Está en la página 1de 41

INTRODUCCIÓN BASES HISTÓRICAS

DEFINICIÓN DE HISTORIA
- Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria sean públicos
o privados.
- Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados. - Obra
histórica compuesta por un escritor.
- Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un
pueblo o de una nación.
- Relación de cualquier aventura o suceso.
- Narración inventada.
Ciencia que estudia y narra los acontecimientos pasados dignos de memoria
sean públicos o privados.
¿Qué acontecimientos hay que narrar? ¿A quién? ¿Para qué?

HISTORIA DE LA ENFERMERÍA
Ciencia que trata del conocimiento de cómo los hombres y las mujeres han sido cuidados cuando
estaban enfermos y de cómo se han cuidado para no enfermar. De quién los ha cuidado, cómo,
cuándo, dónde, con base en qué planteamientos teóricos, utilizando qué técnicas, por qué de
una manera concreta y no de otra, por qué en un lugar concreto y no
en otro.

Objetivo de estudios de la historia de la enfermería

• Conocer el pasado de los cuidados, la actividad de cuidar y las personas que han contribuido
a forjar la enfermería. Fuentes primeria, primer hecho narrado sobre un acontecimiento.
Fuentes secundarias, habla sobre la fuente primaria y la complementa.
• Conocer el presente y los porqués de ese presente, para saber dónde se quiere ir y por qué.

Diez “tesis” para una historia de la enfermería visible


1. El cuidar es una actividad tan antigua como la humanidad.
2. En todos los periodos de la historia se documentan actividades profesionales orientadas a
proporcionar cuidados de unas personas a otras.
3. La palabra Enfermería siempre ha estado asociada a una dimensión profesional.
4. La evolución del cuidado de Enfermería ha estado condicionada por la manera en que la
sociedad satisface sus necesidades, de forma individual y colectivamente.
5. Desde que se tiene constancia documental, el cuidado de Enfermería aparece regulado en
normativas institucionales.
6. Los poderes instituidos siempre han aspirado a instrumentalizar el ejercicio de la Enfermería.
Las instituciones han querido utilizar la enfermería para su propio bien.
7. La mentalidad y la ideología establecidas han fijado un influjo determinado en el grado de
autonomía de las enfermeras.
8. Solo cuando socialmente se ha identificado la capacidad transformadora de la Enfermería
como actividad procuradora de salud, ha sido posible legislar el título de enfermera.
9. El mayor grado de desarrollo profesional de la Enfermería se ha logrado cuando el ejercicio
enfermero ha estado regido por principios profesionales, enseñado por las propias
enfermeras y gestionado con autonomía.
10. Una visión integradora (no selectiva) de la Historia de la Enfermería ha de contribuir a
normalizar la identidad de las enfermeras como profesionales llamados a prestar un servicio
esencial a la humanidad.
Tres falacias sobre la enfermería
Falacias que estropean la identidad profesional de la Enfermería:
- La enfermería no se encuentra en estado embrionario, los fundamentos se encuentran, mas
que estudiados, estipulados y asentados.
- La enfermería no es una profesión de mujeres, hoy en día ser mujer no te hacer ser mejor
enfermera.
- La enfermería no ha surgido de la subalternidad, se ha hecho creer que la enfermería
depende de algo superior.
o Subalternidad: depende de algo que es superior a él.

TEMAS – ETAPAS

1 Etapa doméstica del cuidado 2 Etapa 4 Etapa


vocacional del 3 Etapa técnica profesional
cuidado
Prehistoria Civilizaciones Edad medieval Edad Edad
antiguas moderna contemporánea
TEMA 1: ETAPA DOMÉSTICA DEL CUIDADO
INTRODUCCIÓN
- La etapa doméstica del cuidado es un periodo comprendido desde la prehistoria, con la
aparición del hombre, y hasta la caída del imperio romano, siendo la etapa más larga. El
origen de los cuidados enfermeros no está claro que se asocie con el inicio de la civilización
ya que las formas de cuidar se entremezclan en este periodo de la historia, dando lugar a
diferentes disciplinas.
- El cuidado enfermero como tal, no se puede extraer desde estos primeros momentos, pero
si existen diferentes acciones que pueden asociarse. La mujer va a ser la principal
protagonista de esta actividad de cuidado, que se van a realizar dentro del hogar, en el
ámbito doméstico.

PREHISTORIA
Periodo que se produce con anterioridad a la historia que comienza con la aparición de la
escritura. Se divide en diferentes etapas:

- Paleolítico (superior-medio-inferior): etapa más larga. El hombre vivía agrupado como el


único mecanismo de defensa ante las adversidades que existían en el medio y se va a
dedicar en exclusiva a la casa.

- Mesolítico: período intermedio en el que se produce la transición de hombres nómadas,


esencialmente cazadores y cuya meta era la supervivencia, a una organización social que
conoce la agricultura y la cerámica y que vive sedentariamente en un lugar fijo.

- Neolítico: etapa de transición que se caracteriza por el paso de una comunidad depredadora
a una productora, conocida conocía como la Revolución Neolítica.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La paleopatología va a estudiar la evolución de la enfermedad a través del tiempo mediante el


uso de momias, hueso, etc., y ayudando por tanto a saber que enfermedades actuales ya existían
en la prehistoria.

La paleomedcina va a estudiar, por otro lado, el tratamiento de la enfermedad a lo largo de la


historia. En la antigüedad se fijaban sobre todo en como los animales se curaban y lo probaban
posteriormente en los humanos.
CARACTERÍSTICAS DEL ANIMISMO

El animismo consistía en ponerle a cualquier cosa (objeto o elemento) espíritu o alma, haciendo
pensar que ese elemento tiene alma o vida. Teoría sin razonamiento científico. Las
características son:

- Atributen ánima (alma) a todos los objetos de la naturaleza y que forman parte de la vida
cotidiana del hombre primitivo.
- Su origen está relacionado con la interpretación de los sueños de los hombres primitivos.
- Da sentido a la vida del hombre.
- Explica los fenómenos naturales.
- Fundamentan la adoración de la naturaleza.
- Desarrolla la función social de mantener la sociedad tribal ordenada.
- Constituye la base para interpretar las causas de la enfermedad.
- Del animismo se derivan los ritos.
- El rito más universal es el sacrificio (especialmente, en esta época, el sacrificio humano).
- El animismo se relaciona con el origen del fetichismo, el tabú y el tótem.
- El origen del arte está relacionado con el animismo, los ritos y la magia.
- Fetichismo: culto a objetos (piedras, objetos naturales y espacios mágicos) a los que se le
confiere carácter sagrado y propiedades protectoras de la vida y la salud. En la época había
ídolos o amuletos.
- Tabú: Prohibiciones mágico-religiosas relativas a los objetos que no se pueden tocar, las
palabras que no se pueden pronunciar, los lugares que no se pueden visitar, los alimentos
que no se pueden comer o beber, etc. Cada tribu decidia lo que se podía y lo que no utilizar
para adorar.
- Totem: figura simbólica (animal, vegetal u objeto extraído de la naturaleza) que representa a
la tribu o al clan y que se erige en un referente crucial para su historia, convirtiéndose en su
antepasado. Considerado el protector de la tribu y se le rinde culto; es el elemento nuclear
de los ritos y ceremonias desarrolladas por los hechiceros con fines de curación. Lugar
sagrado, asociado a un elemento protector.
- Mitos: fábulas o ficciones alegóricas que sirven como modelo para orientar las acciones y
decisiones ante fenómenos de difícil explicación como los desastres, la enfermedad o la
muerte. Asociado sobre todo a los dioses.
- Ritos: actos ceremoniales dirigidos por el hechicero para tratar temas sagrados, incluyendo
enfermedades y heridas. Unen la oración y la acción. Palabras, rezos, canto, baile o una
acción específica de la tribu va a ir unido a la oración.

PREHISTORIA
Desde las culturas primitivas, las estructuras sociales han tenido como finalidad satisfacer
necesidades. Las mujeres y los hombres primitivos se van a agrupar en tribus para sobrevivir y
poder hacer frente a los requerimientos de sus miembros. La persona que se encarga de
satisfacer las necesidades de mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar es la mujer, que
va a suponer el eslabón para los cuidados enfermeros. Otras figuras importantes, dentro de la
tribu, enlazada a los cuidado enfermeros eran los hechiceros y las brujas
CUIDADOS PARA EL MANTNIMIENTO DE LA VIDA

La mujer cuidadora realizaba las siguientes funciones:


Higiene, vestido, alimentación y bienestar.
- Cuidados del parto, fertilidad y lactancia.
- Cuidado de enfermos y heridas.
- Tareas de mantenimiento del poblado
- Para poder cuidar, emplea elementos de la naturaleza como pieles, plantas, caricias…

El hechicero se caracterizaba por:


- Se va a diferenciar del grupo por una tara física o por una señal recibida por la divinidad.
- El conocimiento lo aprende de su antecesor.

La bruja se caracteriza por:


- Su conocimiento proviene de lo innato o lo intangible, nadie le enseña.

EL HECHICERO
El hechicero puede recibir muchos nombres como chamán, sanador, curandero, hombre
medicina o brujo. Es una figura que interpreta de manera simbólica y le da un sentido a las
catástrofes que va a sufrir la tribu. El hechicero realizaba una función específica y se mantenía
alejado del poblado por el respeto que infundían en el resto sus poderes sobrenaturales. En
ocasiones implicaba que ostentara el cargo de jefe del clan.

BRUJA
Eran mujeres sabias que realizaban cuidados directos cuando aparecían determinados síntomas
de una enfermedad, utilizando las propiedades de las plantas y de los elementos naturales como
el agua o el barro, en forma de brebajes o emplastes. Es esta época se iban a entremezclar los
ritos mágicos, los conocimientos intuitivos y los cuidados domésticos.

CUIDADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD

El razonamiento al tratamiento de la enfermedad va a aparecer con la aparición de las


civilizaciones griegas. Las causas de la enfermedad en esta época se asociaban con el castigo
divino y según el delito cometido el diagnostico sería mejor o peor. El pronóstico también seria
favorable o no dependiendo de la gravedad de la ofensa.

Realizando un símil con el proceso actual de atención a la enfermería:


- Anamnesis: charla con el hechicero.
- Observación: exploración del cuerpo.
- Adivinación: buscando signos de mal o buen agüero.
- Curación: utilización de métodos empíricos como la farmacopea (plantas medicinales), la
cirugía, los masajes o la magia.

IMPORTANCIA DE LA MAGIA
En la antigüedad se daba mucha importancia a la magia para saber la evolución de la
enfermedad:
- Cómo: antes o después de tomar el brebaje.
- Quién: la persona que posee los poderes sobrenaturales.
- Dónde: el escenario donde se realiza, al pie del árbol, a la orilla de un río…
- Cuando: al amanecer, al atardecer, al anochecer… o Ritual: con el enfermo o con algo suyo
(uñas, pelo…)
- Transferencia: las fuerzas sobrenaturales salían del organismo afectado y se alojaban en
otro elemento
En la antigüedad era difícil sobrevivir por las condiciones de vida existentes y se tenían por tanto
diferentes consideraciones dependiendo del estado de los enfermos:
- Enfermo leve: se encargaban de la persona siempre que pudieran hacer algo por ella. Podía
seguir realizando actividades comunitarias y por tanto, seguía perteneciendo a la tribu.
- Enfermo grave: persona que tiene una enfermedad grave, le impide realizar funciones y no
aporta nada a la sociedad. A estas personas se le sometía a la llamada muerte social, se les
abandona y morían de soledad.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

Se van a situar cronológicamente entre la Prehistoria y el Mundo Clásico, constituyen los pueblos
que realizaron la denominada Revolución Neolítica y son las primeras sociedades complejas que
dejaron legados escritos

En la zona del Mediterráneo en donde había mayor actividad humana. Supuso el abandono de
nomadismo, con la aparición de los pueblos estables y la agricultura y la ganadería.

Hablar de civilizaciones antiguas es hacer referencia a: Egipto, Cuenca Fértil: sumerios, asirios,
babilonios, persas y hebreos; Oriente Próximo: india y china; y Nuevo Mundo: incas, mayas,
aztecas y toltecas.

EGIPTO
El río Nilo fue clave para el éxito de la cultura egipcia que facilito que la agricultura tuviera un
mayor desarrollo al igual que la cultura, la tecnología y lo artístico. La vida se organizaba a través
del comercio y la organización social, política y económica, se basaba en un sistema de creencias
liderado por el faraón o semidiós. Se le daba mucha importancia al faraón y a la familia.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

El faraón está orientado por los dioses y para ellos destaca tres aspectos importantes: la religión,
la magia y descripción de las enfermedades y el tratamiento.

- Enfermedad: se produce por designio de los dioses.


- Embalsamiento: se realiza por la creencia de que existe vida después de la muerte.

