Está en la página 1de 16

1Contrato de Franquicia

Contratos Atípicos

Tatiana López Palacios


Jaime Elias Torres

Fundación Universitaria los Libertadores


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Bogotá D.C.
CONTRATO DE FRANQUICIA

Reseña histórica:
La franquicia, como acuerdo entre particulares ha pasado por dos estadios, en los cuales se
fue modificando su concepto hasta el punto de llegar a entender esta figura tal y como la
conocemos actualmente:
Primer estadio – la distribución: Este primer estadio se dio, como resulta lógico, con la
creación de la figura de la franquicia, que se originó, a finales del siglo XIX en Estados
Unidos como respuesta a la ley antitrust de este país, la cual prohibía a los fabricantes de
vehículos la venta directa de sus productos a los consumidores finales, motivo por el cual,
la General Motors, dio inicio a la celebración de contratos con empresarios independientes,
a los cuales les otorgaba autorización para la distribución.
En este primer estadio, el contrato se celebraba entre un fabricante o productor y un
distribuidor, este último, en virtud del acuerdo quedaba autorizado para poner en venta los
productos de aquel, y como contraprestación adquiría obligaciones relativas,
particularmente al producto, en cuanto a su presentación, a las técnicas de comercialización
y al uso de los signos distintivos del fabricante para el mercadeo de los productos obrando
siempre a nombre propio y por su propia cuenta y riesgo
Segundo estadio – el ‘Marketing’: En el periodo entreguerras y particularmente a partir
de la segunda guerra mundial, el contrato de franquicia cobró una elevada importancia, lo
que llevó a modificar el contenido del acuerdo, enfatizando en los aspectos relativos al
‘marketing’ del negocio que se pretendía franquiciar, sin eliminar – valga la aclaración –
los elementos y obligaciones contenidos en el concepto del primer estadio.
El introducir en el contrato de franquicia las obligaciones relativas a la utilización del
método de marketing del franquiciante, llevo también a la inclusión de cláusulas
encaminadas a otorgar al franquiciante un control sobre las actividades del franquiciado.

Función económica:
La franquicia ha demostrado ser muy útil en el proceso de supresión de intermediarios,
disminuyendo así el precio final de los productos; igualmente fomenta la creación de
nuevos empresarios, quienes se benefician del good will de marcas ya posicionadas en el
mercado sin incurrir en competencia parasitaria; hasta los consumidores verifican que una
marca ya posicionada gracias a la franquicia mejora en su servicio de atención. Igualmente,
la franquicia facilita la expansión de los productos al fomentarla descentralización de su
proceso de producción.

¿Qué es la Franquicia?
La franquicia es una estrategia contractual de comercialización en virtud de la cual un
empresario autoriza a otro el uso de su modelo de negocio, incluyendo especialmente su
know how y demás derechos de propiedad industrial, a cambio de una remuneración. Como
dicho modelo negocial generalmente goza de notorio posicionamiento en el mercado,
aparte de la remuneración –que usualmente se traduce en regalías- también suele pactarse
un riguroso sistema de supervisión respecto a su buen uso.

