Está en la página 1de 39

Enfermería: aspectos históricos y fundamentales

Prof. Eduardo Sánchez Uzcátegui


Dedicado a todos los Estudiantes que comienzan la Carrera de Enfermería
CONTENIDO

Presentación
Prólogo
Notas sobre enfermería: aspectos históricos y fundamentales

I. Reseña Histórica de la Enfermería:


Etapa Doméstica
Etapa Vocacional
Etapa Profesional
Etapa Técnica
La Enfermería en Venezuela

II. Enfermería como Profesión y Disciplina.


Enfermería como Disciplina Científica
Características de una Disciplina
Enfermería como Profesión

III. Enfoque Conceptual de Enfermería: Generalidades.


La Filosofía
La Filosofía en Enfermería

IV. Aspectos Éticos Morales relacionados con la Enfermería.


La Ética y la Moral
La Ética y la Moral en Enfermería
Bioética y sus principios
Los Valores
Los Valores Universales
Los Valores en Enfermería
La Disciplina

El autor
Obra Arbitrada por:
Asdrúbal Velasco
Director de la Escuela de Enfermería
Universidad de Los Andes

Domingo Socorro Sánchez


Prof. Escuela de Enfermería
Universidad de Los Andes

Alba Fernández
Prof. Escuela de Enfermería
Universidad de Los Andes

Irene Caligiore de Díaz


Prof. Escuela de Enfermería
Universidad de Los Andes
PRESENTACIÓN

El presente texto, constituye un esfuerzo académico para proporcionar información general


acerca de temas relacionados con aspectos históricos, conceptuales, filosóficos y profesionales
de la enfermería, tanto a lectores interesados, como a estudiantes que comiencen la Carrera
de Enfermería.

Su estructura se desarrolla con un contenido que hace referencia a las bases conceptuales
de la enfermería, la cual consta de cuatro principales temas: historia de la enfermería universal
y de Venezuela, la enfermería como disciplina y profesión, el marco conceptual filosófico de
enfermería, y finalmente los temas de ética y moral. Es importante destacar que cada tema
cuenta con una autoevaluación, lo que le permitirá al lector un mayor nivel de análisis y
discusión del tema desarrollado.

El material escrito cumple con los requisitos de ir haciéndose cada vez más complejo, en la
medida que el lector detecte por sí mismo sus necesidades de adentrarse aún más en un
profundo interés en todo un análisis, comprensión y discusión de las lecturas seleccionadas.

1
RESEÑA HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA

ETAPA DOMÉSTICA

El concepto de ayuda a los demás está presente desde el inicio de las civilizaciones. Lo que
se define actualmente “Cuidados de Enfermería” aparecen con el hombre desde sus inicios,
ya que en aquella época se entremezclaron diversas formas de cuidar, que con el transcurso
del tiempo dieron lugar a diferentes disciplinas. Sin embargo, esos primeros cuidadores dieron
origen a los cuidados profesionales, razón de ser de los enfermeros. Por este motivo, los
cuidados fueron desarrollándose como parte de la historia de los cuidados de mantenimiento
de la vida y de la salud, los cuales comprenden desde las primeras civilizaciones hasta la caída
del Imperio Romano en el siglo IV d.C.

Esta primera etapa llamada por algunos autores “Etapa Doméstica de Los Cuidados” se
caracterizó por ser la mujer en cada hogar la encargada de los cuidados. Las primeras
civilizaciones estuvieron constituidas por las Sociedades Arcaicas Superiores, distinguiéndose
los pueblos de Egipto Antiguo, Pueblos Clásicos, Sociedades Precolombinas, Pueblos de
Mesopotamia, India y China. El estudio de Documentos y fuentes históricas (Código
Hammurabi; tablillas de arcillas, papiros, vedas, pinturas, arte y monumentos) avalan los
conocimientos sobre medicina, botánica, farmacopea, cirugías y la realización de las primeras
intervenciones quirúrgicas.

Es así como, la mayor preocupación del hombre primitivo fue combatir las agresiones
externas y las enfermedades, cuidar sus necesidades y su entorno para sobrevivir: de su
relación con la naturaleza, el hombre observó su ecosistema, elementos naturales y animales
salvajes, que le proporcionaron alimentos, abrigos y medios para la elaboración de objetos y
herramientas, pero también; el uso de plantas, raíces y hojas con propiedades terapéuticas le
permitieron sobrevivir en un ambiente primitivo y hostil.

Es necesario señalar que las diferencias biológicas determinaron la participación y el reparto


en el seno de las comunidades prehistóricas, asignando a la mujer las actividades de
protección, promoción y el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del
medio, utilizando para ello los elementos naturales como el agua, las pieles, las plantas y los
aceites. Los cuidados básicos fueron dirigidos a la alimentación, asistencia durante la
gestación, parto, crianza y cuidado de los niños, ancianos y enfermos.

Esta época se fundamentó en el animismo, y en la creencia de espíritus sobrenaturales, por


ello, magia y religión fueron asuntos íntimamente relacionados con los procesos de salud-
enfermedad, tanto en lo que concierne al propio concepto y a su evolución en el tiempo como
en las practicas que se realizaban en las distintas civilizaciones, no solo para mantener la
salud, sino también para curar las enfermedades (Donahue, P., 1988; Hernández, J., 1995;
Siles J., 1999; García Martín Caro C. & Martínez ML., 2001).

El Mundo Grecorromano. En el Mundo Clásico, las mujeres tenían prácticamente el mismo


estatus social que los esclavos, lo que suponía que no podían participar en la política, ni tener
derechos cívicos de ninguna clase. En esta etapa se produjo un gran desarrollo de la medicina
considerándose ésta, como producto de la inteligencia del hombre y menospreciando la labor
manual que era ejercida por esclavos, auxiliares de médicos y mujeres. La exclusión de las
mujeres de la vida pública hizo que ésta quedara relegada a la vida doméstica del ámbito
privado. La esfera de lo público y lo doméstico conllevó a una clara división de roles y por tanto
de tareas que cada uno de los sexos cumplió; por su parte, la procreación estuvo ligada a la
mujer de ahí la asociación doméstico/familiar/mujer asignando la tarea principal de ésta al
cuidado de sus miembros.

Entre las figuras con roles de cuidadores en ésta etapa, se destacaron el Nosoconi, la
Nodriza, la Obstetrix y Auxiliar del Médico. El Nosoconi era el encargado de dispensar cuidados
a los soldados heridos en los hospitales de campaña (valetudinaria). La Nodriza, además de
encargarse de alimentar al recién nacido, prestaba los cuidados y educaba (con el pedagogo)
al niño hasta la adolescencia. La Obstetrix se encargaba de dar cuidados durante la gestación
y atendía el parto. El Auxiliar del Médico dispensaba cuidados dentro de la familia y ayudaba
en las técnicas, preparación y administración de ungüentos (Hernández, F., 1996).

ETAPA VOCACIONAL

Inicio del cristianismo. Al comienzo de la era cristina, el Imperio Romano ejerció un


dominio sobre casi todos los pueblos del mundo conocido, y se prolongó desde la abolición de
la República del año 31 a.C. hasta el 476 d.C.; fue durante este período de cambios sociales y
confusión cuando el cristianismo se extendió por todo el mundo europeo. El concepto de un
Dios que ama a toda la humanidad, base de la enseñanza de Jesús, se convirtió en uno de los
principales dogmas del cristianismo en donde: Yahvé es el sanador, aquel que tiene poder para
conceder la vida o acabar con ella, así como para procurar al hombre la salud o la enfermedad.

Con la filosofía cristiana, emergió una nueva concepción del hombre que repercutió en la
práctica de cuidar. Los principios del idealismo cristiano –igualdad, altruismo, caridad y
misericordia- tendrán un impacto profundo y relevante en la práctica de la enfermería. El
altruismo entendido como servicio desinteresado a la humanidad y la dedicación a los demás
sin esperar ninguna recompensa -material o espiritual-, son conceptos que condicionaran el
desarrollo de la profesión. El cuidado a los enfermos pobres o desvalidos, se elevo a un plano
superior, lo que era tarea del esclavo, se convirtió en tarea y vocación sagrada y los cuidados
de enfermería, antes restringidos al ámbito doméstico. Desde estos pensamientos, los
cuidados se realizaron con la doble vertiente: los dirigidos al cuerpo y los que trataban el
espíritu, con fines escatológicos (Peña E., Garrido J. & Gómez R., 2001).

Por otra parte, la incorporación de la mujer en la enfermería después del 300 d.C. se debió
a tres factores: a) la mejor posición social de la mujer romana, b) la doctrina cristina de
igualdad entre hombres y mujeres ante Dios y c) el llamamiento cristiano de ayuda a los
desamparados y enfermos, favoreciendo el hecho de designar a la mujer como “enfermera
consagrada y principal proveedora de cuidados”. Éste es el momento a partir del cual, la mujer
desempeñó oficialmente las tareas de auxilio a los pobres, enfermos y desvalidos, desde una
mayor igualdad y reconocimiento social, que proporcionó la filosofía cristiana del cuidado.

Las mujeres vírgenes consagraban su vida a la atención de los más desafortunados,


tomando forma las primeras asociaciones religiosas femeninas. Estas primeras cuidadoras
fueron grupos organizados e integrados en la iglesia que con carácter humilde, piadoso y
hospitalario, dispensaron cuidados en los centros sociales que cada Obispo debía construir en
su Diócesis. En este contexto, los cuidados se basaron en una atención integral centrada en
una filosofía con fines humanísticos, dirigidos a alcanzar el mayor bienestar físico y espiritual
del enfermo, armonizando cuerpo y alma; la salud del cuerpo se relacionó con la salud del
alma, transmitiéndose que las buenas obras permitían conservar una salud perfecta del cuerpo
como del espíritu, lo que a su vez ayudaría alcanzar la vida eterna. La iglesia asumió el
cuidado de los enfermos, los pobres y los desvalidos.

Con la organización de los cuidados, las instituciones religiosas iniciaron un proyecto que se
desarrolló, evolucionó y culminó en el actual sistema de cuidados. Durante los siglos IV-V, tras
la conversión al cristianismo, muchas mujeres de clase social alta se destacaron por la labor
que realizaron; sus nombres se conservan gracias escritos como los de San Jerónimo, o a los
epitafios; entre ellas destacaron algunas como: Marcela, Fabiola y Paula; Matronas Romanas
que eran denominadas Patricias Romanas que donaron y utilizaron sus casas para el cuidado
de los enfermos. Entre otros cuidadores destacan también, la Hermandad de Parvularios,
asociación de hombres para cuidar enfermos, especialmente en épocas de epidemias.), las
Diaconisas –mujeres solteras, viudas- que hacían curas a domicilio (a pobres y enfermos)
teniendo gran importancia la formación en catequesis y las viudas y vírgenes.

