Está en la página 1de 6

 Escenarios lúdicos:

Este tipo de propuestas son especiales para el periodo inicial, porque los escenarios lúdicos,
funcionan como espacios de socialización para quienes participan en ellos. Cada participante,
podrá jugar y explorar las posibilidades del espacio a su tiempo. El docente podrá evaluar al
grupo y sus necesidades, tanto grupales como individuales. La propuesta va variando una vez
comenzado el juego y se va retroalimentando. De esta manera, los niños podrán “habitar” los
nuevos espacios y además, apropiarse de la sala de una manera distinta y mucho más lúdica.

Recibir a los niños así, les dará interés y volverán al día siguiente de una manera muy
predispuesta, ya que sabrán que los esperará algo distinto y atrapante en la sala (o en otros
espacios). Como docentes, podremos pensar en organizar estas propuestas en los distintos
espacios que hay en el jardín, como, por ejemplo, en la sala propia o en otras, en la sala de
música o expresión corporal, en el patio, parque, salón de usos múltiples, etc.

Lo ideal es utilizar dos o tres variedades de elementos, en diferentes colores y tamaños

Algunas sugerencias de diferentes escenarios son:

 Escenarios con desniveles: Se puede proponer utilizar elementos de la casa como sillas,
almohadones, escaleras, bancos, cajas de zapatos apiladas, etc. Construir escenarios y jugar
en ellos a subir, bajar, trepar, lanzar objetos y dejarlos caer, etc.
 Escenarios colgantes que atraviesan a diferentes alturas: cortinas, tiras de papeles de
diarios, cintas, globos, sogas, telas, mantas, sábanas, si cuentan con escaleras en sus casas
utilizar las barandas, El disponer del espacio aéreo de la casa nos permite crear otros
escenarios.
 Escenarios con almohadas y almohadones. Nos brindan la posibilidad de armar rincones de
lectura, de escucha de música, de juego con distintos materiales, podemos sumarle mantas,
podemos realizarlos debajo de una mesa, podemos agregarle muñecos y peluches,
podemos hacer susurradores con tubos de cartón de rollo de cocina para contar en el oído
de otro una poesía o una rima o una adivinanza.
 Escenarios con bloques: pueden ser de goma espuma, plástico o madera, en el caso de no
tener se puede realizar con las cajas que tengamos en casa de distintos tamaños. Le
podemos incluir autitos, pelotas, podemos armar pistas y confeccionar autitos con cajas de
remedios o alimentos
 Escenarios con palanganas, baldes, baldecitos de playa, palitas, cucharones, arena, agua o
tierra, coladores, vasos plásticos, juguetes plásticos de cocina (jueguitos de té, platitos,
cubiertos, ollitas etc.).
 Escenarios con botellas plásticas o bidones de agua: Se pueden armar en círculo y jugar con
pelotas realizadas de papel de diario o con medias, a derribar, recorrer entre las botellas,
armar caminos y dejar rodar las pelotas, se pueden calar y colocar adentro papeles de
colores, o agua y distintos elementos (cucharas, vasos plásticos, etc.). Se pueden convertir
en casas para los muñecos, o en árboles para recrear un bosque en el que puedo agregar
animales, etc. Se pueden sumar materiales como sábanas o cajas también.
 Escenario con palanganas, baldes, recipientes plásticos o botellas: Juegos con agua,
pinceles, rodillos, rociadores, envases plásticos pequeños, etc.
 Escenarios con cajas de diferentes tamaños y cartones, podemos ofrecer construirlos al aire
libre y agregar pelotas de diario, hojas de árboles, ramitas, muñecos, autos, etc. Proponer
hacer túneles, laberintos, imaginar con una caja en qué se puede trasformar e invitarlos a
realizar la acción. Una caja es…un auto un avión, un escondite, una casa de muñecos, un
castillo, una cuna del bebé, un barco, un robot, una casa, etc.
 Escenarios de círculos: Recortar círculos de diferentes tamaños y diferentes papeles (que
tengan en casa) agregar papeles de diario, tubos de rollos de cocina, etc.
 Escenarios con latas vacías de diferentes tamaños: Se le pueden sumar tapitas de gaseosas,
círculos de diferentes tamaños, tubos de papel higiénico pintados de colores, tiras de
papeles, cinta de papel para agregar líneas o caminos, etc.
 Escenarios de representación: que representen la playa, el bosque, el espacio, el mar. Para
cada espacio ofrecer diferentes elementos. Por ejemplo, para el espacio hacer con lo que
haya en casa una nave espacial, se puede utilizar desde una silla hasta una caja. Se pueden
colgar telas, armar estrellas o planetas, hasta hacer extraterrestres con platos descartables
e inventar naves espaciales. Para el mar se puede confeccionar animales con los rollos de
cocina, barquitos de papel, peces recortados de cartulina, cañas de pescar con ramitas e
hilos, etc.
 Escenarios de creación de circuitos: se pueden armar diferentes circuitos con diferentes
materiales, por ejemplo, cintas de papel, tiras de papel pegadas o apoyadas en el piso,
sogas, bufandas, telas, etc. Proponer diferentes formas de atravesar el camino, puede ser
con el cuerpo, en distintas posiciones, o con algún objeto como autitos. Se le puede ir
agregando túneles, confeccionados con hojas dobladas, puentes con bloques o algún
elemento de cocina como tubos de rollo cortados al medio en forma de canaleta, etc
 Escenarios de arte. Crear espacios como el suelo para trabajar con obras de arte, por
ejemplo, con Kandinsky, tomar de sus obras los círculos y recortar círculos de diferentes
colores y diferentes tamaños, y recrear en el piso. También se les puede ofrecer objetos
circulares o tapas de tuper. Se puede ir tomando otros artistas y rescatar un elemento para
trabajar. A estos escenarios se les pueden incorporar distintos elementos como: variedades
de soportes (hojas, distintos papeles, paredes, espejos, piso, etc.), pinceles, rodillos, las
manos, los dedos, colorantes vegetales mezclados con agua, témperas, plasticolas, etc.
 Escenarios sensoriales: Crear un teatro de sombras con Linterna (podemos usar la del
celular) sobre una pared con poca iluminación, utilizar juguetes, cartón o cartulina, tijera,
marcadores, cinta adhesiva, varilla de madera o lápiz (podemos apagar la luz, cerrar la
ventana). Ubicaremos un foco de luz (linterna) cerca de la pared apuntando hacia ella.
 Escenarios con papeles: con papeles armar barcos, conos y argollas. Darles elementos para
que rellenen, para las argollas darles sorbetes para que puedan ensartar, por ejemplo.
Disponer todo este material por el piso.
 Escenarios con material descartable: colocar por ejemplo en el piso maple de huevos, vasos
descartables, pelotitas de papel, tapitas con cd, cajas y rollos de cartón. Dejar que explore
libremente
Actividades enmarcadas en proyectos, secuencias, ud:

 Los exploradores en la selva: Preparar escenarios lúdicos, de monte o selva: podremos hacer
o juntar hojas, preparar árboles, lianas, animales, usar telas para hacer ríos, armar carpas,
“fogones”, usar papel de seda o celofán para cubrir las luces de la sala y dar una tonalidad
más verdosa, ambientar con música o efectos de sonido de selva. Para explorar el escenario,
o también el jardín, podemos fabricar binoculares, con tubitos de cartón de papel higiénico,
o también utilizar linternas. Realizar distintos elementos que aporten al personaje del
explorador, como por ejemplo, cámaras de fotos con cajas de cartón, brújulas, chalecos con
friselina, gorros, anotadores. Recibir a los chicos con escenarios lúdicos pero en versión
miniatura, “mini mundos”, hechos con muñequitos de animales para que puedan jugar en
las distintas mesas o en los distintos rincones.
Se pueden hacer adivinanzas “auditivas” escuchando sonidos de animales y adivinando de
cuáles se trata. Luego, partir de sus movimientos para realizar expresión corporal de manera
lúdica, con o sin música, proponiendo moverse como tal animal.
Confeccionar máscaras, vinchas o antifaces de los distintos animales que habitan allí,
usando, por ejemplo, vinchas de plástico, cartulinas o platos de cartón. Estos elementos
pueden ser incorporados tanto al escenario como al juego de expresión corporal, y los
chicos podrán llevárselas como “regalito” de fin de semana para continuar jugando en sus
casas.
Aprender la canción “Los exploradores” de Mariana Baggio y jugar con ella, cantar y
deambular por la sala o el patio, y luego esconderse cuando aparecen los distintos animales.
Aprender canciones de animales, como las clásicas “Hay un cocodrilo y un orangután…”, “el
cocodrilo se metió en la cueva…”. Son canciones populares que no tienen un título, y se
encuentran fácilmente en Google o YouTube.
Elegir y contar cuentos que tengan que ver con la temática, por ejemplo: “Intercambio
cultural” de Isol, “Salvaje” de Emily Hughes, “La selva loca” de Tracey y Andrew Rogers, o
los cuentos de Gustavo Roldán.
 Los superhéroes del jardín:
Crear un súper héroe: detectamos una problemática tanto en el jardín como en la ciudad y
a partir de esta, comenzar a delinear a nuestro súper héroe (características, súper poder
que combate esa problemática, vestuario, etc.). Por ejemplo, una problemática podría ser
la falta de árboles, entonces el superhéroe tendrá poderes relacionados a esto, su traje
quizás pueda ser verde, sus poderes tendrán que ver con la ecología, etc. Confeccionar el
disfraz de superhéroe. Se puede utilizar goma eva o cartulina para realizar antifaces, usando
hilo elástico para engancharlo y detalles en papel metalizado, por ejemplo; hacer capas con
friselina, muñequeras con tubitos de cartón, etc. Preparar edificios y armar "ciudades" con
cajas, para jugar a través de ellas y sobrevolarlas. Armar distintos tipos de circuitos en el
patio, que involucren distintos movimientos y habilidades para realizarlos, como por
ejemplo esconderse, saltar, trepar, etc. Si es necesario, se puede intervenir con algunas
situaciones, por ejemplo, el problema es que el superhéroe está atrapado, y los niños
podrán realizar distintas acciones para salir de ello. Jugar a juegos de puntería y emboque
 El circo en el jardín:
Armar trajes de payasos (gorros, corbatas grandes, moños, zapatos, etc. Confeccionar
banderines para decorar el escenario del circo. Intervenir una foto. Hacer distintos juegos
de emboque. Utilizar la expresión corporal para realizar los números del circo: jugar con
pelotas o aros como los malabaristas, caminar sobre sogas apoyadas en el piso como en la
cuerda floja, bailar con cintas, etc. Jugar con música y papel picado. Jugar libremente con
globos o bombitas. Jugar a la pesca y luego contabilizar los peces que cada uno obtuvo.
 Los astronautas: Construir las naves para viajar al espacio con cajas de distintos tamaños,