Tipos de franquicias:
Franquicia Industrial: Es una forma de colaboración empresarial entre fabricantes, tanto
el franquiciador, como el franquiciado son industriales. Contrato mediante el cual el
franquiciador cede al franquiciado, a parte del How Know, el derecho de fabricación de su
correspondiente marca y la comercialización de los productos fabricados, así como los
procedimientos administrativos, de venta y de gestión en general, ya que es habitual que no
ceda todo el proceso productivo, sino tan solo una parte. El franquiciado siempre distribuirá
su producto en su zona asignada.
Ejemplo: Coca cola, Yoplait,
Franquicia de producción: Es el propio franquiciador quien fabrica los productos que los
franquiciados venden. Este tipo de franquicia permite al fabricante franquiciador asegurar
la venta de una parte de su producción, ya que se obliga a los franquiciados a que compren
sus productos en exclusiva.
Ejemplo: Los concesionarios de automóviles o empresas de ropa.
Franquicia de distribución: El franquiciador actúa como distribuidor o revendedor de sus
productos fabricados por otras empresas. En la realidad, su actividad es la de una central de
compras, ya que la verdadera distribución tendrá lugar a través de una red de franquiciados.
(DIAZ, 2016)
Ejemplo: Fabrica de ropa.
Franquicia de servicio: Su objetivo es un servicio o conjunto de servicios que el
franquiciado comercializa bajo una determinada metodología dada por el franquiciador. En
este tipo de franquicia es más importante la transmisión de un saber-como (how-know)
específico y probado. El franquiciador debe tener mayor control para garantizar una
adecuada calidad del servicio que se preste y evitar problemas que podrían perjudicar a la
marca en su conjunto.
Ejemplo: esta modalidad podemos encontrar los sectores: inmobiliario, automóvil,
guarderías, imprenta.
Franquicia mixta: Son franquicias en las que el objeto del negocio incorpora producto y
servicio. (CINCONOTICIAS, 2023)
Ejemplos: sectores como restaurantes, heladerías, cafeterías, entre otros.
Franquicia Corner: Se establece dentro de un establecimiento que ya opera, situándose en
una esquina o rincón de este. Casi siempre está relacionada con la actividad que el
establecimiento franquiciado desarrolla.
Ejemplo: Podemos encontrar una modalidad de franquicia corner que sería el Shop in Shop
(tienda dentro de tienda) donde se resalta la decoración y el ambiente de cualquier otro
establecimiento integrado en la cadena.
Franquicia Master o Principal: En esta franquicia el franquiciante otorga el derecho de
uso de la propiedad industrial cedida sobre un territorio preestablecido, pero al mismo
tiempo sobre cualquier otra zona que el franquiciado “conquiste”, es decir donde logre
penetración de mercado de la marca, al constituir terra incógnita para el franquiciante.
Ejemplo: Latam, KFC.
Franquicia integrada: Tiene lugar cuando el franquiciador, siendo a la vez fabricante,
cede a los franquiciados detallistas la exclusividad de la distribución, con lo que ningún
otro minorista puede vender el producto fabricado.
Ejemplo: Entre los ejemplos de estos tipos de franquicias se pueden mencionar las
concesionarias de automóviles que ensamblan y producen los vehículos para que luego sean
comercializados exclusivamente por los agentes autorizados en su carácter de franquiciados
Franquicias de concesión de espacio: Como su nombre lo indica, esta variedad versa
sobre un espacio acreditado propiedad del franquiciante, generalmente para la exhibición de
los productos contemplados en el objeto contractual. Generalmente se acuerda el compartir
un mismo local o locales, en donde se explota un negocio complementario. Se puede
verificar que esta modalidad es muy similar al subarriendo de local comercial.
Ejemplo: Los establecimientos bancarios que ofrecen sus servicios dentro de un almacén
de cadena, y los cajeros automáticos situados en estratégicos lugares de Centros
Comerciales.

