Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Químico Bacteriólogo Parasitólogo


Departamento de Microbiología
Laboratorio de Ecología Microbiana

PRÁCTICA No. 8: INTERACCIONES MICROBIANAS: APLICACIONES EN


SUELO.

4QV1

Equipos No. 3 y 4 Sección: B

Docentes:
● Martínez Gómez Irma Gabriela.
● Rivera Orduña Flor Nohemí.
● Sánchez Sánchez T. Nidia.
● Wang Hu EnTao.

Alumnos:
● Ángeles Cuchillo Israel
● García Cruz Mitzi Belen
● López Castillo José Alfredo.
● Vasquez Franco Bryan Giovanny.

Fecha de entrega: 26 de octubre de 2021.


OBJETIVO
Aplicar técnicas para observar algunos tipos de interacciones bacterianas que pudieran
presentarse en la comunidad microbiana.

RESULTADOS
A) COMENSALISMO:

Figura 1. Siembra de cepas Staphylococcus aureus y Avibacterium paragallinarum en


medio BHI.
Se realizó una siembra de estría cerrada en agar cerebro corazón con 1% de extracto de
levadura, colocando en la mitad de la placa Staphylococcus aureus y en la otra mitad
Avibacterium paragallinarum. Posteriormente se incubó a 37°C durante 24-48 horas en
atmósfera de CO2.

Figura 2. Siembra cepa de Avibacterium paragallinarum con Staphylococcus aureus en


medio BHI.
Se realizó la siembra masiva de Avibacterium paragallinarum y después se sembraron
dos estrías rectas paralelas entre sí de cepa Staphylococcus aureus. Posteriormente se
incubó a 37°C durante 24-48 horas en atmósfera de CO2.
B) SINERGISMO:

Figura 3. Siembra de las cepas Staphylococcus aureus y Staphylococcus agalactiae en


medio TSA.
En la placa se utilizó agar gelosa sangre al 10% en base de agar soya tripticasa, en donde
se realizó una estría central de Staphylococcus aureus. Posteriormente de manera
perpendicular a ésta estría pero sin tocarla se sembró 4 estrías de Staphylococcus
agalactiae. Al terminar se incubó a 37°C durante 24-48 horas.

C) AMENSALISMO:

Figura 4. Siembra de las cepas Bacillus subtilis, Micrococcus luteus y Bacillus sp. en
medio CPS.
Se realizó una siembra en una placa con agar soya tripticasa con 10% de sangre de
carnero, de la cepa de Micrococcus luteus, luego se realizaron dos estrías paralelas, una
de la cepa de Bacillus subtilis y otra de Bacillus sp. Posteriormente se incubó a 37°C
durante 24-48 horas en atmósfera de CO2.
Figura 5. Siembra de las cepas Bacillus subtilis, Bacillus sp. y Escherichia coli en agar
CPS.
La siembra de las cepas se realizó en en una placa con agar soya tripticasa con 10% de
sangre de carnero, sembrando masivamente con la cepa de Escherichia coli
posteriormente se sembraron dos estrías paralelas, una de ellas de Bacillus subtilis y otra
de Bacillus sp. Al terminar se incubó a 37°C durante 24-48 horas.

DISCUSIÓN
A) COMENSALISMO:

El efecto que se buscó demostrar fue el satelitismo entre Staphylococcus aureus y


Avibacterium paragallinarum, en el cual Staphylococcus aureus actúa como una cepa
madre o primordial.

Avibacterium paragallinarum es un microorganismo exigente, por lo que el medio gelosa


simple no le proporciona los nutrientes necesarios para su crecimiento, por lo que
Avibacterium paragallinarum va a depender de Staphylococcus aureus para su
crecimiento, ya que este produce el factor V (NAD) que sirve como factor de crecimiento
para Avibacterium paragallinarum.
Por lo que se observa un crecimiento satelital que rodea a Staphylococcus aureus,
mientras que al alejarse de las estrías de Staphylococcus aureus el crecimiento de
Avibacterium paragallinarum va disminuyendo hasta llegar a un punto en donde ya no hay
crecimiento bacteriano.

B) SINERGISMO:
En esta interacción microbiana se observa el efecto CAMP entre Staphylococcus aureus y
Streptococcus agalactiae, el cual se observó mediante puntas de flecha que se
encontraban entre los límites de Streptococcus agalactiae y Staphylococcus aureus, las
cuales demuestran una potenciación de la β-hemolisis, ya que Streptococcus agalactiae
va a producir el factor CAMP (Monofosfato de adenina cíclica), el cual se adhiere a la
esfingomielinasa C o β-hemolisinas de Staphylococcus aureus, al aumentar su afinidad
por los fosfolípidos de la membrana eritrocitaria (principalmente la esfingomielina), se va
generando una hemólisis sinérgica.
Se utiliza una concentración al 10% de sangre de carnero, para que la hemólisis normal
de cada cepa fuera más lenta, sirviendo de contraste con la hemólisis sinérgica, ya que
esta genera una β-hemólisis más eficiente.

