Está en la página 1de 145

Índice

Presentación

Antecedentes Históricos

Hidrocarburos

Alcanos

Derivados Halogenados

Alcoholes

Éteres

Tioles y tioéteres o sulfuros

Aminas

Hidrocarburos insaturados

Alquenos

Alquinos

Hidrocarburos aromáticos

Aldehídos y cetonas

Ácidos carboxílicos y sus derivados

Ácidos carboxílicos

Ésteres

Lactonas

Amidas

Lactamas
Halogenuros de ácido

Compuestos con enlaces múltiples a nitrógeno o azufre

Nitrilos

Nitrocompuestos

Compuestos de azufre con dobles enlaces de oxígeno

Respuestas

Bibliografía
AVISO LEGAL
Grupos funcionales. Nomenclatura y reacciones principales
Martha Eugenia Albores Velasco, Yolanda Caballero Arroyo, Martha
Yolanda González Quezada, Rocío Pozas Horcasitas.

Esta edición de un ejemplar (21.1 MB) en formato ePub fue


elaborada con la colaboración de la Dirección General de
Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.La formación del
ePub estuvo a cargo de Rosa María del Angel Mártínez.

Diseño de Estructuras Químicas: Beatriz Abigail Galicia Flores


Diseño de la portada: DG Lucía Ayala Rosas, Lic. Leticia González
González.

ISBN: 978-607-02-8489-2

2ª edición Corregida y aumentada. 2017.


©, D. R. Universidad Nacional Autónoma de México. 2017.

La obra se financió con recursos del Programa Editorial de la


DGAPA.
Ciudad Universitaria, 04510, México, D.F.

I. “Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio


sin autorización escrita de su legítimo titular de derechos”
II. “Esta Edición y sus características son propiedad de la
Universidad Nacional Autónoma de México”

Facultad de Química
Química Orgánica.
1ª Edición impresa agotada. Publicada en 2006. ISBN 970-32-3859-
9. D. R.

© Facultad de Química. UNAM.

Universidad Nacional Autónoma de México

Hecho en Mexico.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo es el resultado de las observaciones y
reflexiones que han surgido de nuestra experiencia docente: uno de
los aspectos de la Química Orgánica que para los alumnos presenta
especial dificultad es el reconocimiento de los grupos funcionales y
el manejo correcto de las reglas de nomenclatura. Esto nos llevó a
unir esfuerzos y diseñar este material de apoyo que facilita el
aprendizaje de los grupos funcionales.
El fascículo pretende ser material de apoyo para los cursos
introductorios de Química Orgánica. Reúne información que
permitirá a los estudiantes reconocer la estructura de los principales
grupos funcionales de la química orgánica y asociarla con las
propiedades de cada uno de los grupos. No intenta sustituir a un
libro de texto o de consulta, sino hacer una selección de los temas
que en los libros de texto generalmente usados a nivel universitario
se desarrollan con más amplitud y que aquí se presentan como un
breviario o resumen de los aspectos fundamentales.
Está diseñado para los estudiantes que se acercan por primera vez
a la Química Orgánica en el nivel universitario, sin embargo,
estamos seguras de que quienes están en cursos superiores podrán
encontrar o reencontrar aspectos interesantes y quienes estén en el
nivel medio superior podrán adelantar sus conocimientos en forma
accesible y simplificada.
Presentamos algunos antecedentes históricos del surgimiento de los
grupos funcionales y de su nomenclatura así como ejemplos
notables de cada familia, las reglas de nomenclatura y algunos usos
importantes. El orden que decidimos utilizar fue agrupar
hidrocarburos saturados y sus derivados en los que el átomo de
carbono forma únicamente enlaces sigma, y posteriormente
presentar los grupos funcionales donde existen uniones pi, pues nos
parece que esto facilita la comprensión del uso de sufijos en la
nomenclatura. Hay también una serie de ejercicios resueltos cuya
solución puede revisarse al final del fascículo, lo que permitirá al
estudiante dirigir su aprendizaje.
Este trabajo representa muchas horas de reflexión y de
comunicación entre las autoras. Cumplirá su objetivo si, al leerlo, los
estudiantes pueden percibir a la Química Orgánica como una rama
de la ciencia útil y amena.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Los trabajos del francés Antoine Lavoisier a finales del siglo XVIII
fueron determinantes para el avance de la Química Orgánica que
para entonces, no se había consolidado como una ciencia. Lavoisier
llevó al cabo, entre 1772 y 1777 el estudio de la combustión de
substancias orgánicas desde el punto de vista cuantitativo: pesó una
cantidad determinada de substancia y después de someterla a
combustión, pesó el dióxido de carbono (CO2) y el agua (H20)
formados en este proceso. Sus experimentos demostraron que
durante la combustión se incorpora oxígeno del aire para formar
CO2 y H2O a partir del carbono e hidrógeno que contienen los
compuestos orgánicos.
En 1831 Justus von Liebig desarrolló un método preciso que permite
establecer las fórmulas moleculares de los compuestos orgánicos,
que indica el número de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno
que contiene una molécula del compuesto. Con estos avances se
pudieron establecer las fórmulas moleculares de infinidad de
compuestos que habían sido aislados y purificados por eminentes
químicos como Chevreul, Scheele, Dumas, Kolbe y también las de
cientos de compuestos sintetizados y aislados de fuentes naturales
en esa época y posteriormente.
Con las contribuciones que hicieron otros químicos se incorporaron
métodos de análisis para determinar cuantitativamente otros
elementos como nitrógeno y halógenos, con lo que se pudo contar
con datos como los siguientes:
Para cualquier ciencia, el camino hacia una organización sistemática
es lento y difícil; para la Química Orgánica no fue de otra manera.
Liebig escribía en 1835: “Hoy por hoy la Química Orgánica está a
punto de enloquecerme. Se me figura un bosque tropical primitivo
lleno de las cosas más fantásticas, una selva infinita, terrible, en la
que uno no se atreve a penetrar porque parece que no hay salida”.
Por otra parte, en el área de la Química Inorgánica se pudieron
hacer grupos de substancias parecidas entre sí, que eran muy
semejantes en sus fórmulas, por ejemplo MgSO4 y Na2SO4; NaCl,
KCl, CaCl2 y MgCl2; CaCO3 y Na2CO3. Estas substancias se podían
clasificar fácilmente; sin embargo, en el caso de las substancias
orgánicas formadas principalmente por C, H, O, N, S, P y
halógenos, se sabía de muchos casos en los que aún teniendo la
misma fórmula molecular eran compuestos diferentes.
Entonces se hizo necesario no sólo determinar las fórmulas, sino
saber cuál era la estructura de las sustancias que se aislaban o que
se conocían en aquel momento, es decir, era necesario saber cómo
estaban conectados los átomos entre sí.
En 1852 hizo su aparición la Teoría Estructural propuesta por Kekule
que pudo, por fin, explicar la gran variedad de compuestos propios
de la Química Orgánica. Esta teoría establece que el carbono es
tetravalente, el hidrógeno monovalente, el nitrógeno trivalente,
el oxígeno divalente y los halógenos monovalentes. También
propuso que el carbono puede unirse a otros átomos de carbono
formando cadenas o anillos, o dobles y triples ligaduras.
Haciendo uso de la teoría de Kekule se pudieron escribir las
fórmulas estructurales para muchos de los compuestos que se
habían aislado con anterioridad, pero cuando se tiene una fórmula
molecular dada se pueden escribir varias estructuras, que se llaman
isómeros: aún la fórmula tan simple como C2H5O permite escribir la
estructura de dos isómeros.
Determinación de estructuras
Se sabía que el agua reaccionaba con sodio violentamente para
formar NaOH e hidrógeno. Por otro lado, se sabía que los
hidrocarburos, aunque tenían hidrógeno, eran inertes frente al sodio.
El metanol, líquido que hierve a 64.79oC, tiene fórmula CH4O.
Cuando se deja caer sodio en metanol, tiene lugar una reacción
violenta, pero no tanto como la del agua. El producto sólido de esta
reacción tiene como fórmula CH3ONa. Un intento de hacer
reaccionar este metóxido de sodio con más sodio fue infructuoso.
Se propuso que la substitución por sodio puede ser una
característica de los hidrógenos unidos a oxígeno. Sabiendo de
antemano que los hidrógenos unidos a carbono no reaccionan con
sodio, sólo hay una fórmula posible para el metanol: CH3-OH.
El razonamiento por analogía se usa mucho en Química Orgánica y
se aplicó a la determinación de la estructura del etanol cuya fórmula
C2H6O ya era conocida. Para dicha fórmula existen dos posibles
estructuras:

Para estar seguros de que los hidrógenos unidos a oxígeno son los
que reaccionan con sodio se hace el experimento utilizando etanol
en lugar de metanol y se determina que sólo se reemplaza un
hidrógeno. Por lo tanto cinco de los hidrógenos del etanol están
unidos al carbono, y el que está unido al oxígeno es el que
reacciona con sodio.
Ya que el compuesto CH3-O-CH3 no contiene hidrógenos unidos a
oxígeno, se concluye que no reaccionaría con sodio y, por lo tanto,
la estructura del etanol es CH3-CH2-OH.
Esto es un ejemplo sencillo de los argumentos que se usan para
establecer estructuras orgánicas
Grupos Funcionales
Una vez que se pudieron establecer las estructuras de los
compuestos y se fue conociendo su reactividad química, se supo
que ciertos agrupamientos de átomos dentro de un compuesto, le
conferían un comportamiento químico particular y que éste era
común a todos los compuestos que contuvieran este “agrupamiento”
de átomos. Así, se acordó llamar Grupo Funcional a esa parte de
las moléculas responsable de su comportamiento químico.
Se formaron entonces las “familias” de compuestos en las que cada
una de ellas incluye a todos los compuestos que contienen un
determinado grupo funcional. Así, los alcanos sólo contienen
enlaces C-C y C-H y son compuestos poco reactivos. Las demás
familias de compuestos están formadas por una parte de
hidrocarburo (grupo alquilo), normalmente representado por la letra
R y el grupo funcional propiamente dicho. Ejemplos: alcoholes R-
OH, éteres R-O-R, aminas R-NH2, ácidos carboxílicos R-COOH, etc.

NOMENCLATURA
Por lo que se refiere a la sistematización de la nomenclatura de los
compuestos orgánicos, se inició un largo proceso que se remonta al
año de 1787 cuando Guyton de Morveau, Lavoisier y otros
publicaron “El método de Nomenclatura Química” en donde se
presentaron las bases de la nomenclatura inorgánica y se incluyeron
80 ácidos orgánicos con nombres comunes que actualmente se
siguen empleando (succínico, málico, etc.); se mencionaron algunas
otras sustancias como alcohol, éter, almidón y alcanfor. A medida
que fue aumentado el número y variedad de compuestos orgánicos
se hizo necesario desarrollar una nomenclatura sistemática.
En 1866 Hofmann ordenó los hidrocarburos en series de acuerdo a
su fórmula molecular, por ejemplo: etano C2H6, eteno C2H4 y etino
C2H2; propano C3H8, propeno C3H6, y propino C3H4. Estos nombres
no distinguen entre isómeros y fue indispensable, para nombrarlos,
expresar la conectividad y las consecuencias del isomerismo. Se
pudo entonces distinguir al n-butano (CH3-CH2-CH2-CH3) del
isobutano CH3-CH(CH3)-CH3. Al alqueno terminal con cuatro átomos
de carbono (CH2=CH-CH2-CH3) se le llamó butileno o etiletileno; a
su isómero CH3-CH=CH-CH3 se le llamó dimetiletileno.
Es evidente que conforme aumenta el número de carbonos también
se incrementa el número de isómeros por lo cual se tenían enormes
dificultades para nombrar los compuestos y existía una gran
confusión sobre la nomenclatura. En el año de 1889 se acordó, en
una exposición en París, formar una Comisión Internacional para la
Reforma de la Nomenclatura Química; posteriormente se realizó la
Convención de Ginebra en el año de 1892 con 34 participantes
provenientes de 9 países entre los que se encontraban Friedel y
Bouveault de Francia y von Bayer y E. Fischer de Alemania. Ellos
reconocieron la necesidad de crear una nomenclatura sistemática.
Un principio fundamental fue la selección de la cadena de átomos
de carbono más larga como la estructura base. Así, el nombre
butano, pentano, etc., debe referirse a la molécula lineal, es decir,
sin ramificaciones. El nombre del hidrocarburo puede ser modificado
por uno o más prefijos o sufijos para especificar las distintas
características estructurales llamadas comúnmente grupos
funcionales.
Posteriormente, en el año de 1930, se dio a conocer el informe
definitivo de la Comisión sobre la Reforma de la Nomenclatura en
Química Orgánica que fue adoptado por el Consejo de la Unión
Internacional de Química (I.U.C.). Este informe fue revisado en las
reuniones de Lucerna (1936) y Roma (1938). En el año de 1947 se
celebró en Londres la reunión de la Unión Internacional de Química
Pura y Aplicada (IUPAC) que desde entonces ha trabajado en la
sistematización de la nomenclatura, estableciendo las reglas para
nombrar los compuestos con diferentes grupos funcionales y su
clasificación en familias químicas. Para simplificar la escritura y el
reconocimiento de los compuestos orgánicos se deben seguir
las reglas de nomenclatura sistemática que consisten en reunir
la información estructural de una molécula en un nombre que
debe ser conciso, inequívoco y lo más simple posible para cada
compuesto.
La Tabla 1 muestra el orden de prioridades establecido para la
nomenclatura de los compuestos orgánicos.

*Para nombrar a los ácidos carboxílicos y a los anhídridos es


necesario anteponer la palabra ácido y anhídrido respectivamente
seguido del nombre de la cadena hidrocarbonada con el sufijo –
oico.
HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos están constituidos por carbono e hidrógeno. En
estos compuestos las uniones C-H siempre son sencillas dada la
univalencia del hidrógeno; sin embargo, las uniones carbono-
carbono pueden ser: sencillas C-C, dobles C=C o triples C≡C.

ALCANOS
Los hidrocarburos que sólo presentan uniones sencillas C-C
constituyen la familia de los alcanos a los que también se les llama
hidrocarburos saturados.

Estructura
El enlace sencillo C-C es consecuencia del traslape de los orbitales
del carbono con hibridación sp3.