Características de la Franquicia:
A. Consensual: Este contrato se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades entre las
partes, siempre y cuando incluyan los elementos esenciales.
B. Bilateral: De este acuerdo surgen obligaciones para ambas partes.
C. Principal: Este contrato no sigue la suerte de otro acuerdo, sino que tiene vida propia.
D. Oneroso: Las partes se comprometen a efectuar erogaciones, con la mira (causa del
contrato) de obtener frutas utilidades.
E. Conmutativo: Desde la celebración del acuerdo se conoce el valor y monto de las
obligaciones adquiridas.
F. De tracto sucesivo: El contrato vincula a las partes a lo largo de un período prolongado,
en el cual se generan múltiples obligaciones.
G. De adhesión: Hay un contratante particularmente vulnerable que debe aceptar
integralmente las cláusulas generales del contrato; no existe una etapa previa de discusión
de sus condiciones.
H. Intuitu personae: El franquiciante se decide a autorizar la comercialización al
franquiciado, principalmente por su organización y aptitud de penetración del mercado
contemplado, así como la confianza que inspira para ser depositario de bienes tales como el
know how.
Elementos de una franquicia:
Sin importar el tipo de negocio, giro o sector, una franquicia posee ciertos elementos que la
distinguen, por ejemplo:
Franquiciante: es el dueño o propietario de la entidad o la marca comercial y quien estará
en la facultad de ofrecer franquicias.
Franquiciado: es la persona, grupo o entidad que adquirirá la franquicia para desarrollar el
negocio en un punto determinado.
Modelo de negocio: debe tener un modelo de negocio claro, es decir, objetivos definidos,
qué productos o servicios vende, a quién va dirigido, entre otros puntos.
Acuerdos: es un elemento clave, ya que establece por escrito las responsabilidades del
franquiciante y los compromisos del franquiciatario, además de determinar lineamientos,
utilidades, porcentajes, etc. Esto se suele hacer a través de uno o más contratos.
Manuales: como el modelo de negocio va a replicar una franquicia requiere manuales de
operación que especifiquen los procesos para la fabricación o distribución de los productos
y servicios, esto con el fin de mantener un mismo nivel de calidad.
Capacitación: es un elemento esencial, hay que establecer reglas, procesos y métodos de
capacitación para que el modelo de negocio se replique con éxito.
Ubicación: parte del éxito de las franquicias es su estrategia de expansión, así que la
ubicación es un elemento fundamental, es decir, dónde se establecerá el local que está
adquiriendo un franquiciatario. Esto puede ser desde un país hasta una ciudad o una calle en
particular.
Logística: hay que contar con los procesos, herramientas y personal que nutran y gestionen
la cadena de suministro.
La Marca: Este elemento reviste un carácter fundamental en el contrato de franquicia
puesto que la marca, es el medio a través del cual se busca y se logra el reconocimiento de
los consumidores al ofrecerse un producto o servicio, logrando la distinción de otros
productos o servicios similares. En empresas grandes y exitosas, las marcas son sin lugar a
dudas sus activos más importantes. El esfuerzo por conquistar las preferencias de los
consumidores, la investigación seria y profunda acerca de sus gustos y las grandes
inversiones en dinero tienen su finalidad en las marcas. Se comparte la opinión de
MARZORATI: “El elemento marca sobre el cual se apoya la franquicia es fundamental. La
franquicia es invendible si no se basa sobre una marca utilizada para distinguir productos
conocidos que tienen un mercado establecido. De ese modo disminuye sensiblemente el
riesgo comercial del “franchisee”, el que está acotado por la garantía de venta que significa
la colocación de un producto efectuado de una marca conocida”. (RODRIGUEZ, 2008)
Frente a la franquicia, no es lo mismo ofrecer este contrato para una marca del común, que
hacerlo para una marca que tiene el carácter de notoria, conocida por una buena parte de los
consumidores; esto desde luego tendrá su reflejo en las condiciones económicas del
contrato. La marca también contribuye en buena medida a formar la imagen de una
empresa, así se recalca de nuevo su gran importancia como activo, los consumidores
rápidamente establecen la relación de una buena marca (por la excelencia en la calidad el
producto o servicio) con una buena empresa.
Desde una óptica internacional, el artículo 21 del Acuerdo OMPI sobre los aspectos de los
derechos de propiedad industrial relacionados con el comercio, reza: “Los miembros
podrán establecer las condiciones para las licencias y la cesión de las marcas de fábrica o de
comercio, quedando entendido que no se permitirán las licencias obligatorias de marcas y
que el titular de una marca de fábrica o de comercio registrada tendrá derecho a cederla con
o sin la transfere4cnia de la empresa a que pertenezca la marca”.
También debe mencionarse la posibilidad de registrar el contrato de franquicia ante la
Cámaras de Comercio y la Superintendencia de Industria y Comercio. Sobre éste asunto, la
Superintendencia de Industria y Comercio se ha pronunciado en concepto 94018269 de 15
de noviembre de 1994: “Frente al registro mercantil es de observar que la existencia de un
contrato de franquicia no constituye causal que exonere a las cámaras de comercio de dar
estricta aplicación al artículo 35 del Estatuto Mercantil, toda vez que el legislador no previó
ningún tipo de excepción a la prohibición prevista en dicha norma.
Know-how: El (decreto 2123 de 1.975, en su artículo primero), define al Know How como
la experiencia secreta sobre la manera de hacer algo, acumulada en un arte o técnica
susceptible de cederse para ser aplicada en el mismo ramo, con eficacia.
Contrato: el (Art-1602 del Código Civil) colombiano establece taxativa e imperativamente
que el contrato es ley para las partes, debido a que son obligaciones que nacen de la
naturaleza y/o modalidad del contrato que gentilmente suscriben las partes.

