Está en la página 1de 71

DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL

MUNICIPIO DE AQUITANIA, BOYACÁ

AUTORES
LUIS GABRIEL GÓMEZ BECERRA 201712217
CRISTIAN IVAN MOLINA GIL 201711030
ZHARICK LORENA NÍTOLA DUITAMA 201711029
KAREN LORENA RODRÍGUEZ SEPÚLVEDA 201710905

GRUPO 7. AQUITANIA, BOYACÁ

PRESENTADO A:
ING. GLORIA LUCÍA CAMARGO MILLÁN

UN IVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA-UPTC


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TUNJA
2021
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO .............................................................................................................................. 2

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5

2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................ 6

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................... 7

4. OBJETIVOS ................................................................................................................................................. 8

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................. 8


4.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................................................... 8
5. LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................................ 8

5.1 GENERALIDADES DEL MUNICIPIO ............................................................................................................. 8


5.2 UBICACIÓN DE LA PTAR ........................................................................................................................ 10
5.2.1 Rosa de los vientos.......................................................................................................................... 11
5.2.2. Pendiente ....................................................................................................................................... 12
6. ESTIMACIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO Y CARGA ORGÁNICA .................................................. 13

6.1 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................. 13


6.1.1 Método Aritmético: ......................................................................................................................... 14
6.1.2 Método Geométrico ........................................................................................................................ 14
6.1.3 Método Exponencial ....................................................................................................................... 15
6.2 CAUDAL DE DISEÑO ................................................................................................................................ 16
6.2.1 Caudal medio diario ....................................................................................................................... 16
6.2.2 Caudal de diseño tramo .................................................................................................................. 20
6.2.3 Carga orgánica ............................................................................................................................... 22
7. CARACTERIZACION BÁSICA DEL VERTIMIENTO Y COMPARACION CON LA
RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 (TABLA RESUMEN) DIAGNOSTICO DE CUMPLIMIENTO Y % DE
REMOCIÓN MÍNIMA REQUERIDOS ...................................................................................................... 23

8. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO ................................................................. 26

8.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR ......................................................................................................... 27


8.1.1. REJILLA O CRIBADO.................................................................................................................. 27
8.1.2. TRAMPA DE GRASAS.................................................................................................................. 30
8.2. TRATAMIENTO DE LODOS .............................................................................................................. 32
8.2.1. ESPESAMIENTO ........................................................................................................................... 32
8.2.2. DIGESTORES ................................................................................................................................ 33
8.2.3. LECHOS DE SECADO .................................................................................................................. 34
8.3. ALTERNATIVA 1: BIODISCOS ....................................................................................................... 35
8.4. ALTERNATIVA REACTOR UASB ............................................................................................. 38
8.5. ALTERNATIVA 3 REACTOR DE LODOS ACTIVADOS ................................................. 43
8.5.1. SEDIMENTADOR SECUNDARIO ................................................................................................ 51
9. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA MÁS VIABLE (CRITERIOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y
AMBIENTALES) ........................................................................................................................................... 54

9.1 CRITERIOS TÉCNICOS ....................................................................................................................... 54


9.2 CRITERIOS ECONÓMICOS ................................................................................................................ 56
9.3 CRITERIOS AMBIENTALES .............................................................................................................. 57
10. DETALLE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (COSTOS, AMBIENTAL, TÉCNICO) .. 58

10.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR ........................................................................................................ 58


10.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO ...................................................................................................... 60
10.3. TRATAMIENTO DE LODOS ............................................................................................................ 62
11. COSTOS ASOCIADOS ........................................................................................................................... 64

12. PLANO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA .......................................................................... 66

13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................... 67

REFERENCIAS ............................................................................................................................................. 68