Durante la Edad Media, específicamente en los primeros siglos de la denominada "Alta


Edad Media", la destrucción y decadencia social provocadas por las invasiones bárbaras,
guerras, epidemias y hambrunas de ésa época conllevaron a denominarla la “época oscura”
(Sánchez, E., 2011). La sociedad estaba formada por siervos, mayoritariamente granjeros,
señores, aristócratas y caballeros, y el clero. Durante esta época disminuyó el comercio y la
industria, la clase media desapareció bajo el peso del poder feudal aumentando la pobreza, la
inseguridad social y deterioro Moral. La población disminuyó y la vida en el medioevo se hizo
cada vez más peligrosa. Estos fenómenos explican los tres grandes movimientos que
surgieron: Feudalismo, Monasticismo e Islamismo 1. En la Baja Edad Media (X-XV) se produjo
una migración a las ciudades; el comercio promovió el desarrollo de las mismas, creándose
una nueva clase media, que impulsó el estudio y la cultura. La imagen femenina de la mujer en
la Edad Media se vio muy condicionada por el posicionamiento de los clérigos. La Iglesia
ostentó el poder de la palabra, cultura, e incluso de la tradición; asimismo la sociedad patriarcal
fue causante de la discriminación de la mujer, estableciéndose una división de trabajo en
función del sexo y sumisión de la esposa al marido.

En consecuencia, la Iglesia institucionalizó los cuidados (Hernández F., 1996; Hernández J.,
1995), aunado a una clara división de las funciones administrativas y asistenciales; los
proveedores de servicios serían entonces las cofradías, los gremios y hermandades, facilitando
la atención a los enfermos, convalecientes y forasteros y realizando las visitas a domicilio para
cuidar a las mujeres recién paridas y enfermos terminales (Peña E., Garrido J. & Gómez
R.2001).

Durante este período, los monasterios se consideraron los grandes centros culturales, que
recopilaban los saberes del mundo. Las cruzadas dieron lugar a las Órdenes Militares de
Caballeros (Caballeros Templarios y Teutones), y a la consiguiente fundación de hospitales y
Órdenes de Caballeros Enfermeros (Hermanos Hospitalarios de San Juan de Jerusalén) en
toda la ruta hacia la Tierra Santa.

En su quehacer diario, los enfermeros medievales cubrieron las necesidades de los


enfermos y peregrinos. El valor social que otorgó el cristianismo a los cuidados, no se basó en
el conocimiento de un saber, sino en el sentido de ayuda, caridad y vocación como Instrumento
de Salvación, anteponiendo las necesidades humanas, espirituales a las físicas, psíquicas y
sociales: curar el alma y no el cuerpo; plasmando un concepto de salud ligado a la
interpretación divina y asignando el rol vocacional a la enfermería.

1
Feudalismo: sistema medieval de gobierno patriarcal que proporciona a los hombres hogares para sus familias,
alimento y protección física; a cambio de lealtad, trabajo en las tierras y defensa del feudo.
Monasticismo: modo de vida practicado por personas que han abandonaron el mundo por razones religiosas dedicando
sus vidas, tanto en solitario como integrados en una comunidad, a la perfección espiritual.
Islamismo: conjunto de dogmas y preceptos morales que constituyen la religión de Mahoma, que se extiende por la
rápida expansión del pueblo árabe.
ETAPA TÉCNICA

Contexto sociohistórico

El Mundo Moderno estuvo marcado por grandes cambios sociales que sirvieron para
ampliar la idea que tenía el hombre sobre el universo y sobre el significado de la vida. Se
instaló un espíritu de cambio en busca de un nuevo orden, conocimientos y estética. La
revolución económica, industrial, política, intelectual y religiosa, transformaron los aspectos de
la vida poniendo de manifiesto la sumisión y desigualdades de los pueblos, incrementándose la
tensión en toda Europa; se asistió al desarrollo de las naciones y al nacimiento del Estado,
entre los grandes hitos de esta época se destacaron los grandes descubrimientos geográficos,
el expansionismo, mercantilismo, absolutismo y el despotismo ilustrado, acompañados por los
grandes descubrimientos científicos que sucedieron en la ilustración.

A partir del siglo XVI y durante toda la Edad Moderna, el panorama asistencial en la Europa
cristiana fue cambiando. La iglesia abusiva y dominante, se volvió opresiva desencadenándose
la Reforma Protestante y luego la Contrarreforma pactada en el concilio de Trento en 1545. En
los países católicos, la reforma no tuvo grandes repercusiones en los hospitales, Sin embargo,
en los países protestantes, los religiosos fueron expulsados de las instituciones, provocando un
gran déficit de cuidadores, debiendo cerrar muchos establecimientos en donde pobres y
enfermos quedaron desamparados; generando la decadencia de los hospitales que se
convirtieron en lugares de terror y horror “Período Oscuro de la Enfermería” (1550-1850).
(Hernández, J., 1996).

En consecuencia, las condiciones insalubres predominantes en los hospitales dieron lugar a


grandes brotes epidémicos. En Inglaterra, uno de los países más afectados, surgieron
filántropos y líderes que denunciaron tales situaciones, entre los que destacan John Howard,
Elizabeth Fry y William Hogarth. (Donahue, P., 1988). Por otro lado El Mundo
Contemporáneo se caracterizó por los cambios políticos, económicos y sociales,
desencadenados por el capitalismo, la revolución industrial y el Imperialismo Colonial, dando
paso a las grandes guerras del siglo XX y a los procesos de descolonización.

En cuanto a la Formación, o el rol auxiliar, técnico dependiente de la enfermería uno de


los personajes que se destacó, fue el pastor protestante Theodor Fliedner y su esposa, que
influenciados por la labor de Elizabeth Fry en la prisión de Nenwgate, abrió en 1828 en
Alemania un pequeño hospital con una escuela de formación para Diaconisas, el “Instituto
Kaiserswerth”. El curso duraba tres años, incluía la formación de la enseñanza y de la
enfermería, y fue el primer intento de profesionalización.
En realidad, la persona que consiguió profesionalizar los cuidados fue Florence
Nightingale (1820/1910) estableciendo las pautas de acción de lo que las enfermeras deberían
ser y hacer, al respecto en su libro Notas de Enfermería, hizo referencia a:

“¿Qué debe ser la Enfermería?

Yo utilizo la palabra enfermería a falta de otra mejor. Se ha limitado a significar poco más
que la administración de medicamentos y la aplicación de cataplasmas. Pero debería significar
el uso apropiado del aire, la luz, el calor, la limpieza, la tranquilidad y la selección de la dieta y
su administración, y con el menor gasto de energía por el paciente”. (p.2)

Florence Nightingale, afirmó en su tiempo, que la enfermería requería un conocimiento


distinto al del conocimiento médico; para ella, la enfermería ha de poner al paciente en la
mejor disposición para que la naturaleza actúe sobre él (Marriner, A., 2007). Es así como,
nace la concepción de Florence extendiéndose rápidamente por todo el mundo; aunado a los
grandes avances en las ciencias y el desarrollo de la tecnología que abrieron el camino a la
medicina científica.

Por otro lado, la práctica médica se complicó haciéndose más compleja, necesitando más
instrumentos para los diagnósticos y tratamientos, y por ende, necesitando más ayuda para su
práctica. El médico salió de su consulta y colonizó el hospital, adecuándose éste al médico. El
hospital se medicalizó centralizándose el trabajo de las enfermeras en las grandes
instituciones. En esta etapa, la enfermería se centró en la técnica, los instrumentos, las
habilidades psicomotoras y las destrezas en el manejo de los procedimientos; quedando
relegado en un segundo plano el factor humano del cuidado de las personas.

En el sector asistencial, las guerras pusieron de relieve la necesidad de un personal


cuidador neutral. Nace la Cruz Roja Internacional (1863), gracias a un hombre filántropo
llamado Henrry Dunant, el cual, impulsó desde sus inicios hasta la actualidad, la formación de
enfermeras, siendo la presencia de la mujer decisiva en cuanto a los roles de cuidadora,
voluntaria y a veces de soldado.

Además, la revolución industrial permitió la expansión de las industrias, generando la


concentración de los obreros alrededor de las fábricas en las grandes ciudades. Asimismo, se
produjeron mejoras en la dieta alimentaria lo que repercutió directamente en la población,
disminuyendo la tasa de mortalidad. También, apareció la conciencia social; se analizaron los
problemas sociales y su alcance en los estratos más desfavorecidos, aunado a los grandes
descubrimientos que llevaron a plantear los determinantes sociales de la enfermedad,
estableciendo como evidencia, la relación entre pobreza y enfermedad.

Por otro lado, los movimientos progresistas y revolucionarios (liberales, socialistas, entre
otros) del período, llevaron a muchos gobiernos a una creciente intervención del estado en el
área de la salud y de la atención médica. Nació la salud pública y comunitaria y con ella las
enfermeras visitadoras, proveedoras de cuidados directos y educadoras: convirtiéndose en
ayuda, soporte y defensoras de las personas; intentando modificar las causas de la pobreza y
miseria de los obreros, con la finalidad de prevenir, proteger y tratar las enfermedades de la
época.

ETAPA PROFESIONAL

Las enfermeras fueron adquiriendo un protagonismo social del que hasta ahora no habían
disfrutado, y fue necesario fundamentar la enfermería como disciplina dentro de los
planteamientos académicos que la comunidad científica exigía. Es a partir de 1950 cuando en
los Estados Unidos de América emerge la enfermería, con el desarrollo de la teoría y los
modelos, así como, la conformación de ésta como ciencia. Las grandes figuras de la
Enfermería –Virginia Henderson, Hildegard de Peplau, Dorotea Orem, Callista Roy y Madeleine
Leineinger; entre otras, desarrollaron la teoría de enfermería, definiendo el cuerpo propio de
conocimientos de la Disciplina Enfermera (Marriner A., 2007) y permitiendo su consolidación
académica. De este modo, surgieron nuevas definiciones de la profesión, nuevas maneras de
enfocar el rol de las enfermeras y la adopción de un sistema de trabajo que garantizó a la
sociedad la calidad del servicio de los cuidados que prestaban los profesionales de la
enfermería.

LA ENFERMERÍA EN VENEZUELA

Desde la antigüedad, uno de los efectos generados como consecuencia de las terribles
pandemias extendidas por todo el mundo resultado del fenómeno colonizador, ha sido la
necesidad de una demanda de cuidados que por su parte, han venido evolucionando a lo largo
de la historia. Ello, desde un período empírico de los cuidados iniciado con una atención a los
enfermos en el hogar, acompañado de sentimientos cristianos, vocación, afecto, observación,
conocimiento y habilidades, a un período científico y de profesionalización, que permitió la
creación de los primeros cursos y programas de formación de enfermeras y el surgimiento de
una educación formal y sistemática hasta la actualidad.

El desarrollo histórico de la enfermería en Venezuela ha pasado por las etapas clásicas de


la evolución descritas anteriormente; en la antigüedad se caracterizó por el culto de la salud,
supersticiones, creencias sobre enfermedad y muerte; así como, el uso de plantas medicinales,
hasta por un proceso de sociogénesis o causación social del proceso salud-enfermedad
íntimamente ligado a los procesos históricos/sociales, políticos y económicos propios de la
nación y del sistema sanitario; coyunturas que representaron hitos históricos con repercusión y
eco en el devenir social y por ende en el desarrollo de la enfermería.

A fines del siglo XIX, la enfermería en Venezuela estaba en manos de religiosas que
atendían en centros de salud. En los años treinta era evidente que se necesitaba un nuevo
modelo para formar enfermeras profesionales que elevaran los estándares de la profesión. Sin
embargo, el precario nivel educativo con que llegaban las aspirantes y las exigencias de los
servicios hospitalarios que buscaban una manera económica de llenar sus demandas, con
personal adiestrado pero sin mejoras educativas, impidió que se cumpliera tal finalidad. La
enfermería se centró en la dimensión técnica y en la subordinación médica, la resistencia de la
medicina curativa de la época impidió una visión integral de la salud.