Va a existir un gran desarrollo de la higiene y de la sanidad pública, siendo precursores de la


salud pública. Las fuentes de la historia de asistencia de la salud egipcia donde quedan reflejados
los conocimientos médicos de la época se conocen como papiros y se encuentran escritos en su
lenguaje.
- Papiro de Ebers: data del año 1550 a.C. Es uno de los tratados de medicina mas antiguos
que existen en el mundo y va a describir muchas de las enfermedades conocidas
actualmente y la sintomatología que las acompaña. Cita la compleja forma de preparación
de las diferentes medicinas con las sustancias de origen animal y mineral (se cree por
especialistas). El papiro también trata temas como la anticoncepción, el diagnóstico de
embarazo, los problemas oculares, el tratamiento quirúrgico de tumores cancerosos y el
ajuste óseo…Contiene un tratado del corazón, dedica un capítulo a los desordenes mentales.
- Papiro de Edwin Smith: trata principalmente de la cura de heridas, heridas de guerra, técnicas
de vendaje, reducción de fracturas, suturas y entablillamientos. El texto parece que fue
anterior al año 1550 a.C. y ampliado a lo largo de varias épocas informando de un total de
48 casos médicos, todos tratados con cirugía.

CUIDADOS DE LA SALUD

- Sacerdotes Médicos: pertenecen a una casta especial, los conocimientos se transmiten de


médico en médico. Tienen un alto nivel de especialización. Se encuentran elegidos y
protegidos por los dioses y faraones.
- Médicos Técnicos: primer médico conocido es Imhotep. Tenían una gran sabiduría en magia,
la religión y la salud. Son elevados a rango de dios tras su muerte.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

• El diagnóstico llega a un grado de desarrollo muy elevado. Distinguen entre aparatos y


sistemas.
• Se distinguen enfermedades abdominales, del corazón, trastornos de la micción,
enfermedades oculares y diferentes tumores.
• Se palpaba, se tomaba el pulso y se auscultaba.
• Los sacrificios y las oraciones formaban parte del tratamiento junto con la farmacopea y la
cirugía.
• Farmacopea.
• Cirugía

FARMACOPEA
Sólo en el papiro de Ebers aparecen unas 1000 recetas. Van a utilizar miel (cortes, llagas,
quemaduras…), cerveza (moribundos), aceite, dátiles (fertilidad), higos (sales minerales), cebolla
(diurético y laxante), moho (curar heridas), telarañas (abscesos)…Incluían fármacos aun en uso
como son el aceite de ricino, el aloe, el opio, la menta…Se preparaban en forma de polvos,
píldoras, infusiones, cataplasmas, emplastos, etc.

CIRUGÍA
• Extirpación de tumores de cuello.
• Circuncisiones (14 años).
• Suturas de heridas y aproximación de bordes por vendajes.
• Reducción de luxaciones.
• Entablillamiento de huesos fracturados.
• Cauterización de vasos sanguíneos con instrumento al rojo vivo.
• Extracción de dientes y prótesis con dientes de animales.
• Cobertura de caries con oro.
• Cauterización de verrugas y heridas purulentas.
• Intervención de cráneo (enfermo sentado)
o Higiene de la habitación.
o Desinfección del instrumental por ebullición o flameación.
o Lavaban al enfermo y lavado de manos del cirujano.
o Sustitución del fragmento por placas de plata.
o Extirpación de tumores.

INSITITUCIONES PARA EL CUIDADO

No existe constancia de edificios específicos para tratar a los enfermos, los templos parece que
constituían un liar apropiado donde los sacerdotes-médicos ejercían su practica médica. Se
desconoce cual era el papel de las sacerdotisas en estos templos, aunque se les da un tipo de
labor relacionada con los cuidados

CUENCA FÉRTIL
Forma paralela a la civilización egipcia que se fueron asentando en distintas ciudades-estados
entre las que destacó Sumer por su nivel de desarrollo. A los sumerios les siguieron otros pueblos
que iban asimilando la civilización anterior y acumulando cultura: asirios, babilonios, persas y
hebreos. La cultura fue legada a través de pictogramas sumerios que se encontraban en tablillas
de arcilla o piedra, en escritura cuneiforme realiza con punzones.

CÓDIGO DE HAMMURABI

Fechada en 1760 a.C. Es la primera reglamentación jurídica inscrita, con caracteres cuneiformes,
en una estela de piedra de diorita de forma cilíndrica y 2,4 metros de altura. Está elaborada por
Hammurabi, VI rey de Babilonia, el más grande de los reyes y gobernantes. Es un documento
con pretensión humanista que evidenciaba la existencia de justicia, consideraba las clases
sociales más pobres y desvalidas y regulaba aspectos tales como: robos, contratos comerciales,
prestamos, rentas… Los sacerdotes no eran juzgados mientras que los cirujanos si, la pena era
mayor si la victima era un noble que un plebeyo.

• Ley de Talión: cada agresión se corresponde con un castigo equivalente. “Ojo por ojo y
diente por diente”

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

- Creencias: la humanidad vivía en un estado de salud y felicidad, un paraíso con ocho frutos,
entre ellos la casia, considerada como fruto prohibido. La transgresión de esta ley de tipo
cívico – moral era castigada por la ira de los dioses y por los espíritus malignos con la
enfermedad.
- Babilonia: el enfermo padecía, además, el aislamiento social al ser un individuo en pecado.
Si sanaba, volvía a la comunidad.

Existen numerosas descripciones de los síntomas de las enfermedades y sus tratamientos,


agrupadas en torno a tres importantes cavidades corporales: cabeza, tórax y abdomen. Los
hebreos (monoteístas) reconocían a Jehová la fuente de todo poder siendo el responsable de la
salud y de la enfermedad. La salud se conservaba manteniéndose puros ante el Señor.

CUIDADOS DE LA SALUD

- La responsabilidad de los cuidados de la salud recaía en los sacerdotes o escribas, que eran
hombres cultos que vivían en los templos y mantenidos por el pueblo. Recibían el
conocimiento mediante la palabra y se servían de las tablillas de escritura cuneiforme como
consulta o recordatorio de la farmacopea.
- Los cirujanos eran de una clase inferior a los sacerdotes. Actuaban como sanadores
realizando técnicas quirúrgicas simples.

BABILONIA
La práctica médica estaba regulada en el código de Hammurabi, donde aparece la primera
reglamentación que se conoce para el ejercicio profesional. Se llevaba un control estricto para
los cirujanos, pero no para los sacerdotes ni los escribas (remuneraciones, sanciones que
dependían si el enfermo dañado era un señor o un esclavo y se hacían compensaciones a los
dañados).
La historia en Babilonia hace escasa mención a los cuidados como ocupación independiente. El
cuidador babilónico podría ser: sirviente doméstico o esclavo (de cualquier sexo). Si existe
constancia en relatos de amas de cría, partera o cuidadoras de niños.

HEBREOS
Existía una relación entre dios y salud, la responsabilidad de la salud pública recaía en los
sacerdotes – médicos, que procedían de la tribu sacerdotal de Leví, actuando como
intermediarios de los designios divinos. Los sacerdotes eran intermediarios entre lo terrenal y lo
divino.

Todos los hombres debían tener acceso a la atención médica, con independencia de su condición
social. La visita a los enfermos era una actividad cotidiana y una obligación moral. - Hubo
importantes avances en la higiene (Ley Mosaica – Moisés), el saneamiento y la prevención. Son
pioneros en el concepto de contagio, con normas de asilamiento y notificación de enfermedades.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

El diagnóstico se efectuaba a través del conocimiento de la transgresión realizada o por el


pecado cometido. El pronóstico dependía de la gravedad de la falta y se realizaban predicciones:

- Enfermedades mortales: no se actúa ya que sería ir en contra de los designios divinos


- Enfermedades leves: se realizaban oraciones y sacrificios de animales

INSTITUCIOES PARA EL CUIDADO

La historia de los pueblos asentados en la Cuenca Fértil no hace mención a la existencia de


instituciones específicas para el cuidado ni a las personas que lo ejercían. No obstante, el pueblo
hebreo instituyó casas para forasteros denominadas Xenodochias, que mas tarde se ampliaron
para el cuidado de los enfermos. Las Xenodochias fueron las predecesoras de posadas y
hospitales modernos.

INDIA
Es la a civilización hindú́ más antigua que data del 2500 a.C. que se localizaba al pie de la
cordillera del Himalaya. Tenían una cultura muy avanzada que desarrolló grandes ciudades,
evolucionado sistemas de higiene pública (desagües, pozos, baños públicos, colectores de
basura, etc.). Socialmente se organizaban en castas. Los sistemas filosóficos eran:

- Hinduismo: se basaban en sus libros sagrados (Vèda y Upaveda) que contienen normas
para la vida cotidiana y aspectos relacionados con la medicina, la cirugía, la enfermería
infantil, la prevención de enfermedades, etc.
- Budismo: nace a partir del hinduismo y defiende un tratamiento humanitario para todos los
hombres.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

El concepto de salud-enfermedad se ve influido por el hinduismo y por el budismo. Van a tratar


la prevención de las enfermedades como un asunto de primera importancia y el cuidado del
cuerpo como un deber religioso, con medidas obligatorias de higiene. Los médicos hindúes se
adelantaron a los griegos en la teoría de los humores. Los indues fueron los primeros que
introdujeron la vacunación, raspaban la piel hasta llegar a la sangre ponían en esa zona un
algodón con una sustancia contamina para que hubiera contacto del patógeno con el organismo.

CUIDADOS DE LA SALUD

La base de la curación eran los médicos, los pacientes, los fármacos y los ayudantes del médico.
Se establecieron normas morales elevadas para los que decidían dedicare a atender a los
pacientes:

- Médicos: tenían autorización real para ejercer y tener dominio de las escrituras, experiencias,
astucia y pereza.
- Los pacientes: deben obedecer al médico y ser comunicativos y valientes.
- Los ayudantes del médico: tienen conocimiento para la preparación, combinación y
administración de fármacos, astucia, dedicación al paciente y pureza de mente y cuerpo.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

Los métodos que utilizaban estaban basados en dos libros escritos por los médicos: Sushruta y
Charaka, dando aportaciones de conocimientos quirúrgicos y médicos, respectivamente.

CIRUGIAS
La cirugía en la india estaba mas perfeccionada que en el resto de las civilizaciones antiguas. Se
hacían intervenciones que no se realizan hasta el momento. Practicaban:
• Amigdalectomias.
• Amputaciones.
• Extirpación de tumores.
• Reparación de hernias y labios leporinos.
• Eliminación de cálculos vesicales.
• Intervenían cataratas.
• Reconstrucción nasal.
• Cesáreas.
• Uso de hipnosis y administración de belladona, beleño y cannabis cmo formas de
anestesia.

MEDICINAS
Los hechiceros y los mantras precedieron a los médicos. El sacerdote Bhisag Atharuan (médico
– mago) fue el primer hombre dedicado a la medicina, con una posición social superior a la del
cirujano. Se llegó al conocimiento de numerosas enfermedades, describiendo sus cuadros
clínicos de modo similar al actual. Hubo un gran desarrollo de la terapéutica. Mercurio para la
sífilis, rauwolfia para la inquietud y enfermedades del corazón, aceite de chalmugra para la lepra.

INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO

La concepción holística del budismo favoreció el desarrollo de instituciones sociales que acogían
enfermos, inicialmente con carácter religioso, en las que trabajan médicos y asistentes. Durante
el reinado de Asoka (269 – 237 a. C) se fundaron hospitales por orden gubernamental.

CHINA
Los pueblos antiguos (1122 – 249 a. C) se asentaron al noreste de la India procedentes de Asia
central. Eran de raza mongol y escribieron poesía, historia y libros sagrados con una escritura
complicada (pictogramas) que representabas ideas, sonidos u objetos. Era un gobierno patriarcal
en el que la familia era la unidad funcional. Existían cuatro clases sociales: los estudiantes, los
artesanos, los granjeros y los comerciantes, aunque en realizad solo había dos, los oficiales
(mandarines) y los no oficiales. En la religión estaba la influencia de taoísmo, el confucionismo y
el budismo.

Confucio: el hombre debe alcanzar la máxima sabiduría en beneficio, no de uno mismo, sino de
la comunidad, y no hacer a los demás aquello que no se desee para uno mismo.

La cultura China invento la brújula, la pólvora, fabricaron el papel y se iniciaron en el arte de la


impresión.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Salud: estado de armonía del espíritu consigo mismo y con el universo.

La naturaleza está basada en la dualidad:


o Yin: oscuro, femenino y negativo.
o Yang: claro, positivo y masculino.

Su desequilibrio provocaría la enfermedad, que también podía ser causa de malos espíritus o
fuerzas animistas.

La medicina china se centró en la prevención, basada en los trabajos de tres emperadores


legendarios:
- Fu Hsi: a quien se le atribuye el Papua, octágono con tres rayas y el símbolo del yin y el
yang, representa las leyes del universo.
- Shen Nung (Emperador Rojo): escribió sobre sus investigaciones en hierbas medicinales.
Citó el efecto de 365 fármacos comprobados personalmente. Se cree que esbozó las
primeras gráficas sobre acupuntura.
- Huang – Ti (Emperador Amarillo): a quien se le atribuye el Estatuto de la Medicina, según el
cual son necesarios cuatro pasos antes de diagnosticar: mirar, escuchar, preguntar y sentir.
En él figuran todas las fases de la salud y la enfermedad incluyendo prevención y tratamiento.

CUIDADOS DE LA SALUD

No hay referencias concretas de la figura del cuidador, posiblemente, por la posición inferior de
la mujer según la doctrina de Confucio y por la creencia de que la enfermedad era producida
porque la persona era poseída por espíritus maléficos y se temía su propagación.

