en su juego, la docente se dio cuenta que a partir de este

interés podría propiciar el desarrollo de un proyecto que favoreciera la formación

Programación Curricular

II Ciclo de Educación Inicial

de hábitos básicos que evitan la adquisición y contagio de enfermedades y otros


aprendizajes importantes (Competencias: Construye su identidad, Indaga a través

de método científico para construir sus conocimientos).

8.Importancia:

Es importante recalcar que la temática que abordamos en

un proyecto es la excusa que nos permitirá favorecer el desarrollo de las

competencias en los niños. Recordemos que nuestro foco debe centrarse en las

competencias y no en el tema o contenido a abordar.

Este momento es clave para desarrollar un proyecto de aprendizaje, pues implica

recoger lo que los niños saben, así como sus propuestas para averiguar sobre algo

en particular, tratar de resolver un problema, o diseñar y elaborar un producto

en particular. Una vez que confirmamos el interés de los niños y tengamos clara

la situación, problema o pregunta que abordaremos con ellos en el proyecto;

procedemos a recoger y registrar lo que saben y/o quieren saber al respecto, así

como sus propuestas de las acciones a realizar para diseñar, indagar o resolver un

determinado problema. De esta manera planificamos con los niños las primeras

actividades del proyecto.

Cuando planificamos con los niños debemos tener en cuenta que solo es necesario

planificar las actividades claves que asegurarán el logro del proyecto y no un

largo listado que con el transcurrir del tiempo pueda hacer perder el interés de

los niños. Es importante considerar que conforme se desarrollan las actividades

planificadas, surgen nuevas inquietudes y propuestas de los niños que podemos.

8.1. Algunas preguntas orientadoras:

¿Qué saben acerca de...?

¿Qué les gustaría saber?

¿Qué creen que pasaría si?

¿Cómo podríamos averiguarlo?

¿Cómo podríamos resolverlo?

¿Qué podemos hacer para…?

¿Cómo lo haremos?

¿Quiénes nos pueden ayudar a encontrar información?

¿Qué necesitamos hacer primero?

Las ideas de los niños, y las primeras actividades planificadas con ellos, son insumo
suficiente para desarrollar nuestra planificación pedagógica; veamos por qué:

Programación Curricular

II Ciclo de Educación Inicial

• Teniendo claro los propósitos de aprendizaje y los criterios (competencias y

desempeños), procedemos a seleccionar los instrumentos que vamos a utilizar

para recoger las evidencias de aprendizaje; por ejemplo: registro de observación

y/o anecdotarios, portafolio, etc.

• Cada actividad que planificamos con los niños deberá diseñarse y organizarse

con criterio pedagógico.

• A partir del diseño de cada actividad podemos prever los materiales y recursos

que se van a necesitar.

Viene a ser la puesta en marcha de lo planificado con los niños. Implica la preparación

e implementación de las actividades que se planificaron y de otras que van surgiendo

según las necesidades e intereses que los niños manifiestan a lo largo del proyecto.

• Los proyectos de aprendizaje están conformados por un conjunto de actividades que

giran en torno a un objetivo en común que puede ser la resolución de un problema,

una investigación, o el diseño y elaboración de un producto en particular. Estas

actividades requieren estar articuladas entre sí.

• Esta articulación hace referencia a la existencia de un hilo conductor que vincula

a todas las actividades. Por ello, es necesario que todas las actividades que se

desarrollen conduzcan al logro del objetivo del proyecto. Es decir, el objetivo del

proyecto es el hilo conductor que articula las actividades.

• Es importante que en la ejecución de las actividades cuidemos siempre de seguir

los legítimos intereses de los niños. Por ejemplo, si al término de una actividad

surgen en los niños inquietudes que requieren de mayor profundización (en algún

aspecto referido al proyecto), será necesario incluir una actividad para atender

estos intereses. Es común que durante el desarrollo del proyecto les surjan nuevas

preguntas, intereses y propuestas que nos llevaran a incorporar y organizar con

ellos actividades no previstas al inicio.

9.Comunicación del Proyecto

La comunicación del proyecto permite que los niños socialicen de manera interna

(con el mismo grupo de niños) o externa (a otros compañeros, a los padres, a la


institución educativa o la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos como

parte del proyecto. Es importante que los niños puedan verbalizar y comunicar lo

aprendido; para ello, debemos definir lo qué quieren contar, a quién o quiénes les

gustaría invitar y cómo van a comunicar lo que aprendieron en el proyecto. Algunas

preguntas que nos pueden ayudar en la socialización del proyecto son:

10. La evaluación

La idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse

como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y

que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada

en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus

progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces,

diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los

estudiantes.

• Bajo estas consideraciones, la evaluación en los proyectos de aprendizaje requiere

enfocarse en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas y no en el cotejo final

de los resultados alcanzados.