C) AMENSALISMO:

Las interacciones microbianas de este tipo son negativas para un microorganismo y


neutras para el otro, de acuerdo con los resultados de la Figura 4. y Figura 5. se observa
que Bacillus subtilis y Bacillus sp. va a generar ciertos metabolitos secundarios que
inhiben el crecimiento de otros microorganismos presentes en el cultivo como lo fue en el
caso del crecimiento de Micrococcus luteus que se observa un efecto de antágonica.

Especies del género Bacillus han demostrado tener actividad antagónica contra diversos
microorganismos fitopatógenos, una vía por la cual evitan el establecimiento y desarrollo
de otros microorganismos es la excreción de antibióticos.
Micrococcus luteus es una bacteria Gram positiva, mientras que Escherichia coli es Gram
negativa, por lo que indica que Bacillus subtilis y Bacilus sp. van a producir metabolitos
secundarios que tienen un efecto inhibidor para el desarrollo de bacterias Gram positivas.

Al analizar los resultados, solo se inhibió el crecimiento de una sola cepa, por lo que el
efecto fue de Antibiosis. La antibiosis se atribuye a que Bacillus subtilis produce un
antibiótico llamado bacitracina que es efectivo ante bacterias gram positivas, afectan los
transportadores que sintetizan la peptidoglicana, y puesto que Micrococcus luteus es una
bacteria gram positiva fue inhibida por este antibiótico, mientras que Escherichia coli al ser
una bacteria gram negativa, su doble pared le confiere una protección contra la
bacitracina.

CONCLUSIONES
● Avibacterium paragallinarum va a depender del factor V que produce
Staphylococcus aureus para su crecimiento, mientras que Staphylococcus aureus
no va a depender de Avibacterium paragallinarum para su crecimiento y desarrollo
en el medio de cultivo.
● Streptococcus agalactiae interactúa con Staphylococcus aureus a través del efecto
CAMP (Proteína CAMP- Esfingomielinasa C) para que ambos se vean beneficiados
en su desarrollo.
● El factor CAMP actúa sinérgicamente con la hemolisina beta producida por S.
aureus para inducir una mayor hemólisis de los glóbulos rojos provenientes de la
gelosa sangre al 10% contenida en agar TSA.

● Las interacciones microbianas entre Bacillus sp. y Bacillus subtilis están medidas
por la producción de metabolitos los cuales son capaces de actuar sobre diferentes
microorganismos con una acción inhibitoria para esas poblaciones microbianas.
CUESTIONARIO
1. Usando las características de simbiosis que se le proporcionaron, describir tres
ejemplos de interacciones entre microorganismos con otros organismos, diferentes
a los que se manejaron en la práctica, y de preferencia con enfoque a la Ecología
Microbiana aplicada (Microbiología Ambiental).
Sinergismo
- Chlorobium se encarga de fijar el CO2 y oxidar el H2S utilizando a la energía
luminosa y produce materia orgánica para otros microorganismos, la
conversión de H2S a S0 se considera un paso desintoxicante ya que en altas
concentraciones seria mortal para Spirillum. Mientras que Spirillum produce
H2S y CO2 formando una cadena junto a Chlorobium para satisfacer sus
necesidades nutricionales entre ambos.

Comensalismo
- Beggiatoa realiza la oxidación del H2S, beneficiando a poblaciones
microbianas aerobias sensibles al H2S, mientras que estas poblaciones no
les aportan ningún beneficio a la Beggiatoa.

Amensalismo
- Escherichia Coli es un microorganismo el cual no puede sobrevivir en el
rumen (gran saco anóxico) debido a la presencia de los ácidos grasos el
cual se produce probablemente por las poblaciones microbianas que se
encuentran en el rumen.

BIBLIOGRAFÍA
S. (2007b). Ecología (6.a ed.). Pearson Educación.
Val, D. E., & Boege, K. (2012). Ecología y evolución de las interacciones bióticas (1.a ed.).
Fondo de Cultura Económica.
Club de Informática Médica y Telemedicina. (2009). Prueba de CAMP para Streptococcus
Beta-Hemolíticos. (Universidad de Panamá). Telmeds.org. Recuperado el 25 de octubre
de 2021 en:
http://www.telmeds.org/atlas/bacteriologia/cocos-gram-positivos-piogenos-de-importancia-
medica/prueba- de-camp-para-streptococcus-beta-hemoliticos/
Fernandez, A. García, C. Saéz, J,A. Valdezante, S. (2010). Métodos de identificación
bacteriana en el laboratorio de microbiología. eimc, España. pp 10, 43. recuperado el 25
de octubre de 2021 en:
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/sei
mc-procedimientomicrobiologia37.pdf

También podría gustarte