TABLA DE TABLAS
Tabla 1. Población del municipio de Aquitania, Boyacá ................................................................................... 13
Tabla 2. Zonificación del suelo urbano Aquitania, Boyacá ............................................................................... 17
Tabla 3 Dotación Neta Máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la zona atendida .... 17
Tabla 4. Parámetros y valores del agua residual domestica del municipio de Aquitania. ............................... 23
Tabla 5. Parámetros que registran incumplimiento según la Normativa vigente. ........................................... 24
Tabla 6. Porcentaje límite de remoción necesario. ........................................................................................... 25
Tabla 7. Parámetros a tratar ............................................................................................................................ 26
Tabla 8. Alternativa de tratamiento 1 (Tren de tratamiento 1) ....................................................................... 26
Tabla 9. Alternativa de tratamiento 2 (Tren de tratamiento 2) ....................................................................... 26
Tabla 10. Alternativa de tratamiento 3 (Tren de tratamiento 3) ..................................................................... 27
Tabla 11. Parámetros de diseño para reja gruesa ............................................................................................ 28
Tabla 12: Parámetros para el diseño de los espesadores ................................................................................. 33
Tabla 13: Parámetros de diseño para digestores anaerobios. ......................................................................... 33
Tabla 14: Parámetros digestores. ..................................................................................................................... 34
Tabla 15 Parámetros lecho de arena ................................................................................................................ 34
Tabla 16. Cargas orgánicas volumétricas en función de la Temperatura ........................................................ 38
Tabla 17. Comparación de valores obtenidos con reglamentarios para Alternativa de tratamiento 1 ........... 54
Tabla 18. Comparación de valores obtenidos con reglamentarios para Alternativa de tratamiento 2 ........... 55
Tabla 19. Comparación de valores obtenidos con reglamentarios para Alternativa de tratamiento 3 ........... 55
Tabla 20. Costos generales asociados a los tratamientos realizados en la alternativa 1 ................................. 56
Tabla 21. Costos generales asociados a los tratamientos realizados en la alternativa 2 ................................. 56
Tabla 22. Costos generales asociados a los tratamientos realizados en la alternativa 3 ................................. 56
Tabla 23. Costos específicos alternativa seleccionada tren de tratamiento PTAR Aquitania........................... 65
Tabla 24. Resumen costos totales tren de tratamiento PTAR Aquitania .......................................................... 66

TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Localización espacial de Aquitania ............................................................................................... 9
Ilustración 2. División Política veredas de Aquitania ........................................................................................ 10
Ilustración 3. Localización Lote PTAR Aquitania ............................................................................................... 11
Ilustración 4. Dirección y velocidades de viento en relación al lote de la PTAR ................................................ 12
Ilustración 5. Pendiente del lote PTAR .............................................................................................................. 13
Ilustración 6. Tren de tratamiento para Alternativa 1 ...................................................................................... 58
Ilustración 7. Cribado o Rejillas Gruesas ........................................................................................................... 59
Ilustración 8. Trampa de Grasas y Aceites ........................................................................................................ 60
Ilustración 9. Biodiscos ..................................................................................................................................... 61
Ilustración 10. Sedimentador cilíndrico ............................................................................................................ 62
Ilustración 11. Espesamiento de lodos ............................................................................................................. 63
Ilustración 12. Digestor de lodos ...................................................................................................................... 63
Ilustración 13. Lechos de Secado ...................................................................................................................... 64
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia se evidenciado la importancia que tiene tratar las aguas residuales
tanto domésticas como industriales con el fin de evitar la contaminación del recurso hídrico,
la propagación de plagas y vectores que puedan llegar afectar a la población. Arriols. E.,
2018 menciona que, uno de los desechos contaminantes más peligrosos que produce el ser
humano son las aguas residuales, aun mas cuando estas son vertidas en el medio ambiente
sin un tratamiento previo. Además, según la UNESCO (2017), el 80% de estas aguas retornan
al ecosistema sin ser tratadas o reutilizadas lo que actualmente se ha convertido en un gran
desafío para el planeta.
El municipio de Aquitania, Boyacá, se caracteriza principalmente por la producción de
cebolla larga, a la cual se le adicionan distintos agroquímicos o fertilizantes que finamente
llegan a uno de los cuerpos de agua más importantes en el país y en Latinoamérica, el Lago
de Tota. Además, distintas prácticas llevadas a cabo por los seres humanos tienden a generar
vertimientos que deberían ser tratados en una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
(PTAR), pues podrían llegar a comprometer el ecosistema y la importante riqueza hídrica
presente en la zona.
Es por esto que en el presente informe se darán a conocer los distintos parámetros necesarios
para implementar redes de alcantarillado y posteriormente una PTAR en el municipio de
Aquitania, Boyacá, con el fin de restablecer las condiciones óptimas del agua y así
reintegrarla en la naturaleza sin que se genere algún tipo de afectación o impactos negativos
sobre el medio ambiente.
2. JUSTIFICACIÓN
La necesidad de ofrecer a la población un sistema que garantice la disponibilidad del recurso
hídrico a fines de establecer su tratamiento, asegura que este recurso de impacto social,
ambiental, cultural y económico en las distintas fuentes o cuerpos de agua en un contexto
municipal, Departamental, Regional o Nacional, prevalezca y pueda ofrecer parámetros de
calidad, concediendo la permanencia y el bajo impacto en la diversidad de flora y fauna de
dichos cuerpos. conociendo que las actividades humanas en sus distintas etapas pueden y/o
generan cargas contaminantes a disposición de los efluentes, se hace inherencia en el debido
tratamiento de este recurso con el fin de establecer las características necesarias, mínimas,
aceptables, u optimas que no influyan en impactos ambientales en riberas y la diversidad
presente en un entorno ecosistémico.
El municipio de Aquitania cuenta con una Planta de Tratamiento de Agua residual, sin
embargo, esta presenta problemas operativos, no cuenta con sistema de alcantarillado pluvial
por lo que, en épocas de invierno, la PTAR se colmata y genera descargas de aguas residuales
sin ningún tipo de tratamiento, lo que genera un bajo cumplimiento y afectaciones
ambientales. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014, pág. 28)
Por otra parte, este tratamiento se establece para una cobertura del 35% del área de la
cabecera municipal, por lo que la carga contaminante presente en las aguas residuales no
tratadas llega directamente al lago de Tota, proporcionando carga contaminante y elementos
como el fósforo (proveniente principalmente de los detergentes) y efectos en la calidad de la
Laguna como lo es la eutrofización. Por lo cual se ve necesario ampliar la cobertura de la
PTAR al 100% de la cabecera municipal.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Aquitania es el mayor productor de cebolla de todo Colombia, y, para su
cultivo se requiere de grandes cantidades de agua las cuales se contaminan por los distintos
fertilizantes y agroquímicos que son usados generalmente para mejorar los cultivos; además,
el incremento del comercio dentro de la cabecera municipal y el turismo generado por la
presencia del Lago de Tota en su territorio, hacen que la cantidad de aguas residuales
producidas tengan cada vez un mayor volumen, haciendo necesario su tratamiento adecuado
debido a la gran carga de contaminantes que estas presentan y a los impactos ambientales
que se producirían si no son tratadas, incluso, se podrían llegar a generar problemas a la salud
pública debido a la presencia de patógenos y también una grave afectación a la biodiversidad
de la zona.
En el año 2018, el Gobernador de Boyacá en ese entonces, Carlos Amaya, gestionó un cheque
por el valor de 3.395 millones de pesos para la construcción de la PTAR en el municipio de
Aquitania (Gobernación de Boyacá, 2018), a lo cual inició la construcción en ese año, sin
embargo, la obra en este momento (2021) se encuentra atrasada y se podría decir que en
pausa, por lo que la problemática anteriormente mencionada no se ha solucionado y se sigue
generando Aguas Residuales que continúan descargándose sin ningún tratamiento a las
quebradas, ríos y demás efluentes hídricos.
Por otra parte, en el suelo se produce un deterioro de la productividad, afectando
principalmente a los agricultores. Dentro de la población local se dice que la obra que se
pensaba construir se empieza a considerar como un elefante blanco, proyectos como este son
comunes dentro del país, donde se roban el dinero destinado a los recursos públicos y le
generan grandes afectaciones a la población, por estas razones, este proyecto de PTAR surge
con el fin de resolver la problemática identificada, logrando generar los tratamientos
suficientes y adecuados para cumplir con la normativa vigente y las necesidades de la actual
y futura población del municipio.
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General

• Diseñar una Planta de Tratamiento de Agua Residual para tratar los efluentes de la
Zona Urbana de Aquitania-Boyacá
4.2 Objetivo Especifico

• Calcular el caudal de diseño para la Planta de Tratamiento de Agua Residual


Aquitania
• Diseñar el tren de tratamiento para la Planta de Tratamiento de Agua Residual
Aquitania
• Analizar las características de las aguas residuales en comparación con la normativa
0631 del 2015 y los % de remoción necesarios para cumplir con esta.