papel aluminio, pintura, etc. Realizar un escenario lúdico para jugar. Confeccionar disfraces
de astronautas. Registrar los nombres de los planetas y relacionarlos con palabras o letras
conocidas. Hacer móviles con planetas, estrellas, astronautas, cohetes, etc. para llevarse a
casa.
 Los piratas: Realizar elementos que sirvan para caracterizarse como pirata, como por
ejemplo gorros, parches, catalejos, espadas, garfios, loros, etc. Realizar un escenario lúdico
para esperar a los chicos, relacionado obviamente con la temática. Colocar elementos
referidos al mar, como arena, piedras, caracoles. Ambientar los mismos con sonidos de olas,
luces celestes o azules que remitan al mar. Allí, preparar circuitos que los chicos puedan
realizar. Armar un barco con cajas de cartón. Armar una bandera "pirata" de la sala.
Aprender canciones sobre piratas o sobre el fondo del mar, como por ejemplo
"Piratas" de Mariana Baggio, “Sr. Plancton” de Valor Vereda. Jugar juegos de emboque con
la temática, o jugar a “Ponerle el parche al pirata”, juego que es similar a ponerle la cola al
burro. Jugar al tesoro escondido, o a la búsqueda de las 7 maravillas. Se puede jugar de la
manera tradicional, entregando una lista de lo que se debe buscar en el jardín, o se puede
realizar en un cofre: se entrega la lista de lo que se debe buscar y en un “cofre” (podemos
utilizar cualquier recipiente grande) lleno de arena y elementos, los niños deberán buscar
con palas todo lo de la lista. Jugar a la búsqueda del tesoro. Realizar mapas del jardín para
encontrar objetos. Crear botellitas o bolsas sensoriales. Con colorante, agua y elementos
como caracoles, arena, piedritas, peces de juguete, podemos crear estas bolsitas o
botellitas. Hay que sellar bien las tapas con pegamento. Se puede espesar el agua de las
botellas agregando vaselina líquida o glicerina.
 Los monstruos: Leer cuentos que tengan que ver con los monstruos y los miedos, como por
ejemplo, "Donde viven los monstruos" de Maurice Sendak, "Fuera de aquí horrible
monstruo verde" de Ed Emberley, "Vienen los ogros" de Silvina Troicovich, "Lo que hay antes
de que haya algo" de Liniers, etc. - Hacer mascaras de monstruos con distintos materiales:
podemos hacerlas con los platos de cartón descartables, goma eva, retazos de cartulina,
marcadores, temperas, etc. Podemos pasarle hilo elástico para que se sostengan, o ponerle
un palito de helado para sostenerlas. Cantar canciones como "La cumbia del monstruo" de
Canticuénticos, "Monstruos" de El Resorte, "Un monstruo" de Bigolates De Chocote, etc. -
Hacer fichas de distintos monstruos, escribiendo características de los mismos y
dibujándolos. - Elegir uno o varios y crear un cuento. Hacer esculturas de monstruos, con
material de descarte - Caracterizarse como monstruos y jugar a asustar. Con distintos
materiales, hacer títeres, colocando ojos, dientes, lenguas, etc. Se pueden utilizar bolsas de
papel, medias, telas, cajas, tubos de cartón.
 Nos transformamos en viajeros. Se inicia la propuesta mostrando una valija, imaginamos
quién la dejó en mi casa, de quién será, qué habrá adentro, para qué será, etc. La docente
puede comenzar a mostrar lo que hay dentro de ella y conversamos acerca del uso de cada
uno de los elementos: pasaporte, binoculares, cámara de fotos, pasaje, etc. Proponer
realizar una valija propia. También se pueden juntar virtualmente a construir la valija juntos
con los materiales ya preparados, y mientras van mostrando lo que van realizando.
Proponerles viajar a…. (puede ser la luna, la casa embrujada, el bosque, debajo del mar,
etc.). Se puede proponer ir a varios lugares y así armar varios escenarios. Para cada
propuesta se los puede introducir a través de una historia narrada por la docente o actuada
por ella. Puede usar distintos fondos sobre los lugares elegidos. Proponer los distintos
materiales, pensar como viajaran, armarlos, imaginar qué van a encontrar allí. Compartir
todo lo que van realizando.