Los estudios de enfermería se iniciaron entre 1837 y 1900, con la formación de enfermeras
obstétricas, luego de forma discontinua hasta 1937, con tres Escuelas: en el Hospital Vargas,
Hospital Municipal de Niños y la Cruz Roja. En 1940 nace la Escuela Nacional de Enfermeras
(ENE), bajo la dirección de dos exiliadas españolas. Entre los años 1944 y 1959 por Decretos
Presidenciales publicados en Gacetas, se establecieron reglamentos y parámetros a seguir por
las distintas Escuelas de Enfermería Venezolanas. Pero es sólo a mediados del año 1959,
cuando se modificó el currículo con base a dos pensum de estudios otorgándose el título de
Enfermera Profesional.

En 1966 se inició un proceso de expansión universitaria, que se desarrolló en paralelo con


una educación técnica media que otorgaba el Titulo de Bachiller Asistencial y que
posteriormente desaparece; ahora bien, con la creación de las primeras Escuelas
Universitarias de Enfermería (Universidad del Zulia, Universidad de Los Andes, Universidad de
Carabobo, entre otras), se fue consolidando un sistema de formación profesional de
enfermeros y enfermeras a nivel nacional, que contó y lo sigue haciendo con el surgimiento de
Institutos Técnicos, Programas de Enfermería y Programas de Prosecución de Estudios
(Sánchez, E., 2011).

La visión de las pioneras en materia de enfermería profesional, con énfasis en la educación


superior y la creación de un estrato profesional basado en una disciplina filosófica, repleta de
conocimientos y una razón de ser fundamentada en el cuidado, ha ido avanzando
progresivamente en el tiempo, aunado al fortalecimiento de la disciplina mediante estudios de
cuarto y quinto nivel (maestrías y doctorados); entre ellos el primer Doctorado en Enfermería
área de concentración: Salud y Cuidado Humano de la Universidad de Carabobo.

Para mayor comprensión de la Historia de la Enfermería en Venezuela se sugiere consultar


el Libro: La Enfermería en Venezuela, historia, organización y Lucha colectiva del Consejo de
Publicaciones de la Universidad de Los Andes (2011).

Autoevaluación
1. ¿Cómo se caracterizaron los cuidados en la etapa doméstica?
2. Del texto leído (etapa doméstica), nombra cuatro personajes con roles de cuidadores.
3. En la etapa vocacional, los cuidados estaban dirigidos a dos vertientes, descríbelas
brevemente.
4. Nombra tres matronas romanas.
5. En la etapa técnica; ¿Quién institucionalizó y profesionalizó los cuidados de
enfermería?
6. De la etapa profesional de la enfermería, nombra el principal aspecto relacionado con la
profesión.
7. Señala tres acontecimientos importantes en el desarrollo de la enfermería venezolana.

Referencias Bibliográficas

• ÁLVAREZ, C., 2008: Catálogo de publicaciones periódicas enfermeras 1541-1978. Madrid, Colegio Oficial de
Enfermería de Madrid.
• ÁLVAREZ, C., 2010: Catálogo de publicaciones periódicas enfermeras 1864-1997. Madrid, Colegio Oficial de
Enfermería de Madrid.
• Actas del III Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Historia de la Enfermería., 2005: Cuidadoras en
la historia: protagonistas de ayer y de hoy. Zaragoza, Diputación Provincial de Zaragoza.
• AYUSO, E., 2007: Florence Nightingale. Salamanca/España, Kadmos.
• COHEN, H., 1988: La Enfermera y su Identidad profesional. Barcelona, Grijalbo.
• COLLIÉRE, M. F., 1982: Promover la vida. Madrid, Interamericana.
• DONAHUE, P., 1988: Historia de la Enfermería. Barcelona, Doyma.
• Enciclopedia (1977): Historia de la Humanidad. Barcelona, Planeta.
• GARCÍA MARTÍN-CARO, C.; MARTINES MARTÍN, M. L., 2001: Historia de la Enfermería. Evolución Histórica del
Cuidado Enfermero. Madrid, Harcourt.
• GÓNZALEZ, C., 2010: La transformación de la Enfermería. Nuevas Miradas para la Historia. Granada/España,
Editorial Comares.
• HERNÁNDEZ, F., 1996: Historia de la Enfermería en España. Madrid. Síntesis.
• HERNÁNDEZ, J., 1995: Historia de la Enfermería. Alicante, Aguaclara.
• MARRINER, A., 2007: Modelos y Teorías de Enfermería. Barcelona, Elsevier
• NIGHTINGALE, F., 1990: Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Barcelona, Masson-Salvat.
• PEÑA, E.; GARRIDO, J.; GÓMEZ, R., 2001: “Repercusión de la Filosofía Cristiana y las Instituciones Religiosas
en el actual Sistema de Cuidados”. HIADES, Revista de Historia de la Enfermería, nº8, Sevilla, pp. 321-330.
• SANCHEZ, E., y otros., 2011: La enfermería en Venezuela, historia, organización y lucha colectiva.
Mérida/Venezuela, Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
• SELLÁN, M., 2010: La Profesión va por dentro. Madrid, 2da Edición, Rivadedeneyra.

________________________________
2

ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN Y DISCIPLINA CIENTÍFICA

Cuando Florence Nightingale estableció en 1860 una Escuela de Enfermería en el St.


Thomas Hospital en Londres Inglaterra, dio uno de los primeros pasos conducentes a
transformar la enfermería en una profesión, es así como, la enfermería en los últimos años se
ha encontrado en primera línea e insertado a todas las mejoras producidas en la prestación de
los cuidados de salud.

En este orden de ideas, la base de los conocimientos y la tecnología que se emplean para
formar enfermeros siguen aumentando. Simms (1977), citado por Kozier B., y otros (1999)
hace referencia a la actividad enfermera y su lucha de buscar un status profesional reconocido;
para lograrlo, hace referencia de que las enfermeras deberán demostrar que poseen las
exigencias que la sociedad impone a una profesión, a saber: autonomía, pericia distintiva,
control de la práctica y formación, es así como también, la pericia distintiva de los profesionales
de la enfermería deberá estar determinada en gran medida por su posición teórica; que
finalmente delimitará la base cognoscitiva de la práctica profesional.

En la actualidad, los términos: enfermería, cuidado, disciplina y profesión, están siendo


utilizados de forma regular para referirse a lo que los profesionales de la enfermería que
desarrollan la práctica diaria. Para comprender un poco más, a continuación se describirá la
enfermería como disciplina y como profesión

Enfermería como Disciplina Científica

Una disciplina es un conjunto de conocimientos rigurosos y sistemáticos sobre una


determinada materia que explica e implica. Una disciplina explica; porque describe, analiza y
confiere unos conocimientos ordenados y sistemáticos, interrelacionados con otras áreas
disciplinares, pero con independencia de ellas. Los conocimientos disciplinares, ordenándolos
en un mismo límite y validez, producen la clara diferenciación del objeto disciplinar.
Precisamente, por esto es que se le confiere identidad a una disciplina. (García Matín-Caro C.
& Martínez M., 2001).

Características de una disciplina.

Las disciplinas de caracterizan por:

1. Poseer un cuerpo de conocimiento sistemático y relacionado entre sí, que da significado


global al objeto de la disciplina o rama del saber. En el caso de la Enfermería es el Cuidado. El
Cuidado es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad – como se describió
anteriormente- pues es algo innato y fundamental en la vida de las personas.
En consecuencia, cuidar es un acto de vida que significa una variedad infinita de actividades
dirigidas a mantener la vida y permitir la continuidad y la reproducción (Colliére, F., 1995). Es
un acto individual, dado por uno mismo y para uno mismo, en el momento que la persona
adquiere la autonomía precisa para ello. Igualmente, es un acto recíproco que supone dar a
toda persona que, temporalmente o definitivamente, tiene necesidad de ayuda para asumir sus
cuidados de vida. Por tanto, el cuidar es una actividad sencilla y habitual en el ser humano, que
practica cotidianamente, como parte integrante de sus actividades y satisfacción de sus
necesidades fundamentales.

Ahora bien, en el caso de los cuidados de los profesionales de enfermería, estos son
totalmente diferentes, puesto que son formas organizadas de cuidar de una disciplina
humanística y de las ciencias de la salud, los cuales utilizan conocimientos de las ciencias
físicas, biológicas, sociológicas, entre otras. Es por ello que definitivamente, el cuidado es el
objeto de la enfermería, y aunque no exista una definición precisa sobre el mismo, sí se ha
descrito su naturaleza, esencia, propiedades y características. El cuidado profesional no
consiste en un acto sencillo y habitual, pues para diagnosticar desde el punto de vista de la
enfermería y proporcionar cuidados especializados se requiere de conocimientos, actitudes y
destrezas, que sólo se adquieren con el estudio profundo y sistemático de la sociedad y su
entorno, la persona, la salud y la propia enfermería.

2. Utilizan en su actividad el método de la ciencia, adaptado a las peculiaridades del objeto


disciplinar. Al respecto, los principios teóricos tienen que verse reflejados en la práctica. El
desarrollo profesional; además de la orientación filosófica, exige un método de trabajo.
Cualquier disciplina basada en la ciencia, adopta un método. Enfermería también ha adoptado
uno y se llama "Proceso de Enfermería".

Considerando lo anterior, el cuidado proporcionado por los enfermeros, no puede ser


dependiente de la improvisación y la rutina. Para que sea de calidad, debe planificarse con una
metodología rigurosa pero flexible, aplicable a cada situación, de tal forma que permita la
aplicación del conocimiento, el cual sirve de base para iniciar un plan de cuidados.

El Proceso de Enfermería (PE) es un método de trabajo, o un marco de referencia para la


resolución de problemas en cinco etapas o pasos, el cual permite a los profesionales de
enfermería planear todos los cuidados individualizados para una persona sana o enferma,
familias, comunidades o grupos de personas. El PE no se lleva a cabo una sola vez, puesto
que con frecuencia cambian las necesidades de las personas (Hogston R, 2008). En
Venezuela se ha introducido de manera progresiva, tanto en la educación para enfermeros,
como en la práctica profesional.
El PE conlleva a predecir, prevenir y gestionar problemas (Lefevre, A., 2005); esta manera
de tomar decisiones con base en la resolución de problemas no es privativa de la enfermería.
La profesión médica recurre a un formato específico basado en la valoración de los sistemas
corporales, se realizan varias preguntas de una forma sistemática, aunado a la interpretación
de pruebas diagnósticas, lo cual le permite al médico emitir un diagnóstico (Diagnóstico
Médico) con base en la información que ha obtenido – éste diagnóstico se enfoca en tratar la
enfermedad – por el contrario, los profesionales de enfermería también valoran y emiten juicios
profesionales o clínicos (diagnóstico de enfermería) para tratar – o proporcionar cuidados – en
función de Respuestas Humanas.

Las etapas o pasos del Proceso de Enfermería son cinco:

1) Valoración, primera etapa que consiste en la recolección de información de diversas fuentes


(persona, familiares, amigos y allegados, registros de enfermería, historia clínica, entre otros),
mediante tres métodos: observación, entrevista, exploración física y mental con la finalidad de
recoger datos y organizarlos para su respectiva interpretación.