Los médicos seguían las tradiciones de los mayores sin probar nuevos remedios para preservar
el equilibrio universal y porque si el enfermo fallecía se le acusaba de no ser lo suficientemente
sabio y era decapitado, los emperadores conocidos como los primeros médicos no eran
decapitados.

De la mujer se esperaba que fuera una esposa sumisa, fecunda y que se ocupara de la educación
de sus hijas hasta el matrimonio, tras lo cual ocupaban la posición subordinada a las familias de
los maridos.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

Los chinos explicaron las funciones fisiológicas basándose en el sistema de los humores.
Prestaron mucha atención al comportamiento del pulso como prueba diagnóstica. El
conocimiento médico incluía técnica de disección. Masajes, uso terapéutico de los baños para
disminuir la fiebre y la sangría para eliminar los espíritus malignos. Practicaron diversas técnicas
de vacunación ativariólica (evita o combate la viruela). - ¡Como consecuencia de las creencias
religiosas la cirugía se limitaba el tratamiento de heridas y la castración de los hombres.

FARMACOPEA
Eran conocedores de cientos de sustancias que preparaban en forma de polvo. Emplearon el ma
huag, del que se obtiene la efedrina para tratar el asma, el ruibarbo, el arsénico, el opio y la raíz
de granado. - Nunca bebían agua natural, la hervían para preparar su té (evitan enfermedades
que se transmiten por el agua). Sumergían las verduras en grasa hirviendo, quedando frescas
en su interior y esterilizadas en su exterior.

INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO

Hogar: entre sus creencias figuraba la responsabilidad de cuidar a los miembros de la familia en
el seno del hogar (ausencia de hospitales).

Templos (Salas de curación): doble función de oración y de recuperación de la salud.

NUEVO MUNDO
El nuevo mundo es el continente americano

Constituido por las civilizaciones maya, inca, azteca y tolteca. Anteriores a los pueblos de Oriente
Medio, Lejano Oriente y Mediterráneo. Tenían un gran desarrollo en numerosos campos como:
- Arte
- Comercio
- Construcciones arquitectónicas
- Grandes carreteras
- Conocían la escritura

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Salud: relación armónica entre el hombre y su dios y la infracción de las normas emanadas de la
divinidad eran castigada con la enfermedad. Se consideraba el desequilibrio entre el hombre, la
naturaleza y lo sobrenatural

CUIDADOS DE LA SALUD

Los indios americanos combinaban la religión, la magia, la medicina, la farmacia y los cuidados.
Actividades que realizaba el curandero, que estaba apartado de la tribu y era sacerdote, mago,
hechicero y adivino. Conocía las enfermedades, exploraba las causas mediante la observación
y rituales adivinatorios y curaba mediante técnicas mágicas, religiosas, empíricas o racionales.

Más tarde intentaron sanar enfermedades tanto del cuerpo como de la mente. Existen pocos
datos, ya que sus libros sagrados fueron destruidos por los invasores españoles. La posición de
la mujer india era socialmente buena, con autoridad completa en el hogar. Actuaba como
consejera para la tribu.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

Combinaban los rituales y ceremonias de tipo religioso con los tratamientos a base de hierbas
medicinales y métodos quirúrgicos, como la extracción de piezas dentarias, la sangría, la
trepanación, los vendajes, las suturas y las amputaciones.
A estos métodos empíricos les sumaban otros de tipo MÁGICO:
• Rituales para transferir la enfermedad a un animal.
• Sacrificios humanos (en algunos casos).

Métodos para prevenir las enfermedades:


• Ingestión de hierbas.
• Empleo de baños (para provocar sudor – purificar el cuerpo).
• Uso de amuletos y fetiches para la protección

MUNDO CLÁSICO
- Grecia Clásica: primeros años del siglo V y el IV a. C.
- Antigua Roma: a partir del siglo III a. C. Termina con la conquista de Grecia en el siglo II a.C.
La sociedad en el mundo clásico se divide en:

- Ciudadanos: libres, ricos, vivían sin trabajar.


- Plebeyos o metecos: libre, trabajaban, no tenían derecho a la propiedad privada.
- Esclavos: base de la economía, realizaban las tareas de la sociedad.

GRECIA
La historia documentaba de Grecia se inicia con la época HOMÉRICA (La Ilíada y la Odisea). El
crecimiento cultura se inicio como consecuencia del desarrollo de las polis, gobernadas por reyes
y asistidas por consejo de ancianos. Existieron distintas formas de gobierno:
- Monarquía.
- Aristocracia: personas de clase alta y sabias cogen el poder.
- Oligarquía: personas de clase alta cogen el poder.
- Tiranía: una sola persona gobierna y abusa del poder
- Democracia
Eran politeístas y sus sociedades se dividían en:
- Eupátridas: terratenientes, ciudadanos libres
- Demiurgos: campesinos y artesanos, plebeyos
- Esclavos
La mujer se dedicaba a las tareas del hogar y junto a los esclavos hacían culto a los héroes.
La filosofía contribuye a la racionalización de las interpretaciones de la salud y de la enfermedad
(Sócrates, platón y Aristóteles)

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Las enfermedades del periodo clásico eran parecidas a las actuales. Predominan las epidemias
como la peste. Las enfermedades y epidemias eran interpretadas como estados de impureza o
gran castigo por una infracción cometida. Aunque fueron los que dieron una razón natural a la
enfermedad desarrollando una mentalidad más técnica (cirujanos, farmacopeas…). Los
empíricos se fueron agrupando en pequeñas escuelas de medicina técnica, donde se estudiaba
el hombre desde diferentes perspectivas. (de carácter familiar hasta establecer una tasa por
recibir las enseñanzas)

CUIDADOS DE LA SALUD
La atención a la salud dependía de la categoría de los ciudadanos
- Los ciudadanos libres eran atendidos por médicos técnicos.
- Los plebeyos o metecos podían habitualmente costearse la asistencia de un médico, o un
gimnasta (prescribía régimen dietético de vida saludable).
- Los esclavos, atendidos por los esclavos de los médicos técnicos.

Todos los grupos que dispensaron cuidados elaboraron un concepto de enfermedad racional,
apartando su casusa de las creencias y poderes sobrenaturales.
- Cirujanos:
o Farmacopeas: recogían y administraban hierbas.
o Rizotomas: recogían y administraban raíces.
o Gimnastas: practicaban la gimnasia y el masaje. o
- Médicos técnicos:
o Hipócrates de Cos (460 a.C): se le atribuye la obra Corpus Hippocraticum . Negó el
origen sobrenatural de la enfermedad afirmando que salud y enfermedad eran
conceptos distintos, ambos sometidos a la acción de la naturaleza por tanto la labor del
médico era ayudar a la recuperación por medios naturales. Estableció su filosofía de la
enfermedad en la Teoría Humoral:
Teoría humoral

Humor Características

Sangre Calor – humedad

Flema Frío- humedad

Bilis amarilla Calor sequedad

Bilis negra Frío – sequedad

Aportación ética: código deontológico con vigencia actual: juramento hipocrático

o Dioscórides (siglo I a.C): tratado de medicina, de materia médica.


- Parteras: tenían que haber sido madres y haber superado la edad de procrear.
- Esclavos: ayudantes de los médicos técnicos con funciones de cuidadores.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

Historia clínica, mirando el aspecto general, el estado físico y emocional, el comportamiento, las
costumbres y el clima de la zona. Y la cirugía.

INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO

- Tenderete: tienda de campaña en la plaza (iba cambiando de lugar) para atender a enfermos.
- Iatreion: en griego, oficina del médico.
- Medicatrina: antiguo tenderete en el exterior de la casa del médico.
- Templos: en honor a Asclepios, en lo alto de colinas y montañas.

ROMA
El imperio romano comienza en el año 29 a.C y termina el año 476 d.C. Es la etapa en la que
roma fue gobernada por emperadores, quienes concentraban todos los poderes (político,
administrativo, religioso y militar) en una sola persona.
Los romanos carecieron de cultura, religión y arte propios, ya que los tomaron de sus conquistas.
A diferencia de Grecia no fueron filósofos, ni científicos, ni artistas destacando por su carácter
bélico y militar. La organización social de roma se dividía en:
- Patricios: privilegios civiles y legales.
- Plebeyos: clase pobre o inferior sin derecho de ciudadanía.
- Esclavos domésticos: procedentes de los países conquistados y en quienes recaía el trabajo.

CONSIDERACIONES SOBRES SALUD Y ENFERMEDAD


El cambio de la Roma pagana a la Roma cristiana significa un cambio cualitativo en la
interpretación de la salud – enfermedad. La salud y la enfermedad se atribuían a fuerzas
sobrenaturales, encomendando este aspecto de la vida a los dioses:
- A los mismos dioses que adoraban sus antepasados etruscos.
- Posteriormente, a los dioses de la mitología griega.

Con la llegada a Roma de los médicos griegos se fue otorgando una interpretación natural a la
enfermedad.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD


- Sanadores: no considerados médicos. Ejercían su labor en baños, barberías y teatros.
Utilizaron métodos empíricos y basados en creencias, apoyados por la superstición del
pueblo à Pater Familiae (Prescrbían los cuidado médicos y fueron sustituidos por los sig)
- Siervus Medicus: solían ser griegos, por lo que la medicina era considerada una práctica de
esclavos y extranjeros, y no de personas de condición libre, por considerarse una profesión
indigna. Fueron quienes enseñaron la medicina a los romanos, que hasta entonces ejercían
la medicina mágica heredada de los etruscos.
- Médicos técnicos: su posición se consolidó en el siglo I a.C.
o Galeno de Pérgamo: emigrante de Grecia que fundamentó su práctica en la obra de
Hipócrates. Empleaba los medicamentos para antagonizar los síntomas de la
enfermedad y elaboró numerosos preparados de sustancias denominados preparados
galénicos. Dividió la acción de los fármacos en cuatro grados, describió muchas
enfermedades y clasificó la evolución de los procesos patológicos en: Comienzo à
Ascenso à Establecimiento à Declinación. También describió al individuo según su
temperamento: Colérico – Flemático – Sanguíneo – Melancólico.
o Cornelio Celso: no hay evidencias de que fuera medico. Escribió la primera historia
organizada de la medicina y describió los síntomas de la inflamación Rubor à Tumor à
Dolor à Calor. Describió distintos procedimientos quirúrgicos y de la ligadura de los
vasos.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD


- Cirugía, algunos prácticos de la medicina utilizaron el arte de curar con intervenciones
quirúrgicas.
- Métodos naturales, ejercicios, masajes o dietas.

INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO


Se utilizaban para la promoción y el fomento de la salud:
- Ahonae: almacén alimentario donde se guardaba el grano de diferentes territorios. Se
repartía entre los habitantes evitando el hambre.
- Alimenta de Trajano: especie de hospicio en el que se recogían huérfanos manteniéndoles
hasta una edad adecuada para ir al ejército.
- Valetudinaria: hospitales romanos. Móviles en su origen, avanzando junto al ejército, hasta
que el ejército se quedaba fijo y se construía en piedra. También había Valetudinaria para
civiles.
o Optiones: encargados de la limpieza, aseo de los enfermos…
o Nosocomi: cuidadores encargados de la pronta recuperación de los soldados.
TEMA 2: ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO
INTRODUCCIÓN

En esta etapa la salud – enfermedad se atribuye a los designios de Dios. La enfermedad era una
gracia de Todopoderoso, es decir, el que sufre es el elegido. Las personas dedicadas al cuidado
debían hacer votos de obediencia y sumisión, actuar en nombre de Dios, permanecer en el seno
de la Iglesia, reconfortar a través del consejo moral y utilizar el cuidado como vehículo de
salvación propia y de comunicación con Dios.

Esta etapa abarca prácticamente la edad media y sus diferentes particiones, aparece en la
historia el cristianismo que va a cambiar el mundo. Los cuidados se van a quedar en manos de
la iglesia que era muy estricta y no permitía el contacto corporal, solo la oración.

Cristianismo → Edad Media → Mundo moderno

En esta etapa va a aparecer la figura de la Mujer Consagrada (Collière, 1993), enfermera que
centró la atención a los enfermeros en la oración y los consejos morales. Los conocimientos
teóricos requeridos a las enfermeras eran nulos y los procedimientos para tratar a los enfermos
eran muy simples. Se debían mostrar:
- Actitudes de abnegación hacia enfermos, menesterosos y necesitados y un gran sentido de
la caridad, religiosidad, sumisión y obediencia
- No necesitaban preparación, solo formación religiosa.
Las órdenes monásticas y religiones tenían un papel importante en la atención a los enfermos y
se produjo un gran auge de los hospitales (Baja Edad Media) con un carácter caritativo.

Primeras universidades Medicina más técnica

Triunfo reforma protestante Dsiminución de valor religioso


en el cuidado

INICIO DEL MUNDO CRISTIANO


La religión cristiana es declarada religión oficial del Imperio Romano en el Edicto de Milán en el
año 313. El pensamiento cristiano propugna una consideración igualitaria de todos los hombres
respecto a su derecho a recibir asistencia en caso de enfermedad. Se crean numerosas
instituciones dedicadas al cuidado de enfermos y necesitados y la presencia de la Iglesia se hace
presente en el mundo, en cuanto a la asistencia a la enfermedad.