Ventajas de una franquicia:


Dentro de las ventajas de abrir una franquicia se encuentran:
Hay inversión conjunta entre el franquiciador y franquiciado, lo que reduce el gasto al
compararlo con un emprendimiento de negocio independiente. (RAMIREZ, 2023)
Por parte del franquiciado, se aprovecha que la marca ya es conocida y con buena fama,
así que no se parte desde cero y no hay que invertir en promoción o abrirse mercado.
Se usa un modelo de negocio funcional verificado, que lo convierte en un modelo probado
y seguro que generará un margen de ganancias estimado.
Se tiene mayor volumen de compra y poder de negociación, pues se accede a economías de
escala, que tienen el beneficio de atraer a aliados estratégicos, como medios publicitarios,
consultores, otras empresas, etc.

Desventajas de una franquicia:


Como franquiciado se pueden perder clientes por experiencias en otros locales. Como
franquiciador las malas de experiencias de la clientela en cierto local afectarán a toda la
marca.
La franquicia tiene fechas límite y podría no renovarse. Es posible que el franquiciado
decida emprender por su cuenta o descubra que no comparte los mismos valores de tu
marca.

Obligaciones del franquiciante:


Sin perjuicio de la autonomía de la voluntad de los contratantes, en los contratos de
franquicia deberá incluirse como obligaciones del franquiciante, las siguientes:
1. Haber proporcionado, con antelación a la firma del contrato, información económica y
financiera sobre la evolución de las unidades ofrecidas en franquicia o similares, de
propiedad de la empresa franquiciante, que hayan operado al menos dos (2) años en el país
o en el extranjero.
2. Proporcionar al franquiciado el sistema de negocio derivado de la experiencia del
franquiciante y comprobado por éste, de conformidad con las condiciones de
confidencialidad y protección de propiedad intelectual acordadas.
3. Entregar al franquiciado el o los manuales con las especificaciones útiles para desarrollar
la actividad prevista en el contrato.
4. Prestar capacitación y/o asistencia técnica, comercial y/u operativa para el
funcionamiento de la franquicia durante la vigencia del contrato.
5. Autorizar al franquiciado la explotación de los derechos de propiedad intelectual y demás
comprendidos en el sistema de negocio, de acuerdo con las condiciones definidas en los
contratos de franquicia que otorgue.
6. Defender y proteger el uso de los derechos sobre la propiedad intelectual que se le han
conferido al franquiciado.
7. Aceptar las subcontrataciones que el franquiciado considere necesarias, previo
conocimiento de estas.

Obligaciones del franquiciado:


Sin perjuicio de la autonomía de la voluntad de los contratantes, en los contratos de
franquicia deberá incluirse como obligaciones del franquiciado, las siguientes:
1. Desarrollar la actividad del sistema de negocio franquiciado, cumpliendo con las
especificaciones del o de los manuales proporcionados por el franquiciante.
2. Entregar la información que requiera el franquiciante para el conocimiento del desarrollo
del sistema de negocio franquiciado, de acuerdo con lo estipulado en la circular de oferta de
franquicias y en el contrato.
3. Facilitar la realización de las inspecciones que se hayan pactado y que, en todo caso, se
refieran a los bienes y/o actividades objeto de la franquicia.
4. Abstenerse de realizar actos que puedan poner en riesgo el buen nombre y/o el prestigio
del sistema de negocio franquiciado.
5. Informar al franquiciante de cualquier violación de los derechos de propiedad intelectual
de que tenga conocimiento.
6. Mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el sistema de
negocio franquiciado y tomar las medidas necesarias para preservar la misma. Esta
obligación subsiste después de la terminación del contrato, mientras la información recibida
por el franquiciado mantenga el carácter de confidencial.
7. Realizar el pago de las contraprestaciones pactadas en el contrato.
8. Informar al franquiciante sobre las subcontrataciones que requiera realizar.