2) Diagnóstico de Enfermería, segunda etapa que permite interpretar la información obtenida


durante la valoración e identificar los problemas de enfermería. Para evitar confusiones, es
importante observar que el término “Diagnóstico” no es un concepto particular de la medicina:
el mecánico diagnostica los problemas mecánicos, los maestros diagnostican los problemas de
aprendizaje y en consecuencia los (as) enfermeras (os) diagnostican los problemas de
enfermería. La terminología de “Diagnóstico de Enfermería” se originó inicialmente por
enfermeras estadounidenses y canadienses en un esfuerzo por perfeccionar las habilidades, la
ciencia y las bases teóricas de la enfermería.

El Diagnóstico de Enfermería ha pasado a una etapa de desarrollo sin precedentes, mediante


la Taxonomía de la Asociación Americana para los Diagnósticos de Enfermería (siglas en
inglés, NANDA), la cual se ha hecho internacional. Se sugiere visitar el sitio Web oficial de la
NANDA Internacional en Internet: http://www.nanda.org/ así como también consultar libros de la
NANDA, el de Diagnósticos de Enfermería e interrelaciones NANDA-NOC-NIC, editadas por el
Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes (2011).

3) Planificación: tercera etapa que consiste en establecer un plan de cuidado y en prever las
etapas de su realización, ella deriva directamente del diagnóstico de enfermería, el cual permite
identificar un problema, una situación de riesgo, o una conducta de mejora de salud; al que en
enseguida hay que, establecer los resultados esperados y las Intervenciones de Enfermería
(Sánchez, E., 2011).

En la enfermería del siglo XXI, también se han desarrollado otros lenguajes taxonómicos
que complementan el proceso, como lo son: la Clasificación de los Resultados Esperados
(siglas en inglés NOC) y la Clasificación de las Intervenciones de enfermería (siglas en inglés,
NIC). Estos Lenguajes junto con los diagnósticos de enfermería de la NANDA, permiten
construir planes de cuidado estandarizados o semiestandarizados, incluso interdisciplinarios,
en esta etapa.

4) Ejecución: en esta etapa, se proporcionan todos los cuidados o intervenciones de enfermería


escritas en el plan de cuidados, con la finalidad de ayudar a las personas a alcanzar los
resultados esperados u objetivos trazados en conjunto. Lo anterior, comprende un proceso de
enseñanza y ayuda para que las personas tomen decisiones acerca de su salud.

5) Evaluación: constituye la etapa final, es uno de los componentes fundamentales de la


práctica de enfermería de calidad; la evaluación consiste en revisar la efectividad de los
cuidados que se han prestado y cumple dos propósitos: el primero es la verificación de los
resultados esperados y el segundo es la revisión del proceso completo para decidir la
continuidad o no de los planes de cuidado trazados.

3. Organizan los conocimientos con leguaje científico. Es decir las proposiciones, enunciados y
términos lingüísticos, se articulan entre sí, en distintos niveles de abstracción para ordenar los
conocimientos, ejemplo de ello los lenguajes estandarizados descritos anteriormente, o los
conceptos en modelos o teorías en enfermería que son punto de referencia.

Enfermería como Profesión

La enfermería es una profesión, más no un arte, ni una vocación, entre otros calificativos
que se le dan, ya que, todo esto está implícito en lo que ella es: una Profesión. Pero si ha de
hacerse una diferenciación entre una profesión con rango de Disciplina – como lo es la
Enfermería – y otras ocupaciones.

Una Profesión es una ocupación que requiere de unos conocimientos, una técnica y una
preparación especial. Al respecto, muchos estudiosos han señalado los criterios que existen
para describir las profesiones. Es así como, el sociólogo Abraham Flexner (1915), citado por
Kozier B., y otros. (1999). indicó que las profesiones están basadas en seis requisitos:
intelectual, práctico, con carácter práctico, organizado, altruista y responsable. Por su parte
Taylor (1958) señaló que las profesiones deben poseer un código ético y un cuerpo de
conocimientos.

En 1970, Moore y Rosenblum, citados por Kozier B. (1999) Identificaron seis elementos de
una profesión: a) tener una teoría sistémica, b) ejercer autoridad, c)tener prestigio, d) poseer un
código de ética, e) tener una cultura profesional, y f) ser la principal fuente de ingresos para
aquellos que la ejercen. Una profesión se distingue generalmente de otros trabajos, por
requerir de un adiestramiento prolongado y especializado para adquirir un cuerpo especializado
de conocimientos relativos a un rol que de va a desempeñar, así como, de una orientación de
la persona hacia un servicio a la sociedad. Los criterios de la enseñanza y ejercicio de una
profesión son determinados por los miembros de la misma, más que por extraños.

En el caso de la enfermería Venezolana, la profesionalización de lo que venían haciendo


las enfermeras en los primeros 40 años del siglo XX, comenzó con la creación de cursos y
formación en las primeras Escuelas Nacionales de Enfermería, luego le prosiguieron la
formación de Bachilleres Asistenciales, en conjunto con los Licenciados y Técnicos egresados
de las Escuelas Universitarias, y posteriormente la enfermería se ha venido fortaleciendo
mediante las especializaciones, maestrías y doctorados realizados por sus miembros.

El paradigma en cuanto a la profesión de enfermería, establece algunos rasgos que han de


considerarse, entre ellos:

 Servicio Único: una profesión como la enfermería ofrece un servicio único (Cuidar) que no lo
presta otra Profesión. Precisamente por la unicidad, la prestación de ese servicio debe estar
claramente definida por sus miembros, de forma que la sociedad sepa, qué se espera del
profesional.

 Vocación: Al hacer referencia a este término dentro del contexto de la enfermería, requiere
de personas motivadas y llenas de satisfacción y amor por lo que hacen, con un fuerte
compromiso y entrega en cuanto al servicio que prestan y una responsabilidad permanente de
estar actualizados y buscar la excelencia.

 Preparación y competencias profesionales: o capacidades de conocer, razonar y saber


cumplir con todas las responsabilidades y funciones de su razón de ser (cuidar), basadas en
principios Ético-Morales y Legales. Para lograr esto, el profesional deberá estar capacitado
mediante un proceso largo de enseñanza, por medio de estudios acreditados, los cuales le
permitirán el ejercicio profesional.

 Control de su actividad: al respecto, quién más que los propios profesionales de la


enfermería asociados o agrupados para defender sus derechos y la profesión en sí. Es por ello,
que a nivel internacional y nacional existen organizaciones como el Consejo Internacional de
Enfermeras (CIE) creado en 1899; en Venezuela existen los Colegios de Profesionales de la
Enfermería (en cada Estado), los cuales conforman una Federación que se encarga de
salvaguardar los intereses de sus agremiados.

 Autonomía: en este sentido, una profesión es autónoma si se regula a sí misma y establece


sus propias normas y criterios para sus miembros. Si la enfermería ha de tener un estatus
profesional, debe, incluso desde los Programas, Escuelas o Facultades de Enfermería a nivel
Universitario, funcionar autonómicamente en el establecimiento de sus políticas y control de
sus actividades; las mismas deben ser dirigidas por enfermeros y no por profesionales de otras
disciplinas. Para que sea autónomo un grupo profesional debe: a) tener autoridad legal para
definir su ámbito de ejercicio, b) describir sus funciones y roles particulares, y c) determinar sus
objetivos y responsabilidades al dar sus servicios. Para los profesionales de enfermería,
autonomía significa independencia en su trabajo, responsabilidad y posibilidad de responder
por sus propias acciones.

 Responsabilidad Ético-Legal: la autonomía conlleva al profesional a asumir la


responsabilidad del servicio que presta, si bien es cierto que los profesionales deben
reivindicar todos sus derechos, no es menos cierto que deben responder por todos los actos
que suponen sus actividades. En Venezuela existen la Ley del Ejercicio Profesional y un
Código Deontológico de la Enfermería, los cuales establecen responsabilidades, éticos legales.
(Mercedes, A., y otros, 2005).

Campo de Actuación de los Profesionales de Enfermería

Los enfermeros durante mucho tiempo, se consideraron la “mano derecha” o un “auxiliar del
médico”. Esta concepción ha ido cambiando gracias a la consolidación de la enfermería como
una disciplina científica y una profesión con competencias específicas y relacionadas con su
razón de ser: cuidar.

De una asistencia centrada en la enfermedad con contenido básicamente práctico y en


función de las necesidades médicas, se ha pasado a ejercer la profesión en diferentes
contextos y dimensiones. En definitiva se ha pasado de una actividad al servicio del médico a
un servicio fundamentado en cuidados profesionales centrados en las personas (sanas o
enfermas) e interdisciplinaria con otras profesiones, incluyendo la médica.

Existen otros campos como la docencia, gestión, investigación. Algunos autores los llaman
funciones, otros, Roles de la Enfermería, que describen las actividades de los profesionales;
tales como, el de cuidador, educador, comunicante/ayudante, consejero, defensor de los
usuarios, agente de cambio, líder, administrador, investigador, entre otros.

En sí, la actividad de la enfermería está relacionada con el contexto en el cual se desarrolla


el trabajo profesional. En este sentido, las actividades bajo cualquiera de los contextos pueden
ser de tipo asistencial, docente, administrativa, investigativa, gremial, por citar algunas.

Autoevaluación:

1. Describe brevemente las tres principales características de la enfermería como disciplina.


2. ¿Qué es el proceso de enfermería y cuantas etapas o pasos tiene?
3. ¿Por qué la autonomía es importante para la profesión de enfermería? Razona tu respuesta.
4. ¿Cuáles son los campos de actuación de los profesionales de enfermería?
Bibliografía

• ALFARO-LEFERE, r., 2005: Aplicación del Proceso Enfermero. Fomentar el Cuidado en Colaboración. España,
Masson.
• ARROLLO, P., 1996: Ética y legislación en Enfermería. Madrid, McGraw-Hill.
• CARPENITO, L., Diagnóstico de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. Colombia. McGraw Hill –
Interamericana.
• Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela. 1999. Federación de Colegios de Enfermería de Venezuela.
• COHEN, H., 1988: La Enfermera y su identidad profesional. Barcelona, Grijalbo.
• COLLIÉRE, M. F., 1995: Promover la vida. Madrid, Interamericana.
• DURAN, M., 1998: Enfermería Desarrollo Técnico e investigativo. Colombia, Unilibros.
• GARCÍA MARTÍN-CARO, C.; MARTINES MARTÍN, M. L., 2001: Historia de la Enfermería. Evolución Histórica del
Cuidado Enfermero. Madrid, Harcourt.
• GRUPO DE CUIDADO., 2002: El arte y la ciencia del Cuidado. Colombia Unilibros.
• GRUPO DE CUIDADO., 1998: Dimensiones del Cuidado. Colombia Unilibros.
• HERNÁNDEZ, J., ESTEBAN, A., 1999: Fundamentos de la Enfermería: Teoría y Método. Madrid, McGraw-Hill
Interamericana.
• HENDERSON, V., 2005: La naturaleza de la Enfermería. 25 años después. Madrid, McGraw-Hill Interamericana.
• HOGSTON, R., MARJORAM, B., 2008: Fundamentos de la práctica de Enfermería. México, McGraw-Hill
Interamericana.
• KEROUAC., S., Y COLS., 1996: El pensamiento Enfermero. Barcelona, Masson.
• KOZIER, B., 1993: Conceptos Y Temas en la Práctica de Enfermería. México, Interamericana McGraw-Hill.
• KOZIER, B., 1999: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Madrid, McGraw-Hill
Interamericana.
• Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38263.
• MARRINER, A., 1989. Modelos y teorías de Enfermería. Barcelona, Ediciones Rol S.A.
• MERCEDES, A., y otros, 2005: Responsabilidad Ética Legal y Gremial en el ejercicio de la Enfermería. Caracas,
Venezuela.
• MORAN, V; MENDOZA, A., 2010: Proceso de Enfermería. México, Trillas
• NANDA Internacional., 2009: Diagnóstico Enfermeros. Definiciones y clasificaciones 2009-2011. Barcelona/España,
Elsevier
• PHANEUF, M., 1999: La Planificación de Los Cuidados. México, McGraw-Hill Interamericana.
• TELLEZ, S; GARCÍA, M., 2012: Modelos de cuidado en enfermería. México, Trillas
• SÁNCHEZ, E., 2011: Manual de diagnósticos de Enfermería e interrelaciones NANDA-NOC-NIC. Mérida, Consejo
de Publicaciones de la Universidad de los Andes.
• SOCORRO, D., 2010: Aplicación del Proceso Enfermero. Mérida, IMECA.
3
ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA ENFERMERÍA
Generalidades

En el transcurso del siglo XXI, aún se ha llegado a identificar como enfermera (o) a
cualquier persona que brinde cuidados. La suposición de que es un arte innato de cualquier
mujer o persona, ha obstaculizado el desarrollo de un concepto en muchos, en cuanto a que la
enfermería es una profesión y una disciplina.