CONSIDERACIONES SORE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

La enfermedad pasa de ser un castigo sobrenatural a ser una gracia recibida y un modo de
redención, imitación de la vida de Jesús y la identificación con el sufrimiento de su pasión. Hasta
el siglo V la obligación de cuidar a los enfermos se baso tanto en el ejemplo como en el mandato
de Jesús:

“en cualquier cuidad que entrareis y os recibieren, curad a los enfermos que en ella hubiere”

El cristianismo fomentaba el consuelo de los ciudadanos para ganarse el cielo, la caridad, al


altruismo, el servicio a los demás y el cuidado a enfermos con obras de misericordia
CUIDADOS DE LA SALUD

Florecieron las congregaciones, hermandades y órdenes dedicadas al cuidado de los enfermos.


Las primeras órdenes estaban constituidas por mujeres fundadas para trabajos sociales:
diaconisas, viudas, vírgenes y matronas.

• Diaconisas: diacona significa servir o suministrar en sentido moral y material. Fueron grupos
de mujeres de buena cuna y de elevada posición social. Ejercían labores de catecumenado
y funciones de auxilio en los hogares más necesitados, proporcionándoles dinero, recursos
y cuidados. Las primeras fueron Febe y Olimpia.
• Viudas: Formaron un grupo numeroso dedicadas a la asistencia de enfermos y pobres. No
eran estrictamente viudas, se les llamaba así por la edad adulta que tenían. Si la mujer
enviudaba debía renunciar a contraer matrimonio de nuevo. Desempeñaron un importante
papel en la construcción de hospitales.
• Vírgenes: estaban más bien dedicas a labores eclesiásticas y religiosas que a la caridad
entre los necesitados. No tenían contacto con los enfermos. Precursoras de las mojas
• Matronas Romanas: aparecieron cuando el cristianismo se infiltro en las clases dominantes
romanas; era una mujer rica que atendía a enfermos, pobres y menesterosos. Crearon los
xenodoquios, inicialmente posadas para dar albergue a extranjeros, manteniéndolos con su
dinero. Las actividades de tres de ellas influyeron notablemente en el progreso del cuidado
a los enfermos:
o Marcela: destinó su palacio a la instalación de un monasterio para el cuidad de los
enfermos, ejemplo seguido por otras mujeres. Se crearon las Casas de Marcela. Se
preocupó por la formación de sus seguidores.
o Fabiola: la más popular. Construyó en su palacio el primer hospital público cristiano
europeo, trabajando en él como cuidadora. Estos hospitales proliferaron (nosocomios).
o Paula: dedicó su vida a la caridad. Emigró a Palestina fundando hospitales a lo largo del
camino de Belén.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

“Curar tiene aquí el sentido de cuidar solícitamente, ya que el término therapeúein significa
cuidar, atender, asistir con dedicación y amor”

Los médicos anteponían su fe Cristian a su actuación profesional. Los cristianos no dieron


importancia a la ayuda médica o técnica, asistencia que, por otra parte, solo disfrutaban ricos y
nobles. El cuidado del enfermo es un mandato evangélico que permite a los cristianos imitar la
vida de Jesús.

La asistencia a la salud tiene dos vertientes:


- Humana: actividades de ayuda al enfermo en sus necesidades.
- Cristiana: entendida como una oportunidad de redención tanto para el enfermo como para el
cuidador.

INSITITUCIONES PARA EL CUIDADO

• Casas de Marcela: palacios donde se construían monasterios.


• Nosocomios: hospitales públicos religiosos europeos.
• Xenodoquios: cada obispo establecería desde el año 325 un xenodoquio en su diócesis,
atendidos por diaconisas y viudas. El más importante, por sus grandes proporciones, fue
creado por San Basilio, obispo de Cesarea.
• Primeros hospitales: enfocados, en esta época a tratar, sobre todo enfermedades del
alma (cuidar del alma).
ALTA EDAD MEDIA
Comienza con la caída del imperio romano, en el año 476 y termina en el año 1453 con la caída
de Constantinopla. Los fenómenos más significativos fueron el feudalismo, los monasticismos y
el islamismo. Las clases sociales más importantes fueron los oratores (rezan), bellatores (van a
la guerra) y laboratores (trabajan la tierra). La etapa esta comprendida entre el siglo V y el siglo
X.

Los cambios más significativos tras siglo y medio de la implantación del cristianismo fueron:
- El cristianismo recibió apoyo institucional al reconocerse como religión oficial por parte del
Emperador Constantino.
- Las clases sociales privilegiadas, que al inicio despreciaron el cristianismo, se incorporaron
al mismo, considerándola una religión con postulados de gran veracidad.
- La incorporación de personas cultas a esta religión determinó la fusión de la cultura griega y
el pensamiento cristiano, dando lugar a la Teología, estudio de todo los referido a Dios y sus
tributos.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Fue una época de grandes epidemias como la lepra o la hambruna, siendo frecuentes el
infanticidio en las niñas y las practicas abortivas y contraceptivas. Mataban a las niñas porque
no servían para la guerra como los hombres.

Se mantiene la idea de que la enfermedad es enviada por Dios y entre los no cristianos, la
enfermedad representaba un castigo por la desaprobación divina. Ambas creencias terminan
uniéndose en el siglo VI. La causa de la enfermedad es el pecado y su curación pasa por la
intervención divina. Los médicos combinaban remedios naturales y consejos morales. Esta forma
de entender el concepto salud-enfermedad se vio favorecida por el estancamiento cultural y
técnico que caracterizó a la Alta Edad Media.

CUIDADOS DE LA SALUD

Cristianismo: creencia de que el orden de las cosas, incluyendo el orden social, era el querido
por Dios. Consideración igualitaria hacia los pobres, peregrinos y enfermos (era deber de la
Iglesia la atención a estos grupos como práctica caritativa).

Dar de comer al hambriento, dar de beber al


Atención material sediento, dar posada al peregrino, redimir al
cautivo, vestir al desnudo, visitar a los enfermos,
enterrar a los muertos
Obras de
misericordia
Enseñar al que no sabe, aconsejar al que duda,
Atención espiritual consolar al triste, corregir al que yerra, perdonar
las ofensas, soportar las injurias, orar por todos.

La asistencia al enfermo llevada a cabo en ese momento determina la fase medieval o de la


beneficencia eclesiástica (Gracia Guillén) que viene determinada por:
- El reconocimiento del cristianismo como religión oficial determinó un mayor poder de la
Iglesia.
- La asistencia al enfermo se considera una obra de caridad.
- La atención al enfermo fue más un ejercicio de sacerdotes que de médicos.
- La labor asistencial iba encaminada a la práctica de obras de misericordia: satisfacer las
necesidades básicas y espirituales
Las personas encargadas de la atención a los enfermos fueron principalmente las mujeres de
los señores feudales y, de una forma más organizada, los monjes y los médicos del islam.

• Mujeres feudales: La esposa del señor feudal, aparte de las labores propias de su condición,
cuidaban de los enfermos de la hacienda. Practicaban los primeros auxilios, tenían un amplio
conocimiento de remedios caseros para todo tipo de enfermedades. La curación empírica
recaía en sus manos por el reducido número de médicos que había en las haciendas.

• Monjes: en los monasterios practicaban una mezcla de cuidados médicos y enfermeros sin
hacer distinciones: abrigar, poner ladrillos calientes en el vientre, frotar los pies con sal y
vinagre, paños fríos con agua de rosas para calmar la fiebre, favorecer la digestión con leche
y azúcar de violetas. También utilizaban ventosas, sanguijuelas, cauterización,
escarificación, enemas...

• Medicina Monástica: a partir del siglo VI prevaleció, sobre el medico seglar, el sacerdote –
médico sobre el médico seglar. Los conocimientos quedaron casi exclusivamente confinados
a la clase religiosa y los monasterios pasaron a convertirse en centros de recopilación de la
ciencia. Los monjes tradujeron las obras médicas de Hipócrates, Galeno, Solano o
Dioscórides El clero y los monjes fueron casi los únicos que pudieron aspirar a la cultura
médica, aparte de los médicos árabes y judíos, sobre los que se ejerció un gran control.

• Aparición del islám: supuso modificaciones de tipo político y cultural que influyeron también
en la medicina. Tradujeron a su idioma la obra griega. Más tarde, estos conocimientos fueron
traducidos al latín, y así fueron cristianizados. Los médicos estaban muy bien considerados
y se formaban en escuelas instaladas en las mezquitas o cerca de ellas. Las más famosas
se situaron en Bagdad, en El Cairo y en otras importantes ciudades. Los conocimientos
anatómicos de los árabes fueron muy escasos, por no poder practicar la disección, al
considerar impuros los cadáveres Los médicos islámicos conocían ampliamente la medicina
técnica griega y dieron a la humanidad figuras que han pasado a la historia: Rhazes, Avicena,
Maimónides, Averroes

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

• Remedios credenciales como las obras de caridad


• Remedios empíricos, como como los barberos, sangradores, charlatanes, cirujanos y
matronas o comadres.
• Remedios técnicos como médicos técnicos (solo para clases provilegiadas), formación
en las primeras universidades

INSITITUCIONES PARA EL CUIDADO

Se crearon los primeros hospitales, las órdenes religiosas fueron fundando hospitales y los
Obispos los mandaban construir al lado del palacio episcopal. Incluso construyeron, como
descargo de conciencia, Hospitales para pobres.

CARÁCTERÍSTICAS DE LOS HOSPITALES


- Instituciones puramente eclesiásticas.
- Caridad y misericordia con el pobre y enfermo como fin principal, quedando relegada la
asistencia médica.
- Destinados a las clases sociales desprotegidas (Hospitales de pobres) marcando la
diferencia con el hospitale infirmarium (Hospital de enfermos – celdas donde se atienden a
monjes enfermos)
HOSPITALES MÁS IMPORTANTES:
EUROPEOS: Lyon, París, Roma, Londres. Y los ISLÁMICOS: Bagdad, El Cairo.
BAJA EDAD MEDIA
Se conoce como el fin de la época oscura y abarca desde el siglo XI y hasta el siglo XV. Se
produce un crecimiento de las ciudades y grandes movimientos poblacionales. La población se
va asentando en los burgos, alrededor de un castillo o monasterio dedicándose al comercio y a
la artesanía, dando lugar a una clase social la Burguesía. La mayor división del trabajo dio paso
a los Gremio.

En el siglo XIII hubo un gran desarrollo de las universidades o las catedrales. Las ciudades se
convirtieron en centros de economía, cultura y artística.

En el siglo XVI la peste, la hambruna y las guerras marcan el declive de la Baja Edad Media.
Como consecuencia se genera un descenso demográfico y una crisis de los valores sociales.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Hacinamiento → Escasez de agua y alimento → Insalubridad

Delincuencia → Violencia → Muerte

En el siglo XIV una pandemia de peste negra produce la reducción de la población a la mitad.
Aparece también la lepra, considerada como algo impuro y como un castigo divino. Se apartaba
a los afectados de la sociedad en los lazaretos. Otra plaga fue la enfermedad del sudor (gripe)
con la que, a las pocas horas de presentar los primeros síntomas, las personas fallecían.

CUIDADOS DE LA SALUD
Órdenes Militares: sus objetivos eran conquistar tierra santa, difundir el cristianismo, cuidar de
heridos y enfermos, crear hospitales de campaña en la peregrinación y edificar hospitales en los
lugares de más tránsito.
- San Juan de Jerusalén (Hospital de Malta – siglo XVI).
- Caballeros Teutónicos (fundaron una orden de mujeres de poca categoría).
- Caballeros de San Lázaro (ciudades – lazaretos).

Órdenes Hospitalarias: gran influencia en la Enfermería. Les dieron mucha importancia a los
uniformes, a la necesidad de jerarquización en los servicios de Enfermería, establecen directrices
y administran servicios hospitalarios y realizan el transporte de heridos y enfermos.

Órdenes Religiosas: en las plagas se crean agrupaciones sociales para atender a enfermos en
comunidad. Va a aumentar el fervor religioso y se va a dar una gran valoración al retiro total del
mundo. Se fundan estas ordenes como rechazo a la opulencia de la jerarquía eclesiástica de la
época.
- Clarisas pobres – Claras de Soffi.
- Hermanos menores.
- Orden de los terciarios (Isabel de Hungría y Catalina de Siena).

Orden Franciscana: San Francisco de Asís, fundador de tres ordenes destinadas a diferentes
tipos de miembros.
- Clarisas pobres, destinadas a monjas.
- Hermanos menores, frailes eminentes letrados (observación – experimentación –
razonamiento inductivo); Roger Bacon.
- Orden de los terciarios, fundada para hombres y mujeres laicas.

Órdenes Seglares: grupos de trabajadores que se unieron para formar órdenes que no
adoptaban los votos de la vida monástica conocidas como Órdenes Seglares de Enfermería.
Tenían una organización muy simple, constituidas por grupos de 2 a 4 miembros. Vivían
alrededor de las iglesias y hospitales donde se cuidaban enfermos (ejercían dentro y fuera de
los hospitales). Hicieron grandes contribuciones a la Enfermería, marcí un hito importante en la
secularización de los cuidados. En parte su éxito se debió a su libertad dentro de la comunidad.
- Hospitalarios de San Antonio.
- Beguinas de Flandes.