5. LOCALIZACIÓN
5.1 Generalidades del Municipio
Aquitania se localiza en la Provincia de Sugamuxi, al oriente del Departamento de Boyacá.
Regionalmente posee una ubicación estratégica sobre estribaciones de la cordillera Oriental.
Limita al norte con los municipios de Sogamoso, Cuítiva y Mongua, al sur con Zetaquira,
San Eduardo y Páez, al oriente con Labranzagrande, Pajarito, Recetor y Chámeza y al
occidente con Cuítiva, Tota, Zetaquira y San Eduardo. (Alcaldía de Aquitania, 2018). Este
municipio se encuentra bordeando el Lago de Tota, este es considerado el tercer lago natural
más grande por su volumen, de Latinoamérica y el más extenso de Colombia. (Corpoboyacá,
2016).
El municipio de Aquitania posee un clima frio y una temperatura de 12° Centígrados. La
humedad relativa es variable y de carácter estacional (máxima en época de lluvias y mínima
en estaciones secas). Para la humedad relativa, se tiene rangos entre: 85% y 90% a una altura
de 3400 m.s.n.m; 85% - 90º% a una altura de 3.400 m.s.n.m; 71% - 91% a una altura de 2,600
m.s.n.m; 85% promedio anual para los principales páramos del Municipio; y de 70%
promedio anual para las inmediaciones de la cuenca del Lago de Tota. (Mesa. D., 2018)
Ilustración 1. Localización espacial de Aquitania

Fuente: (EOT Aquitania, 2001)

El municipio de Aquitania cuenta con una extensión total de 943 km2, dentro de la división
municipal, el área urbana presenta una extensión de 0,958 km2 (95,8 ha) que implica un
0.13% y en área rural con 827,48 km que corresponde al 99.87% Aquitania cuenta con 16
veredas y una extensión de 2.935,16 hectáreas pertenecientes al Lago de Tota y las islas de
San Pedro y Cerro Chico. (Alcaldía de Aquitania., 2018).El casco urbano se conforma por
once barrios de la siguiente manera: El Bosque, El Lago, Esmeralda, La Esperanza, Las
Nieves, Mirador, Oasis, Paraíso, San Luis de Guaquirá, San Martín y por último Villa
Alejandra, la zona rural está comprendida por las veredas interiores como son: Centro
(Incluye cabecera Municipal), Hato Viejo, Hirba, Maravilla, Mómbita, Quebradas, Sisvaca,
Soriano, Tobal y Toquilla, las veredas costeras son: Cajón, Daito, Hatolaguna, Susacá, Pérez,
Vargas y Suse (Mesa. D., 2018).
La principal actividad económica del municipio está relacionada con la agricultura,
específicamente con la producción de cebolla larga, que son sembradas a lo largo de 9.000
Ha del área circundante y de zonas de ladera del Lago de Tota, sin embargo, es posible
encontrar otros productos agrícolas comerciales como cebada, trigo, maíz, arveja y papa. A
este municipio también lo representa la ganadería (labores de pastoreo de bovinos, ovinos y
caprinos, alrededor de 16.800 cabezas de ganado) piscicultura (debida a la existencia del
Lago de Tota), explotación de bosques nativos y minería de carbón.
5.2 Ubicación de la PTAR
El lote seleccionado para la construcción de la PTAR se encuentra aproximadamente a 120
metros a las afueras del casco urbano, en la vereda Toquilla, El lote es de propiedad del
municipio con un área de 0.93 ha. A una altura aproximada de 3020 m.s.n.m., y una
temperatura media de 10.9 °C

Ilustración 2. División Política veredas de Aquitania

Fuente: (EOT Aquitania, 2001)

Las coordenadas del lote se muestran en la lustración 3, este queda cerca de la quebrada La
Mugre, que es donde actualmente se vierten las aguas residuales, para después llegar al Lago
de Tota.
Ilustración 3. Localización Lote PTAR Aquitania

Fuente: (Google Earth, 2016)


Como se nota la PTAR a pesar de estar fuera del casco urbano sigue estando cerca, y están
conectadas con vías secundarias en buen estado, y es donde está diseñado la llegada de la red
de alcantarillado.