Actualmente, la enfermería está inmersa en una etapa de cambios importantes tanto en sus
bases teóricas como en el replanteamiento de su práctica profesional; vive un momento de
desafíos y oportunidades únicos, donde el desarrollo de la información y la tecnología la hacen
consolidarse cada vez más como una disciplina.

Es así como, se debe rescatar la visión integral de la salud y demostrar que la profesión de
enfermería tiene un rol único, con conceptos fundamentales básicos y una práctica profesional
específica. Ahora bien, el foco de atención de enfermería, es el cuidado, y cuidar ante todo es
un acto de vida, en el sentido de que cuidar representa una infinita variedad de actividades
dirigidas a mantener y conservar la vida y permitir que ésta se reproduzca y continúe (Colliére,
F., 1995).

Los cuidados de enfermería, tienen la finalidad de permitir a las personas desarrollar su


capacidad de vivir o esforzarse en compensar la alteración de las funciones lesionadas por la
enfermedad, buscando la forma de suplir la disminución física, afectiva o social que conlleva
ésta última; también, tener una buena gestión de la propia salud y una calidad de vida.

Entendiendo el cuidado, como el eje de atención de enfermería, es necesario plantear la


base teórica fundamental que sustente el conocimiento enfermero; es por ello que el proceso
de cuidar comienza por un acto de reflexión de las necesidades vitales y sus respuestas, por
tanto es necesario apelar a conocimientos de todos los dominios, que hablen del hombre y la
infinita variedad de actividades humanas. Esto hace recurrir en primera instancia, a la base
fundamental de las ciencias: la Filosofía

La filosofía

El significado de Filosofía queda más claro si se analiza el término etimológicamente; la


palabra Filosofía deriva del Griego Filos, amor, Sofos, sabiduría, literalmente quiere decir “amor
por el saber” o “buscar el saber” (Leddy, S., Pepper J., 1989).

Un filósofo es un amante de la sabiduría, esta definición aunque útil, es incompleta, y deja


indefinida cuál es la cuestión del dominio propio de la filosofía. Ante esta inquietud pueden
darse varias soluciones: primera, Filosofía es el estudio de los principios del ser, de todo lo que
es; es decir, Dios, el mundo, el universo y el hombre mismo. Segunda, Filosofía es el estudio
del origen, la naturaleza y la actividad de todo lo existente. Es el medio por el cual el hombre
trata de comprenderse a sí mismo y al mundo en que vive. La práctica de la filosofía es el
medio por el cual el hombre se puede contestar ciertas interrogantes.

Autoevaluación: A continuación se te plantean algunas interrogantes; reflexiona y responde


desde tu punto de vista, luego procede a intercambiar tus opiniones con tus compañeros o
amigos en un trabajo grupal:

1. ¿Quién soy?
2. ¿Cuál es la naturaleza del mundo en donde vivo?
3. ¿De qué está hecho el mundo, quién lo hizo, o cómo se hizo?

La Filosofía es el estudio que ayuda a contestar estas preguntas. Investiga también la causa
y razón de todas las cosas; proporciona la respuesta al “por qué”. Asimismo, conlleva al ser
humano a adquirir una visión del mundo, de la vida y la conducta, orientando sus actos
mediante la reflexión basada en el conocimiento, en valores y principios sólidos.

La filosofía va mas allá del conocimiento común, puesto que ilumina al suministrar una
perspectiva para la reflexión individual -como cuando se hicieron las preguntas durante el
ejercicio de autoevaluación- y brinda los medios para interpretar el conocimiento y sus causas
finales. Sirve para introducirse en todos los aspectos de la vida y penetrar en los ricos campos
del conocimiento; también, posee un alcance mayor: toma la ciencia, el arte, la poesía, la
naturaleza y la historia, de hoy y de ayer y les infunde significación.

Es así como, la filosofía se constituye como la ciencia de los principios y representa la


unidad de las ciencias en general; sólo la Filosofía permite considerar cualquier tema en
particular y ampliar su perspectiva, formular sus problemas y delimitar el campo de
investigación.

Filosofía en Enfermería

La filosofía de los enfermeros respecto a la enfermería es de vital importancia para el


desempeño profesional, esta incluye el sistema de creencias de los enfermeros y la búsqueda
de conocimientos. Así como el sistema de creencias y la comprensión de las cosas, mediante
un proceso reflexivo que determinará finalmente la forma de actuar.

Teniendo en cuenta las definiciones de filosofía y la suposición de que los seres humanos
tienen una inagotable sed de conocimientos, la filosofía de la Enfermería según Leddy S. y
Pepper J., (1989) se define “como los resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos
profesionales que realizan los enfermeros para comprender:
 Las razones y relaciones de los seres humanos con su entorno.
 Enfocar la Enfermería como una Disciplina Científica.
 Elaborar un sistema de creencias sobre la persona, el entorno, la salud y la enfermería.

Con el objeto de crear una filosofía de la enfermería el estudiante como futuro profesional
durante su formación, así como el egresado deberá: mostrar interés por los seres humanos y
por la “Ciencia del Ser” (Ontología), en donde el ser real, es cualquier cosa que existe en la
realidad; el ser lógico que hace referencia a algo que para existir depende de la mente (la
muerte, por ejemplo); el ser verdadero, que es el ser que existe, y el ser potencial que puede
llegar a existir.

Desde la perspectiva de la enfermería, se debería tratar de responder las preguntas que se


presentan a continuación y que de alguna manera reflejan los elementos fundamentales de la
enfermería: toma tu tiempo y reflexiona en cuanto a la lectura, y de acuerdo a tus
conocimientos e investigaciones posteriores, responde lo siguiente:

1. ¿Qué es una sociedad y como está conformada?


2. ¿Cuál es tu creencia sobre las personas y su potencial?
3. ¿Qué es el entorno?
4. ¿Cómo es la interacción sociedad/persona/medio ambiente?
5. ¿Qué es la salud?
6. ¿Existe una relación entre la salud y la enfermedad?
7. ¿Cuál es la razón fundamental de la existencia de la enfermería?
8. ¿Quién es el beneficiario de la enfermería?
9. ¿Qué significado tiene la enfermería para ti?

• KOZIER, B y otros, 1995: Conceptos y Temas en


la práctica de la Enfermería. Madrid, McGraw-Hill
Referencias Bibliográficas Interamericana.
• HOGSTON, R., MARJORAM, B., 2008:
• DURAN, M., 1998: Enfermería Desarrollo Fundamentos de la práctica de Enfermería.
Técnico e investigativo. Colombia, Unilibros. México, McGraw-Hill Interamericana.
• BEUCHOT, M.; SOBRINO M., 1998: Historia de • LEDDY S.; PEPPER J., 1989: Bases
la filosofía, desde la antigüedad hasta la conceptuales de la Enfermería Profesional. New
posmodernidad. México, Editorial Torres York. 1ª edición, Organización Panamericana de
Asociados. la Salud.
• BOCHENSKI, J., 1973: Introducción al • RODRÍGUEZ, Y., 2006: Discurso y Sociedad.
pensamiento filosófico. Barcelona, Herder. Valencia/ Venezuela, EMIL C.A.
• COLLIÉRE, M. F., 1995: Promover la vida. • WILHELM, D., 1962: La esencia de la filosofía.
Madrid, Interamericana. Buenos Aires, Losada.
• DREW, A., 1975: Los orígenes de la filosofía en
el mito de los presocráticos. Buenos Aires, el
ateneo.
• Fundación para el Desarrollo de la Enfermería
(FUDEM). 2008: Apuntes sobre el Cuidado. Por
qué es y cómo es. Madrid, FUDEM.
• GAOS, J., 1963: Orígenes de la filosofía y su
historia. México. Universidad veracruzana.
• HOGSTON, R., MARJORAM, B., 2008:
Fundamentos de la práctica de Enfermería.
México, McGraw-Hill Interamericana.
4
ASPECTOS ÉTICOS - MORALES RELACIONADOS CON LA ENFERMERÍA

La Ética y la Moral

La palabra Ética proviene del griego Ethos, que indica un tipo fijo de costumbres y se utiliza
a menudo para designar el carácter del hombre. La palabra latina para costumbre es Mos, y su
plural, Mores, es el equivalente al Ethos del Griego. De Mores derivamos la palabra Moral y
Moralidad. Por derivación de la palabra, pues, la Ética es el estudio de las costumbres
humanas. (Fagothey A., 1973).

La Ética en este sentido, es la filosofía moral o disciplina filosófica, la cual estudia las reglas
morales y su fundamentación. Mientras que la moral tiende a ser particular, por la concreción
de sus objetos, la ética tiende a ser universal por la abstracción de sus principios, por tanto la
ética no es individual, es colectiva. Se entiende también por ética, el razonamiento filosófico
que estudia los valores morales del hombre en una sociedad determinada.

La ética tiene por objeto explicar la moral, mientras que la moral permite al hombre formar
su estilo de vida en concordancia con las costumbres establecidas por su entorno social. Esta
idea es aclarada por Cortina (1996), cuando establece la distinción entre moral y ética
considerando la primera (moral), como la que forja del carácter en la vida cotidiana, y la
segunda (ética), la dimensión que reflexiona sobre la forja del carácter.

Se considera también a la ética como la reflexión sistemática acerca de la conducta moral,


es decir acerca de las acciones rectas. Es una ciencia normativa que sirve de base a la filosofía
práctica. Sin duda alguna, en la educación de enfermería, la ética y la moral tienen un amplio
campo para su desarrollo, contando siempre con que cada ser humano posee su propia
cosmovisión existencial; es así como, de acuerdo con el pensamiento de Aristóteles, obra
moralmente quién elige los medios más adecuados para alcanzar la felicidad, entendida está,
como la verdadera autorrealización del hombre.

Es por ello que, la importancia de la ética deriva de su objeto de estudio: la moral. Desde
que el hombre se agrupó en sociedades, tuvo la necesidad de desarrollar una serie de reglas
que le permitieran regular su conducta frente a otros miembros de la comunidad. De manera
que la moral es una constante de la vida humana, por tanto los hombres no pueden vivir sin
normas ni valores; en consecuencia, la ética nos ilustra acerca del porqué de la conducta
moral.