- Hermanas de Hòtel Dieu.

Otras figuras: barberos, sangradores, cirujanos y parteras.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD


• Remedios creenciales, reliquias y exorcismos.
• Remedios empíricos, aplicación de ventosas, sangrías y ungüentos.
• Medicina técnica, teórica humoral y disección de cadáveres (autorizada por I Papa Sixto IV)

INSTITUCIONES PARA EL CUIDAD

Grandes hospitales de planta basilical por la importancia de la relación enfermo – altar y mas
tarde con estructura cruciforme. En el centro del hospital siempre había un templo, altar o iglesia.

MUNDO MODERNO
Periodo histórico en el que triunfan el progreso, la comunicación y la razón. Inicia tras la caída
de Constantinopla, 1453 y finaliza con la revolución francesa en 1789. Etapa que inicia en el siglo
XV y termina en el siglo XVIII.
CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFFERMEDAD

Se produjeron grandes avances científicos:

• Paracelso, patologías asociadas a ciertos trabajos.


• Ramazzini, medicina del trabajo.
• Pinel, psiquiatría.
• Jenner, viruela.
• Sydenham, clasificación de enfermedades según síntomas.
• Morgagni, enfermedad localizada en órganos.
• Lid, escorbuto.
• Grandes estudios en anatomía y funciones orgánicas (Vesalio, Harvey, Kepler, Falloppio,
Spallanzani).

CUIDADOS DE LA SALUD

Astrólogos → Magos → Brujas

Órdenes Religiosas:
- Hermanos de San Juan de Dios (Juan Ciudad).
- Ministros de los enfermos (San Camino de Lelis).
- Hermanos Terciarios Franciscanos (San Francisco de Sales).
- Hijas de la Caridad (San Vicente de Paul y Santa Luisa de Marillac).
Mujeres Laicas sin formación, época oscura de la enfermería

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

- Remedios creenciales: procesiones, rogativas y astrología.

- Medicina técnica: disección de cadáveres, nuevas doctrinas (Vesalio y Harvey), grandes


inventos (Fahrenheit, Réamur, Celsius), cirugía (Paré- Ligadura de arterias y vendaje;
inyección intravenosa y transfusión sanguínea; medida de la presión arterial)
INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO

Hospitales, regentados por órdenes religiosas y hospitales civiles (reales, burgueses,


municipales…). El 28 de octubre de 1481 se fundó el Hospital de San Martín por Martín González
de Navarra, como dictaba su testamento.

A mediados del siglo XVIII por la cercanía del hospital a la catedral, la antigüedad de sus
dependencias y el deseo de los eclesiásticos de ampliar el templo catedralicio, el hospital es
adquirido y demolido, destinando su solar a ampliar el recinto de la catedral.

A finales de 1780 el antiguo hospital comienza a ser desmantelado, conduciéndose a los


enfermos a la sede del nuevo centro, que se situaría en el barrio de San Juan, gracias a las
donaciones del obispo Cervera. En 1799 se arrasan los últimos vestigios del antiguo hospital.

ESPAÑA: PRIMEROS 15 SIGLO Y ÉPOCA MODERNA

PRIMEROS 15 SIGLOS
Tras la caída del Imperio Romano la Península Ibérica estaba poblada por visigodos
principalmente con la capital en Toledo (siglo VI). Los árabes y los bereberes inician la conquista
de la Península Ibérica en el año 711. Tras la invasión musulmana, la mayor parte de la Península
Ibérica, a excepción de la regiones cantábrica y pirenaica, se convirtió en una nueva provincia
del califato islámico, Al-Andalus.

En la España musulmana se produjeron grandes cambios económicos y sociales que se vieron


reflejados en la ganadería, la agricultura, la minería, las manufacturas y el comercio. Aunque la
mayoría de la población vivía en el medio rural las ciudades como Córdoba, con mas de 100.000
habitantes, tuvieron gran importancia.

La sociedad estaba constituida por la clase aristocrática, integrada por familias árabes y las
clases populares formadas por labriegos, artesanos y mercaderes, considerados clase media y
esclavos. El Camino de Santiago aporta desarrollo comercial y cultural

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

Estas consideraciones responden a las necesidades planteadas como consecuencia de la


Guerra de la Reconquista y las peregrinaciones del Camino de Santiago. La gran afluencia de
personas de toda condición, a veces, enfermas, hizo necesario construir asilos y enfermerías en
los que acogerlas y atenderlas.

Los métodos para tratar la enfermedad no fueron diferentes a los del resto de Europa, pero si
tuvo importancia el valor religioso, dada la influencia del cristianismo en la península ibérica. La
presencia del pueblo musulmán y judío determinó la confluencia de distintas creencias y prácticas
terapéuticas.

CUIDADOS DE LA SALUD

Destinados a satisfacer las necesidades básicas de los enfermos, que incluían:

- Higiene y confort: cuidados para procurar el bien a los enfermos en el descanso y el reposo.
Existían indicaciones concretas para recibir, acoger y acomodar al enfermo y cómo realizar
los cuidados relativos al aseo personal.
- Alimentación: se le dedicaba mucha atención en la época. Algunos documentos describen
la forma de prepararlos y la cantidad a administrar.
- Eliminación: algunos documentos se refieren a la colchoneta y el pot, posiblemente
refiriéndose al orinal y a la necesidad de vaciarlos por la noche.
- Comunicación y contacto con el enfermo: una interpretación de lo que en los primeros 15
siglos podría ser la preocupación por el bien y por vida espiritual, que se expresa en la
obligación de las personas que estaban a su cuidado.
- Cuidados técnicos: personas que realizaban cuidados con fines diagnósticos o
terapéuticos. El pronóstico se fundamentaba en el color de la orina, sus características. Los
cuidados técnicos se basan en la alimentación ordenada por el médico o medicamentos o
curas de heridas.
- Gestión: administración y gestión (trabajos de secretaría y escritura), organización del
personal.

TIPOS DE CUIDADORES

Antes del 1500 a.C se prestaban cuidados en los hospitales españoles. Estos fueron ejercidos
por órdenes tanto religiosas como seglares.

- Órdenes religiosas: la influencia de la iglesia queda patente en la construcción de


hospitales, muchos fundados por los obispos. Los sacerdotes tenían funciones de
administrador o procurador. Los cuidados a los pobres, enfermos, peregrinos y expósitos los
dispensaban los religiosos. Las órdenes religiosas que se establecieron en España fueron
las mimas que las que lo hicieron en el resto de Europa.
- Personal seglar: durante los siglos XIII y XIV la hospitalaria era la mujer que administraba
los cuidados y se responsabilizaba de la buena marcha del hospital en lo que se refería a las
tareas de hostelería y asistencia: precursora de la enfermera.

En el siglo XV, existe ya constancia de enfermeros que se encargan del cuidado directo de los
enfermos. En el siglo XVI, la sirvienta era la que administraba los cuidados siguiendo órdenes
de las hospitalarias y recibiendo un salario, La señora o dona cuidaba de enfermeros y niños, y
tenía a su cargo sirvientas asalariadas.

EDAD MODERNA
Comienza con el fin de la Reconquista. La conquista del reino musulmán de Granada, en 1492,
por los reyes católicos, que culminó con la expulsión de los judíos que no se convirtieron al
cristianismo, dio lugar a un proceso de unificación de toda la península bajo un mismo soberano.
Colón llegó a América y este proceso de expansión llevaría a convertir a la corona español en la
más poderosa e influyente del mundo.

En el siglo XVII se inicia un periodo de decadencia, España tuvo que enfrentarse a una crisis
económica motivada por las continuas guerras, la menor llegada de oro y plata de América y el
descenso de la población debido a las malas cosechas y las epidemias.

El siglo XVIII supuso un periodo de paz y de recuperación económica y la población incrementó.


El rey Carlos III que gobernó bajo la influencia de la ilustración llevó a cabo reformas en la
agricultura, la industria, el comercio y la sanidad. Puso en marcha un plan de beneficencia social
y sanitaria financiado por el Estado, el clero y otras instituciones.

CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

En relación con los cuidados, lo más sobresaliente fue que en España no triunfó el protestantismo
ya que sus monarcas defendieron el catolicismo frente a la reforma religiosa de Lutero.

Se forma la compañía de Jesús, liderada por San Ignacio de Loyola, y sus seguidores, los
jesuitas, llamados los soldados de Dios., hacían votos de obediencia absoluta y llevaban una
vida de estricta disciplina.

La presencia de órdenes religiosas en el cuidado de los enfermos siguió presente y no se hizo


tan patente la “época oscura de la enfermería”. Por tanto, las consideraciones sobre salud
enfermedad son muy similares a las de la Edad Media.

CUIDADOS DE LA SALUD

Los hospitales tenían un alto grado de división del trabajo:

- Destacan los encaminados a cubrir las necesidades básicas de alimentación, eliminación,


higiene y confort.
- Las tareas técnicas: vigilancia del estado del enfermo, la aplicación de ventosas, la
administración de jarabes y purgas, así como otras órdenes médicas.
- La relación con los enfermos: conversación banal o de apoyo y las preguntas sobre su
estado.
- Prestaciones hoteleras o de gestión. Especialmente la lencería estaba muy controlada.
- En el siglo XVII se implanta el sistema de registro de pertenencias, de entradas y salidas de
los enfermos y de control de la medicación.
- Las medidas preventivas se extendieron en el siglo XVIII a la desinfección de las viviendas
y ropas, las cuarentenas, la purificación de los barcos y los correos o el examen de los
viajeros.

TIPOS DE UIDADORES

ORDENES RELIGIOSAS

- Los cuidados estuvieron en manos de religiosos y religiosas que imprimieron un carácter


bien definido de los cuidados, los cuales se realizaban por caridad y amor a Dios.
- Expansión de las órdenes religiosas en general y de las dedicadas al cuidado en particular,
como expiación del pecado y como ofrecimiento divino.
- Los hermanos Obregones publicaron un manual de Instrucción de Enfermos (1617) que fue
la primera obra conocida en España dedicada a la enseñanza de la práctica de cómo se
debían aplicar los remedios que ordenan los médicos.

PERSONAL SEGLAR

- Durante los siglos XVII y XVIII existieron diferentes cargos definidos para el personal de los
hospitales: hospitalier, hospitalera, enfermero mayor, semanero, enfermero, dida, padre de
convalecencia…
- Se describen las actividades que deben realizar, sustituciones por enfermedad, y sus
retribuciones. Los hombres cobraran más que las mujeres y las comadronas cobraran, más
que cualquier otro tipo de personal.
- En el reinado de Felipe II existen disposiciones del trabajo de la enfermera palaciega y l
remuneración a percibir.
- Se editaron varios manuales para la formación de personas que administraban cuidados,
con el fin básico de que consiguieran información para ejercer sus funciones.
- La preocupación inicial fue formar a las mujeres que atendían en los partos y a las personas
que trabajaban en los hospitales.
- Importante la información destinada a prevenir los contagios y las epidemias.
- Estos manuales están escritos por hombres aunque dada la poca importancia que se daba
a las mujeres es probable que se eludiera su participación
TEMA 3: ETAPA TÉCNICAS DEL CUIDADO
INTRODUCCIÓN

Comprende la época desde el siglo XIX y hasta el principio del siglo XX (mediados de los años
70). Comienza con el advenimiento de la mujer enfermera – auxiliar del medico (Colliére, 1993).
La salud era entendida en esta etapa como una lucha en contra de la enfermedad y los cuidados
estaban enfocados a la persona que era concebida como enfermo. El principal objetivo era la
búsqueda de las causas de la enfermedad y su posible tratamiento. En esta época aparecieron
muchos avances científicos y tecnológicos, para los que se necesitó personal cualificado,
delegando el médico las tareas (análisis, constantes vitales, administración de fármacos, curas,
etc.).
El siglo XIX estuvo caracterizado por la obra de los grandes reformadores de la enfermería
(Florence) y en el siglo XX se produjo una etapa de transición pasando a la Enfermería
profesional

SIGLO XIXI. INICIO DEL MUNDO CONTEMPORANEO

Comienza con el fin de la Revolución Francesa (1789 – 1799), va a provocar movimientos de


índole demográfica, social, económica, política, artística, científica y tecnológica. En el siglo XIX
la población mundial pasó de 900 millones a 1.900 millones de habitantes a consecuencia de los
avances en higiene y saneamiento.
Industria → Fabricación en serie → Emigración a la ciudad → Vida eminentemente urbana
En esta época va a surgir el capitalismo como un nuevo sistema económico. Los trabajadores se
asocian en defensa de sus derechos y crean los sindicatos. Se produce un gran desarrollo de la
ciencia y la cultura. Se buscaba una mano de obra barata (mujeres y niños) con un exceso de
horas, trabajos inapropiados, ausencia de higiene, hacinamiento, empeoramiento del hábito
social. Esto origina una conciencia de clases creando sindicatos
Aparecen las leyes de la protección social y las transformaciones políticas e ideológicas
estableciéndose una ideología liberal donde se separa la ciencia de lo místico y artesanal
produciéndose el gran desarrollo de la ciencia y la cultural.
- Positivismo: método científico que rechazó lo que no se puede comprobar
La aplicación científica a la industria se potenció con el desarrollo tecnológico. Aparecieron
también nuevas ideología sociales: Saint-Simon (1760-1825), Auguste Comte (1798- 1857),
John Stuart Mill (1806-1873) y el Materialismo Histórico de Karl Marx (1818-1883) que ejerció
gran influencia en los científicos sociales del siglo XX

AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

- Claude Bernard, 1813 - 1878: contribuciones a la fisiología (función hepática).