Los alcanos tienen la fórmula general CnH2n+2, en donde n es


cualquier número entero. Los cicloalcanos tienen la fórmula general
CnH2n. Los más comunes son aquellos en los que n tiene valores de
5 (ciclopentano) y 6 (ciclohexano).
Propiedades
Los hidrocarburos son compuestos no polares, insolubles en agua y
menos densos que ella, los de menor peso molecular (de uno a
cuatro átomos de carbono) son gases. El punto de fusión se
incrementa al aumentar el peso molecular; en el caso de los
isómeros (compuestos que tienen la misma fórmula molecular y
distinta estructura) el punto de fusión de aquellos que tienen
ramificaciones es menor al de los hidrocarburos de cadena lineal.
A los alcanos se les conoce también como parafinas, palabra
derivada del latín parumaffinis que significa poca afinidad y describe
su comportamiento frente a otras substancias ya que son
químicamente inertes frente a gran parte de los reactivos de
laboratorio; sin embargo, reaccionan con el oxígeno y con los
halógenos en condiciones apropiadas.
Obtención
Las principales fuentes de hidrocarburos son: los combustibles
fósiles, el gas natural, el petróleo y el carbón.
Usos
El alcano más sencillo es el metano CH4 que junto con el etano CH3-
CH3, el propano CH3-CH2-CH3 y el butano CH3-CH2-CH2-CH3 forman
un grupo de combustibles ampliamente usados en los hogares, ya
que al reaccionar con el oxígeno a altas temperaturas los alcanos se
convierten en bióxido de carbono y agua, liberando gran cantidad de
calor y de luz, dos formas de energía muy apreciadas por el hombre.

Los alcanos de peso molecular superior a los ya mencionados,


constituidos hasta por 10 átomos de carbono, forman otro grupo
importante de combustibles que son las gasolinas.
Nomenclatura
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC,
International Union of Pure and Applied Chemistry) es un grupo
internacional que ha desarrollado un detallado sistema de
nomenclatura aceptado en todo el mundo como Reglas de la
IUPAC. Los nombres de los compuestos orgánicos que se generan
empleando este sistema se llaman nombres IUPAC o nombres
sistemáticos. Tabla 2.
Los cuatro alcanos más sencillos son el metano, cuyo nombre se
asigna por su relación con el alcohol metílico o alcohol de madera
(del griego met, vino e hile madera); etano (del griego etin, inflamar),
por la propiedad manifiesta de este alcano; propano por su relación
con el ácido propiónico obtenido por descomposición de las grasas
(del griego proto, primero y prión grasa) y butano por su relación con
el ácido butírico obtenido de la mantequilla (del latín butirum,
mantequilla). Los nombres triviales de los cuatro hidrocarburos
mencionados se han conservado en la nomenclatura IUPAC.

El isómero del butano recibe el nombre de isobutano. El uso del


prefijo iso se generalizó para nombrar compuestos que tienen un
metilo como ramificación en el penúltimo átomo de carbono de la
cadena; en el caso del pentano se presentan tres isómeros: el de
cadena recta o n-pentano, el que tiene un metilo como ramificación
o isopentano y un nuevo isómero al que se llamó neopentano que
contiene dos metilos unidos al carbono dos de una cadena de
propano. El término neo se usa exclusivamente para los isómeros
del pentano y del hexano.
Los nombres de los alcanos superiores con más de cinco átomos de
carbono se forman con el prefijo griego que indica el número de
átomos de la cadena principal y el sufijo -ano, por ejemplo hexano
(alcano de seis carbonos), heptano (alcano de siete carbonos), etc.
Nomenclatura de los grupos alquilo
Los grupos unidos a la cadena principal de un alcano se llaman
sustituyentes. Cuando se derivan de un alcano se llaman grupos
alquilo y se nombran reemplazando el sufijo -ano del alcano por -ilo.
Metano se convierte en metilo, etano en etilo etc.
En la Tabla 3 se muestran los grupos alquilo más comunes. Los
grupos propilo y butilo son grupos alquilo lineales de tres y cuatro
átomos de carbono. Es frecuente nombrarlos como n-propilo y n-
butilo para evitar confundirlos con los correspondientes grupos
ramificados. Se muestra también la estructura del isopropilo y del
isobutilo.
En la estructura del propano se encuentran dos tipos de hidrógenos:
los unidos al metilo (CH3) y los unidos al metileno (CH2). La
eliminación de un hidrógeno dará lugar al n-propilo CH3-CH2-CH2- en
el que se ha eliminado un hidrógeno primario, llamado así porque
originalmente estaba unido a un carbono primario que tiene un sólo
carbono vecino y al isopropilo (CH3)2-CH- en el que se ha eliminado
un hidrógeno secundario que estaba unido a un carbono con dos
carbonos vecinos.

En la estructura del butano se encuentran también dos tipos de


hidrógeno: los unidos al metilo (CH3) y los unidos al metileno (CH2).
La eliminación de un hidrógeno primario dará lugar al n-butilo y la
eliminación de un hidrógeno secundario da lugar al secbutilo en el
cual el átomo de carbono unido a la cadena principal es secundario
(2o) ya que está enlazado a otros dos átomos de carbono.
En el isobutano, isómero del butano, hay dos tipos de hidrógenos:
los unidos al metilo (CH3) y el unido al metino (CH). La eliminación
de un hidrógeno primario dará lugar al isobutilo, en este grupo, el
átomo de carbono unido a la cadena principal es primario (1o) .
La eliminación de un hidrógeno terciario 3o da lugar al grupo
terbutilo, en el cual, el átomo de carbono unido a la cadena principal
está enlazado a otros tres átomos de carbono.

Para dar el nombre a un alcano ramificado se emplean las


siguientes reglas:
1. Se selecciona la cadena más larga de átomos de carbono y se
nombra con el prefijo griego que indica el número de átomos de la
cadena principal y el sufijo -ano, por ejemplo hexano (alcano de
seis carbonos), heptano (alcano de siete carbonos), etc.
2. En alcanos ramificados, se inicia la numeración de la cadena
principal por el extremo que proporcione a la ramificación el
número menor.
3. Si se encuentran diferentes grupos alquilo presentes, éstos se
colocan en orden alfabético, precedidos del número que indique
su posición en la cadena principal.

4. Si sobre la cadena principal se encuentran dos o más


ramificaciones iguales, se indican con los prefijos di, tri, tetra, etc.
antecedidos por los números que indican la posición de cada uno.
Si dos o más números están juntos, se colocan comas entre ellos.
Los prefijos di, tri, tetra, sec y ter no se toman en cuenta para
establecer el orden alfabético de los sustituyentes excepto en el
caso del prefijo iso. Así, isopropil e isobutil se ordenan
alfabéticamente considerando a la i, pero sec-butil y ter-butil se
ordenan con la letra b.
Ejercicio resuelto
Nombrar el siguiente alcano, empleando las reglas de la IUPAC

1. La cadena más larga está formada por 10 carbonos, por lo tanto


es un decano.
2. Se numera la cadena de izquierda a derecha puesto que así se
le dará el indicador numérico menor a la ramificación.
3. Se encuentran dos grupos etilo, uno sobre el carbono 3 y otro
sobre el carbono 7 por lo tanto, una parte del nombre será 3,7-
dietil.
4. Se localiza un grupo metilo sobre el carbono 4, de modo que
deberá integrarse al nombre el –4-metil
5. Se integra la información ya registrada, siguiendo el orden
alfabético de las ramificaciones, sin considerar los prefijos de las
mismas. El nombre que corresponde al hidrocarburo es 3,7-dietil-
4-metildecano.
Representación de estructuras químicas con líneas
Es frecuente simplificar las fórmulas estructurales de los
compuestos orgánicos; una de las formas más empleadas es la de
líneas y ángulos. En estas estructuras los enlaces están
representados por líneas y los átomos de carbono por los vértices o
puntos de encuentro entre ellas. Los extremos inicial o final de una
estructura abierta también representan átomos de carbono.
En la representación de líneas deben mostrarse los halógenos,
oxígeno, azufre, nitrógeno, o cualquier otro átomo, diferente a
carbono, que esté presente. Los hidrógenos unidos a carbono no se
escriben y se sobreentiende que cada átomo de carbono tiene el
número necesario de hidrógenos para que el total de sus enlaces
sea cuatro. Si un heteroátomo está unido a uno o más hidrógenos,
deberán escribirse.
Ejemplos:

Cicloalcanos
Se conoce otro grupo de hidrocarburos saturados, en los que se
forman ciclos y se les da el nombre de cicloalcanos; se les llama
también hidrocarburos alicíclicos. Para formar un ciclo, se eliminan
dos hidrógenos, y se forma un nuevo enlace C-C. La fórmula
molecular de un hidrocarburo saturado de cadena abierta es CnH2n+2
y la de un hidrocarburo alicíclico es CnH2n.

Para nombrar a los cicloalcanos no substituidos, se indica primero el


prefijo ciclo seguido del nombre del alcano que indique el número de
carbonos que forman el ciclo: ciclopentano, ciclohexano.

Si el ciclo tiene un sustituyente se indica como un prefijo por ejemplo


el metilciclohexano.

Si el ciclo tiene dos o más sustituyentes se nombran por orden


alfabético, precedidos por el número que indique su posición en el
ciclo y que debe corresponder a los números más pequeños
Si la cadena lateral unida al anillo es compleja, se obtiene un
nombre más sencillo considerando el grupo cicloalquilo como un
substituyente de la cadena.
Ejemplo:

Ejercicios
1. Escriba el nombre IUPAC para los siguientes alcanos y
cicloalcanos:

2. Escriba las estructuras que correspondan a los siguientes


nombres
a) 1-Ciclobutil-3-metilpentano
b) 3-Ciclopentil-4-etilhexano
c) Ciclohexilciclohexano
d) 2,2,4-Trimetilpentano
DERIVADOS HALOGENADOS
Estructura
Se usa la notación R-X para representar a los halogenuros de
alquilo, donde R es un grupo alquilo y X es el halógeno.
Los compuestos halogenados son derivados de los hidrocarburos en
los que uno o más hidrógenos se han reemplazado por halógenos,
por ejemplo: CH3-Cl, CH2Cl2, CHCl3 y CCl4 en los que se han
substituido gradualmente los hidrógenos del metano. Cuando se
reemplazan todos los hidrógenos de un hidrocarburo se obtienen los
compuestos perhalogenados.
La configuración electrónica de los halógenos, muestra que sólo les
falta un electrón para tener la configuración de gases nobles, por lo
que forman tanto enlaces covalentes como iónicos.

Cl (halógeno) 1s22s22p63s23p5
Ar (gas noble) 1s22s22p63s23p6

La unión covalente del carbono con el halógeno es una unión sigma


en la que participan un orbital sp3 del carbono y un orbital p, con un
electrón, de la capa externa del halógeno. Dada la diferencia de
electronegatividades entre el carbono y los halógenos este enlace
es covalente polar. La distancia entre el carbono y el halógeno es
mayor cuanto más grande es el orbital del halógeno que forma la
unión.
Las distancias medidas y las energías de enlace carbono-halógeno
se muestran en la siguiente tabla:
Propiedades
Los derivados halogenados son insolubles en agua. Igual que los
alcanos, sus puntos de ebullición son mayores mientras mayor es la
masa molecular. Así mismo, mientras menor sea la ramificación, es
mayor el punto de ebullición.
El carbono unido al átomo de halógeno tiene una carga parcial
positiva y puede recibir bases de Lewis, por lo que el átomo de
halógeno se puede sustituir con especies que tengan electrones
libres en la capa de valencia. El más fácil de sustituir es el yoduro, y
el más difícil es el fluoruro, ya que la energía de unión es menor en
el primero. Las reacciones de sustitución de los halogenuros se
pueden resumir en el siguiente esquema:

Esquema 1

Obtención
Los derivados clorados y bromados se obtienen por tratamiento de
hidrocarburos con cloro o bromo, por ejemplo:
También se pueden preparar por tratamiento de alcoholes con
ácidos halogenados o por adición de ácidos halogenados o
halógenos a alquenos.

En la naturaleza se encuentran algunos derivados halogenados, por


ejemplo, las algas marinas liberan clorometano; la epibatidina es un
compuesto que tiene una potencia 200 veces mayor que la morfina
para bloquear el dolor, se encuentra en la piel de las ranas del
Ecuador; la tiroxina, es una hormona que regula el metabolismo
celular y que se produce en la tiroides.

Usos
Los derivados halogenados son muy útiles como materias primas
para obtener una gran cantidad de compuestos; tienen aplicaciones
directas entre las que se puede mencionar su uso como disolventes
industriales: el tetracloruro de carbono (CCl4), por ejemplo, es un
buen disolvente de aceites y grasas, pero es tóxico y su utilidad está
restringida. La industria electrónica moderna utiliza tricloroetileno
para limpiar chips de semiconductores y otros componentes
electrónicos. El cloroformo (CHCl3) también es tóxico, se usó como
anestésico, pero en la actualidad se ha sustituido por el halotano
que es un halogenuro mixto: 1,1,1-trifluoro-2-cloro-2-bromoetano
(CF3-CHClBr). Los derivados halogenados se usan también como
refrigerantes y como plaguicidas. Los compuestos completamente
fluorados son de interés particular por su alta estabilidad térmica
como el teflón.
Nomenclatura
Los derivados halogenados se nombran de dos maneras distintas:
1) Como halogenuro de alquilo, ejemplos:

2) Con el nombre de la IUPAC que se construye de igual manera


que el nombre de los alcanos: se selecciona la cadena más larga,
se numera empezando por el extremo que tenga más cerca un
sustituyente, ya sea un grupo alquilo o un halógeno, se nombra el
o los halógenos en orden alfabético y se indica el número del
carbono de la cadena donde se encuentran, ejemplos:
En los ejemplos anteriores el fluoruro de etilo o fluoroetano y el
bromuro de neopentilo son halogenuros primarios, porque el
halógeno está insertado en un carbono primario, el yoduro de
isopropilo es un halogenuro secundario y el bromuro de ter-butilo es
terciario.
Ejercicio resuelto
¿Cuál es el nombre del derivado halogenado siguiente?

La cadena más larga es de seis átomos de carbono. Tiene dos


metilos en la misma posición relativa partiendo de los extremos de la
cadena; uno de ellos está en el carbono 2 y otro en el carbono 5; el
otro sustituyente es un cloro unido al carbono 3, se numera de forma
tal que se le asigne el número menor. El nombre del halogenuro es
3-cloro-2,5-dimetilhexano.
Ejercicios
1. Escriba la estructura y el nombre de los isómeros
constitucionales (tienen la misma fórmula, pero diferente
estructura) del dibromopropano.
2. Escriba la estructura de a) 1-bromo-2,3-diclorobutano y b) 5-
bromo-1-cloro-3-metil-2-yodopentano
3. Nombre los siguientes compuestos como halogenuros de alquilo
y también de acuerdo a la nomenclatura de la IUPAC
ALCOHOLES
Estructura
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen un hidroxilo
-OH como grupo funcional. Son derivados de hidrocarburos en los
que uno o más hidrógenos del hidrocarburo “base”, se han
substituido por un grupo funcional alcohol. La fórmula general de un
alcohol es ROH. Se clasifican como primarios (1º), secundarios (2º)
o terciarios (3º) dependiendo del número de sustituyentes unidos al
carbono donde está el hidroxilo.