• El proyecto, también, debe ser objeto de nuestra evaluación, pues al hacerlo nos

permitirá saber si hemos alcanzado o no los propósitos planteados, si hemos cumplido

con nuestras expectativas y si han surgido problemas que pueden ser corregidos en los

próximos proyectos. Algunas preguntas que nos podemos plantear son:

Programación Curricular-Educación-Inicial

Programa curricular de Educación Inicial 8 Desde hace algunos años, el Ministerio de


Educación emprendió la tarea de actualizar el Currículo Nacional para responder a las
demandas de la sociedad del siglo XXI. En este marco, se realizaron consultas a diversos
actores, en diferentes mesas de trabajo y de forma descentralizada. Estos aportes permitieron
que el Currículo Nacional tome forma de manera progresiva y se convierta en un reflejo del
deseo de todos los peruanos para que la educación contribuya con la formación de ciudadanos
activos y comprometidos con el desarrollo sostenible de su país. El Currículo Nacional
mantiene, redirecciona y fortalece el sentido de los enfoques que formaron parte de los
currículos que lo precedieron, principalmente el de competencias, de aprendizaje, enseñanza y
evaluación. Esto plantea una evolución, es decir, un progreso orientado a contribuir con la
tarea pedagógica de desarrollar las competencias de los niños y las niñas de acuerdo con las
demandas de la sociedad actual. Estos cambios plantean el reto de articular la gestión
institucional, el trabajo del docente, los materiales educativos y la evaluación con lo que se
espera aprendan los estudiantes en la Institución Educativa (IE). En virtud de lo expuesto, se
ponen a disposición los programas curriculares de los niveles de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria. Estos tienen como finalidad contribuir con orientaciones específicas, según las
características de los estudiantes de cada nivel educativo, en el proceso de concreción del
Currículo Nacional en las instituciones educativas. El programa del nivel de Educación Inicial
que a continuación presentamos contiene la caracterización de los niños y las niñas del nivel
según los ciclos educativos, así como orientaciones para el tratamiento de los enfoques
transversales, para la planificación; para la Tutoría y Orientación Educativa; y para el
tratamiento de los espacios, materiales y el rol del adulto. Asimismo, se presentan los marcos
teóricos y metodológicos de las competencias organizados en áreas curriculares, y los
desempeños de edad alineados con las competencias, capacidades y estándares de
aprendizaje nacionales. El Currículo Nacional y sus programas curriculares solo se
implementarán en las instituciones educativas si se logra que los docentes los lean, reflexionen
críticamente sobre su contenido y los conviertan en instrumentos de su trabajo pedagógico.
Esto implica comprender el perfil del estudiante, sus vinculaciones con los enfoques
transversales, las competencias, capacidades; también supone conocer y utilizar los niveles de
desarrollo de las competencias y desempeños organizados por edad para planificar y evaluar
formativamente. Perfil de egreso de la Educación Básica El Currículo Nacional plantea el Perfil
de Egreso1 como la visión común e integral de los aprendizajes que deben lograr los
estudiantes al término de la Educación Básica. Esta visión permite unificar criterios y
establecer una ruta hacia resultados comunes que respeten nuestra diversidad social, cultural,
biológica y geográfica. Se espera que desde el inicio de la escolaridad y de manera progresiva a
lo largo de la Educación Básica se desarrollen y pongan en práctica los aprendizajes del perfil,
en diversas situaciones vinculadas a las prácticas sociales. Presentación del programa
curricular de Educación Inicial

11. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje. - Desempeños de edad. -


Enfoques transversales. Lo que saben los niños en relación con los propósitos de
aprendizaje. Las necesidades, intereses y características de los niños en relación con los
propósitos de aprendizajes. Recursos y materiales, estrategias, procesos pedagógicos y
didácticos relacionados al propósito de aprendizaje. Enfoques del currículo y de las áreas
curriculares

como primer espacio público de socialización, donde aprende a convivir aportando a


su grupo de aula y a su comunidad educativa. Por ello, la atención educativa en este
nivel, se orienta a favorecer la formación personal y social de los niños y niñas
promoviendo y acompañando procesos como la construcción de su identidad a partir
del conocimiento y valoración de sí mismos; el reconocimiento de las creencias y
costumbres de su familia; así como la expresión y el reconocimiento de sus emociones,
que los llevan al inicio de la regulación de las mismas. De igual manera, promueve el
establecimiento de relaciones seguras, la integración de valores, límites y normas que
les permitan aprender a cuidarse, y cuidar los espacios y recursos comunes; a convivir
con otros, respetar diferencias tanto culturales, de creencias y costumbres, como
conocer y ejercer sus derechos, y asumir responsabilidades acordes a su nivel de
desarrollo y madurez. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación
Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área de
Personal Social promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen y vinculen las
siguientes competencias: “Construye su identidad” y “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”. Para el ciclo II, además de las ya
mencionadas, se desarrolla la competencia que (en primaria y secundaria) se vincula
con el área de Educación Religiosa, denominada “Construye su identidad, como
persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente”. VI. Áreas curriculares

También podría gustarte