5.2.1 Rosa de los vientos


Para la localización de la PTAR se tuvo en cuenta la Rosa de los vientos del municipio,
teniendo en cuenta que Aquitania queda en un valle rodeada por montañas, se encontró que
la velocidad de viento máxima llega a los 19 km/h, y la mayoría de veces son < 12 km/h, la
dirección de viento más frecuente es al Este, seguido del Este noreste y el Estesudeste , en el
lote donde ubicara la PTAR llegan vientos leves del oeste y el oeste suroeste, con velocidades
en su mayoría > 1 km/h , por lo cual no representan mayor alteración en el proceso de la
planta de tratamiento.
Ilustración 4. Dirección y velocidades de viento en relación al lote de la PTAR

Fuente: (Meteoblue, 2016)

5.2.2. Pendiente
La zona Urbana de Aquitania se encuentra en una parte llana por lo cual las pendientes son
mínimas, en la imagen siguiente se muestra la pendiente del lote cuyo valor máximo llega a
2,7% y es mayormente constante en toda su área alrededor de 0,7%.
Ilustración 5. Pendiente del lote PTAR

Fuente: (Google Earth, 2021)

6. ESTIMACIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO Y CARGA ORGÁNICA


La cobertura del servicio de alcantarillado para el 2008 era del 33,8% (Alcaldía Aquitania,
2012). Actualmente se encuentra en ejecución el PSMV y el plan maestro de alcantarillado,
por lo cual se está desarrollando la construcción de redes de alcantarillado de aguas lluvias y
sanitario. La cobertura en el año 2018 según cifras del DANE, es de 90.6% en la zona urbana,
donde se espera llegar al 100% al culminar con el plan de acción, mientras que en la zona
rural es del 8,2%. Para el 2021 según la empresa de servicios públicos de Aquitania la
cobertura ya es del 100% en la parte urbana.

6.1 Proyección de la Población


Según el Plan de Desarrollo 2016-2019 del municipio de Aquitania Boyacá y los últimos
censos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, la población del
municipio en la cabecera o zona urbana ha sido la siguiente:
Tabla 1. Población del municipio de Aquitania, Boyacá

AÑO POBLACIÓN (HAB)


2005 5830
2010 6141
2018 6385

Fuente: (Alcaldía municipal de Aquitania, 2016; DANE)


Teniendo en cuenta la Resolución 0330 de 2017 (MinVivienda, 2017), las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales tienen una vida útil de 25 años, en ese sentido y teniendo
en cuenta que el proyecto se está realizando en el año 2021, la población calculada será para
el año 2046; para esto se usarán tres métodos:

6.1.1 Método Aritmético:

Para el cálculo de la población, es posible aplicar la siguiente ecuación:


𝑃𝑢𝑐 − 𝑃𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 + ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑢𝑐 )
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
Donde:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜


𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑇𝑓 = 𝐴ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜


𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

En ese sentido, tenemos:


6385 ℎ𝑎𝑏 − 5830 ℎ𝑎𝑏
𝑃𝑓 = 6385 ℎ𝑎𝑏 + ∗ (2046 − 2018)
2018 − 2005

𝑷𝒇 = 𝟕𝟓𝟖𝟎 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

6.1.2 Método Geométrico


En este método, se usa la siguiente fórmula:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 (1 + 𝑟)𝑇𝑓 −𝑇𝑢𝑐

Donde:
1
𝑃𝑢𝑐 (𝑇 −𝑇
𝑟=( ) 𝑢𝑐 𝑐𝑖 ) − 1
𝑃𝑐𝑖

Y:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜


𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑇𝑓 = 𝐴ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜


𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑟 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑓𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙

Así entonces:
1
6385 ℎ𝑎𝑏 (2018−2005)
𝑟=( ) −1
5830 ℎ𝑎𝑏
𝑟 = 0.007019482582

Teniendo r, volvemos a la fórmula general del método geométrico.


𝑃𝑓 = 6385 ℎ𝑎𝑏 (1 + 0.007019482582)2046−2018

𝑷𝒇 = 𝟕𝟕𝟔𝟔 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

6.1.3 Método Exponencial


Finalmente, por este método es posible usar la siguiente ecuación:

𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘∗(𝑇𝑓 −𝑇𝑐𝑖 )

Donde:
𝐿𝑛 𝑃𝑢𝑐 − 𝐿𝑛 𝑃𝑐𝑖
𝑘=
𝑇𝑢𝑐 − 𝑇𝑐𝑖
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑐𝑖 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝑃𝑢𝑐 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜
𝑇𝑓 = 𝐴ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜

𝑇𝑢𝑐 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 ú𝑙𝑡𝑖𝑚𝑜 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜


𝑇𝑐𝑖 = 𝐴ñ𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙

Así entonces:
𝐿𝑛 (6385 ℎ𝑎𝑏) − 𝐿𝑛 (5830 ℎ𝑎𝑏)
𝑘=
2018 − 2005
𝑘 = 0.006994960702
Y:
𝑃𝑓 = 5830 ℎ𝑎𝑏 ∗ 𝑒 0.006994960702∗(2046−2005)

𝑷𝒇 = 𝟕𝟕𝟔𝟔 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

Teniendo en cuenta que la población final o proyectada por medio de los Métodos
Geométrico y Exponencial fue la misma, se decidió tomarla como población para el año 2046
con un total de 7766 habitantes.