Cuando el átomo de oxígeno está unido a otros dos átomos


mediante enlaces sencillos, el ángulo formado es cercano al de un
tetraedro, la hibridación del átomo de oxígeno en un alcohol es sp3,
la misma que en el agua.

Propiedades
Los alcoholes son polares por tener un grupo hidroxilo, forman
puentes de hidrógeno como los que se presentan en el agua. Los
alcoholes de 1 a 4 átomos de carbono son completamente miscibles
con agua, otros alcoholes son poco solubles o insolubles
dependiendo de la relación entre el número de átomos de carbono y
los grupos hidroxilo que contengan.
Los alcoholes tienen un punto de ebullición mayor que el de los
hidrocarburos u otros compuestos con pesos moleculares similares,
como se observa en la tabla 5.

El oxígeno es un átomo electronegativo, soporta fácilmente una


carga negativa, por lo que el hidrógeno de un alcohol es ligeramente
ácido (pKa= 15.5-19.l), similar a uno de los hidrógenos del agua.
Este hidrógeno se puede sustituir al reaccionar con sodio.

Los alcoholes actúan como bases de Lewis por la presencia de


pares de electrones sin compartir en el oxígeno, por lo tanto, en
medio ácido se pueden formar cationes oxonio (ROH2)+ análogos al
ion hidronio (H3O)+. Los iones oxonio son intermediarios en
reacciones de sustitución nucleofílica en las que se sustituye el agua
por un nucleófilo, por ejemplo con el ion cloruro se obtienen haluros
de alquilo.
Cuando se trata un alcohol con ácido también se pueden obtener
alquenos; el catión oxonio que se forma presenta tendencia a
eliminar agua, y por lo tanto el alcohol se deshidrata para formar el
alqueno, por ejemplo, de alcohol isopropílico se obtiene propeno.

Obtención
El alcohol más conocido es el alcohol etílico; se produce por
fermentación de carbohidratos que pueden obtenerse del jugo de
uva, jugo de caña o de granos como trigo, maíz, cebada, etc. En
ausencia de aire, la levadura convierte los carbohidratos en una
mezcla de etanol y CO2. De este proceso, la levadura obtiene la
energía necesaria para su crecimiento. Esta reacción se lleva a
cabo en condiciones cuidadosamente controladas para producir
cerveza, vino y otras bebidas que contienen etanol.
El alcohol más sencillo, el metanol, se produce en gran escala
calentando una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno a
presión, en presencia de un óxido metálico como catalizador.

Los alcoholes primarios, en general, pueden obtenerse por reacción


de halogenuros de alquilo con hidróxido de sodio o potasio.
Usos
El metanol tiene usos industriales. Se utiliza como aditivo para
gasolina, como disolvente industrial y también como combustible. El
etanol es buen disolvente. Además de su uso para fabricar bebidas
alcohólicas, se emplea en la industria como medio de reacción. El
alcohol etílico es tóxico, en ratas la dosis letal media es 13.7 g por
kilo.
Polioles
Se conocen muchos alcoholes polihidroxilados, (que contienen más
de un grupo OH); el más sencillo de ellos es el 1,2-etanodiol
(etilenglicol) que es el ingrediente principal del anticongelante para
automóviles. Otro alcohol polihidroxilado importante es el
propanotriol (glicerina), que se usa ampliamente en la industria
cosmética como suavizante de la piel, es abundante en la
naturaleza, forma parte de aceites y grasas y se obtiene como
subproducto en la fabricación de jabones. También se utiliza para
mantener húmedos algunos alimentos y caramelos.

El colesterol es un alcohol sólido de importancia bioquímica. El


grupo -OH es sólo una pequeña parte de esta molécula que
contiene 27 átomos de carbono, por lo que es poco soluble en agua.
Es un componente normal de nuestro organismo, sin embargo,
cuando está presente en cantidades excesivas se deposita en la
vesícula biliar donde forma masas cristalinas llamadas cálculos
biliares. También se precipita sobre las paredes de venas y arterias
y con ello contribuye a la hipertensión arterial y a otros problemas
cardiovasculares. Hay indicios de que la ingestión excesiva de
calorías induce al cuerpo a sintetizar demasiado colesterol.

Fenoles
Los fenoles son moléculas en las que el grupo -OH está unido
directamente a un anillo aromático. Son más ácidos que los
alcoholes alifáticos y pueden formar sales (fenóxidos) con las bases
fuertes.

Son productos abundantes en la naturaleza, se pueden citar como


ejemplos el timol y el carvacrol que se encuentran en el tomillo y el
orégano; son antioxidantes naturales.

.
Nomenclatura de compuestos hidroxilados
Alcoholes
Un alcohol se nombra de acuerdo con la IUPAC, como derivado de
la cadena hidrocarbonada más larga que contenga el grupo -OH.
1. Se numera la cadena de tal forma que el grupo hidroxilo tenga el
menor número posible.
2. Las posiciones de los sustituyentes se indican por el número del
carbono al que están unidos.
3. Se agrega la terminación ol para designar el grupo -OH,
precedido por un número que indique su posición en la cadena.
4. Los nombres IUPAC y los comunes de algunos alcoholes se
muestran en la tabla 6.

Para nombrar los alcoholes cíclicos se siguen las mismas reglas.


1. El carbono 1 en el anillo es el que contiene el grupo hidroxilo
2. Se sigue la numeración hacia donde se obtengan los números
más bajos para los sustituyentes.
Es frecuente nombrar los alcoholes sencillos como alcoholes
alquílicos, por ejemplo, al etanol se le llama alcohol etílico, y del
propanol se pueden derivar dos alcoholes, el alcohol propílico y el
alcohol isopropílico.

Alcoholes polihidroxilados
Los alcoholes polihidroxilados se nombran indicando con un número
la posición de los grupos -OH en la cadena principal, o en un ciclo,
por ejemplo:

Fenoles
Los fenoles tienen frecuentemente nombres comunes. Por ejemplo,
el nombre común del hidroxibenceno es Fenol. Los nombres
comunes de los dihidroxibencenos son: catecol, resorcinol e
hidroquinona. Se nombran también como derivados hidroxilados del
hidrocarburo base. Por ejemplo los nombres de catecol, resorcinol e
hidroquinona son respectivamente: 1,2-dihidroxibenceno, 1,3-
dihidroxibenceno y 1,4-dihidroxibenceno. También pueden
nombrarse como derivados del fenol.

Ejercicios resueltos
1. Escriba el nombre del siguiente alcohol de acuerdo con la
IUPAC:

La cadena más larga que contiene el grupo alcohol es una cadena


de ocho átomos de carbono, por lo tanto es un octanol. El -OH está
en el carbono 1, un etilo está en el carbono 2 y en el carbono 5
están unidos 2 metilos, por lo que el compuesto se llama 2-etil- 5,5-
dimetiloctan-1-ol
3. Escriba el nombre de los siguientes fenoles de acuerdo a la
IUPAC.
La IUPAC los nombra como derivados de fenoles, por lo tanto, el
primer compuesto se llama 2-metilfenol, y el segundo, 2-bromofenol
Ejercicios
6. Escriba la estructura del 1,5-dibromo-2-metilheptan-2-ol y
clasifíquelo como alcohol primario, secundario o terciario.
7. Escriba los nombres IUPAC de los siguientes siguientes
alcoholes.
a) Alcohol ter-butílico
b) Alcohol neopentílico
c) Alcohol isohexílico
d) Alcohol ciclohexílico
8. Escriba la estructura de los siguientes alcoholes
a) 2-Metilbutan-2-ol
b) 3-Etilhexano-1,3-diol
c) 3-Hidroximetilhexano-1,6-diol
d) 4-Clorobutan-1-ol
e) 3-Metilfenol
9.-Escriba el nombre que corresponda a los siguientes compuestos:
ÉTERES
Estructura
La fórmula general de un éter es R-O-R. El símbolo R representa un
grupo alquilo o arilo. Los grupos R de los éteres pueden ser iguales
o diferentes.
Los éteres, son geométricamente similares al agua y a los
alcoholes. Los enlaces R-O-R tienen un ángulo de enlace cercano al
de un tetraedro y el átomo de oxígeno tiene hibridación sp3.

Propiedades
El átomo de oxígeno confiere a los éteres un ligero momento dipolar
y los puntos de ebullición son mayores que los de los alcanos con
masas moleculares similares. La tabla 7 muestra una comparación
de los diferentes puntos de ebullición de éteres e hidrocarburos.
Los éteres, como los alcoholes, tienen pares de electrones libres y
por lo tanto actúan como bases de Lewis.

Los “éteres corona” son compuestos cíclicos con cuatro o más


oxígenos en un anillo de 12 o más átomos. Sus enlaces C-O son
polares y los pares de electrones no compartidos en el oxígeno
forman complejos con cationes metálicos.

Los éteres reaccionan con el aire y forman peróxidos (R-O-O-R),


compuestos que contienen un enlace O-O. Los peróxidos de peso
molecular bajo son explosivos.
Obtención
Los éteres se forman a partir de dos moléculas de alcohol, con
eliminación de una molécula de agua. Esta reacción es, por lo tanto,
una deshidratación. Se preparan en forma industrial por la
deshidratación de los correspondientes alcoholes catalizada con
ácido sulfúrico, también se pueden preparar en el laboratorio por la
reacción de alcóxidos con derivados halogenados.
Usos
Los éteres son muy útiles como disolventes en el laboratorio. Se
pueden usar para la extracción de aceites esenciales y otras
substancias orgánicas, pero siempre deben manejarse con cuidado.
En la industria tienen como desventaja su volatilidad e
inflamabilidad, sobre todo los de menor peso molecular.
Nomenclatura
Existen varias maneras de nombrar los éteres.
1. Se nombran los dos grupos alquilo unidos al oxígeno y se
escriben en orden alfabético, como palabras separadas
precedidos de la palabra éter. En el siguiente ejemplo el oxígeno
está unido a un grupo metilo y a un isobutilo, por lo que se llama
éter isobutilmetílico.

2. Cuando los dos grupos unidos al oxígeno son iguales, se usa el


prefijo di para indicarlo; muchas veces se omite el prefijo lo cual
es incorrecto. El compuesto siguiente se llama éter dipropílico.

3. Cuando un éter está formado por grupos que no tienen nombres


simples el compuesto puede nombrarse como derivado alcoxilado
de un hidrocarburo. Uno de los grupos alquilo, junto con el átomo
de oxígeno se nombra como sustituyente alquiloxi de la cadena
principal. Para los nombres alquiloxi más comunes se usan
contracciones, por ejemplo:

Contracciones de algunos de los nombres alquiloxi

4. Si el compuesto tiene dos grupos éter en la misma molécula es


más fácil nombrarlo como derivado de un hidrocarburo, por
ejemplo el compuesto siguiente que tiene dos grupos metoxilos
unidos a la cadena del propano recibe el nombre de 1,3-
dimetoxipropano.

5. Otra forma de nombrar los éteres consiste en considerar el


átomo de oxígeno como si fuera un átomo de carbono. Al dar
nombre a la cadena principal el oxígeno se numera como parte de
la cadena, y se designa con el prefijo –oxa precedido del número
que indica su posición en la cadena.
Ejercicio resuelto
Nombre los siguientes éteres:

El compuesto a) contiene un isopropilo y un butilo unidos al oxígeno,


se llama éter
n-butil isopropílico, también recibe el nombre de 2-metil-3-
oxaheptano.
El compuesto b) tiene dos grupos funcionales, éter y alcohol. Se
nombra como derivado del alcohol, debido a que este grupo tiene
prioridad sobre el éter, su nombre es 4-etoxibutan-1-ol o 5-
oxaheptan-1-ol.
Ejercicios
10. Escriba las estructuras de los éteres de fórmula molecular
C5H12O.
11. Un compuesto tiene fórmula molecular C4H10O. ¿Cómo
demostraría si es un alcohol o un éter?
12. Indique dos nombres para los éteres siguientes:

13. Escriba las estructuras que correspondan a los siguientes


nombres
a) Éter n-butil terbutílico
b) Éter isopropil vinílico
c) 2-Etoxipentano
d) 2,3-Dimetil-2- propoxipentano
e) 1,2-Dimetoxiciclopentano
f) 2-Metil-4-oxahexan-1-ol
g) 2,5-Dioxahexano
TIOLES Y TIOÉTERES O SULFUROS
Estructura
Los tioles son compuestos orgánicos que contienen como grupo
funcional un átomo de azufre unido a un hidrógeno -SH. La fórmula
general de un tiol es R-SH. La fórmula general de un tioéter es R-S-
R. El símbolo R representa un grupo alquilo o arilo. Los grupos
pueden ser iguales o diferentes.
El oxígeno y el azufre son miembros del grupo VI de la tabla
periódica, por lo tanto, tienen configuraciones electrónicas similares
en la capa de valencia y sus propiedades químicas son parecidas.
Las diferencias que existen entre alcoholes y tioles y entre éteres y
tioéteres se atribuyen a que el azufre es más grande y menos
electronegativo que el oxígeno.
Propiedades
Los tioles R-SH son más ácidos que los correspondientes alcoholes,
sin embargo, son menos efectivos que los alcoholes en la formación
de puentes de hidrógeno, consecuentemente, sus puntos de
ebullición son más bajos y son menos solubles en agua que los
alcoholes con el mismo número de átomos de carbono. Ver tabla 9.

Los tioles de bajo peso molecular son tóxicos, volátiles, se dispersan


rápidamente en el aire y tienen olor desagradable, por ejemplo, el
olor del zorrillo se debe principalmente a dos tioles: el 3-metilbutano-
1-tiol y el but-2-en-1-tiol.
A diferencia de los alcoholes, los tioles se oxidan con facilidad para
formar dímeros que se llaman disulfuros.

La formación y ruptura de los puentes disulfuro en los residuos del


aminoácido cisteína es un aspecto importante de la química de las
proteínas.

Los tioéteres, llamados también sulfuros R-S-R son similares a los


éteres: tienen baja reactividad. Una diferencia entre éteres y
tioéteres es que estos últimos se oxidan con facilidad y producen
sulfóxidos y sulfonas.

Obtención
Los tioles se preparan generalmente a partir de halogenuros de
alquilo, por desplazamiento o substitución del halógeno con el ion
hidrosulfuro (-SH).
Algunos tioles se encuentran en productos naturales y les imparten
su olor característico, por ejemplo, el ajo y la cebolla contienen
compuestos de azufre que, cuando se cortan o machacan, forman
por efecto enzimático alicina en el caso del ajo y en el caso de la
cebolla un isómero de ésta.