- Jean-Baptiste Lamarck, 1744 – 1829: teoría de la evolución de las especies.
- Charles Darwin, 1809 – 1882: teoría evolutiva moderna.
- Thomas Huxley, 1825 – 1895: anatomía y defensor de la T de la evolución.
- Gregor Mendel, 1822 – 1884: leyes que rigen la herencia genética.
- Rudolf Virchow, 1821 – 1902: teoría celular.
- Santiago Ramón y Cajal, 1852 – 1934: impulso nervioso.
- Louis Pasteur, 1822 – 1895: microbiología, fermentación, aerobios – anaerobios.
- Robert Koch, 1843 – 1910: microbiología.
- Joseph Lister, 1827 – 1912: microbiología, bacilo de la tuberculosis y la cólera.
- Joseph Eberth, 1835 – 1936: bacilo fiebre tifoidea.
- Gerhard Hansen 1841 – 1912: bacilo de la lepra.
- Carl Flügge, 1847 – 1923: contagio respiratorio, gotitas de Flügge.
- John Dalton, 1766 – 1844: daltonismo.
- Antoine Becquerel, 1852 – 1908: radiactividad.
- Pierre y Marie Curie (P. Nobel, 1903): trabajos sobre la radiactividad.
- Sigmund Froid, 1856 – 1939: teorías sobre el psicoanálisis y la personalidad

CONCEPTO SOBRE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

“Factores como la economía, la clase social, el entorno familiar, la vivienda, la profesión y el nivel
de acceso a los servicios de salud determinan el concepto de salud-enfermedad en el auge del
marxismo.” (Siles, 1999)
No se produjeron epidemias de lepra y peste, pero apareció la viruela. La Real Expedición
Filantrópica de la Vacuna dirigida por el médico español Francisco José Balmis (1753-1819), con
rumbo al Nuevo Mundo, contó con el apoyo y fondos públicos del rey Carlos IV para llevar a cabo
la vacunación masiva de niños contra la viruela en la que también participó la enfermera española
Isabel Zendal (1771-post. 1811), a quien la OMS ha considerado: la primera enfermera en la
misión internacional.
Había una alta tasa de mortalidad infantil (25%-50% del primer al 5º año), por el hacinamiento
en zonas urbanas provoca la transmisión de enfermedades infecto-contagiosas. Las fábricas
eran centros de contaminación ambiental y patologías respiratoria. También aumentó el número
de accidentes laborales y de intoxicaciones por manipulación de sustancias tóxicas, por la
insatisfacción del trabajo en cadena ocasionándose mayoritariamente neurosis y alcoholismo.
Como respuesta a esto se establecieron leyes públicas (Edwin Chadwick, 1800-1890, Inglaterra)
e inspectores de fábrica donde hacía incipiente a la medicina laboral.
La religión y las causas sobrenaturales ya no explican la etiología de los problemas de la salud .
Apareció el positivismo que potencia la aplicación del método científico para conocer la causa de
la enfermedad y su tratamiento, objetivo en esta época.
La atención sanitaria se centra en la salud pública (por la falta de higiene creada en las zonas
industriales y urbanas) y en la microbiología (por el aumento de enfermedades infecto-
contagiosas).
CUIDADOS DE LA SALUD

Con la declaración de los derechos del hombre (1789) cambió la consideración de salud pasando
a ser un derecho inalienable del hombre y la asistencia sanitaria un derecho de todo trabajador.
Se crearon también las primeras leyes de la seguridad social(Bismarck en 1833).
Atención sanitaria según las clases:
- Aristócratas y burgueses recubian atención directa de médicos en su consultorio o a
domicilio. Balnearios o casa de reposo de alto coste para enfermedades crónicas
- Clase médica podía acceder a médico de cabecera; esta clase pone en práctica las Friendly
Societies, seguros con una cuota mensual; dan lugar a la Seguridad Social
- Clase baja: eran pobres; acudían a los Hospitales y serían objeto de enseñanza médica y
recurso para la investigación en las salas de autopsia; atendidos por médicos célebres

La primera atención de los enfermos se sigue dispensando en el ámbito doméstico (brebajes,


purgas, emplastos…) transmitiéndose de generación e generación. Cuando fallaban se acudían
al médico. Los partos eran atendidos por comadronas con escasa formación. Las mujeres daban
a luz en sus casas o se les trasladaba al hospital si se complicaba.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD


El paradigma de la categorización presenta un facto causal que provoca el desarrollo más
importante de la biología
Asepsia / antisepsia → esterilización → Anestesia → Vacunación
Inventos y descubrimientos: estetoscopio, laringoscopio, esfingomanómetro, oftalmoscopio,
electrocardiógrafo, jeringa hipodérmica. El desarrollo de las técnicas diagnósticas evoluciona de
manera más rápida que la curación de las enfermedades, cuyo progreso empieza a manifestarse
a partir de 1870.

EL HOSPITAL CONTEMPORANEO

En el siglo XIX el hospital fue el único dispositivo asistencial, se potencia le medicalización del
hospital (Gracia guillén 1984) con la presencia el médico de forma estables organizando la
gestión en el poder. Los hospitales pasan de ser centros caritativos a instituciones centradas en
la lucha contra la enfermedad.
- Hospitales civiles: el Estado financia la atención de enfermos con patología aguda, de corta
duración y recuperable. Contaban con avances terapéuticos y ejercían una labor docente.
- Hospitales de la iglesia: Atendían a enfermos crónicos, ancianos y desvalidos cuyas
necesidades no estaban cubiertas por los H. civiles, aunque fueron total o parcialmente
subvencionados por el Estado, al cumplir una función social necesaria (fase de la «caridad
medicalizada», según Gracia Guillén, 1984)

Características de la fase de la caridad medicalizada


• Los hospitales pasan de ser centros caritativos a instituciones centradas en la lucha contra
la enfermedad.
• Se produce la medicalización del hospital, siendo el médico el principal protagonista de la
asistencia y la gestión del hospital.
• El poder civil se hace cargo de los hospitales públicos y financia el tratamiento de la
enfermedad aguda.
• La Iglesia, a través de las órdenes religiosas, se responsabiliza de la atención a enfermos
crónicos, ancianos e inválidos, cuyas necesidades no estaban cubiertas por el Estado.

Innovaciones importantes:
- Medicalización del hospital como consecuencia de los avances científicotécnicos
- Función asistencial del hospital relegando el concepto de asilo de anteriores épocas
- Incorporación del médico célebre
- Inicio de la investigación y de la docencia
- Introducción de medidas higiénicas como calefacción y sistemas de fontanería
- Instalación de lavaderos, cocinas, etc.
- Incorporación de salas de autopsia
- Dotación de quirófanos y laboratorios de análisis clínicos
- Utilización de medidas de asepsia y antisepsia, como el lavado de manos, el uso de guantes
y la esterilización por vapor
- Iniciación de técnicas instrumentales nuevas que evitaron las muertes por hemorragia
- Administración de transfusiones sanguíneas, aunque con muchas dificultades por el
desconocimiento de los grupos sanguíneos, descubiertos al iniciarse el siglo XX.

LA REFORMA DE LA ENFERMERÍA EN EL SIGLO XIX


Es el finde la época oscura de la enfermería creándose un nuevo concepto del cuidado apoyado
por los nuevos reformadores.

Transformación de la enfermería
En el siglo XIX se inició una enfermería fundamentada por principios, dándole un gran significado
histórico del libro Arte de Enfermería de los Hermanos de la Orden de San Juan de Dios en el
año 1833 cuyo fin era instruir a los enfermeros de esta Orden acerca del cuidado a los enfermos.
Los médicos, el clero y los ciudadanos filántropos abogaban por el establecimiento de sistemas
de enfermería de diferente naturaleza:
- Unos defendían un sistema avalado por los aspectos religiosos
- Otros lo hacían pensando en enfermeras remuneradas, preparadas y auspiciadas por el
poder civil.

Cabe destacar que el filántropo o inglés John Howard, que señaló como problemas de la
sociedad británica como la mortalidad infantil, la asistencia a los enfermos, la situación de las
cárceles, temas a los que dedico su obra y sirvió de modelo para inspirar el trabajo de otros
reformadores sociales y de determinadas organizaciones surgidas en este periodo. Esta
preocupación social dio como resultado una serie de cambios que llevaron a la reforma estable
de la enfermería, y que pueden considerarse como el inicio de la profesionalización de la
actividad de cuidar.

DIACONISAS DE KAISSERSWERTH
Teodoro Fliedner y su esposa llevaron a cabo una labor social cuyos sistemas y organización
dieron lugar a un cambio trascendental en la concepción de la enfermería y fueron imitados por
los reformadores de otros países. Formó la reforma carcelaria, la asociación de prisiones
alemanas y una pequeña escuela de formación para diaconisas en un pequeño hospital que
sirvió de ejemplo para el resto de Europa. La primera persona que se matricula en la escuela es
Gertrude Reichardt, hija de un medico prestigioso y le da mayor valor a la escuela. La escuela
tenia una enseñanza tanto teórica como practica y las características guardan gran semejanza
con las posteriores escuelas de técnicas de enfermería del siglo XX.

Características de la escuela
- Requisitos de ingreso: para poder acceder tenían que ser mujeres de 18 años, con una carta
de presentación de un ministro de la iglesia y con un certificado de buena salud (médico).
- Tenían que cumplir la promesa de trabajar por cristo. No percibían salario y vivían en la casa
madre (internadas), responsabilizándose de todas las tareas del hogar.
- Se encargaban de atender a los enfermos en hospitales públicos o privados y en los distintos
distritos.
- La formación era teórica – práctica durante 3 años, combinando Magisterio y Enfermería,
con un periodo de prueba.
- La parte teórica, impartida por médicos, incluía aspectos de ética, doctrina religiosa y
farmacología. En la formación práctica, realizaban atención domiciliaria y rotaciones por los
servicios clínicos hospitalarios: salas de hombres, mujeres y niños; unidades para enfermos
contagiosos; convalecientes, y diaconisas enfermas.

La obra de fliedner termina con:


- Hospital de 120 camas
- Asilo para mujeres dementes
- Una escuela para niños de todos los credos
- Una escuela para jóvenes huérfanas
- Una escuela para maestras, institutrices y enfermeras.

Este sistema sirvió de modelo a otras instituciones de formación de enfermeras. Aparte de las
diaconisas, distintas hermandades pertenecientes a la Iglesia anglicana se dedicaron al cuidado
de los enfermos. La coexistencia de estos dos tipos de cuidadoras acabó por dividir a la opinión
pública sobre los requisitos que debían reunir las enfermeras, propugnando unos la religiosidad,
y otros, la profesionalización.
ELIZABETH FRY (1780 -1845)

Inició su obra social en las cárceles para mejorar las condiciones de hombres y mujeres presos,
y de los niños allí nacidos. Creía que las mujeres bondadosas podían ser buenas enfermeras,
sin necesidad de pertenecer a grupos religiosos. Pensaba que la actividad de Enfermería tenía
que estar remunerada. Visitó al matrimonio Fliedner para conocer su trabajo con los enfermos.
Creó, junto a su hermana y a su hija, el Instituto Bishopgate, cuyas alumnas eran seleccionadas
y recibían enseñanzas teórico-prácticas (mediante una breve experiencia en el Guy´s Hospital
de Londres)

FLORENCE NIGHTGALE (12/05/1820 – 13/08/1910)

Representa el fin de la actividad enfermera exclusivamente vocacional. Eliminó los prejuicios


sobre la labor de la mujer en la Enfermería. Fue la verdadera pionera de la profesionalización,
iniciando:
- Artes literarias de la disciplina
- Organización de la profesión
- Educación formal de las enfermeras

Sus principales aportaciones son:


- Inició la búsqueda de un cuerpo de conocimientos propio para la disciplina.
- Organizó las enseñanzas y la educación de la profesión.
- Comenzó la investigación enfermera y fue la primera en escribir sobre la disciplina.
- Introdujo la organización de la enfermería militar.
- Fue la primera en utilizar la estadística, la epidemiología, y los conceptos de higiene y
saneamiento en enfermería.
- Consiguió romper los prejuicios sociales, especialmente los de las clases altas de su época,
respecto a la labor de la mujer en la enfermería.

Su interés principal fue el cuidado del enfermero. Formación autodidacta; visitando hospitales.
Estuvo en Kaisserswerth, viajó a otros países para conocer lo que se estaba haciendo en relación
con el cuidado de los enfermos y la enfermería. Su primer empleo: superintendente de un
establecimiento para damas enfermas. Muestra una gran capacidad de gestión, pero se
encuentra con la negativa de la Junta de Gobierno para crear una Escuela de enfermeras.
Florence estuvo en la guerra de Crimea (1853 - 1856), viajó junto a 38 enfermeras para organizar
un departamento de enfermería encaminado a eliminar los problemas de saneamiento. En el
hospital de Escutari los soldados sufrían infecciones, congelación, infestación de piojos, muertes
por inanición… F. Nightingale contrató a las mujeres de los soldados para realizar labores de
saneamiento y la mortalidad descendió de un 40% a un 2%. Justificó los cambios que realizaba
en los cuidados con la estadística (positivismo).