Los problemas de la moral, así como las nociones de lo bueno o malo, resultan difíciles de
comprender, más aún cuando las formas habituales de vida entran en conflicto y se alteran las
reglas normales de la práctica social.
Ante ciertas conductas desconcertantes, las personas se sienten desorientadas y es
entonces cuando la inquietud, busca nuevas formas que le prescriban cómo comportarse. Algo
con esta sintomatología está sucediendo en nuestra sociedad venezolana, y es por esta razón,
que se pretende a través de la educación (caso de la formación en enfermería) educar en
valores y principios morales y profesionales. Según Escobar, G., (2004) La moral, podría
definirse de diferentes formas:

 "Es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta


individual y social de los hombres.
 Es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre
sí.
 Es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un
hombre Moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad; en caso
de infringir las normas, el hombre será marginado de la sociedad.
 Es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el hombre aspira a realizar
el valor de lo bueno". (p.58)

Valiéndose de estas definiciones, pueden destacarse algunos elementos esenciales de la


moral. Ésta contiene, ante todo, un conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla.
Estas normas tienen como propósito regular la conducta del hombre en la sociedad; además,
deben ser realizadas en forma consciente y libre, e interiorizadas por las personas; mediante
ellas, las personas realizan el valor de lo bueno.

La moral representa el marco normativo básico que constituye la vida humana y el cual se
proyecta en nuestra individualidad y sociedad en su conjunto; en lo individual se manifiesta en
nuestras valoraciones y convicciones personales, mientras que en lo social incide en la
comunidad, familia, sistema económico, social, político y cultural que nos rodea. La moral es
adquirida a través de la convivencia social, mediante la enseñanza y el ejemplo, la aprobación
y censura verbal y no verbal y se refuerza por el hábito o la práctica.

En cuanto al conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral


comprende un plano normativo, el cual señala un deber ser. Toda norma, todo imperativo,
como su nombre lo indica, da una orden, manda como uno debe comportarse. En moral
entran, pues, los actos o conductas aprobatorias (moralmente buenas) y los actos o conductas
reprobatorias (moralmente malas).

La Ética y la Moral en Enfermería

La ética es la ciencia que se encarga del estudio de las costumbres humanas, considerando
la conducta o comportamientos sociales que en el mundo se consideran valiosas, además
moralmente obligadas. La ética según Aquilino Polaino-Lorente “es la ciencia que estudia los
actos humanos en tanto que bueno o malos, es decir bajo la consideración del bien y del mal.
La ética es aquella parte de la filosofía que estudia la moralidad del obrar humano. Se entiende
aquí por moralidad, aquella cualidad que se refiere a los actos humanos que se realizan
libremente en relación al último fin”. (p.2)

En relación a lo expuesto, se pude considerar que las personas dirigen su vidas enteras de
acuerdo a aquellos actos que debería hacer, los que no debería hacer, o aquellos que puede
hacer o dejar hacer, para entender lo expuesto es necesario entender desde el punto de vista
etimológico la definición de la ética; al respecto el término ética deriva de la palabra griega
ethos que significa, temperamento, carácter, hábito, modo de ser (Escobar, G., 2004).

En tal sentido, la ética y la moral se relacionan, teniendo en cuenta que la ética no crea la
moral sino que la estudia. La moral proviene del vocablo latino “mos” o “mores” que significa
costumbres en el sentido de normas o reglas adquiridas por hábito, y es por ello que al ser la
ética una ciencia perteneciente al grupo de las ciencias sociales, esta se encarga del estudio
de las sociedades desde el punto de vista de los comportamientos morales de la personas
humanas.

Actualmente, la enfermería está inmersa en una etapa de cambios importantes tanto en sus
bases teóricas como en el replanteamiento de su práctica profesional, que le obligan a
consolidarse cada vez más como una disciplina científica al servicio de la sociedad, y a la
búsqueda de la excelencia en cada una de las dimensiones del cuidado.

En este orden de ideas, se debe rescatar la visión integral de la salud y demostrar que la
profesión de enfermería tiene un rol único y una práctica profesional específica, que desde el
contexto de la ética intenta encontrar un método para responder a las preguntas,
proporcionando un criterio para las acciones y un contexto para que el profesional actué y
reflexione, en función de los diversos temas, problemas y dilemas relacionados con su razón
de ser: el cuidado.

Ahora bien, el foco de atención de enfermería, es el cuidado, y cuidar ante todo es un acto
de vida, en el sentido de que cuidar representa una infinita variedad de actividades dirigidas a
mantener y conservar la vida y permitir que ésta se reproduzca y continúe (Colliére, F., 1995).

Por lo tanto, el cuidado como acto humano desde la perspectiva de la enfermería, implica
que tanto estudiantes como profesionales, lleven a cabo un proceso de razonamiento critico
relacionados con el estudio de la ética, para con ello poder enfrentar las diversas situaciones
en contextos reales. Muchos profesionales en su trabajo cotidiano tienen que enfrentar la
naturaleza ética-moral, por tal motivo sin el conocimiento de los principios éticos, los mismos se
verán limitados a tomar decisiones que lleven a la resolución de una situación determinada.

Asimismo, es importante resaltar que la formación ética en enfermería es la que estimula a


su colectivo a la exploración de su perfeccionamiento profesional, al seguimiento de la virtud, al
desempeño óptimo de sus funciones y al nivel de comprensión tanto para sí mismos, como
para las personas que reciben los cuidados.

Por ejemplo, cuando una enfermera se encuentra ante una situación en donde un paciente
desconoce su diagnóstico médico, y este le pregunta al respecto, la misma se podría
preguntar, sin es correcto dárselo, mentir, ocultárselo e incluso, analizar las consecuencias
ético legales relacionadas con el caso; sabiendo que al revelarlo podría generar respuestas
humanas (ansiedad, duelo, temor, dolor, entre otras) ya que la decisión es fundamentalmente
de tipo clínico; sin embargo, esta decisión estará influenciada tal vez de forma inconsciente, por
las creencias, valores éticos y responsabilidades legales de la persona.

Por otra parte, los avances en los conocimientos en la enfermería, las ciencias de la salud y
la tecnología han permitido que el colectivo de enfermería desarrolle competencias que le
permitan realizar algunos cuidados que hace 20 años atrás eran inverosímiles, los cuales están
determinados por la globalización, la transculturización y sobre todo por un cambio en el
sistema de valores y creencias. Uno de los principales cambios que parece haberse producido
en nuestra sociedad durante el siglo XX es el desplazamiento de un consenso general sobre
los valores morales a lo que ahora se denomina pluralismo moral (Thompsom y Col, 1999).

La ética en enfermería implica que lo más importante es la propia naturaleza de los


cuidados en todas sus dimensiones, considerando que si los profesionales de la enfermería
poseen una base sólida con relación a la ética, puedan optimizar sus labores y desarrollar el
máximo potencial posible para mejorar su propia vida y la de otras personas, contribuyendo a
promover, aumentar y preservar la salud y de esta forma crear un bien moral.

En consecuencia, la ética simboliza el discernimiento teórico mientras que la moral


representa la práctica; la ética es la ciencia de la conducta puesto que deriva de la naturaleza
de las personas en razón del fin último del cual debe conformase y el medio de como
conseguirlos, mientras que la moral es referida a los deberes que regulan actos humanos
individuales y sociales teniendo la capacidad de discernir sobre los mismos si estos son
buenos o malos (Balderas, M., 1998).

Igualmente, es importante resaltar que los principios éticos establecidos por las teorías
morales determinaran el comportamiento de las personas, por tal motivo no se podría separar
la teoría de la práctica, considerando las analogías entre ética y moral, como a continuación se
presentan:

 La ética representa el carácter y modo de ser mientras que la moral, las normas y reglas
adquiridas por hábitos.
 La ética intenta evaluar, desarrollar, descubrir, clasificar y aplicar criterios a los actos del ser
humano para así considerarlos moralmente adecuados o inadecuados; por el contrario la
moral se interesa por las normas que son propuestas como modelos para una conducta
moralmente buena, justa y conveniente.
 La ética representa el mandato: practicar justicia, lealtad entre otros valores. La moral
representa el deber: ciencia de los deberes.
 La ética es una ciencia: ética es la ciencia de la moral, en cambio la moral es el objeto de
esta ciencia: moral es el objeto de estudio de la ética.
 La ética se encarga de determinar cuales opiniones o creencias son validas, mientras que la
creencia moral es valida cuando se afirma que está ha cumplido con la función de garantizar
la felicidad individual y colectiva, asimismo cuando evita el sufrimiento individual y el daño
social (Fagothey A., 1973., Pastor, L., León, F., 1997, Balderas, M., 1998., Martín, A., 2006)

Lo expuesto, conlleva a afirmar que el estudio de la ética intenta encontrar un método para
responder a las preguntas, proporcionando así un criterio para las acciones y un contexto para
tratar diversos temas, problemas y dilemas relacionados con la enfermería.

Bioética y sus principios

El término bioética se corresponde con todos aquellos aspectos éticos de los profesionales
de las ciencias de la salud y su relación con los valores y principios que orientan la conducta de
estos, al campo de las ciencias de la vida, la recuperación y la promoción de la salud.

Por otra parte, la bioética es un saber interdisciplinario, hermenéutico, en construcción


permanente que se ocupa del cuidado de ethos vital, de manera holística, que sugiere saber
que es la vida, el tipo y la calidad de vida a compartir con las personas, sin detrimento del
entorno y con responsabilidad trangeneracional (Rumbold, D., 2003). Al respecto, existen
diversos aspectos y acontecimientos que han incidido en este campo, tales como: el avance
técnico científico en todos los cuidados de la salud, la renovación y ampliación del concepto y
criterio de salud y la tendencia hacia la ética de la racionalidad (utilitarista, deontológica,
evolucionista, civil) y el desligamiento a la moral religiosa y normas deontológicas particulares.

La bioética como corriente ética plantea dar respuesta al interrogante sobre los
fundamentos del deber ser, tratando de justificar la perspectiva moral que delimite el bien y el
mal y que prescribe normativamente el deber del obrar en el campo de las ciencias de la Salud
(Pastor, L., León, F., 1997). Considerando lo expuesto, es importante tener presente todos los
aspectos inmersos con la deontológica (código deontológico) y los principios éticos que
permitirán garantizar la calidad del ejercicio operativo y la buena imagen de la profesión.

De tal manera que, los profesionales de la enfermería deberán guiarse por valores morales
básicos y los derechos humanos, así como por las leyes y códigos (entre ellos la ley del
Ejercicio Profesional de la Enfermería y el Código Deontológico), cuyos objetivos principales
serán conseguir una visión exacta de los hechos, evaluar las principales eventualidades y
presentar aquellas verdades y calidades que deberían ser el fundamento de la toma de
decisiones para proporcionar los cuidados; considerando el valor moral que está provisto de la
prudencia, gratitud, humildad, serenidad y la virtud de la crítica. Los valores descritos
enriquecen al colectivo de la enfermería cara su trabajo bioético.