El tratamiento de un tiol con una base produce el ion tiolato RS- que
reacciona con halogenuros de alquilo para producir tioéteres o
sulfuros.

Usos
Un tiol volátil como el metanotiol (CH3SH) también llamado
metilmercaptano, se añade al gas natural como alarma olfativa, lo
cual permite detectar la fuga del hidrocarburo. Los tioles de
alrededor de 9 átomos de carbono tienen olores agradables.
El gas mostaza, es el bis-2-cloroetiltioéter, es un gas de guerra por
ser venenoso y vesicante, tiene olor a mostaza.
Nomenclatura
Tioles
1. Los nombres de los tioles se forman adicionando el sufijo tiol,
ditiol, etc. a la cadena del hidrocarburo del cual derivan,
numerando la cadena en la dirección que da el menor número al
carbono que tiene el grupo –SH. Como con los dioles se conserva
la -o final del nombre del alcano. El prefijo tio indica que el azufre
reemplaza al oxígeno. Por ejemplo, el análogo de metanol es
metanotiol, el de etanol es etanotiol, etc.

2. Cuando en la molécula existe otro grupo funcional que tiene


prioridad sobre el grupo –SH, éste se llama grupo mercapto.
Tioéteres o sulfuros
1. Los tioéteres se nombran escribiendo la palabra sulfuro seguida
de los nombres de los grupos alquilo o arilo unidos al azufre.

2. En compuestos más complejos, el azufre y el grupo alquilo unido


a él se denomina alquiltio, por ejemplo:

3. Otra forma de nombrar los tioéteres consiste en considerar el


átomo de azufre como si fuera un átomo de carbono. Al dar
nombre a la cadena principal el azufre se numera como parte de
la cadena, y se designa con el prefijo –tia precedido del número
que indica su posición en la cadena.
Ejercicios resueltos
Escriba la estructura de los siguientes compuestos
a) Alilmercaptano
b) 1-Propanotiol o Propano-1-tiol
c) 3-Metil-1-(metiltio)butano
Respuestas
a) El grupo alilo es el grupo prop-2-enilo, por lo que el compuesto
es prop-2-enilotiol:

a) El grupo -SH está unido al carbono 1 del propano; la


estructura es:

c) La cadena hidrocarbonada más larga tiene cuatro carbonos,


en el carbono 1 está unido un radical metiltio y en el carbono 3
está unido un metilo

Ejercicios
14. Escriba los nombres de los siguientes compuestos:
15. Dibuje las estructuras que correspondan a los nombres
siguientes
a) Propano-1-tiol
b) Butano-1,4-ditiol
c) 6-Metilheptano-1-tiol
d) 2,5-Ditianonano
AMINAS
Estructura
Las aminas son compuestos orgánicos con fórmula general R3N,
donde R puede ser un grupo alquilo o arilo, por lo que se dividen en
subclases dependiendo del número de grupos unidos al nitrógeno:

Las aminas constituyen una de las clases más importantes de


compuestos orgánicos; el par de electrones no compartido del
nitrógeno les permite participar en un gran número de reacciones.
Son derivados orgánicos del amoniaco, por reemplazo de uno, dos o
los tres hidrógenos por grupos alquilo o arilo.
El nitrógeno en las aminas se puede considerar con hibridación sp3,
pues la molécula es casi tetraédrica, con el hidrógeno o
sustituyentes en los vértices del tetraedro y un par de electrones en
el orbital sp3 restante.

Propiedades
La habilidad de las aminas primarias y secundarias para formar
puentes de hidrógeno, aunque más débiles que los de los alcoholes,
se manifiesta en sus puntos de ebullición que son menores a los de
los alcoholes. Algunos ejemplos se muestran en la tabla 10.
Las aminas terciarias son menos solubles en agua que las primarias
o secundarias, porque forman menos puentes de hidrógeno, sin
embargo, todas las aminas de bajo peso molecular son solubles en
agua.

Las aminas, particularmente las de bajo peso molecular, tienen


olores desagradables.
Una propiedad química importante de las aminas es su basicidad.
Cuando se tratan con ácidos diluidos en agua, las aminas insolubles
forman sales y se disuelven fácilmente. Por ejemplo:
Las aminas se convierten en amidas cuando se tratan con cloruros
de ácido o anhídridos:

Las aminas aromáticas primarias reaccionan con ácido nitroso para


formar sales de diazonio, que son la materia prima para obtener
algunos colorantes.

Obtención
Las aminas están ampliamente distribuidas en la naturaleza en
forma de aminoácidos, proteínas, alcaloides y vitaminas. Se pueden
preparar en el laboratorio a partir de amoniaco o aminas con
halogenuros de alquilo.

Muchas aminas están distribuidas en las plantas y en los animales,


por ejemplo, la trimetil amina es parcialmente responsable del olor
característico de los pescados, la nicotina se encuentra en el tabaco
y la cocaína es un estimulante que se encuentra en las hojas del
arbusto de la coca.

Usos
Las aminas juegan un papel muy importante en bioquímica. Se usan
también como materias primas para fabricar medicamentos, como
las sulfas y los anestésicos locales. El nylon se fabrica de dos
materiales, uno de los cuales es una diamina. Otros derivados
complejos de aminas tienen actividad fisiológica, por ejemplo la
penicilina, el ácido lisérgico (LSD) y la novocaína.

Nomenclatura
1. Se numera la cadena hidrocarbonada más larga que contenga el
grupo -NH2, de tal forma que el grupo amino tenga el menor
número posible. Las posiciones de los sustituyentes se indican
por el número del carbono que los sostiene. Se sustituye la
terminación -o del alcano por la terminación amina. La posición
del grupo amino en la cadena se indica mediante un número
localizador.

2. La posición de los sustituyentes en la cadena de carbonos se


indica mediante números y para señalar que un sustituyente está
unido al nitrógeno se utiliza el símbolo N- y se escribe con letras
cursivas. (N-).

3. El nombre común de las aminas se forma con los nombres de los


grupos alquilo unidos al nitrógeno, seguidos del sufijo amina.
4. Para nombrar aminas más complicadas, al grupo -NH2 se le
denomina grupo amino. Se nombra como si fuese otro
substituyente, y con un número o un símbolo se indica su posición
en el anillo o en la cadena de carbonos, por ejemplo:

5. Utilizando el sistema anterior, las aminas secundarias y terciarias


se nombran considerando el átomo de nitrógeno (junto con sus
grupos alquilo) como un grupo alquilamino. El grupo alquilo más
largo o más complicado se toma como la cadena principal.
Ejemplos:

6. Las aminas aromáticas y heterocíclicas generalmente se


conocen por sus nombres históricos; por ejemplo, a la fenilamina
se le denomina anilina.

7. Cuando el nitrógeno de las aminas tiene sustituyentes se indican


nombrándolos precedidos de una letra N, que significa que el
grupo está unido al nitrógeno, por ejemplo:

Hay algunas aminas cíclicas con nombres comunes que son


miembros importantes de esta familia de compuestos.

Ejercicios resueltos
Nombre las siguientes aminas con tres nombres diferentes:
a) El compuesto es una amina primaria, con un grupo terbutilo:
se puede llamar terbutilamina; también se puede llamar como
derivado del propano: 2-metil-2-aminopropano o 2-metil-2-
propanamina.
b) El compuesto es una amina primaria y puede recibir tres
nombres but-3-enilamina o 1-aminobut-3-eno o but-3-en-1-
amina, ya que la amina tiene prioridad sobre el alqueno.
c) La molécula es una amina terciaria que recibe el nombre de:
1-(N-etil-N-metilamino) propano ó N-etil-N-metil-1-propanamina
Ejercicios
16. Proponga un nombre para las siguientes aminas e indique si
son primarias, secundarias o terciarias.

17. Dibuje las estructuras de las siguientes aminas


a) Propilamina
b) Etil isopropil amina
c) Ciclobutilamina
d) 2-Amino-2-metilbutano
e) Diisopropilamina
f) Difenilamina
g) 2-Metilciclopentanamina
h) 3-Etilhexano-1,6-diamina
18. Nombre las siguientes aminas e indique si son aminas
primarias, secundarias o terciarias.
19. ¿Cuál de las siguientes aminas tiene el punto de ebullición más
alto? n-propilamina, metilamina, trimetilamina o etilamina.
Justifique su respuesta.
HIDROCARBUROS INSATURADOS

ALQUENOS
Estructura
Los alquenos contienen una doble unión carbono-carbono -C=C-
con hibridación sp2 en los átomos de carbono. Estos compuestos
tienen fórmula general CnH2n y los cicloalquenos CnH2n-2.
El doble enlace está formado por una unión sigma (σ) y una unión pi
(π)

Debido a que no contienen el número máximo de átomos de


hidrógeno, se les llama con frecuencia hidrocarburos insaturados
para distinguirlos de los alcanos que son los hidrocarburos
saturados.
Cuando un átomo de carbono con hibridación sp2 se encuentra
unido a otros 3 átomos por medio de uniones sigma utiliza para ello
los orbitales híbridos, el orbital p no hibridado permanece en un
orbital perpendicular al plano de los tres enlaces sigma; los
electrones de los orbitales p, al traslaparse, forman una unión pi
característica de los alquenos.

Propiedades
Los puntos de ebullición, de fusión, y la densidad de los alquenos
simples son ligeramente más altos que los de los alcanos y alquinos
correspondientes.
El doble enlace en los alquenos es la región más reactiva de la
molécula. A diferencia de los alcanos, que son poco reactivos
químicamente, la presencia de un enlace múltiple permite que estos
compuestos experimenten reacciones de adición.

Productos obtenidos a partir de eteno y propeno

Esquema 2

Esquema 3
Obtención
Los alquenos se obtienen comercialmente por el proceso de pirólisis
o cracking del gas natural y de los hidrocarburos del petróleo. La
pirólisis de alcanos consiste en hacerlos pasar por una cámara
calentada a temperatura elevada. Los alcanos de alto peso
molecular se convierten en alquenos de bajo peso molecular,
principalmente en eteno. Los alquenos obtenidos por este
procedimiento se separan y purifican; son las materias primas más
importantes para la síntesis en gran escala de compuestos
alifáticos.

Usos
Gran parte de la producción de eteno (etileno) y propeno (propileno)
se emplea para fabricar polietileno y polipropileno. El butadieno se
emplea para la obtención de hule sintético.

El etileno y el propileno se producen por millones de toneladas


anuales. La producción anual de etileno es, aproximadamente, de
100 millones de toneladas; el mayor consumo (78%) es para la
producción de: PVC, óxido de etileno, poliestireno, etc. El consumo
mundial de propileno fue de 42.3 millones de toneladas en 2011 y
pasará en el 2020 a 62.4 de acuerdo a la GB Research.
El eteno y el propeno por diversas reacciones químicas, producen
una gran variedad de compuestos de importancia industrial que se
muestra en los esquemas de la página anterior.
Otro grupo importante de alquenos son los terpenos, compuestos
ampliamente distribuidos en la naturaleza relacionados con el
isopreno (2-metilbuta-1,3-dieno). El b caroteno, responsable del
color de la zanahoria y otros productos naturales, es miembro de la
familia de los terpenos.
Nomenclatura
Se siguen las reglas de la IUPAC, ya mencionadas para los alcanos
con algunas adiciones y modificaciones que se mencionan a
continuación:
1. Para el nombre base se elige la cadena continua más larga de
átomos de carbono que contenga al doble enlace, y se cambia la
terminación -ano del alcano correspondiente, por la terminación –
eno
2. La posición del doble enlace se indica numerando la cadena
principal desde el extremo más próximo al doble enlace. Sólo se
indica el número del primer átomo de carbono de la doble ligadura
y se coloca antes del nombre base o bien, este número se escribe
antes de la terminación “eno” y se separa con un guion.

3. Si la estructura contiene ramificaciones, debe señalarse su


nombre y su posición en la cadena principal; los números que
indican la posición de las ramificaciones se separan entre sí con
una coma y con un guión, del nombre de la cadena principal, por
ejemplo:
4. Si la molécula contiene más de un doble enlace, su número se
indica sustituyendo laterminación “ano” del nombre del
hidrocarburo base por las terminaciones adieno, atrieno, etc.,
según sean dos, tres o más dobles enlaces. La posición de cada
doble enlace se indica con la numeración más pequeña posible.

5. Para nombrar los cicloalquenos no substituidos se nombra


primero el prefijo ciclo seguido del nombre del alqueno que
indique el número de átomos de carbono que tiene el ciclo, por
ejemplo ciclopenteno, ciclohexeno.

6. Si el ciclo tiene uno o más sustituyentes se indicarán como


prefijo. La doble ligadura tiene prioridad y se le asignan los
números 1 y 2 a los carbonos que la sostienen. Ya que el doble
enlace siempre está en posición 1 no es necesario especificarlo
en el nombre. La dirección de numeración se elige de manera que
se den los números menores a los sustituyentes del anillo
Ejemplos:

Ejercicios resueltos
Escriba el nombre de los siguientes alquenos:

a) La cadena del alqueno tiene siete átomos de carbono, por lo


tanto, es un hepteno. La posición de la doble ligadura se indica
de tal forma que el carbono que la soporta tenga el número
menor, en este ejemplo, si se empieza a numerar del lado
izquierdo, le corresponde el número 3, por lo tanto, el nombre
del compuesto es hept-3-eno
b) La cadena de ocho carbonos contiene dos dobles enlaces, es
un octadieno con las dobles ligaduras en los carbonos 1 y 3.
Tiene además tres metilos en los carbonos 2,5 y 6, por lo tanto
su nombre es: 2,5,6-Trimetilocta-1,3-dieno.
c) El compuesto contiene un doble enlace en un ciclo de 5
átomos de carbono, es un ciclopenteno. La posición de la doble
ligadura tiene prioridad sobre los substituyentes y debe
sobreentenderse que se le asignan los números 1 y 2 a los
carbonos que la sostienen. En el ejemplo tanto el etilo como el
metilo están en igual posición con respecto a la doble ligadura,
por lo que en este caso se asigna la prioridad de acuerdo con
el orden alfabético. Por lo tanto, el nombre del compuesto es 3-
etil-5 metil-ciclopent-1-eno
d) El compuesto contiene dos dobles enlaces en un ciclo de seis
átomos de carbono: es un ciclohexadieno. Las dobles ligaduras
están en las posiciones 1 y 3. Siguiendo esta numeración, a los
sustituyentes les corresponden las posiciones 1 y 6. El nombre
del compuesto es 1,6-dimetilciclohexa-1,3-dieno.
Ejercicios
20. Escriba el nombre de los siguientes alquenos:

21. Escriba la estructura de los alquenos siguientes:


a) 3-Etil-2-penteno o 3-etilpent-2-eno
b) 1-Bromo-3-metilciclohexeno
c) 4-Metilpent-4-en-2-ol
d) 1,2-Dialilciclopropano

ALQUINOS
Estructura
Se caracterizan por tener un triple enlace carbono-carbono, -C≡C-,
con hibridación sp en los átomos de carbono. Los alquinos tienen
fórmula general CnH2n-2. El triple enlace está formado por una unión
sigma (σ) y dos uniones pi (π).