Otras actividades:
 Pintar sobre distintos soportes y con diferentes materiales. El papel film o soportes
transparentes son muy atrayentes para los chicos, ya que al pintar pueden ver lo que hay
del otro lado
 Jugar a hacer burbujas
 Jugar en distintos laberintos, dibujados o con cintas de colores pegadas en el piso.
 Jugar a distintos juegos de emboque
 Jugar a distintos juegos de emboque
 Jugar con espuma de carnaval o de afeitar sobre las mesas
 Jugar con agua, esponjas, distintos tipos de envases
 Lavar a los muñecos y sus ropitas.
 Jugar con globos
 Jugar a apilar vasos descartables de distintas formas
 Trasvasar en distintos recipientes arena, papel picado.
 Jugar con papel higiénico, colgar varios rollos de una soga y tirar de ellos. - Jugar con papel
picado y música. - Dibujar con tizas el patio y las paredes.
 Modelar con distintos tipos de masa.

Para maternal:
 La caja sorpresa: El factor sorpresa ayudará mucho, y usar una caja durante toda esta
primera etapa hará que los chicos puedan entender que cuando aparece la caja
seguramente haya algo agradable que saldrá de ella. Se pueden colocar los materiales que
se usarán en una actividad, algún regalo para darles para el fin de semana, un muñeco, un
libro, etc.
 Un objeto transicional: Es un objeto que los ayudará a controlar la ansiedad que les
produzca la separación con su familia. Este objeto puede ser algo que se traigan desde la
casa, como un juguete que les guste, o algún muñeco confeccionado el primer día con la
familia en el jardín. Este objeto transicional puede quedarse en el jardín y esperar a los
chicos al día siguiente.
 Mascota de la sala: Una opción que es muy atrayente para los chicos es usar a la mascota
de la sala (muñeco o títere) como hilo conductor de las actividades. Este será quien cuente
las actividades, que traiga los materiales, que los lleve a conocer los sectores del jardín, que
proponga cuentos, que se “escape” y los niños deban buscarlo, etc.
 Juegos de arrastre: podemos confeccionar botellas transparentes con agua y color, o
papelitos de colores y colocarle cintas para pasear. También podemos realizar con los
envases de yogurt y cartulina algún animalito (sapo, pato) para arrastrar. 8) Juegos con
palanganas y tapitas de gaseosa o agua y tiritas de papel glasé de colores, o agua y papel
picado o embudos y arena, etc. 9) Hacer paneles de pañolenci para pared de diferentes
colores y ofrecer para pegar en ellos con velcro animalitos, frutas, personajes significativos,
etc. También se pueden hacer rompecabezas de 2 piezas para pegar. 10) Realizar bolsas
gigantes de algún color atractivo y allí dentro ofrecer: bloques de goma espuma, frascos
plásticos fáciles de abrir y cerrar, cierres, tubos de rollo de cocina o papel higiénico, tapas
solas, pelotas, etc. Se puede implementar la modalidad de multitarea 11) Realizar mesas de
libros, se le pueden agregar títeres, muñecos de peluches. 12) Jugar en el piso sobre papel
madera con las manos, se le puede agregar papeles de colores, tiras, círculos, pequeños
pompones, etc.
 Pintar con pinceletas y témpera sobre papel film en espacios amplios (Por ejemplo, dar
vuelta las mesitas de la sala y envolverlas en film) 18) Jugar con platos descartables de
colores con imágenes por ejemplo de animales u otros elementos para enriquecer el
lenguaje 19) Armar paneles sensoriales (podemos pedir ayuda a las familias) podemos
colgarlos en la sala, los mismos pueden contener: esponjas pegadas, cierres, cerrojos, tubos
para embocar, espejos, cintas de colores, tapitas de gaseosas colgando de cintas para que
produzcan sonidos, sonajeros, etc.

También podría gustarte