Lo anteriormente expuesto, conlleva a explicar como la bioética intenta conjugar en el plano


del deber ser (metabioética), por un lado, el neutilitarismo de la norma 2 y el denominado
deontologicismo teoría deontológica, corriente que se inspira en Kant, cuyo supuesto implica
que la obligación ética se impone a la conciencia como un puro deber. El precepto ético
descrito, es relativo solo a la acción ética en sí misma, sin relación a las consecuencias; en sí,
esta corriente intenta pretender disminuir el subjetivismo de otras tendencias, haciendo
intervenir en las valoraciones éticas algunos principios, en concreto la deontología en la que se
basan, es la deontología denominada pluralista.

Ahora bien, ¿cuales son los principios de una deontológica pluralista? Según la clasificación
de Beauchamp y Childress, descritos por Pastor, L. y León, F. (1997) son los principios de no
maleficencia, beneficencia, justicia y autonomía, a continuación se describirán y se
interrelacionaran con los principios éticos que guían los cuidados de enfermería. Al respecto:

 Principio de no maleficencia, en términos éticos, estaría referido a no producir daño a la


integridad de las personas que no sean las estrictamente terapéuticas. Este principio guarda
mucha relación con el principio del mantenimiento de las funciones fisiológicas 3, en donde los
cuidados de enfermería estarán enfocados a la recuperación y restablecimiento de órganos y
sistemas corporales; ahora bien, cada intervención de enfermería llevada a cabo para el
mantenimiento fisiológico implica acciones, que no necesariamente harán daño, pero que
llevan consigo algunos efectos que no se desean (acciones con doble efecto), pero que por su
necesidad son indispensables dentro del ámbito ético-legal.

Por ejemplo, al colocar una sonda nasogástrica en una persona consiente con la finalidad
de alimentarla y administrar algunos medicamentos; el procedimiento en sí es invasivo y
doloroso, ya que la cánula al entrar por la narina podría producir ruptura de vasos en su
avance, aunado a la ansiedad, angustia y temor como respuestas humanas ante el
procedimiento.

En otro caso, se podría tener a una persona con una quemadura de 2do Grado, en donde
haya que realizarle una cura diaria, el procedimiento conllevará a acciones propias de acuerdo
a la circunstancia que producirán ansiedad y dolor, pero a pesar de ello, la acción en si no es
mala, ya que su finalidad es recuperar la integridad cutánea.

2
Cumplimiento de normas que generalmente aunque en ese caso no ocurra, si se aplica, conlleva la maximización del
placer para el máximo número de personas.
3
Existen principios que guían los cuidados de enfermería; entre ellos: el de respeto a la individualidad de la persona, la
protección de causas externas, el mantenimiento del funcionamiento fisiológico, el secreto profesional y el cumplimiento
con el alta de las personas.
Es así como, se puede llegar a deducir que algunas intervenciones y sus acciones tienen
efectos buenos y malos con las siguientes condiciones: que la acción sea buena en sí desde el
punto de vista moral, o por lo menos neutro; que el fin del cuidador sea honesto en función de
lograr buenos resultados y que los malos sean tan solo un efecto secundario; que el efecto
bueno siga inmediatamente a la acción y que exista una causa proporcionalmente grave.

 Principio de beneficencia, principio que hace referencia a que los cuidados de enfermería
deben desarrollase en función de hacer el bien y evitar el mal, al respecto Frankena (1963)
hace referencia que el principio de hacer el bien implica:

• No se debe causar ningún mal o daño (no se debe hacer mal).


• Es preciso evitar el mal o el daño.
• Es preciso dejar de hacer lo que causa mal.
• Es preciso hacer el bien o prometer hacerlo.

En esencia, este principio consiste en hacer el bien, y guarda estrecha relación con todos
los principios que guían los cuidados de enfermería y con principios universales como el de
justicia y autonomía. Vale la pena preguntarse hasta donde este principio conlleva a los
profesionales a proporcionar cuidados que se consideren moralmente justificados y que a su
vez determinen lo mejor para las personas (paternalismo) 4, o entrar en procesos de
pensamiento relacionados con dilemas o conflictos y repensar su práctica ante
cuestionamientos tales como:

¿Qué ocurre cuando por ejemplo la persona hospitalizada desea algo que el profesional juzga
que no es conveniente para el? o ¿cuál es la intervención de enfermería mas justa a
considerar?. En todo caso, la capacidad de tomar decisiones dependerá del conocimiento y
razonamiento ético-legal de cada situación.

Lo anterior, también conlleva a pensar que si este principio se aplicara de manera extrema
“por encima de todo hacer el bien y no causar daño”, seria muy difícil llevar a cabo
intervenciones de enfermería como por ejemplo colocar una sonda vesical o administrar
fármacos indispensables para tratar un proceso infeccioso, conociendo sus complicaciones
potenciales.

De esta forma, al llevar a cabo intervenciones de enfermería que beneficien a las


personas, también se debe asegurar no causar daño a otros, el deber de hacer el bien abarca
a todos de manera equitativa, no obstante, es necesario anteponer el deber de hacer lo justo al
deber de hacer el bien.

4
Esté término se describe con frecuencia en los escritos médicos de tipo ético y generalmente se ha utilizado con
connotación positiva y virtuosa.
 Principio de Justicia, principio que implica tratar a todas las personas con la misma
consideración sin hacer ninguna discriminación por algún o ningún motivo y guarda relación
con el principio de respeto de la individualidad de las personas y sus derechos humanos. En el
contexto descrito, la palabra justicia se podría entender como equidad, y en particular,
distribución equitativa. Este principio hace referencia asimismo, al bien social, considerando la
limitación de recursos y los posibles daños a terceras personas.

Al respecto, vale la pena preguntarse, si un profesional de la enfermería debería de tratar


por igual a un asesino hospitalizado en relación a las otras personas, cuidarlo y preocuparse
por calmar su dolor, o incluso priorizar y anteponer la necesidad de otros pacientes menos
graves, ante el uso de un medicamento escaso. La respuesta ante lo planteado estará en una
solida base de principios éticos y morales que impone la profesión a sus miembros.

 Principio de autonomía, principio que pone énfasis en que en la relación del profesional de
la enfermería en cuanto a la toma de decisiones sobre la enfermedad se refiere; es la de la
persona cuidada, ya que ella es quién decide lo que es conveniente o no, aunado a que es un
derecho que para ser ejercido requiere de información veraz y pertinente.

La autonomía puede definirse como la capacidad de las personas para pensar, decidir y
actuar de manera libre e independiente bajo el razonamiento critico, de tal forma que puedan
tomar decisiones (Rumbold, G., 1986).

La autonomía aplicada a las personas que reciben los cuidados, no significa que puedan
hacer todo lo que les venga en gana o violar los derechos de otros, inclusive de los mismos
profesionales de la enfermería; representa los conceptos de libertad y autodeterminación, pero
únicamente dentro de las restricciones de lo razonable, los derechos, normas sociales y legales
vigentes.

En cuanto a los temas de ética y moral relacionados con la enfermería, tanto estudiantes
como profesionales deberán estar constantemente actualizados y sobre todo ahondar en la
comprensión y razonamiento de los mismos; lo cual determinara la forma de actuar. Se sugiere
profundizar los conocimientos en cuanto a: derecho de las personas hospitalizadas, dilemas
éticos y toma de decisiones, secreto profesional, consentimiento informado, eutanasia, aborto,
derecho a la vida, transfusiones sanguíneas y grupos religiosos que no las aceptan, orden de
no reanimar, morir con dignidad; entre otros.

Autoevaluación:

1. Discute con tus compañeros la importancia que tiene la ética.


2. Define que es la moral.
3. Analiza con tus allegados las normas o reglas existentes en tu hogar.
4. Si eres estudiante, revisa junto con tus compañeros las reglas o normas de conducta y
convivencia dentro del salón clases, si no existen, establéceselas en conjunto con el docente.
5. Discute con tus compañeros cuál es la noción moral que se tiene de un profesional de
enfermería.
6. Nombra los principios de la bioética descritos en la lectura.

Los Valores

La definición de los valores es muy amplia y dependerá de la interpretación que se le dé; así
como, de la de los especialistas y estudiosos del tema. De acuerdo con Martín, S., (2006), los
valores son considerados estructuras cognitivas por medio de las cuales la persona, elige y
actúa de determinada manera. Son un tipo de creencias localizadas en el centro del sistema
total del hombre, acerca de cómo se debe o no comportar, en referencia a algo objetivo en la
existencia, que vale o no la pena conseguir.

Los valores en la conducta humana se configuran con las actitudes y actúan como marco
preferencial de orientación al sujeto en el mundo en el cual vive. Los valores pueden tener un
origen subjetivo (afectivo emocional); o social (modos de comportamiento social y cultural).
También pueden transcender ambos condicionamientos y están referidos a ideales de vida o
principios morales.

Los valores son componentes culturales y la tarea de la educación, es integrar a los


hombres en ese marco común de la sociedad a la que pertenecen, para compartir la existencia.
Generalmente los valores suelen ser compartidos, pero no hay que olvidar que existen valores
individuales, dando lugar así, a lo relativo del valor personal de las cosas. Lo valorable es todo,
desde las cosas materiales, tangibles como los objetos o el dinero, hasta los intangibles como
las virtudes o rasgos de carácter.

Las normas o reglas: a diferencia de las actitudes, las normas o reglas son criterios o pautas
concretas para actuar en diferentes oportunidades y se derivan de principios, actitudes o
valores. Tienen siempre carácter impositivo. La fuerza y la razón de la norma provienen
inicialmente de la autoridad, posteriormente deberían ser materializadas.

Las reglas suponen valores, pero estos están implícitos. Según lo expuesto, los valores
podrían ser considerados como principios éticos de las personas quienes sienten un fuerte
compromiso emocional que emplean para juzgar conductas buenas o malas. Por otro lado,
se podrían considerar también, como una ciencia básica a través del cual se interpreta el
mundo y se le da significado a los acontecimientos de la vida, el encuentro preferencial para
orientar al hombre en el mundo y fundamentar el proyecto de vida.

Los valores son más difíciles de transmitir explícitamente, debido, a veces, a la ignorancia
de las propias personas sobre sus propios valores, y en general a la dificultad para discernir
fácilmente. Así, el hecho de imponer reglas: “no toques eso”, “no molestes”, “no mientas”, que
solo son reglas, podrían convertirse en valores, dependiendo de quién y cómo se transmita la
idea; pero en definitiva, son patrones de conducta compartidos por los miembros de un grupo
social.

Obsérvese el siguiente cuadro, que describe los valores subyacentes y algunas actitudes:

LOS VALORES Y ACTITUDES

VALORES ACTITUDES

AMOR Afecto, ternura, entrega, generosidad.


Tranquilidad, concordia, sosiego,
PAZ acuerdo.

FELICIDAD Satisfacción, gozo, alegría, dicha.

SERVIR Ayuda, ser solícito, sensible, humilde.

SOLIDARIDAD Amistad, unión, concordia, generosidad.

SALVACIÓN Trascendencia, espiritualidad.

TOLERANCIA Paciencia, respeto, soportar, aguantar.

CONVIVENCIA SOCIAL Educación, modales, atención, detalles,

VIVIR Salud, aseo, prevención, prudencia,


templanza, seguridad.

SEXUALIDAD Características masculinas-femeninas e


identificación de valores específicos.

TRABAJO Laboriosidad, innovación, espíritu de


trabajo, búsqueda, solidaridad,
creatividad.

AMISTAD Apoyo, cariño, cooperación,


comunicación de bienes, confianza,
comunicación de vida, compañerismo.