Propiedades
El acetileno se puede transformar en acetiluro al reaccionar con
sodio metálico. El acetiluro es un nucleófilo que permite introducir un
triple enlace en moléculas orgánicas, por reacción con un
halogenuro de alquilo.

Obtención
El acetileno o etino, es el alquino más importante; se produce a nivel
comercial por dos procesos: la hidrólisis del carburo de calcio y la
oxidación parcial del metano.

Usos
El acetileno, HC≡CH, es el alquino de mayor demanda; su
combustión produce una flama de alta temperatura que se emplea
para soldadura y corte del hierro y del acero. También se emplea en
la preparación de acetaldehído y otros compuestos orgánicos, como
los derivados clorados, que se usan como disolventes.
Nomenclatura
Para los alquinos de 2, 3 y 4 carbonos se emplean los nombres
comunes derivados del acetileno, por ejemplo metilacetileno,
dimetilacetileno, etc.
La nomenclatura sistemática de la IUPAC sigue las mismas reglas
que para los alquenos:
1. Se elige la cadena más larga de átomos de carbono que
contenga al triple enlace. Se numera de forma tal que se
obtengan los números más pequeños para señalar la posición del
triple enlace.
2. El triple enlace se indica usando la terminación -ino en
substitución a la terminación -ano del alcano base.
3. La posición del triple enlace se indica numerando la cadena
principal desde el extremo más próximo al triple enlace. Se indica
el número del primer átomo de carbono de la triple ligadura y se
coloca antes del nombre base.

4. Cuando hay más de un triple enlace se emplean las


terminaciones adiino, atriino.
5. Si en la cadena principal existen tanto dobles como triples
enlaces la terminación es –enino. La numeración se hace de
forma que los números de los enlaces dobles y triples sean lo más
pequeño posible, sin tener en cuenta si el número menor
corresponde a –eno o a –ino. Cuando ambas alternativas llevan a
los mismos números, la prioridad del número menor se da al –
eno.

Ejercicios resueltos
Escriba los nombres de los siguientes alquinos:

a) La cadena más larga que contiene el triple enlace tiene 7


átomos de carbono y una triple ligadura en el carbono 2. La
cadena se enumera a partir del extremo más cercano al triple
enlace. Al grupo metilo le corresponde la posición 6. El nombre
es 6-metilhept-2-ino
b) La cadena más larga que contiene el triple enlace tiene 8
átomos de carbono y una triple ligadura en el carbono 3. Al
grupo metilo le corresponde la posición 2 y al bromo la posición
7, ya que el metilo tiene prioridad sobre el bromo. El nombre es
7-bromo-2-metiloct-3-ino
c) La cadena más larga es de 9 átomos de carbono y contiene un
doble y un triple enlace. El doble enlace recibe el número
menor ya que tiene prioridad sobre la triple ligadura. El nombre
es hept-1-en-8-ino
d) La estructura tiene una cadena de 8 átomos de carbono, y otra
de 7 átomos de carbono, sin embargo, se elige la de 7 ya que
ésta contiene los dos triples enlaces. Al grupo n-butilo se le
considera substituyente y le corresponde la posición 4. El
nombre es 4-butilhept-1,6-diino
Ejercicios
22. Escriba el nombre de las siguientes moléculas:

HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
En el siglo XIX se aislaron de algunas plantas compuestos con una
baja proporción de hidrógeno, con olores agradables, a los que se
llamó compuestos aromáticos.
Estructura
El compuesto más sencillo de esta serie es el benceno de fórmula
condensada C6H6 que fue aislado por primera vez por Michael
Faraday en 1825 a partir del residuo aceitoso de las tuberías que
conducían el gas del alumbrado en Londres. Su fórmula
condensada sugería un alto grado de insaturación por lo que se
esperaba que experimentara reacciones similares a los alquenos;
sin embargo, el benceno era notablemente estable y no formaba los
productos de adición característicos de los alquenos. Después de un
estudio cuidadoso de las reacciones y de propuestas estructurales
novedosas para la época, Augusto Kekulé en 1872 propuso la
primera estructura aceptada para este compuesto; una estructura
cíclica en la que los átomos de carbono se encontraban en los
vértices de un hexágono regular con enlaces simples y dobles
alternados y con un hidrógeno unido a cada átomo de carbono.

Otro nombre para los hidrocarburos aromáticos es arenos, son


moléculas cíclicas con dobles enlaces conjugados. El hidrocarburo
aromático más importante es el benceno que puede tener uno o
varios sustituyentes unidos al anillo. Ejemplos:

Propiedades
Los hidrocarburos aromáticos son no polares, insolubles en agua y
solubles en disolventes no polares como el hexano.
A pesar de que su fórmula condensada implica un alto grado de
instauración, no reaccionan por adición como los alquenos y los
alquinos. Son moléculas muy estables que forman productos de
sustitución.
Obtención
En la década de los 40´s la hulla fue la fuente principal de obtención
de benceno y otros arenos, se obtenían de la fracción llamada
“aceites ligeros” durante la destilación seca de la hulla.
El 80% del benceno empleado en la industria química proviene del
petróleo así como el 95% del tolueno (metilbenceno) y el 98% de los
xilenos (dimetilbencenos).
Otra cantidad importante de compuestos aromáticos se obtiene
como parte del proceso de refinación del petróleo.
Usos
El benceno se utiliza para producir: etilbenceno, fenol, anilina,
ciclohexano por citar sólo algunos de los muchos compuestos que la
industria química produce.
El tolueno (metilbenceno) se emplea en gran parte como disolvente
y para sintetizar otros productos químicos. El o-xileno (1,2-
dimetilbenceno) por oxidación produce el ácido ftálico, el p-xileno
(1,4-dimetilbenceno) produce ácido tereftálico, ambos compuestos
se emplean en la industria de polímeros.
Nomenclatura
Nombres comunes
Los compuestos aromáticos, más que cualquier otra clase de
compuestos orgánicos, tienen nombres no sistemáticos. La IUPAC
acepta el uso de algunos de estos nombres comunes como el
benceno mismo, tolueno para el metilbenceno, xilenos para los
dimetil bencenos, ácido benzóico para el ácido bencenocarboxílico,
etc.

Nomenclatura IUPAC para bencenos disustituídos


1. Cuando hay dos sustituyentes sobre un anillo bencénico son
posibles tres isómeros estructurales, que se pueden indicar
utilizando las palabras orto que significa que los grupos están en
posiciones vecinas o 1,2; meta si están en posiciones 1,3 y para,
cuando los sustituyentes están en posiciones 1,4.
2. Si en un anillo bencénico hay 3 o más sustituyentes no se
emplean los prefijos orto, meta o para; en este caso deberán
usarse números. Se numera el anillo bencénico de tal forma que
los números sean lo más pequeño posible, dando el número
menor al grupo que tenga preferencia según la tabla de
prioridades de los grupos funcionales (tabla 1). En los siguientes
compuestos el grupo –OH y el grupo –NH2 tienen prioridad sobre
los otros sustituyentes del anillo por lo que les corresponde el
número 1.

Si se usa como base el nombre común de un benceno


monosustituido, por ejemplo: benzaldehído, fenol o anilina, se
sobreentiende que este sustituyente ocupa la posición 1 del anillo.
Ejercicios resueltos

a) El anillo aromático tiene dos substituyentes: un metilo y un


grupo amino. Si se toma como base al tolueno o metilbenceno
para nombrar al compuesto, el grupo amino es un sustituyente
que está en la posición 3, o “meta” con respecto al grupo
metilo. En este caso el nombre es 3-aminotolueno o m-
aminotolueno.
b) Si se toma como base la anilina o aminobenceno para
nombrar al compuesto, el grupo metilo es un substituyente que
está en la posición 3, o “meta” con respecto al grupo amino. El
nombre es 3-metilanilina o m-metilanilina. El nombre común de
esta molécula es m-toluidina.
c) El anillo tiene tres substituyentes. El de mayor prioridad es el
grupo aldehído. Cuando el benceno esta substituido
únicamente con un formilo (-CH=O) recibe el nombre de
benzaldehído. En este compuesto al carbono del anillo
aromático que tiene el grupo aldehído se le asigna el número 1.
El hidroxilo está en la posición 3 y el cloro en la posición 4. El
nombre del compuesto es 4-cloro-3-hidroxibenzaldehído.
d) El anillo aromático tiene dos substituyentes. El de mayor
prioridad es el grupo carboxilo (-COOH), que unido al benceno
forma el compuesto llamado ácido benzoico. El otro
sustituyente es un hidroxilo en la posición 2 u orto con respecto
al carboxilo. El nombre es ácido-2-hidroxibenzóico conocido
como ácido salicílico.
e) El anillo aromático tiene dos substituyentes. El de mayor
prioridad es el grupo carboxilo (-COOH). El otro sustituyente
está en la posición 2 u orto, es un éster del ácido acético que
recibe el nombre de acetoxi (-OCOCH3). El nombre del
compuesto es ácido-2-acetoxibenzóico ó ácido acetil salicílico
también conocido como aspirina.
Ejercicios
23. Escriba un nombre para las siguientes moléculas:

EL GRUPO CARBONILO

El grupo carbonilo contiene un doble enlace carbono-oxígeno


. Este grupo, en conjunto con los átomos unidos a él, forma parte de
varios grupos funcionales: aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos,
ésteres, amidas y halogenuros de ácido.
Estructura del grupo carbonilo
El átomo de carbono del carbonilo tiene hibridación sp2 y está
enlazado a tres átomos mediante tres enlaces sigma ubicados en un
mismo plano, separados 120° entre sí. El orbital p no hibridado del
carbono se traslapa con un orbital p no hibridado del oxígeno
formando un enlace pi. El átomo de oxígeno tiene además, dos
pares de electrones no compartidos; cada par ocupa un orbital sp2.
ALDEHÍDOS Y CETONAS
El formaldehído es el aldehído más sencillo, contiene un grupo
carbonilo unido a dos hidrógenos, en todos los demás aldehídos el
carbonilo está unido a un hidrógeno y a otro grupo alquilo o arilo.

El grupo funcional de una cetona es un grupo carbonilo unido a dos


átomos de carbono que forman parte de grupos alquilo o arilo.

Propiedades
La presencia de un grupo carbonilo hace a los aldehídos más
polares que los alquenos. Sus momentos dipolares son
sustancialmente mayores que los de compuestos que contienen
dobles enlaces carbono-carbono.

La polarización del grupo carbonilo crea atracciones dipolo-dipolo


entre las moléculas de aldehídos y cetonas, lo que produce puntos
de ebullición mayores que los de los hidrocarburos de peso
molecular semejante; sin embargo, al no formar puentes de
hidrógeno entre sí, sus puntos de ebullición son inferiores a los de
los alcoholes de peso molecular similar. Tabla 11.

El grupo carbonilo posee dos pares de electrones no compartidos lo


que permite que los aldehídos y las cetonas formen puentes de
hidrógeno con otros compuestos que tienen enlaces O-H, por
ejemplo, con el agua y los alcoholes.

El formaldehido es un gas a temperatura y presión ordinaria. Es muy


soluble en agua, pero se polimeriza inmediatamente formando
polímeros de bajo peso molecular. Por esta razón el formaldehído se
comercializa como una solución acuosa al 37% que contiene 0.5-15
% de metanol como inhibidor de la polimerización.
El acetaldehído y la propan-2-ona (acetona) son miscibles con agua
en todas las proporciones. Como lo muestra la tabla 12, los
aldehídos y cetonas que tienen hasta cinco carbonos son solubles
en agua, los de menor peso molecular son los más solubles.
Los aldehídos de bajo peso molecular tienen olores pungentes; las
cetonas, en la mayoría de los casos, tienen olores agradables.
Las reacciones más comunes de los aldehídos y las cetonas son las
reacciones de adición nucleofílica, en las que distintos reactivos se
adicionan al carbono del grupo carbonilo formando alcoholes,
acetales, iminas y cianohidrinas entre otros productos. Algunos
ejemplos se muestran en el esquema siguiente:

Esquema 4
Productos de la adición nucleofílica a aldehídos y
cetonas
Obtención
Los aldehídos se obtienen por oxidación de alcoholes primarios, las
cetonas se obtienen por oxidación de alcoholes secundarios.

Usos
Los aldehídos son intermediarios importantes para la síntesis de
alcoholes y ácidos carboxílicos, también son antioxidantes para
hule, resinas plastificantes y polímeros.
Comercialmente, el formaldehído es importante, debido a su amplio
uso en la fabricación de resinas y polímeros. La formalina es una
solución acuosa de formaldehído al 37%, se usa para preservar
especies biológicas y en la industria de plásticos y resinas. El
acetaldehído también tiene usos industriales importantes en la
síntesis de compuestos orgánicos; se utiliza principalmente como
intermediario para producir ácido acético y butanol. Cuando se
consumen bebidas alcohólicas, el etanol se transforma en
acetaldehído en el organismo, que es el causante de la resaca.
Algunos aldehídos tienen olores agradables: el 2-metilundecanal,
por ejemplo, es un componente de la fragancia de Chanel N° 5. La
acetona o propan-2-ona es un disolvente excelente para materiales
orgánicos.
Los sabores de vainilla y de canela los imparten aldehídos de origen
natural: vainillina y cinamaldehído respectivamente. Las cetonas
carvona y alcanfor contribuyen al aroma característico de las hojas
de menta.
Nomenclatura de aldehídos
Nomenclatura IUPAC
1. Los aldehídos se nombran cambiando el sufijo -o del alcano con
igual número de átomos de carbono por el sufijo -al. Puesto que el
grupo funcional se encuentra necesariamente al comienzo de la
cadena principal, se omite el número 1, pero su presencia sí
determina la numeración de la cadena.

2. Cuando hay dos aldehídos en una cadena, la terminación es –


dial, por ejemplo pentanodial, octanodial. Se omiten los números
que indican la posición del los carbonos de los aldehídos, pues
necesariamente están al principio y al final de la cadena.

3. Cuando en la molécula existe un grupo que tiene prioridad sobre


el aldehído, éste pasa a ser un sustituyente que se nombra como
formil-.
4. En las moléculas cíclicas en donde el grupo aldehído (–CHO)
está unido directamente al anillo, el nombre se escribe agregando
la palabra carbaldehído al nombre del anillo.