Escuela Nightingale
En 1860 creó una escuela modelo subvencionada por el “fondo Nightingale”, que se instaló en el
Hospital Santo Tomás, donde se enseñaba el arte de la Enfermería. Se habilitó una parte para
la residencia de las alumnas, asegurando, mediante disciplina y vigilancia, la buena reputación
de las alumnas.
El periodo de formación varia entre 2 y 3 años dependiendo de la alumna, con un periodo de
prueba de un mes y un curso básico de un año con examen de finalización para obtener el titulo
de enfermera certificada. Los años de estudios también dependían de los pagos, si se podía
pagar o no (2 o 3 años mas).
Obras de F. N ightingale
Sus escritos van a transcender hasta el día de hoy. El libro Notas sobre enfermería: Qué es y
que no es, sigue teniendo hoy en día vigencia. Se encarga de escribir libros muy enfocados a su
pasión, las matemáticas y la estadística. Algunos de sus libros son:
- Notas sobre hospitales.
- Cómo puede el pueblo vivir y no morir en la India.
- Estado sanitario del ejército en la India.
- Administración de los hospitales militares ingleses.
- Notas sobre Enfermería: qué es y qué no es.

CRUZ ROJA INTERNACIONAL


Fue otra de las instituciones que ayudo a que la enfermería despegara. Fue creada en 1863
gracias a el filántropo suizo Henry Dunant, presenció la batalla de Solferino y observó la ausencia
de atención a heridos, muertos no enterrados y las condiciones inhumanas para los soldados.
Denunció a los gobiernos de varios países europeos la situación de los soldados en los tiempos
de guerra y tras cuatro años de labor, se reúne en Ginebra un Consejo Internacional para estudiar
la forma de conseguir voluntarios dispuestos a ayudar en caso de guerra que finaliza con:
CREACIÓN DEL CÓMITE INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

En 1864, 16 países firmaron el tratado de Ginebra en el que se convino que los hospitales
militares debían ser respetados por todos los ejércitos como zona de seguridad y su personal
debía considerarse neutral. El emblema es la bandera suiza invertida en homenaje a Dunant. En
la actualidad, pertenecen a la institución mas de 300 países.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA


El gran auge del movimiento reivindicativo e la mujer fue la creación del consejo internacional de
la mujer en (1899) que celebra su primera reunión en Londres, a la que asistieron enfermeras de
varios países. Una de ellas, Ethel Bedford-Fenwick vio las ventajas para la enfermería de una
organización internacional similar y presentó su propuesta inmediatamente al Consejo de
Matronas de Inglaterra Se constituye un Comité Ejecutivo para elaborar un proyecto de creación
de un Consejo Internacional de Enfermería (CIE) que está elaborado antes de fin de 1899.
El CIE se reunió por primera vez en 1901 con ocasión de la Exposición Internacional de Búfalo
(Nueva York). El CIE hoy es una federación de más de 130 asociaciones nacionales de
enfermeras (ANE), que representa a millones de enfermeras del mundo. El órgano de Gobierno
del CIE está constituido por el Consejo de Representantes de las Asociaciones Nacionales de
Enfermería (CRN). El CIE solo admite una organización de enfermeras por cada país, siempre
que sus estatutos y reglamento concuerden con los del CIE. Cada 4 años el CIE realiza un
congreso en un país distinto. En 2021 fue virtual y su lema «Enfermería por el Mundo».

Consejo internacional de enfermería


Objetivos Ventajas que ofrece a sus miembros
- Luchar para que la profesión sea - Obtener un reconocimiento oficial,
autónoma. internacional, de tipo profesional y
- Mejorar los servicios de asistencia al educativo.
individuo y la colectividad. - Proteger los intereses de todos sus
- Elevar el nivel y la ética educacional y miembros.
profesional. - Estudiar y discutir los problemas
- Favorecer la situación socioeconómica de nacionales que tengan relación con la
las enfermeras. profesión.
- Fomentar la cooperación y amistad entre - Ofrecer medios de comunicación y
las enfermeras de todo el mundo. contacto entre las enfermeras de diversos
países.
- Ayudar a que las enfermeras busquen la
manera de completar su formación en el
extranjero.
- Estimular el desarrollo de los diferentes
grupos de enfermería, ocupándose de los
problemas que atañen a la práctica de la
profesión y a la legislación que la regula.

SIGLO XX

Es el sigo de las grandes paradojas. Se produce en medio de la primera (1914 /18) y segunda
(1939/45) guerra mundial, sigue habiendo grandes avances científicos y tecnológicos y un gran
desarrollo económico y social. Existe una profunda desigualdad entre los habitantes del mundo.

La población mundial se cuadruplica, llegando a los 6.000 millones de habitantes, aunque la


superpoblación solo va a afectar a los países desarrollados.
A diferencia de la actitud empirista del siglo anterior, la ciencia se poya en postulados
matemáticos y metafísicos (Teoría de la relatividad de Einstein; Teoría cuántica de Max Planck).
Existe un gran desarrollo de la bioquímica, la genética y la biología molecular.

En este siglo aumentó el número de países democráticos, la abolición de la esclavitud, el fin de


colonialismo, la conquista del sufragio universal, la igualdad legal de las mujeres y los derechos
de los trabajadores, sin embargo hubieron grande crisis y despotismos humano, conflictos
bélicos, genocidios – etnocidios y nuevas políticas de exclusión social, lo que originó mayor
desigualdad entre las regiones del mundo en cuanto al desarrollo social, económico y
tecnológico.

REPERCUSIONES DE LOS AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS


Se produjeron grandes descubrimientos en biología y farmacología, por ejemplo, el
descubrimiento de la penicilina en 1928, por Alexander Fleming. Se produjo una evolución en la
etiología de las enfermedades y en la síntesis de sustancias como el colesterol, la insulina, la
morfina, la testosterona o las vitaminas. Se produjo un desarrollo del microscopio (1930),
ayudando al avance en genética, bioquímica y biología molecular. Se produjo también un
progreso técnico de la cirugía y la anestesia, con la ayuda de las especializaciones medicas y
los tratamientos farmacológicos.
Isótopos radiactivos – Electroforesis – Láser – Ultrasonidos – TAC – quimioterapia – terapia
hormonal sustitutiva – tratamiento de enfermedades mentales …

CONCEPTO DE SALUD - ENFEREDAD


A partir de 1950 comienzan a aparecer en los países desarrollados enfermedades crónicas,
elevando coste al sistema sanitario y aumentando el nivel de dependencia y disminuyendo la
calidad de vida de los usuarios. Se produce una reducción significativa de la mortalidad materno-
infantil.
• OMS (7/04/1948): En su texto fundacional incluye un concepto de salud con un enfoque
global: estado de completo bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de
enfermedad o discapacidad.
La interpretación de la salud se ajusta al modelo biomédico predominante. Muy cuestionado por
considerarse reduccionista. Frente a este enfoque racionalista surge una perspectiva ecológica
que incorpora las esferas psicológica y social a la biológica, como determinantes de la salud de
las personas.

CUIDADO DE LA SALUD
En 1948 se produce la declaración universal de los derechos humanos. En esta época se va a
producir el desarrollo de los Sistemas Nacionales de Salud, implantándose, desigualmente entre
los países, la cobertura de las prestaciones sanitarias de la población.

Aparece la figura del auxiliar de clínica, posteriormente denominado auxiliar de Enfermería, y la


figura del técnico especialista en distintos métodos diagnósticos. Se crean nuevos modelos
enfocados hacia la promoción y prevención de la salud.

INSTITUCIONES PARA EL CUIDADO


Los numerosos avances científicos y tecnológicos dan lugar a una resolución en los servicios de
salud. Existió una gran expansión del nivel asistencial hospitalario, una presentación de servicios
más amplios, unos grandes cambios estructurales y organizativos y también los primero modelos
de atención primaria de la salud.

En relación a los hospitales y redes ambulatorias se construyeron nuevos bloques de


especialidades médicas, donde había una compleja tecnología y necesidad de personal
especializado tanto en medicina como de enfermería.
- Hospital Nuestra señora del Pino, 1964.
- Hospital Insular de Gran Canaria, 1971
- Hospital Materno Infantil de Gran Canaria, 1982

LA ENFERMERÍA ESPAÑOLA EN LA ETAPA TÉCNICA DEL CUIDADO

En la enfermería americana, europea y española destacan 2 hechos


1. La falta de programas unificados de enseñanza.
2. La escasez de mujeres seglares que se dedicaran a la Enfermería.
La mayoría de las necesidades se cubren por religiosas, especialmente por las hijas de la
caridad, que tienen un papel importante en la prestación directa de los cuidados en España y en
la organización de los servicios hospitalarios, pero también han contribuido a aportar la
Enfermería un matiz de dedicación desinteresada que ha condicionado su consideración como
auténtica profesión.

Se produjo la reforma de la concepción arenal (1820 – 1893) que fue la propulsora del papel de
la mujer en la enfermería donde destacó la importancia de unificar practicante, enfermeras y
matronas

EVOLUCIÓN DE LAS DISTITAS PROFESIONES SANTIARIA


• Cirujanos sangradores: en el Real Decreto del 16 de junio de 1827, se aprueba el
Reglamento para el régimen científico, económico e interior de los Reales Colegios de
Medicina y Cirugía y para el gobierno de profesores que ejerzan estas partes de la ciencia
del curar en todo el Reino. Este reglamento creó esta nueva profesión. Para acceder a estos
estudios se requería saber leer, escribir, las cuatro reglas aritméticas y la grámatica
castellana.
• Cirujanos: agrupaba a médicos, sangradores y barberos. En 1836 una normativa trató de
definir la nomenclatura de los cirujanos, y se clasificaron en:
o Cirujanos de primera clase: los cirujanos – médicos.
o Cirujanos de segunda clase: los conocidos como cirujanos del Colegio.
o Cirujanos de tercera clase: los sangradores.
o Cirujanos de cuarta clase: todas las demás clases de inferior categoría, no incluidas en
las anteriores (antiguos sangradores y barberos).
A los practicantes militares se les otorgó el titulo de cuarta clase a partir de 1948.
• Practicantes: obtuvieron su título oficial en 1847, podían ejercer la parte mecánica y
subalterna de la cirugía. Un Real decreto de 1901 determina que para aspirar al titulo se
debía realizar un examen de ingreso y cursar dos años para preparar las materias teórico –
prácticas de:
o Nociones de anatomía.
o Arte de vendajes y apósitos.
o Arte de hacer curas.
o Modelos de aplicar al cutis los tópicos irritantes.
o Vacunación.
o Sangrías generales y locales.
o Arte de dentista y callos.
En 1902, una nueva legislación les autoriza para la asistencia a partos normales.
• Matronas y parteras: mujeres que habían adquirido los conocimientos exclusivamente con la
práctica, a pesar de que desde 1750, se las exigían ciertos requisitos regulados. La demanda
social justificaba este oficio. Una ordenanza de Carlos IV (1804) implicó un incremento en su
nivel formativo, uniéndose sus normativas a las de los practicantes. En 1866 se publicó un
manual de partos para la enseñanza de las matronas, del que se deducen sus competencias.
• Ministrantes: la Real Orden del 19 de junio de 1846 dictó disposiciones para el ejercicio de
la cirugía menor o ministrante. Se les autorizaba a hacer:
o Sangrías generales o tópicas.
o Aplicación de medicamentos.
o Extracción de dientes y muelas.
o Arte de callista.

EVOLUCIÓN DE LAS DISTINTAS PROFESIONES SANITARIAS


Los comienzos oficiales de la Enfermería en España datan del año 1857, con la Ley de
Instrucción Pública conocida como Ley Moyano, en la que se trata la formación del personal de
Enfermería con mención a los títulos de practicante y matrona. Por antonomasia son las
encargadas del arte de cuidar a enfermos, niños, ancianos y heridos.
Hasta finales del siglo XIX no se produce la especificación de las competencias y los
conocimientos regulados por el correspondiente título de Enfermería. Hasta entonces las
enfermeras no religiosas eran profesionales con escasa formación que se dedicaban a atender
las necesidades básicas de los pacientes.

ENFERMERAS
La Real Orden del 7 de mayo de 1915, a instancia de las Siervas de María, ministras de los
enfermos, determina el programa de los conocimientos necesarios para el estudio de enfermería.
Los títulos de enfermera, practicante y matrona se obtienen a partir de 1915 mediante un examen
ante un tribunal constituido en la Facultad de Medicina de Madrid. Se reconoce a la Enfermería
como una ocupación profesional con reglamentación específica y con la misma dependencia y
sumisión, que matronas y practicantes, a la medicina.
Formación: 70 temas de anatomía – fisiología – cualidades físicas, intelectuales y morales de la
enfermera – deberes y obligaciones en asistencia domiciliaria e institucional – patología – uso de
aparatos e instrumental – técnicas de cuidados básicos, curas, vendajes, masajes y antisepsia –
prevención de enfermedades – cuidados post morten.