MARCO NORMATIVO:
Si bien nos encontramos frente a un contrato atípico, ello no implica que el mismo, como
consecuencia de su aplicación y estudio, no cuente con elementos que deben encontrarse
dentro de las cláusulas contractuales. Para que el contrato de franquicia se entienda tal, la
doctrina colombiana ha dicho que deben presentarse elementos como, el otorgamiento de
derechos de propiedad industrial al franquiciado, la transmisión del Know how, y la
remuneración. Estos elementos son considerados esenciales por ser aquellos que
individualizan un contrato y que permiten distinguirlo de otros negocios jurídicos lo que
significa que para que el contrato de franquicia exista dichos elementos deben estar
presentes en forma concurrente y se requiere el pleno acuerdo de los contratantes respecto
de los mismos.
Debido a su naturaleza de atípico, se genera como consecuencia que sean las partes
quienes, al momento de celebrar el contrato, definan las obligaciones que estarán en cabeza
de cada una de ellas, así como el alcance de las mismas, sin que existan normas positivas
que otorguen claridad acerca de cada uno de los elementos contractuales, ni de las
características y obligaciones surgidas del contrato; De tal forma que, de existir una laguna,
podrían presentarse dificultades al momento de un conflicto, no sólo para las partes, sino
también para el juez del contrato, en la medida en que no exista norma positiva y en
consecuencia aquellos tengan que acudir a la costumbre mercantil, a las características
similares presentadas en figuras contractuales típicas.
Ahora, todo lo anterior no quiere decir que exista un vacío sobre el contrato de franquicia,
pues debido a su gran importancia, varios autores e incluso diferentes tribunales han tratado
de definir los elementos, características y obligaciones que de él se derivan, esfuerzo que,
claramente, no ha sido en vano, pues es con base en esos estudios doctrinales y
jurisprudenciales que los potenciales contratantes tasan sus expectativas y obtienen
conocimiento acerca de sus obligaciones; lo que existe es un vacío legal, que en un sistema
de derecho positivo como el colombiano, en el que lo que prima es la ley, representa
inseguridad jurídica.
Debe resaltarse entonces el papel que ha jugado la costumbre a lo largo de todo el proceso
de consolidación del contrato de franquicia como un mecanismo de expansión comercial
óptimo, permitiéndole a las partes encontrar elementos que si bien no han sido definidos
por la ley, deben presentarse en el contrato para que este tenga el carácter de tal. Es sin
duda la costumbre la fuente principal de esta modalidad contractual, donde las partes
pueden definir el ámbito de su actuación y el alcance de sus obligaciones dentro de las
normas generales que rigen los contratos y las obligaciones.
DECRETO DE 2021 del MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y
TURISMO, “Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el
artículo 11 de la Ley 2069 de 2020, en lo relacionado con las franquicias como alternativa
para el emprendimiento y la expansión de las MIPYMES”
Contrato de Franquicia. El contrato de franquicia deberá constar por escrito y cumplir, al
menos, con los siguientes requisitos:
1. Incluir la constancia de entrega previa de la circular de oferta de franquicia.
2. La identificación de las partes, con su domicilio.
3. La descripción del sistema de negocio de franquicia.
4. Las obligaciones y derechos de las partes.
5. Precio, remuneración y forma de pago.
6. Pagos por regalías y cualquier pago continuo que el franquiciado debe hacer al
franquiciante, si aplica.
7. Inversiones adicionales o reinversiones que el franquiciado deba hacer durante la
vigencia del contrato, si aplica.
8. La autorización de uso de los derechos de propiedad intelectual y/ o derechos de autor
comprendidos por el sistema de negocio de franquicia.
9. La zona geográfica o territorio en la que el franquiciado ejercerá las actividades objeto
del contrato.
10. La duración del contrato.
11. Condiciones de renovación y resolución del contrato.
12. Incumplimientos, multas, clausulas penales o sanciones y formas de remedio a los
incumplimientos.
13. Condiciones de terminación del contrato.
14. Deberes y derechos de las partes a la terminación del contrato.
15. Las características de la capacitación y/o asistencia técnica, comercial y operativa del
personal del franquiciado.
16. Derechos y condiciones de transferencia de la franquicia.
17. Definición de formas para la resolución de conflictos.
18. Pactos de exclusividad, y limitaciones a la libre disponibilidad del franquiciado del
sistema de negocio objeto de franquicia.
SENTENCIA C-188-22
M.P. José Fernando Reyes Cuartas, mediante la cual la Corte Declara INEXEQUIBLE la
expresión “Para estos efectos, reglamentará las condiciones técnicas que definen la
franquicia, las obligaciones y el régimen de responsabilidad del franquiciante y el
franquiciado, a que haya lugar” del primer inciso y la expresión “condiciones técnicas y”
del segundo inciso del artículo 11 de la ley 2069 de 2020 y en donde se destacó la Corte
que la disposición acusada enuncia, apenas de manera general, tres aspectos que deben ser
objeto de “reglamentación”: las condiciones técnicas que definen el contrato de franquicia,
las obligaciones de las partes y el régimen de responsabilidad. Se trata de expresiones
abiertas que no ofrecen criterios inteligibles, claros y orientadores. Señaló la Corte que si al
amparo de esta competencia y antes de emprender la tarea de reglamentación el Gobierno
Nacional se preguntara (a) cuáles son los elementos definitorios de este contrato, (b) cuáles
sus condiciones de formación, (c) cuál es la naturaleza de las obligaciones, (d) son ellas de
medio o de resultado, (e) cuáles son los deberes del franquiciante y el franquiciado, (f) cuál
es el alcance de los deberes de confidencialidad respecto del know how así como las reglas
de uso de los signos distintivos, (g) cómo se define la remuneración del franquiciante o (h)
cuál es la naturaleza de la responsabilidad por incumplimiento, las respuestas, una a una,
indicarán que, en cuanto a la ley se refiere, cualquier opción es posible dado que el
legislador no fijó marco alguno que orientara su actividad.
En Colombia la franquicia es un contrato atípico, dado que no está regulado por una norma
específica, sino por disposiciones generales de carácter imperativo del Código Civil,
Código de Comercio, Código de Ética para las franquicias, usos y costumbres comercial.