Nomenclatura común
Los nombres comunes de los aldehídos se derivan a su vez de los
nombres comunes de los ácidos carboxílicos con el mismo número
de carbonos, sustituyendo la terminación –ico del ácido, por el sufijo
–aldehído; por ejemplo, el ácido de tres carbonos es el ácido
propiónico, del cual se deriva el nombre de propionaldehído; el de
cuatro átomos de carbono es el ácido butírico y el nombre del
aldehído es butiraldehído; del ácido de cinco carbonos llamado
valérico se deriva el nombre de valeraldehído. La nomenclatura
común se emplea regularmente para los aldehídos de cinco
carbonos o menos. Las letras griegas α, β, γ, δ, ε, se utilizan en
lugar de números para indicar la posición de los sustituyentes. La
posición α en el aldehído es la que se encuentra en el carbono
vecino al grupo carbonilo; un sustituyente α en el nombre común
equivale a un sustituyente en posición 2 en el nombre IUPAC.
Nomenclatura de cetonas
1. En la nomenclatura IUPAC se elige como cadena principal la de
mayor longitud que contenga al grupo carbonilo, se numera de tal
manera que éste tenga el número menor y se cambia el sufijo -o
del alcano con igual número de átomos de carbono por el sufijo –
ona.

2. Cuando otro grupo funcional presente en la molécula tiene


prioridad con respecto al carbonilo de la cetona, el oxígeno de
ésta se considera como un sustituyente y se nombra como -oxo.
Su posición se indica con un número.

3. Las cetonas se pueden nombrar ordenando alfabéticamente los


nombres de los dos grupos unidos al carbonilo; se escriben por
separado, en orden alfabético y se termina con la palabra cetona.
Las siguientes cetonas, de amplio uso en la industria, se
reconocen con sus nombres comunes:

Ejercicios resueltos
Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes
compuestos:

a) La cadena más larga que contiene al aldehído tiene cinco


carbonos. Su nombre es 2-etil-3-metilpentanal.
b) El nombre de esta molécula se deriva del benzaldehído. Su
nombre IUPAC es 4-hidroximetil-2-etoxibenzaldehído ó 4-
hidroximetil-2-etoxibencenocarbaldehído.
c) Se numera el anillo de seis miembros comenzando por el
carbono de la cetona, el doble enlace tiene prioridad sobre el
grupo alquilo por lo que recibe el número menor. El nombre
IUPAC es 6-metilciclohex-2-en-1-ona.
Ejercicios
24. Dibuje las fórmulas estructurales de los siguientes compuestos:
a) 3-Hidroxibutanal
b) 5-Hidroxi-4-metilpentan-2-ona
c) 3-Cloro-4-fenilbutanal
d) 5-Hidroximetilciclohexano-1,3-diona
e) 5-Oxohexanal
f) 2,5-Diisopropilciclohexanocarbaldehído
25. Escriba el nombre IUPAC de los siguientes compuestos:
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS Y SUS DERIVADOS
Los ácidos carboxílicos ocupan un lugar central entre los
compuestos carbonílicos. No sólo son importantes por sí mismos,
sino también porque se utilizan como materias primas para la
preparación de ésteres, amidas, anhídridos y cloruros de ácido que
en conjunto reciben el nombre de derivados de ácidos carboxílicos.
Estructura

Los ácidos carboxílicos y sus derivados son

compuestos en los que el grupo acilo está unido a un átomo


electronegativo X (X= -OH, -OR, -NH2, -Cl, -Br, entre otros). El
carbono del grupo acilo tiene hibridación sp2, por lo que los dos
grupos y el oxígeno unidos a él, están en un mismo plano, con
ángulos de enlace cercanos a 120°.

Propiedades
En los derivados de los ácidos carboxílicos el grupo acilo está unido
a un grupo que puede actuar como grupo saliente, por lo que la
reacción fundamental que presentan es la sustitución nucleofílica.
En la siguiente figura se ilustra la obtención de anhídridos, ésteres y
amidas a partir de cloruros de ácido. Los cloruros de ácido se
generan a partir de ácidos carboxílicos con cloruro de tionilo.

Esquema 5
Productos de sustitución nucleofílica en cloruros de
ácido.

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Los ácidos carboxílicos contienen el grupo funcional


carboxilo, -COOH, que presenta un estado de oxidación mayor que
el de los aldehídos.
Propiedades
Los ácidos carboxílicos tienen puntos de ebullición
considerablemente mayores que los de los hidrocarburos de peso
molecular comparable; esta diferencia se muestra en la tabla 13.
Los ácidos carboxílicos, en fase líquida, forman dímeros enlazados
por puentes de hidrógeno, lo que ocasiona que sus puntos de
ebullición sean altos, ya que el dímero tiene un peso molecular
efectivo mayor que el del ácido monomérico y se requiere mayor
temperatura para que se presente la ebullición.

Enlace de hidrógeno intermolecular de dos moléculas


de ácido carboxílico

Los compuestos de peso molecular bajo, como los ácidos fórmico,


acético, propiónico y butírico son completamente miscibles con
agua; esta propiedad refleja su tendencia a formar puentes de
hidrógeno. Los ácidos isobutírico y valérico son ligeramente solubles
y los ácidos de seis carbonos en adelante son prácticamente
insolubles en agua.
Como su nombre lo indica, los ácidos carboxílicos son ácidos y, por
consiguiente, reaccionan con bases como NaOH y NaHCO3 para
formar carboxilatos metálicos, RCO2–M+. Las sales de los ácidos
carboxílicos con los metales alcalinos suelen ser solubles en agua
debido a su carácter iónico.
Obtención
Un método muy empleado para la obtención de ácidos carboxílicos
es la oxidación de alcoholes y aldehídos.

Usos
Los ácidos carboxílicos que se muestran en la Tabla 14 son
productos comerciales que se emplean como intermediarios
sintéticos. El más importante es el ácido acético que se usa como
reactivo y como disolvente, tanto a nivel laboratorio como en
procesos industriales. El vinagre es una solución acuosa de ácido
acético al 5% que se usa en la cocina; es uno de los productos de la
fermentación de azúcares. Los ácidos carboxílicos de cadena larga
(12 a 22 átomos de carbono) se conocen como ácidos grasos y
forman parte de aceites y grasas.
La aspirina (ácido acetilsalicílico) es la sustancia más comúnmente
usada para aliviar el dolor de cabeza, muscular, de dientes, etc.
Otros analgésicos aún más eficaces son: ibuprofeno, naproxeno y el
ketoprofeno que también tienen un grupo ácido en su estructura.
Nomenclatura
En ningún otro grupo de compuestos orgánicos prevalecen tanto los
nombres comunes como entre los ácidos carboxílicos.
Tradicionalmente se han nombrado de acuerdo con la fuente de
donde provienen o por alguna propiedad característica. En las
Tablas 14 y 15 se muestran la nomenclatura IUPAC y la común de
algunos ácidos mono y dicarboxílicos no ramificados, que se
encuentran en la naturaleza.
Nomenclatura IUPAC
1. El nombre de los ácidos carboxílicos se forma anteponiendo la
palabra ácido y cambiando la -o final del alcano con igual número
de carbonos por –oico. Puesto que el grupo funcional se
encuentra necesariamente al comienzo de la cadena principal, se
le asigna el número 1 al carbono del carbonilo del ácido.

2. Para compuestos con el grupo –COOH unido a un anillo se usa


el sufijo carboxílico. El carbono al que está unido el grupo
carboxilo se le asigna el número 1 (el carbono del grupo carboxilo
no se numera en este sistema de nomenclatura).

Nomenclatura común
Se conocen una gran cantidad de ácidos carboxílicos con nombres
comunes que son ampliamente usados. Al emplear nombres
comunes se utilizan las letras griegas α, β, γ, δ, ε en lugar del
sistema de numeración para indicar la ubicación de los
sustituyentes.

Ejemplo:

Ejercicios resueltos
Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes
compuestos:

a) El grupo carboxílo unido a un anillo de benceno recibe el


nombre común de ácido benzoico. Sus derivados se nombran
usando prefijos y números para indicar la presencia y ubicación
de los sustituyentes con relación al grupo carboxilo. El
compuesto recibe el nombre de ácido 2-hidroxibenzoico.
b) La molécula contiene un grupo carboxilo unido al anillo de seis
átomos de carbono con un doble enlace en la posición tres. Los
átomos del anillo se numeran comenzando por el átomo que
contiene el grupo –CO2H. El ciclo tiene dos sustituyentes: un
vinilo en posición 4 y un isobutilo en 6. Se escriben los
nombres de los sustituyentes en orden alfabético, enseguida el
nombre del anillo y al final se agrega el sufijo –carboxílico, todo
antecedido por la palabra ácido. El nombre es: ácido 6-isobutil-
4-vinilciclohex-3-enocarboxílico.
Ejercicios
26. Dibuje las fórmulas estructurales para los siguientes ácidos
carboxílicos:
a) Ácido 3-clorobutanoico
b) Ácido 2,3-dimetoxipropanoico
c) Ácido 2-oxociclohexanocarboxílico
d) Ácido γ-aminobutírico
27. El ácido acético y el formiato de metilo son isómeros
estructurales. Ambos son líquidos a temperatura ambiente; uno de
ellos tiene un punto de ebullición de 32° C y el otro de 118° C
¿Cuál de ellos hierve a 118°C?
28. Ordene los compuestos de los siguientes conjuntos de acuerdo
con su punto de ebullición creciente:
a) CH3(CH2)6CO2H CH3(CH2)6CHO CH3(CH2)6CH2OH
b) CH3CH2CO2H CH3CH2CH2CH2OH CH3CH2OCH2CH3
29. Dibuje la estructura de un compuesto que tenga la fórmula
molecular y el grupo funcional mencionado:
a) Un alcohol de fórmula C5H12O
b) Un aldehído de fórmula C3H6O
c) Una cetona de fórmula C5H10O
d) Un ácido carboxílico de fórmula C3H6O2
e) Una amida de fórmula C4H9NO
30. El ácido acético tiene un punto de ebullición más alto (117-118°)
y una menor masa molecular (60) que su éster metílico (acetato
de metilo) de punto de ebullición 57° C y masa molecular de 74.
Explique este hecho experimental.

ÉSTERES
Estructura

El grupo funcional de un éster está formado por un grupo


acilo que proviene de un ácido carboxílico, y un grupo –OR
proveniente de un alcohol. El Etanoato de etilo o acetato de etilo
proviene del ácido etanoico o acético y del alcohol etílico. El
benzoato de butilo proviene del ácido benzoico y del alcohol butílico.

Propiedades
Los ésteres generalmente son insolubles en agua y tienen puntos de
ebullición ligeramente mayores que los de los hidrocarburos de peso
molecular similar.
Las reacciones más comunes de los ésteres son reacciones de
sustitución nucleofílica, como la reacción de transesterificación,
hidrólisis y formación de amidas que se muestran en el esquema
siguiente.

Esquema 5

Obtención
Un éster es el producto de la condensación entre un ácido
carboxílico y un alcohol, se usa medio ácido como catalizador.

Usos
Los ésteres de bajo peso molecular son volátiles, y muchos son
responsables del sabor y fragancia de frutas, flores y saborizantes
artificiales; constituyen a menudo una fracción importante del aceite
esencial de frutos y flores. El aroma de las naranjas, por ejemplo,
contiene 30 ésteres diferentes, junto con 10 ácidos carboxílicos, 34
alcoholes, 34 aldehídos y cetonas, y 36 hidrocarburos.
El aroma del acetato de isopentilo es parecido al de los plátanos; el
del valerato de isopentilo al de las manzanas; y el del propionato de
isobutilo al ron.

Los acetatos de etilo y de butilo se emplean como disolventes


industriales, especialmente en la preparación de lacas. Los ésteres
de alto punto de ebullición se utilizan como diluyentes
(plastificantes) de resinas y plásticos, algunos de los cuales son a su
vez poliésteres. Las ceras son ésteres sólidos que forman parte de
las cubiertas protectoras de ciertos seres vivos, incluidas las hojas
de las plantas, la piel de los animales y las plumas de las aves.
La cera que producen las abejas, contiene el éster hexadecanoato
de triacontilo.

Las grasas y los aceites de origen natural son mezclas de triésteres


de glicerol, también llamados triacilgliceroles o triglicéridos. Un
ejemplo es el 2-oleil-1,3-diestearilglicerol que se encuentra en la
manteca de cacao.
La hidrólisis de los ésteres en presencia de base se llama
saponificación, que quiere decir “fabricación de jabón”. Hace más de
2000 años, los fenicios hacían jabón calentando grasa animal con
cenizas de madera. La grasa animal es rica en triésteres de glicerol,
y las cenizas de madera son una fuente de carbonato de potasio. La
hidrólisis de las grasas en medio básico produce una mezcla de
ácidos carboxílicos de cadena larga, en forma de sus sales.
Hidrólisis de 2-Oleil-1,3-diestearilglicerol en presencia de hidróxido
de sodio para formar glicerol y sales de carboxilato de sodio:

Nomenclatura
Tanto los nombres IUPAC como los nombres comunes de los
ésteres se derivan de los nombres de los ácidos carboxílicos
correspondientes.
Se nombran cambiando la terminación –oico del nombre IUPAC o –
ico del nombre común del ácido, por –oato, o –ato, enseguida se
escribe el nombre del grupo alquilo o arilo unido al oxígeno.

Ejemplos:

Ejercicios resueltos
Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes
compuestos:
Se numera la cadena iniciando en el carbono del carbonilo; en este
caso la cadena más larga que contiene el carbonilo del éster es de
cinco átomos y tiene un grupo fenilo en posición 3. El nombre se
deriva del ácido pentanoico, por lo que eliminando la palabra ácido y
cambiando la terminación -oico por –oato se tiene un pentanoato; se
identifica el grupo unido al oxígeno, en este caso un metilo. El
nombre es 3-fenilpentanoato de metilo.

a) La molécula contiene dos grupos funcionales, el que tiene


prioridad es el éster. La cadena más larga que proviene del
ácido carboxílico tiene cuatro átomos de carbono, el carbonilo
de la cetona está en posición tres, el grupo unido al oxígeno
tiene cinco átomos de carbono; así, el nombre es 3-
oxobutanoato de pentilo.

Ejercicios
31. Escriba la estructura de los siguientes ésteres:
a) Acetato de isopentilo
b) 2-Fenillbutanoato de butilo
c) Butanoato de 2-fenilpropilo
d) Benzoato de 2-cloroetilo
32. Escriba los nombres de los siguientes ésteres:

LACTONAS
Estructura

Una lactona es un éster cíclico que se forma por


condensación intramolecular entre un alcohol y un ácido carboxílico
que están en la misma cadena hidrocarbonada.
El tamaño del anillo de la lactona que se forma, depende de la
posición que ocupa el grupo hidroxilo con respecto al grupo
carboxilo. Por ejemplo, si en el ácido butanoico el grupo hidroxilo
está en el carbono 4 se forma una lactona de 5 miembros y el
nombre IUPAC es butano-4-lactona. Como el nombre común de este
ácido es: ácido γ-hidroxibutírico, el nombre común de la lactona es γ
-butirolactona.