COMUNIDAD Participación en la vida social, tolerancia,


solidaridad, colaboración.

VERDAD CIENCIA Curiosidad, sentido crítico, espíritu de


estudio, desarrollo de habilidades del
pensamiento.

ORDEN Aseo personal, limpieza del entorno,


orden, mantenimiento.
Cuidado personal, saneamiento hacia el
BIENESTAR FÍSICO, ambiente, higiene, prevención de
PSIQUICO, SALUD enfermedades, fortaleza, descanso,
ejercicio, orden.
Nota: Cuadro elaborado con base a la revisión documental de valores y actitudes relacionadas
con los mismos.

Los Valores Universales

Pese a los cambios históricos que sufre la moral, se perciben valores que se puedan
concebir como “Universales”. Llamados así porque abarcan el conjunto de fenómenos que
poseen una significación positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad planetaria en
general.

Los Valores Universales no conforman un sistema absoluto e inmutable, se caracterizan por


ser históricos y por ende cambiantes, que se encuentran concentrando siempre su contenido
en el momento histórico en el que vive la humanidad. Dentro de los Valores Universales están:

 La justicia, constituye el principio normativo fundamental de la vida comunitaria, contribuye a


dirimir los conflictos originados al fragor de la convivencia humana. El valor de la justicia en su
contenido humanista, se vincula con el de la dignidad humana, que debe ser inviolable. Exige
que las personas deban ser tratadas del mismo modo, sin reparar en diferencias religiosas, de
género, de raza, de educación entre otros. Por ello a la justicia se simboliza como a una mujer
que equilibrando una balanza tiene los ojos vendados.
 La paz, otro valor universal firmemente anhelado en los pueblos es la paz. Doctrinas,
filosofías que se pronuncian en contra de la violencia han concebido la paz como un valor
fundamental.

 La tolerancia, se entiende por tolerancia el respeto a las formas de pensar o actuar de otras
personas. Este valor es indispensable para la convivencia humana y, sin embargo, a menudo
es soslayado para dar pie a la incomprensión, el autoritarismo, el fanatismo y la represión. En
su aspecto humanístico, la tolerancia se basa en reconocer a los demás como personas libres
e iguales, y con derecho a expresar sus opiniones y convicciones, así como de actuar de
acuerdo con ellas, siempre y cuando no impidan el ejercicio del mismo derecho a los demás.

La tolerancia es un valor de los regímenes democráticos cuyos principios reclaman el


respeto a la diversidad de pensamientos, cosmovisiones y programas políticos. Sin embargo,
este valor fundamental para la sociedad actual, no excluye la crítica y la polémica con otras
concepciones de vida. En oposición a un enfrentamiento directo, abre un espacio de libertad en
el que pueden expresarse respetuosamente los conflictos y discutirse las opiniones
enfrentadas.

 La libertad, en su acepción más común la libertad consiste en la facultad de movimiento, de


actuar sin trabas. Decimos que los animales viven en libertad cuando pueden desarrollarse sin
impedimentos en su medio natural; sin embargo el ser humano es capaz -gracias a su
voluntad- de trascender este sentido primario de libertad para tener la facultad de actuar según
sus propias decisiones y de acuerdo con su autonomía.

La libertad en el ámbito humano y moral se traduce en la capacidad del hombre para


desarrollar su proyecto de vida de acuerdo con los valores y fines propuestos. Ser libre significa
tener capacidad de querer algo, de obrar conscientemente y voluntariamente y, asimismo,
significa realizar lo que uno quiere realizar, de acuerdo con las propias fuerzas y las
condiciones sociales y políticas. (Martín, S., 2006).

Los valores en enfermería

En la enfermería se trata de conceptuar la práctica ética como la conducta moral de una


(un) enfermera (o) y sus decisiones con respecto a los dilemas que se le plantean en su
quehacer. Potter (2003) explica que el término ética se refiere al “estudio de los ideales
filosóficos de conducta correcta y errónea” (p. 413). Además agrega que la ética estudia la
buena conducta, el carácter y los motivos, teniendo que ver con la determinación de lo que es
bueno o válido para todas las personas.

En este punto, se hace inminente diferenciar entre lo que se considera ética y moral y al
respecto Kozier, B y otros (1999), señalan que aunque los dos términos se usan
indistintamente, existen diferencias entre ellos y así la ética se refiere al conjunto de normas o
valores públicamente establecidos y formales, mientras que la moral está constituida por los
valores o principios con los que la persona está comprometida.

Como bien puede derivarse de lo antes expuesto, el debate y la resolución de las


situaciones éticas requiere del ejercicio del pensamiento crítico, teniendo presente que la
resolución de ellas supone la negociación de los valores y filosofías personales, incorporando
no sólo los valores propios del profesional de la enfermería, sino también; la interpretación de
los valores de las personas a cuidar, en un entorno que proteja y potencie la clarificación y la
negociación de los mismos.

Por lo tanto, se hace necesario considerar lo relativo a los valores en la práctica de la


profesión de enfermería, puesto que cada persona, sea cual sea el rol que desempeñe, tiene
un conjunto de ellos y por ende, guían su actuación; como resultado de la observación de la
conducta y actitudes de figuras importantes durante el proceso de crecimiento y maduración,
tales como los padres y educadores, así como también del interaccionar con sus entornos
cultural, religioso, político social y tecnológico; de tal manera que se construya un conjunto de
valores personales relacionados con la profesión, los cuales reflejen las experiencias y la
inteligencia.

También deben cumplirse ciertos principios, enumerados por Raths, Harmin y Simon (1990),
los mismos se mencionan a continuación:

a.- Haber sido libremente elegidos sin presión externa.

b.- Haber sido libremente elegidos entre varias alternativas.

c.- Haber sido elegidos después de reflexionar sobre ellos.

d.- Haber sido apreciados y deseados.

e. Haber sido afirmados ante los demás.

f.- Haber sido incorporados a la conducta habitual.

g. Haber sido repetidos en la propia vida.

Lo descrito, conlleva a la consideración de un valor como una creencia puesta en práctica y


con niveles jerárquicos, puesto que como bien lo define Maslow (citado por Potter, 2003) un
valor es “Una creencia personal sobre el mérito de una determinada idea, actitud, hábito u
objeto que establece los estándares que influyen en la conducta” (p.418)

Como bien puede inferirse, el profesional de enfermería como persona que es, se incorpora
a la profesión con los valores que guían las acciones personales y mediante el proceso de
socialización profesional, relaciona éstos con los propios de su disciplina.
Ahora bien, como la enfermería es una profesión basada en el cuidado, los valores
profesionales se relacionan con la competencia y la compasión, teniendo como basamento los
valores morales universales que según La American Nurses Association (ANA, 1985) son:

• Respeto por las personas


• Autodeterminación
• Beneficencia
• Falta de Maleficencia
• Veracidad
• Confidencialidad
• Fidelidad
• Justicia.

Autoevaluación:

1. Con base al cuadro expuesto, identifica los valores que posees.


2. Analiza con tus amigos y compañeros uno de los valores universales.
3. Reflexiona internamente y en caso de que creas que te hagan falta actitudes relacionadas
con algún valor, piensa cómo hacer para llevarlas a cabo, y ponerlas en la práctica, en tu vida
diaria.

La Disciplina

En un sentido amplio, el término disciplina puede emplearse para referirse a las actividades
metódicas por una persona en su progreso hacia la consecución de un objetivo que, o bien
desea ella misma, o desea alguna otra para ella. Este concepto de la disciplina comprende,
tanto el autocontrol y el desarrollo, como la disciplina impuesta por otros.

Una adecuada disciplina, ayudará a la persona a desarrollar el dominio de sí misma, a


formar una buena conducta moral y a fomentar todas las características que lo capaciten para
vivir con éxito y felicidad en una sociedad altamente competitiva.

La finalidad de la disciplina en enfermería comprende:

 Crear y mantener condiciones en todos los procesos, de tal forma que favorezcan las
actividades necesarias para la consecución de los objetivos perseguidos.
 Crear actitudes favorables hacia el establecimiento y el mantenimiento de condiciones
esenciales a la labor eficaz, a fin de fomentar la realización de los objetivos perseguidos.
 Crear actitudes favorables al cultivo del autocontrol y cooperación, como rasgos
indispensables, tanto en la vida cotidiana como en el ejercicio de la función profesional.
 Crear actitudes favorables para con la autoridad, allí donde ésta esta, necesaria para el
bien de las personas y de la sociedad.

ACTIVIDAD
Trabaja junto con tus compañeros o el docente algunos principios de la disciplina en el
aula de clase o tu trabajo, si no existen, reflexiona, construye e interioriza los mismos:

1. Revisa junto con tus compañeros, si existen normas de conducta y buenos modales en
el área de trabajo o en el aula de clase.
2. Nombra tres aspectos relacionados con la disciplina que debes cumplir durante el
desarrollo de tus actividades.
3. Reflexiona y discute la importancia de cumplir las normas y reglas generales que
existen en tu institución.
4. Señala la importancia de recibir y hacer correcciones constructivas cuando se
incumplen responsabilidades, normas, entre otros.
5. Identifica una meta de tu vida, en la cual tu actitud te haya conducido a ser disciplinado
(a) para alcanzarlo; ó una meta en la que estés dispuesto (a) a ser disciplinado (a) para
alcanzarla, y cómo lo harías.

Bibliografía

• ARROLLO, P., 1996: Ética y legislación en Enfermería. Madrid, McGraw-Hill.


• Código Deontológico de Enfermeras de Venezuela. 1999. Federación de Colegios de Enfermería de Venezuela.
• COHEN, H., 1988: La Enfermera y su identidad profesional. Barcelona, Grijalbo.
• ESCOBAR, G., 2004: Ética Introducción a su Problemática y su Historia. México, McGraw Hill.
• FAGOTHEY, A., 1972: Ética Teoría y Aplicación. (5ta edición). México, Interamericana.
• FROMER, M., 1981: Problemas Éticos en el Cuidado de la Salud. México : Mosby
• KOZIER, B., y otros, 1993: Conceptos y Temas en la Práctica de Enfermería. (3a. ed.). México:
Interamericana. McGraw-Hill.
• KOZIER, B., y otros, 1996: Conceptos y Temas en la Práctica de Enfermería. (3a. ed.). México:
Interamericana. McGraw-Hill
• KOZIER, B., y otros, 1999: Conceptos y Temas en la Práctica de Enfermería. (3a. ed.). México:
Interamericana. McGraw-Hill
• Ley del Ejercicio Profesional de la Enfermería. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38263.
• MARTÍN, A., 2006: Introducción a la Ética y a la Crítica de la Moral. Venezuela, Vadel Hermanos.
• PASTOR, L., LEÓN, F., 1997: Manual de Ética y Legislación en Enfermería. Madrid, Mosby.
• PÁEZ, H Y OTROS., 2008: Valores en la educación Semipresencial Revista Educación en Valores. Universidad
de Carabobo.
• PENDER, J., 1998: Promoción de Salud en la Práctica de Enfermería. (3a. ed). Colombia: Appleton y Lange
• POTTER, P., 2003: Fundamentos de Enfermería. Volumen I. (5a. ed). México, Harcourt/Océano.
• RUMBOLD, D., 2003: Ética en Enfermería. (3a. ed.).México: McGraw-Hill.
• VALLS, R., 2000: Ética para Enfermería. Un Programa para la formación. Barcelona, Ediciones ROL, S.A.

También podría gustarte