Conforme a lo anterior, las partes que deseen celebrar el contrato de franquicia, son libres,
dentro de los límites del bien común, de desarrollar el contrato en función de la autonomía
de la voluntad privada, y conforme a las necesidades e intereses que las partes ostenten
sobre el negocio. Sin embargo, aunque existe ambigüedad sobre las obligaciones y
responsabilidades, y demás condiciones en el contrato de franquicia, en Colombia se
desarrolló el Código de Ética, las Altas Cortes han establecidos ciertos preceptos a través
de su jurisprudencia, y se han creado entidades, como la Cámara Colombiana de
Franquicias – COLFRANQUICIAS-, para impulsar el estudio de la franquicia en todos sus
aspectos (Derecho comercial, 2017).
De este modo, la franquicia se desarrolla a través de un contrato por el cual, una persona
aprovecha la experiencia de una empresa o marca posicionada para explotarla. Este
acuerdo contractual está compuesto por una parte llamada franquiciador, el cual cede a otra
llamada franquiciado la licencia de uso de una marca para su explotación comercial, así
como los métodos, procedimientos y tecnología a cambio de monto económico establecido
según los intereses de las partes. De este modo, la franquicia es una ventaja competitiva que
permite reducir el riesgo de iniciar una actividad económica de forma individual.

Ahora bien, Colfranquicias ha definido este contrato atípico como un modelo de expansión
de negocios, a través del cual una empresa es capaz de conquistar, incursionar en nuevos
mercados otorgando a otros empresarios el licenciamiento de uso de una marca, entregando
el know how y el conocimiento de su negocio a cambio de una prestación económica.

En cuanto a la normatividad internacional, la Ley Modelo sobre franquicias de UNIDROIT


señala: “Es una operación de franquicia la operación contractual entre un franquiciante y un
franquiciado, en la cual el franquiciante ofrece o es obligado a mantener un interés
permanente en el negocio del franquiciado, en aspectos tales como el know how y la
asistencia técnica. El franquiciado opera bajo un nombre comercial conocido, un método y
un procedimiento que pertenece, o que es controlado por el franquiciante, y en el cual el
franquiciado ha hecho o hará una inversión sustancial en su propio negocio con sus propios
recursos.
En el contexto internacional, encontramos que hay diversos estados que han fijado su posición
frente a este esquema de atipicidad y se han inclinado a una corriente de legalización de este
modelo contractual, convencidos de que las necesidades que impactan la regulación del Contrato
de Franquicia permiten el establecimiento de normas claras para su consolidación y evolución, tal
es el caso de países como Estados Unidos, España, México, Brasil, China, Canadá, Rusia, Japón,
Italia, Australia, Sudáfrica, Corea del Sur, Indonesia, Bélgica, Suecia, El común denominador en las
regulaciones existentes en estos países, es sin lugar a dudas la preexistencia de los denominados
Factores de relevancia del Contrato, los cuales son: (i) Divulgación de la información; (ii) Registro
de la franquicia que se ofrece; y (iii) Relación entre las partes.