Las escuelas de enfermería adquirieron gran importancia en la Reforma Educativa del Gobierno
de la República. Produciendo cambios como:
- El examen de ingreso se podía realizar en todas las facultades de Medicina del país.
- Se reconoce el titulo de enfermera tanto para hospitales civiles, militares y de la Cruz Roja,
como para clínicas y dispensarios.
- En 1932 se reglamentan y unifican los contenidos que deben recibir los estudiantes en tres
cursos.
- Se crea el cuerpo de enfermeras especializadas en la lucha antituberculosa (1931), de
enfermeras visitadoras y el título de enfermeras psiquiátricas (1932).

LAS PRIMERAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA

El Dr. Federico Rubio y Galí (1827 – 1902) fundó en Madrid (1895), en el Instituto de Terapéuticos
Operatorias, la primera escuela de enfermeras bajo el nombre de Santa Isabel de Hungría. Esta
escuela dejó de funcionar en los años treinta, pero las enfermeras preparadas en ella iniciaron,
en cierto modo, el movimiento reformista de la enfermería en nuestro país.

A principios del siglo XX aparecen nuevas escuelas de Enfermería:


- Cruz Roja española (Madrid y Barcelona).
- Casa de la Salud Marqués de Valdecilla (Santander).
- Santa Madrona (Barcelona).

Las matronas tenían sus escuelas vinculadas a los hospitales maternales (Escuela de Matronas
de la Casa de Salud de Santa Cristina de Madrid).
Los practicantes de preparaban en las facultades de Medicina.

En esta etapa conviven dos tipos de enfermeras que desarrollaban funciones sanitarias
auxiliares:
1. Enfermeras Tituladas, que cursaban estudios oficiales de dos años. Superaban una
prueba de reválida y sus títulos eran expedidos por las diferentes Facultades de
Medicina. Con su misma condición, estaban las que realizaban estudios y obtenían su
graduación en instituciones religiosas y patrióticas, que regulaban sus títulos (hasta
entonces privados) mediante la aprobación de una revalida similar a la que debían
superar las enfermeras tituladas.
2. Enfermeras que adquirieron esta condición, meramente profesional y no académica, en
diferentes centros e instituciones sanitarias, y que no estaban en posesión del título
oficial.

LA ENFERMERÍA EN LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA

Entre 1936 y 1939 se interrumpe la enseñanza en los Centros de matronas, practicantes y


enfermeras. Aparecen las enfermeras de guerra, de campaña y militares que eran en su mayor
parte religiosas. Al finalizar la guerra coexisten una gran variedad de profesiones.
Se crea la Orden Ministerial del 21 de mayor de 1941, donde se aprueban las normas para la
obtención del título de enfermera:
- Duración de los estudios: 2 años.
- Exigencia de escolaridad y una edad comprendida entre los 18 y 45 años.
- Los estudios se realizaban en las Facultades de Medicina o en los Centros reconocidos por
las facultades.

LOS COLEGIOS PROFESIONALES

En 1944, como resultado de la Ley de Bases de Sanidad se ponen de nuevo en marcha los
Colegios Oficiales de Auxiliares Sanitarios (aprobados en 1929) y el Consejo General de
Colegios, que acogía a matronas, practicantes y enfermeras.

- Consejo General de Colegios: constituye la agrupación de los colegios provinciales y es el


máximo órgano profesional y de representación.

En 1945, la legislación establece la obligatoriedad de colegiarse para ejercer la profesión de


matronas, practicantes y enfermeras. Los colegios velan por el prestigio y buen nombre de la
clase profesional, persiguen el intrusismo y proponen a los poderes públicos las reformas
legislativas pertinentes.

LOS AYUDANTES TÉNICOS SANITARIOS


TEMA 4: ETAPA PROFEISONAL DEL CUIDADO
INTRODUCCIÓN

Etapa en la que la enfermería se consolida como una disciplina con un cuerpo de conocimiento
propio y una responsabilidad definida en la atención a la salud de la población. Se produce entre
el año 1975 y el año 2020, produciendo cambios muy significativos tanto en la formación
enfermera como en el desarrollo profesional. En 1977 aparecen en España los estudios
universitarios, haciendo que la enfermería tuviera también una evolución profesional. Y en 1990
se creo un desarrollo de un cuerpo de conocimiento propio que es el proceso de cambios a la
universidad en el cual se le ha otorgado un mayor protagonismo del estudiante y la libre de
circulación e intercambio. En 1999 se originó un espacio europeo de educación superior.

CAMBIO DE MILENIO

AVANCES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

En el siglo XXI, existe un ritmo vertiginoso. Se conoce como la era del genoma ya que las
expectativas terapéuticas van a ser inimaginables. Se van a realizar investigaciones con células
madre, terapias antirretrovirales combinadas, se inician las pruebas de tomografía
computarizada por emisión de fotones individuales (SPECT) y la tomografía por emisión de
positrones (PET), nanotecnología, cirugías mas precias, menos invasivas, robótica soportes
extracorpóreas y nuevos paradigmas

También se va a hacer uso la nanotecnología y va a aparecer la cirugía mas precisa, menos


invasiva, con el uso de métodos robóticos o con soportes extracorpóreos. Esta actualización en
la tecnología y la especialización de la sanidad hizo que aumentara la esperanza de vida, que
mejorara la calidad de vida y que se descubrieran nuevas enfermedades y tratamientos.

CONCEPTO DE SALUD

El aumento de la esperanza de vida va a producir un envejecimiento de la población y un


incremento en la expectativa de vida, produciendo un envejecimiento de la vejez. Se produce el
éxito de la sociedad actual, que conlleva una gran morbilidad y dependencia en los últimos años
de la vida. La atención a la salud requiere el abordaje de problemas crónicos y degenerativos y
la enfermedad aguda sigue preocupando. El concepto de salud tiene un enfoque cada vez mas
global en el que cada vez cobran mas fuerza lo social y lo cultural. También se consideran
determinantes de salud los aspectos económicos, políticos, educacionales y psicológicos. Se
produce una mejora de la salud mediante la responsabilidad compartida que requiere políticas
con representación de todos los actores que forman parte del proceso.

CUIDADOS DE LA SALUD

El primer ministerio de sanidad y seguridad social se creó en 1977. Se crea el Instituto Nacional
de la Salud (INSALUD, 1978), órgano encargado de la gestión en materia de salud. Se crean
otras instituciones como el Instituto Nacional de Empleo (INEM), el Instituto Nacional de Servicios
Sociales (INSERSO) o el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

Con la llegada de la Constitución Española de 1978, se garantizó la protección y el cuidado en


la materia de salud a todos los ciudadanos. Con la ley general de sanidad, en 1986, se generó
una nueva política del SNS (Sistema Nacional de Salud) que es un conjunto coordinado de los
Servicios de Salud de la Administración del Estado y los Servicios de Salud de las Comunidades
Autónomas que integra todas las funciones y prestaciones sanitarias, que, de acuerdo con la ley,
son responsabilidad de los poderes públicos. Se va a organizar en dos niveles:
Atención primaria Atención especializada
Es el primer nivel de atención. Aborda Es el segundo nivel de atención. Dispone de
íntegramente lo problemas de salud de médicos diagnósticos y terapéuticos de gran
presentación frecuente. Comenzó complejidad. Son los hospitales y centro
llamándose centro de salud en el que se especializados donde se desarrolla la
encuentran: Médico de familia / enfermera docencia e investigación. En ella trabajan
comunitaria / matrona / fisioterapeuta / Médico especialista / enfermera generalista y
Auxiliar de Enfermería / trabajador social especialista / fisioterapeuta Auxiliar de
Enfermería / trabajador social / psicólogo

PRINCIPALES APORTACIONES DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS)


Financiación pública, universalidad y gratuidad de los servicios sanitarios en el momento del uso.
- Derechos de deberes definidos para los ciudadanos y para los poderes públicos.
- Descentralización política de la sanidad en las Comunidades Autónomas, organizándose en
áreas de salud en función de índices demográficos y geográficos.
- Prestación de una atención integral en la salud procurando altos niveles de calidad
debidamente evaluados y controlados.
- Integración de las diferentes estructuras y servicios públicos de la salud en el Sistema
Nacional de Salud.
A partir de la Ley General de Sanidad de 1986 surgen muchas otras como:
• Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación (2002).
• Ley de cohesión y de calidad del Sistema Nacional de Salud (2003).
• Ley de ordenación de las profesiones sanitarias (2003).
• Ley de estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud (2003)

ISNTITUCIONES PARA EL CUIDADO


Se produce la informatización progresiva de los procesos, se implementa la estandarización de
las diferentes actuaciones mediante guías y protocolos, se empiezan a tomar decisiones
avaladas en estudios científicos y la medicina y la enfermería se basan en la evidencia. Los
programas de atención puestos en marcha son:
- Unidades de corta estancia y cirugía ambulatoria.
- Unidad de hospitalización a domicilio para pacientes terminales, crónicos o quirúrgicos.
- Hospitales de día, unidades de recuperación funcional, unidades de cuidados paliativos y
residencias asistidas.
- Equipos de soporte de atención domiciliaria (ESAD).
- Centros de salud mental.
- Otros ámbitos: centros penitenciarios, enfermería legal y forense, protección de menores,
centros educativos, deportivos y culturales, empresas, asociaciones ciudadanas, etc.

PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA
Empiezan a surgir autoras que imponen su visión concreta de la enfermería y de la enfermera y
empiezan a crearse las escuelas bajo su modo de entender. La enfermería de Henderson se
define como el atender al individuo tanto sano como enfermo en todas las actividades que el
mismo realizaría si pudiera, quisiera y supiera y aborda todo lo que es la enfermería. Se quedó
como la definición actual de la enfermería en el consejo internacional. Cada una de las autoras
tenia diferentes maneras de concebir a las personas.

En 1980, la asociación de enfermeras americanas comenzó con el ejercicio profesional que se


basaba en el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los problemas de salud
reales y potenciales. Surgió una perspectiva holística por la insatisfacción ante la atención
sanitaria recibida, centrada en el aspecto organicista del proceso salud – enfermedad, propio del
concepto de salud que ya imperaba en el, siglo XIX y XX.

Desde que comienza la enfermería en las universidades, se va a hacer más patente el consejo
internacional de la enfermería, así como las funciones que están mas claras. En 1973 se va a
crear el Código Deontológico internacional y en 1989 se crea el Código Deontológico Español
por el Consejo General de la Enfermería de España. Siempre que haya un código deontológico
en un país se regirán por el, si por el contrario no existiera se guiaran por el internacional.

AMBITO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMRÍA

Van a surgir cuatro facetas de van a definir la total actuación de la enfermería, actúe donde actúe
el enfermero va a tener estas cuatro funciones:

• Actividad asistencial (PAE; NANDA – NOC – NIC), atención a las personas.


• Actividad docente, enseñar todo lo que compete a la persona a tratar o a su núcleo
cercano.
• Actividad gestora, planificación, organización, dirección y evaluación de los recursos de
Enfermería (medicación, curas…).
• Actividad investigadora: enfermería basada en la evidencia à que puede aportar la
enfermera a su trabajo, cosas a mejorar.

FORMACIÓN ENFERMERA

INCORPORTACIÓN DE LA DISCIPLINA ENFERMERA A LA UNIVERSIDAD

Con la ley general de educación, de 1970, se van a generar dos opciones para los estudios de
ATS:

- La integración de las escuelas de enfermería en la FP de segundo grado.


- La integración de las escuelas de enfermería en la universidad.

La integración de las escuelas de ATS a la universidad se produce en 1977, pasando los ATS a
ser diplomados universitarios en enfermería. Tras este suceso, se definen las áreas de
conocimiento que se deben impartir en tres cursos de duración con 4600 horas, con horas
teóricas y practicas.

REFORMA UNIVERSITARIA DE LA DÉCADA DE LOS 90

Como resultado de la Ley de la reforma universitaria en 1990 se produce:

- Se publican las nuevas directrices para la elaboración de los planes de estudio de los
diplomados en Enfermería.
- Mayor protagonismo del estudiante en el proceso enseñanza – aprendizaje.
- Diseño de la trayectoria curricular por el estudiante (sistema de créditos, asignaturas
optativas, asignaturas de libre elección).
- La metodología educativa dirige sus esfuerzos hacia el desarrollo de un pensamiento más
reflexivo.
- La diplomatura en Enfermería comienza a estar en consonancia de la normativa europea:
especial impulso de los programas ERASMUS.
- El perfil de los egresados se ajusta al perfil profesional que dictamina la legislación tanto en
España como a nivel internacional.

ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

El 25 de mayo de 1998, los ministros de Educación de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido
firmaron en la Sorbona una declaración instando al desarrollo de un “Espacio Europeo de
Educación Superior” (EEES).

El 19 de junio de 1999 tiene lugar una nueva conferencia que da lugar a la Declaración de Bolonia
que fue suscrita por 29 Estados europeos que sentó las bases del EEES, con dos objetivos
estratégicos:
- El incremento del empleo en la Unión Europea.
- La conservación del Sistema Europeo de Formación Superior en un polo de atracción para
estudiantes y profesores de otras partes del mundo.

Las escuelas universitarias de Enfermería se implican elaborando El libro Blanco de Grado en


Enfermería. La integración de la Universidad española en el EEES ha exigido un cambio de
mentalidad más allá de la modificación de la normativa.

También podría gustarte