Los nombres comunes se usan con más frecuencia que los nombres
IUPAC. Las γ y δ lactonas son las más comunes, contienen anillos
de cinco y seis átomos respectivamente.
Nomenclatura
1. Para nombrar a las lactonas con el sistema IUPAC se emplea el
nombre del ácido del cual provienen. La ubicación del átomo de
oxígeno que forma parte del anillo se indica por un número que
antecede a la terminación lactona. En el caso del ácido 5-
hidroxipentanoico se forma una lactona de seis miembros, su
nombre IUPAC es pentano-5-lactona.

2. El nombre común se forma eliminando el sufijo –ico u –oico del


nombre del ácido carboxílico y agregando el sufijo –olactona. La
ubicación del átomo de oxígeno se indica por una letra griega α,
β, γ, etc. La posición α es la vecina al grupo carbonilo del ácido.

Ejercicios resueltos
Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes
compuestos:
a) A partir del ácido 5-hidroxi-4-metilpentanoico, se forma la
lactona de seis miembros 4-metilpentano-5-lactona
b) El ácido que da origen a la lactona de ocho miembros es el
ácido 7-hidroxihept-2-enoico, la lactona recibe el nombre de
hepta-2-en-6-lactona
c) A partir del ácido 3-hidroxibutanoico se forma una lactona de 4
miembros, su nombre IUPAC es butano-3-lactona, el nombre
común es β-butirolactona

AMIDAS
Estructura

Las amidas están formadas por un grupo acilo unido a


un nitrógeno que proviene de una amina o de amoniaco.
Las amidas se dividen en primarias, secundarias y terciarias,
dependiendo del número de sustituyentes unidos al nitrógeno. Una
amida de la forma R-CO-NH2 se llama amida primaria porque sólo
tiene un átomo de carbono unido al átomo de nitrógeno. Una amida
que tenga sólo un grupo alquilo o arilo en el nitrógeno, se llama
amida secundaria o bien amida N-sustituida. A las amidas con dos
grupos en el nitrógeno se les llama amidas terciarias, o bien N,N-
disustituidas.
Propiedades
Las amidas tienen puntos de ebullición y fusión muy altos. Aun
cuando las amidas terciarias no pueden participar en la formación
de puentes de hidrógeno porque no tienen enlaces N-H, tienen
puntos de ebullición cercanos a los de los ácidos carboxílicos de
peso molecular semejante. Estos puntos de ebullición altos son el
resultado de la naturaleza polar de estas sustancias.

Obtención
Las amidas se obtienen por reacción de los cloruros de ácido con
amoniaco y aminas primarias o secundarias.

Usos
El grupo funcional amida está presente en las proteínas. Existen
muchos tipos de proteínas con diversas funciones biológicas: el
colágeno es una proteína estructural importante, forma los cables
moleculares que fortalecen los tendones y las hojas elásticas que
soportan la piel y los órganos internos, la queratina es la proteína de
la piel y las uñas, la fibroína es la proteína de la seda y de las
telarañas.

Fragmento de la proteína fibroína

El Nylon es el nombre común de las fibras sintéticas poliamidas. Los


hilos de las fibras de Nylon son más fuertes que las fibras naturales
de origen animal como la lana o la seda, y de origen vegetal como el
algodón y el lino. El Nylon 6, también denominado Perlón, se
emplea para formar fibras flexibles o fibras fuertes que se utilizan
para hacer cordeles, cuerdas de guitarra y en los neumáticos de uso
automotriz.

Nylon 6

El anillo de β-lactama, una amida cíclica, se encuentra en dos


clases importantes de antibióticos: las penicilinas y las
cefalosporinas, aisladas inicialmente de hongos.
Nomenclatura
1. Las amidas se nombran como derivados de ácidos carboxílicos
eliminando la palabra ácido y sustituyendo la terminación -oico del
nombre IUPAC o -ico del nombre común por -amida.

2. Cuando el átomo de nitrógeno de la amida está unido a un grupo


alquilo o arilo, se indica el nombre del grupo y su ubicación sobre
el nitrógeno escribiendo una letra –N.

3. Cuando hay dos grupos alquilo o arilo iguales unidos al nitrógeno


se indican como N,N-di.
4. Cuando los sustituyentes unidos al nitrógeno son distintos, cada
uno se escribe por separado y en orden alfabético indicando su
posición con la letra –N.

5. Cuando el grupo carbonilo de la amida está unido a un ciclo, éste


se nombra como cadena principal y se emplea la terminación -
carboxamida para nombrar la amida.

Ejercicios resueltos de amidas


Escriba el nombre IUPAC para cada uno de los siguientes
compuestos:

a) Se numera la cadena más larga comenzando con el carbonilo


de la amida, los dos sustituyentes iguales que están unidos al
átomo de nitrógeno se indican con las letras N,N-. Su nombre
es, N,N-dietilpropanamida.
b) Se numera la cadena más larga comenzando con el carbonilo
de la amida; esta cadena contiene un doble enlace en la
posición 2, el nombre es but-2-enamida.

LACTAMAS

Las amidas cíclicas reciben el nombre de lactamas. Se forman


por condensación intramolecular entre una amina y un ácido
carboxílico.
El tamaño del anillo de la lactama que se forma, depende de la
posición que ocupa el grupo amino con respecto al grupo carboxilo.
Por ejemplo, si en el ácido butanoico el grupo amino está en el
carbono 4 se forma una lactama de 5 miembros y el nombre IUPAC
es butano-4-lactama. Como el nombre común de este ácido es:
ácido γ-aminobutírico, el nombre común de la lactama es γ -
butirolactama. Los nombres comunes se usan con más frecuencia
que los nombres IUPAC.

Nomenclatura
Para nombrar a las lactamas se considera la cadena continua más
larga del aminoácido que produce la lactama, iniciando la
numeración en el carbono del grupo carboxilo, como se indica en el
esquema siguiente:
Las lactamas se nombran eliminando el sufijo –ico u –oico del
nombre del ácido carboxílico y agregando el sufijo lactama. El
tamaño del anillo de la lactama que se forma depende de la posición
que ocupa el grupo amino con respecto al grupo carboxilo en la
cadena principal.
1. Cuando se emplea el nombre común del ácido, la posición del
átomo de nitrógeno se indica por una letra griega α, β, γ, δ, etc.
Ejemplo, el nombre común del ácido butanóico es ácido butírico y
si el grupo amino está en la posición δ, el nombre común de la
lactama es butiro-δ-lactama. Los nombres comunes se usan con
más frecuencia que los nombres IUPAC.

2. En la nomenclatura IUPAC, la posición del grupo amino se indica


por un número, por ejemplo, si en el ácido butanóico el grupo
amino está en el carbono 4, se forma una lactama de 5 miembros
y el nombre es butano-4-lactama.

Ejercicios resueltos de lactamas


1. Escriba los nombres IUPAC y los nombres comunes de las
siguientes lactamas:

a) A partir del ácido 3-aminobutanoico se forma la lactama de 4


miembros, su nombre IUPAC es butano-3-lactama. El nombre
común se deriva del nombre del ácido 3-aminobutírico y es:
butiro-β-lactama.

b) La lactama de 6 miembros se forma a partir del ácido 3, N-


dimetil-5-aminopentanoico, su nombre IUPAC es 3,N-
dimetilpentano-5-lactama. El nombre común es β, N-
dimetilvalero-δ-lactama.

Ejercicios
33. Escriba la estructura de los siguientes compuestos
a) N,N-Dimetilhexanamida
b) N-Etilacetamida
c) N-Fenilformamida
d) 3,3, N-Trimetilbutanamida
34. Escriba el nombre del grupo funcional de cada recuadro

35. Escriba el nombre IUPAC y el nombre común de las siguientes


lactamas:

36. Escriba la estructura que corresponda a los siguientes nombres.

a) N-Etilheptano-5-lactama
b) β-Etilvalero-δ-lactama

HALOGENUROS DE ÁCIDO
Estructura

Los halogenuros de ácido o halogenuros de acilo están


formados por un grupo acilo unido a un átomo de halógeno (X),
donde X= Cl, Br o I. Los halogenuros de ácido se forman por la
sustitución de un grupo –OH de un ácido carboxílico por un
halógeno. Los cloruros de acilo son los halogenuros de ácido más
comunes.

Propiedades
Los cloruros de ácido son insolubles en agua pero reaccionan
fácilmente con ella, es decir son fácilmente hidrolizables; los que
tienen de uno a tres átomos de carbono reaccionan violentamente
con el agua.
Los cloruros de ácido son irritantes y lacrimógenos debido a la
hidrólisis que ocurre con la humedad del aire, formando cloruro de
hidrógeno y el ácido carboxílico correspondiente.
Los halogenuros de ácido son intermediarios importantes para la
síntesis de ésteres, amidas o anhídridos, ya que el cloro se
substituye fácilmente por especies nucleofílicas, como se muestra
en el esquema siguiente:
Esquema 6

Obtención
Se obtienen principalmente por reacción de ácidos carboxílicos con
cloruro de tionilo.

Usos
Los cloruros de ácido se usan principalmente como potentes
agentes acilantes. Por ejemplo, el alcohol isoamílico se acila con
cloruro de isovalerianilo y produce el éster isovalerianato, uno de los
componentes de la esencia de plátano.

El fosgeno, COCl2, es el cloruro del ácido carbónico; se usó durante


la Segunda Guerra Mundial como arma química; la acción tóxica de
este gas se debe a que se hidroliza en las membranas provocando
la liberación de cloruro de hidrógeno.
A pesar de su toxicidad el fosgeno se usa en grandes cantidades a
nivel industrial, para la manufactura de intermediarios del hule
espumado.
Nomenclatura
1. Se nombran cambiando la terminación –ico del nombre del ácido
carboxílico del cual provienen por la terminación –ilo.
2. Se sustituye la palabra ácido por “halogenuro de” y se escribe al
principio del nombre.

Ejercicios resueltos
Escriba el nombre IUPAC para los compuestos siguientes:

a) La cadena tiene seis átomos de carbono, se numera a partir


del carbonilo del cloruro de ácido. En el carbono 5 está unido
un metilo, el compuesto se llama cloruro de 5–metilhexanoilo.
b) El nombre de esta molécula deriva del ácido benzóico. Su
nombre es cloruro de benzoilo.
c) La cadena más larga tiene nueve átomos de carbono. El
cloruro de ácido tiene prioridad sobre el grupo –OH que está
unido al carbono 4. Los dos dobles enlaces que están en
posición 2 y 6, se indican como nona–2,6–dien. En el carbono
tres está un grupo etilo y en el siete un metilo. El nombre
IUPAC para este compuesto es cloruro de 4–hidroxi–3–etil–7–
metilnona-2,6-dienoilo.
Ejercicios
37. Escriba una estructura para cada uno de los siguientes
compuestos:
a) Cloruro de 4-etilnonanoilo
b) Bromuro de 2-ciclopropilhexanoilo
c) Cloruro de 3-bromopropanoilo
COMPUESTOS CON ENLACES MÚLTIPLES A
NITRÓGENO O AZUFRE

NITRILOS
Estructura
Estos compuestos se caracterizan por tener un grupo (nitrilo)
unido a una cadena alifática o a un anillo aromático, la estructura
general es .Los átomos de carbono y nitrógeno que forman el
nitrilo tienen hibridación sp. Aunque no contienen el grupo carbonilo
de los ácidos carboxílicos, se consideran como derivados de ácido
porque se hidrolizan para producir ácidos.

Propiedades
Los nitrilos son moléculas polares y están altamente asociados en
estado líquido: el momento dipolo del etanol es 1.69, el del ácido
acético es 1.74 y el del acetonitrilo es 3.84. La mayoría de los nitrilos
tienen un olor que recuerda al del cianuro de hidrógeno y son
moderadamente tóxicos.
Dada la amplia variedad de reacciones en las que participan los
nitrilos, muchos de ellos son importantes intermediarios en síntesis
orgánica, como se muestra en el esquema 7.
Esquema 7

Obtención
Los nitrilos alifáticos se obtienen por reacción de un halogenuro de
alquilo con un cianuro inorgánico (-CN).

Los nitrilos aromáticos se obtienen a partir de una amina primaria,


transformándola primero a una sal de diazonio y tratándola
posteriormente con cianuro cuproso (CuCN).

Usos
El acetonitrilo es un excelente disolvente polar tanto para materiales
iónicos como covalentes. Otros nitrilos como el 1,5-pentanodinitrilo
son materia prima para obtener ácidos con los que se pueden
obtener Nylon y otros polímeros.
Nomenclatura
Los nitrilos tienen una estrecha relación con los ácidos carboxílicos,
se pueden nombrar como estructuras en las que un grupo –COOH
se ha reemplazado por un grupo –CN.
1. Los nitrilos se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del
alcano con igual número de carbonos; la cadena principal y su
numeración incluyen al carbono del grupo o grupos nitrilos
presentes en uno o en los dos extremos de la molécula.

2. Cuando se usa el nombre común de los ácidos, el nombre de los


nitrilos se forma sustituyendo la terminación –ico del ácido por –
onitrilo. Cuando se usa el nombre IUPAC de los ácidos
carboxílicos, se sustituye el sufijo –oico por el sufijo -onitrilo.
Ejemplos:

3. Si el grupo –CN está unido a un grupo alquilo los nitrilos pueden


nombrarse como cianuros de alquilo, por ejemplo:
4. Cuando existen otros grupos funcionales de mayor prioridad, el
grupo –CN se nombra con el prefijo ciano (no nitrilo).

5. Cuando existen 3 o más –CN unidos a la misma cadena, se usa


el sufijo
-carbonitrilo. Al numerar la cadena no se incluye a los grupos –CN
ya que “carbonitrilo” denota la presencia del grupo –CN
incluyendo al átomo carbono contenido en él.