DIFERENCIAS CON FIGURAS AFINES:


Con el contrato de agencia: La agencia en realidad es una sub-categoría del mandato. Su
particularidad es que el agente se compromete a promover y/o explotar un modelo de
negocio en una zona preestablecida, como representante del empresario. Así en la agencia
no se transfiere ningún saber hacer ni propiedad industrial, que es la esencia de la
franquicia. Y a diferencia del agente, el franquiciado no goza de independencia, como se
viera anteriormente. Con el contrato de suministro: En el contrato de suministro no se
verifica ninguna transferencia de tecnología ni propiedad industrial. Si bien pueden
celebrarse suministros con licencia de marca, esta modalidad es excepcional. En cualquier
caso, el distribuidor puede, a diferencia del agente, usar marcas y/o signos distintivos
diferentes a los del franquiciante. En el suministro, como en la distribución, no hay deber
de someterse a instrucciones del otorgante. Generalmente en la franquicia se pagan regalías.
En el suministro o distribución sólo se cancela el precio delas mercaderías
adquiridas.10.3.3. Con el contrato de licencia de patente: En la licencia no se pactan
obligaciones de seguir instrucciones. Tampoco es esencial la transmisión del know how, a
diferencia de la franquicia. Tampoco es necesario proteger el good willen la licencia,
mientras que con la franquicia acontece todo lo contrario. (JUDICIAL, 2019)

Terminación del Contrato de Franquicia:

1. Expiración del termino de duración: este debe ser suficientemente amplio para que las
partes puedan cumplir sus obligaciones, salvo que en este se tipifique cláusula de prorroga
o renovación. Si el franquiciante determina un tiempo corto, vulnera la obligación de buena
fe ya que le franquiciado no puede recuperar la inversión que hizo en este negocio.
2. La insolvencia de uno de los contratantes: es aconsejable que se estipule que el
contrato puede ser terminado unilateralmente por insolvencia de alguna de las partes sin
tener que intervenir pronunciamiento judicial.
3. Incumplimiento de las obligaciones consagradas en el contrato: cuando se presenta
esta situación la parte perjudicada puede pretender lo siguiente:
a. Resolución del contrato con indemnización de los perjuicios que se hayan podido causar.
b. Exigir el cumplimiento del contrato con indemnización de los perjuicios que se hayan
podido causar.
4. La resolución unilateral: esta modalidad se utiliza cuando el contrato no existe
condición y/o plazo o si existe tal condición y/o plazo se deja abierta la posibilidad de
terminarlo unilateralmente, es este supuesto la parte que pide la resolución debe notificar
con antelación a la otra parte, para que se puedan concluir los negocios pendientes.

Solución de Controversias del Contrato de Franquicia:

En cuanto a la resolución de conflictos que puedan surgir en un contrato de Máster


Franquicia, el Arbitraje es generalmente la opción menos costosa y la que requiere menos
tiempo. El Arbitraje ofrece un estadio flexible y neutral de negociación y permite a las
partes elegir un árbitro con experiencia en el sector en el que se desarrolla la actividad de la
franquicia.
El arbitraje La Ley 446 de 1998 consagró el arbitraje como un mecanismo alternativo de
solución de controversias para resolver los conflictos que se derivan de las relaciones
contractuales de una forma más ágil y tendiente a descongestionar la jurisdicción
ordinaria.
Estas diferencias son resueltas por un Tribunal de Arbitramento conformado por uno o
varios Arbitros mediante un fallo denominado Laudo Arbitral. Estos árbitros son
particulares investidos transitoriamente de la función de administrar justicia, (Art. 116
Constitución Política), pueden ser designados por las partes de común acuerdo, por la
Cámara de Comercio, o por un tercero.
Según la Norma Técnica de la Franquicia 5813 elaborada por Icontec los contratos de
franquicia deben contener una cláusula arbitral para que en el evento que surjan conflictos
derivados del acuerdo, estos sean dirimidos por la justicia arbitral.

Referencias
CINCONOTICIAS. (13 de 05 de 2023). CINCONOTICIAS.
Derecho comercial, L. N. (2017). AZC.
DIAZ, A. S. (2016). FRANQUICIA ASOCIATIVA: ENTRE LA INDEPENDENCIA
CONTRACTUAL DE LAS PARTES Y EL VINCULO ASOCIATIVO EN LA
FRANQUICIA. REVISTA DE DERECHO PRIVADO.
JUDICIAL, M. D. (2019). CONTRATOS INNOMINADOS.
RAMIREZ, M. G. (05 de 03 de 2023). Derecho Mercantil Internacional. Obtenido de El contrato
de franquicia internacional.
RODRIGUEZ, L. C. (2008). EL CONTRATO DE FRANQUICIA.

También podría gustarte