6. La terminación -carbonitrilo también se usa cuando el –CN está


unido a un ciclo. Se escribe el nombre del anillo seguido de la
terminación –carbonitrilo.
Ejercicio resuelto
1. Asignar nombre al siguiente compuesto:

La cadena más larga que contiene al grupo nitrilo consta de cuatro


átomos de carbono por lo que el nombre de la cadena principal es
butironitrilo. El carbono 1 es el del grupo nitrilo. En la posición tres
existe un sustituyente metilo. El nombre común es 3-
metilbutironitrilo, el nombre IUPAC es 3-metilbutanonitrilo.
2. Escriba un nombre para la siguiente molécula:

El nitrilo tiene prioridad sobre el grupo amino, el carbono al que está


unido el –CN se le asigna en número 1, el grupo amino se encuentra
en el carbono 3 del ciclo y en el carbono 5 está un etilo. Los nitrilos
unidos a ciclos se nombran escribiendo al final del nombre del anillo
el sufijo carbonitrilo. El nombre es: 3-Amino-5-
etilciclohexanocarbonitrilo
Ejercicios
38. Escriba un nombre para los siguientes compuestos.
NITROCOMPUESTOS
Estructura
Los nitrocompuestos contienen un grupo –NO2 unido ya sea a una
cadena alifática o a un anillo aromático. , .
El grupo nitro (-NO2-) es electrónicamente similar al anión carboxilato
(-CO2-) y puede escribirse con dos estructuras de resonancia
equivalentes:

El carbono que se encuentra unido al grupo nitro tiene hibridación


sp3 para los nitrocompuestos alifáticos y sp2 para los
nitrocompuestos aromáticos.
Propiedades
El grupo nitro es altamente electronegativo y los compuestos nitro
son sustancias polares de alto punto de ebullición pero de
sorprendentemente baja solubilidad en agua. Una reacción muy
importante de este grupo de compuestos es la reducción del grupo
nitro a la amina correspondiente, que en el caso de los compuestos
aromáticos es determinante para la industria de colorantes.
Obtención
Los nitrocompuestos aromáticos se obtienen, generalmente, por
nitración directa del anillo aromático. Existen una gran variedad de
agentes nitrantes, siendo uno de los más utilizados la mezcla
sulfonítrica.

Para obtener nitrocompuestos alifáticos son muy empleadas las


reacciones de halogenuros de alquilo con nitritos inorgánicos.

Usos
Algunos nitrocompuestos simples se usan como reactivos y
disolventes. Dentro de las clases más importantes de explosivos
sensibles al choque se incluyen los compuestos nitro, nitratos
(ésteres del ácido nítrico) y nitraminas (N-nitroaminas).

Nomenclatura
Para asignar nombre a estos compuestos el grupo nitro se
considera como un sustituyente unido a una cadena principal.

Ejercicio resuelto
Asignar nombre al siguiente compuesto:

La cadena más larga que contiene al doble enlace y al grupo nitro


consta de cinco átomos de carbono. El doble enlace tiene prioridad
sobre el nitro, así que el nombre base es pent-2-eno. En la posición
tres se encuentra un grupo metilo y en la posición uno el grupo nitro.
El nombre completo es 3-metil-1-nitropent-2-eno
Ejercicios
39. Escriba un nombre para los siguientes compuestos:

COMPUESTOS DE AZUFRE CON DOBLES ENLACES


S=O
Los compuestos más importantes de azufre con enlaces múltiples a
átomos de oxígeno son los siguientes: SULFÓXIDOS, SULFONAS

Á Ó
Y ÁCIDOS SULFÓNICOS.
SULFÓXIDOS
Estructura
En los sulfóxidos el grupo funcional está formado por un átomo de

azufre unido con un enlace doble a un átomo de oxígeno: .


Tanto el azufre como el oxígeno tienen una hibridación sp . La
2

estructura general de los sulfóxidos es la siguiente.

Ejemplo:

Sulfonas
En estos compuestos un átomo de azufre está unido a través de un

doble enlace a dos átomos de oxigeno y a su vez el azufre


está unido a dos átomos de carbono:

ÁCIDOS SULFÓNICOS
En este grupo de compuestos un átomo de azufre está unido a dos
átomos de oxígeno por medio de dobles enlaces y a un tercer átomo
de oxígeno, a través de un enlace sencillo, que a su vez está

enlazado a un átomo de hidrógeno . Este grupo puede estar


unido a una cadena alifática o a un anillo aromático.

Propiedades
De este grupo de compuestos: sulfóxidos, sulfonas y ácidos
sulfónicos son éstos últimos los de mayor importancia, por lo que,
en lo referente a propiedades, sólo se hará mención de las de este
grupo de compuestos.
Los ácidos sulfónicos son comparables en acidez al H2SO4. El
cloruro de ácido derivado del ácido p-toluensulfónico, el cloruro de
p-toluen sulfonilo, es un reactivo importante en síntesis orgánica con
el que se preparan ésteres del ácido p-tuluensulfónico, que son
intermediarios versátiles y permiten preparar diversos grupos
funcionales.
Obtención
La síntesis de sulfóxidos y sulfonas se lleva a cabo a partir de los
sulfuros correspondientes mediante reacciones de oxidación.
Los ácidos sulfónicos aromáticos se obtienen mediante sulfonación
directa de los anillos aromáticos, usando como agente sulfonante
ácido sulfúrico fumante:

Los ácidos sulfónicos alifáticos se obtienen mediante oxidaciones


vigorosas de sulfuros de alquilo.

Usos
En este grupo destacan los siguientes compuestos:

(a) Antileprótico: Fármaco usado en el tratamiento de la lepra


(b) Antichagásico: Fármaco usado en el tratamiento de la
enfermedad de Chagas, infección causada por un protozoario y
privativa de América.
(c) Edulcorante: Compuesto que se usa como endulzante para
sustituir a la sacarosa
Otros ejemplos son:
Nomenclatura
Para nombrar a los sulfóxidos se indican, los grupos alifáticos o
aromáticos, unidos al átomo de azufre del grupo funcional. También
se pueden nombrar usando el prefijo sulfinil (–SO–)
Las sulfonas se nombran de manera semejante, es decir, se indica
qué grupos están unidos al azufre del grupo funcional. También se
puede nombrar usando el prefijo sulfonil (–SO2–).

Para nombrar a los ácidos sulfónicos se antepone la palabra ácido


al nombre base y se añade la terminación sulfónico.

Ejercicios resueltos
1. Asignar nombre al siguiente compuesto:
El grupo funcional es una sulfona (-SO2-) con un sustituyente etilo y
un grupo 4-metilfenilo, el nombre completo es etil-(4-
metilfenil)sulfona o bien se puede nombrar tomando como estructura
base el benceno que tiene dos sustituyentes: en la posición 1 está
unido el etilsulfonilo y en la posición 4 está unido un metilo. El
nombre es 1-(etilsulfonil)-4-metilbenceno.
Para nombrar a los ácidos sulfónicos se antepone la palabra ácido
al nombre base y se añade la terminación sulfónico.

2. Asignar nombre al siguiente compuesto:

El ácido sulfónico (–SO3H-), es el grupo principal unido al anillo


aromático por lo tanto su nombre es ácido bencensulfónico. En la
posición 4 del anillo se encuentra un grupo metoxilo, el nombre del
compuesto es ácido 4-metoxibencensulfónico.
Ejercicios
40. Escriba un nombre para los siguientes compuestos:
41. Escriba el nombre de los grupos funcionales marcados:
RESPUESTAS
1.
a) 3,4-Dimetilhexano
b) 3,3-Dietil-5-metilheptano
c) 1,2-Dimetilciclobutano
d) 1,5-Dietilciclooctano
d) 2,2,5-Trimetilheptano
2.

3. Los cuatro isómeros del dibromopropano son:

4.

5.
a) Fluoruro de etilo o fluoroetano
b) Cloruro de isopropilo o 2-cloropropano
c) Bromuro de neopentilo o 1-bromo-2,2-dimetilpropano
d) Bromuro de ciclopropilo o bromociclopropano
e) 1-Cloro-4-etil-2,5-dimetilheptano
6.
7.
a) 2-Metilpropan-2-ol
b) 2,2-Dimetilpropan-1-ol
c) 4-Metilpentan-1-ol
d) Ciclohexanol
8.

9.
a) 4-Butiloctan-3-ol
b) 5-Metilhexan-3-ol
c) 2-Metilciclohexanol
d) 1-Ciclopentilpropan-2-ol
10.

11. La manera más fácil de probar si un compuesto es un alcohol


es hacer una reacción con sodio metálico. El alcohol reacciona
para formar el alcóxido. El éter no reacciona.
12.
a) Éter dimetílico o metoximetano
b) Éter isopropilterbutílico o 2-isopropoxi-2-metilpropano
c) Éter metilciclohexílico o metoxiciclohexano
13.
14.
a) 5-Metilhexano-3-tiol
b) 3-Mercaptohept-4-en-1-ol
c) Benciltiol
d) 3- Metilciclopentanotiol
e) 2-Metilpropano-1-tiol
15. Las estructuras de los tioles que se mencionan son:

16.
a) N-Metilanilina, es una amina secundaria
b) Ciclopentano-1,2-diamina. Ambos grupos son de amina
primaria
c) N,N-dimetil-2-etilciclobutilamina o 2-Etil-1-
dimetilaminociclobutano, es una amina terciaria
17.
18.
a) N-Metiletanamina. Es una amina secundaria
b) Isopropilamina. Es una amina primaria
c) Difenilmetilamina ó N-metil-N-fenilanilina. Es una amina
terciaria
d) Dipropilamina. Es una amina secundaria
e) Propano-1,3-diamina. Es una diamina primaria
f) Benciletilamina. Es una amina secundaria
g) N-Metil-4-cloroanilina. Las aminas que tienen nitrógeno unido
al anillo aromático son anilinas. Esta es una amina secundaria.
19. La amina que tiene el punto de ebullición más alto es la N-
propilamina, pues puede formar puentes de hidrógeno y tiene una
mayor masa molecular.
20.
a) 3-Etil-2-isopropil-4-metilhept-1-eno
b) 3,3-Dimetilpent-1-eno
c) 2-Metilpenta-1,4-dieno
d) 2,3-Dimetilpenta-1,3-dieno
21.
22.
a) 4,6-Dimetilnon-1-ino
b) 5-Bromo-4-clorohex-2-ino
c) 2,3-Dimetilhepta-2-en-4-ino
23.
a) m-Clorotolueno
b) p-Bromonitrobenceno
c) m-Etiltolueno
d) 2-Metil-4-clorofenol
e) 4-Bromo-2-metilanilina
f) 2,4,6-Trinitrofenol
g) 2,4,6-Trinitrotolueno
24.

25.
a) 6,6-Dimetilciclohexa-2,4-dienona
b) 2-Metoxiciclohexanocarbaldehído
c) 2-Bencilbutanal
d) 5-Hidroximetil-4-octen-3-ona
e) 2-Fenilpropanal
26.
27. El ácido acético tiene punto de ebullición 118°C
28.
a) CH3(CH2)6CHO b) CH3CH2OCH2CH3
CH3(CH2)6CH2OH CH3CH2CH2CH2OH
CH3(CH2)6CO2H CH3CH2CO2H
29.

30. El ácido acético forma un dímero enlazado por puentes de


hidrógeno inter moleculares, que no puede formar el éster
metílico. El dímero tiene un peso molecular efectivo mayor que el
éster y requiere mayor temperatura para su ebullición.
31.

32.
a) Benzoato de fenilo
b) 2-Fenilacetato de metilo
c) Metanoato de ciclopentilo
d) 2-Metilpropanoato de metilo
33.
34.
a)
1 éter
2 tioéter
3 éster
4 lactama
5 amina terciaria

b)
1 amida
2 tioéter
3 amina primaria
4 lactama
5 ácido carboxílico
35.
a) IUPAC: 2-Etilbutano-4-lactama
Común: α-Etilbutiro- γ –lactama
b) IUPAC: Heptano-4-lactama
Común: Heptano- γ-lactama
36.

37.
38.
a) 2-Bencilbutironitrilo
b) 3-Metilbenzonitrilo
c) Ácido 5-ciano-4,7-dimetiloctanóico
d) 3-Cianociclohexanocarbaldehído
39.
a) 1-Nitro-2-propilbenceno
b) 4-Nitrobut-1-eno
40.
a) Bencil etil sulfóxido o Etansulfinilmetilbenceno
b) Propil vinil sulfona o 1-Etensulfonilpropano
c) Ácido 4-toluensulfónico
41.
a) Aspartame

1. ácido carboxílico
2. amina
3. éster
4. anillo aromático
5. amida
b) Ácido ascórbico
1. lactona
2. alcohol secundario
3. alcohol primario
c) Testosterona

1. alcohol
2. alqueno
3. cetona
d) Paracetamol

1. amida
2. fenol
e) 2-Acetiltetralona

1. anillo de benceno
2. cetona
3. cetona
f) Halomon
1. cloruro de alquilo terciario
2. bromuro de alquilo secundario
3. alqueno
g) Ranitidina

1. grupo nitro
2. amina secundaria
3. tioéter
4. amina terciaria
h) Tenormina

1. anillo de benceno
2. éter
3. alcohol secundario
4. amina secundaria
BIBLIOGRAFÍA
1. International Union of Pure and Applied Chemistry.
Nomenclature of Organic Chemistry, Sections A, B, C, D, E, F
and H. 4a ed. Pergamon Press, 1979.
2. International Union of Pure and Applied Chemistry. A Guide to
IUPAC Nomenclature of Organic Compounds (Recommendations
1993). Blackwell Scientific publications, 1993.
3. Nomenclature of Organic Chemistry: IUPAC Recommendations
and Preferred Names 2013 (International Union of Pure and
Applied Chemistry) by Favre, Henri A, Powell, Warren H,
International Union of Pur (2013).
4. Mc Murry, J., Química Orgánica. 7a. ed. Cencage Learning
México. 2008.
5. Wade, L. G., Química Orgánica. 7a. ed. Pearson Educación.
2011.
6. Carey, F.A., Química Orgánica. 9a. ed. Pearson Education.
2014.
7. Clayden, J.; Greeves, N.; Warren, S.; Wothers P., Organic
Chemistry. Oxford University Press. 2001.
8. Pine, S. H.; Hendrickson, J. B.; Cram, D.J.; Hammond, G.S.,
Química Orgánica. 4a. ed. Mc Graw Hill. 1982
9. Fox, R. B.; Powell, W. H., Nomenclature of Organic Compounds.
Principles and Practice. 2a. ed. Oxford University Press. 2001.
10. Brown, T. L.; Le May, H. E.; Bursten, B. E.; Burdge, J. R.,
Química, la Ciencia Central. Prentice Hall, Inc. 2003.
11. Bruice, Paula Yurkanis., Química Orgánica 5a. ed. Prentice-
Hall. México 2004.
12. Hellwinkel, D. Systematic Nomenclature of Organic Chemistry.
Springer, 2001.
13. Mahaffy P.G., Bucat B., Tasker R., et al. CHEMISTRY. Human
activity, chemical reactivity. 6a. ed. Nelson. 2011.
14. Edición electrónica de las reglas de la IUPAC:
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature

15. Tutorial de nomenclatura orgánica en internet:


http://www.sci.ouc.bc.ca/chem/nomenclature/nom1.htm6.

16. Generador de Nombres IUPAC:


http://www.equi.ucr.ac.cr/escuela

También podría gustarte