6.2 Caudal de Diseño

6.2.1 Caudal medio diario


El caudal medio diario de aguas residuales se debe calcular como la suma de los aportes
domésticos, industriales, comerciales e institucionales, definido según el artículo 134 de la
Resolución 0330 de 2017 expedida por el Ministerio de Vivienda.
𝑸𝑴𝑫 = 𝑸𝑫 + 𝑸𝑰 +𝑸𝑪 +𝑸𝑰𝑵
Donde:
𝑄𝑀𝐷 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑄𝐷 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
𝑄𝐼 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑄𝐶 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑄𝐼𝑁 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠

Para el cálculo del caudal medio diario se tuvo en cuenta la zonificación del suelo urbano
realizada por el esquema de ordenamiento territorial del municipio de Aquitania, año 2001,
como se puede observar a continuación:
Tabla 2. Zonificación del suelo urbano Aquitania, Boyacá

CAUDAL UNITARIO
DESCRIPCIÓN ÁREA (HA) PORCENTAJE
(L/s*ha)
Área residencial 76,53 79,89 -
Área verde y de protección 15,69 16,38 -
Área comercial, servicio y 0,5
1,73 1,81
residencial
Área industrial 0,43 0,45 0,8
Área institucional 1,42 1,48 0,5
TOTAL 95,8 100 -
Fuente: Plan maestro de alcantarillado municipio de Aquitania, Boyacá.

6.2.1.1 Caudal de aguas residuales domésticas

Dotación Neta Máxima


De acuerdo al Artículo 43 de la Resolución 0330 de 2017 (MinVivienda, 2017), la Dotación
Neta Máxima depende de la altura promedio sobre el nivel del mal de la zona atendida, es
decir, del municipio en estudio; en ese sentido y sabiendo que Aquitania se encuentra a 3.030
m.s.n.m, la Dotación Neta Máxima sería de 120 L/hab*día como se puede evidenciar a
continuación:
Tabla 3 Dotación Neta Máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida

ALTURA PROMEDIO SOBRE


DOTACIÓN NETA
EL NIVEL DEL MAR DE LA
MÁXIMA (L/HAB*DÍA)
ZONA ATENDIDA
>2000 m.s.n.m 120
1000-2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140

Fuente: (MinVivienda, 2017)

Para calcular el caudal de aguas residuales domésticas, se emplea la siguiente ecuación:


(𝐶𝑅 ∗ 𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴 ∗ 𝑃)
𝑄𝐷 =
86400
Donde:
𝑄𝐷 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑜𝑚é𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠 (𝐿/𝑠)
𝐶𝑅 = 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜 (0.85)
𝑃 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (ℎ𝑎𝑏)
𝐿
𝐷𝑁𝐸𝑇𝐴 = 𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 ( ∗ 𝑑)
ℎ𝑎𝑏

Así entonces:
𝐿
(0.85 ∗ (120 ∗ 𝑑í𝑎) ∗ 7766 ℎ𝑎𝑏)
𝑄𝐷 = ℎ𝑎𝑏
86400
𝑸𝑫 = 𝟗. 𝟏𝟔𝟖𝟐 𝑳/𝒔

6.2.1.2 Caudal industrial

Este caudal es posible hallarlo usando la siguiente ecuación:


𝑸𝑰 = 𝒒𝒊 ∗ 𝑨𝒂𝒊
Donde:
𝑄𝐼 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐿/𝑠)
𝑞𝑖 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 (𝐿/𝑠 ∗ ℎ𝑎)

𝐴𝑎𝑖 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑢𝑠𝑡𝑟𝑖𝑎𝑙 (ℎ𝑎)


Así entonces:
𝑄𝐼 = (0,8 𝐿/𝑠 ∗ ℎ𝑎) ∗ (0,43 ℎ𝑎)
𝑄𝐼 = 0,344 𝐿/𝑠

6.2.1.3 Caudal comercial


Este sector se desarrolla en el casco urbano, mediante establecimientos que expenden víveres,
abarrotes, bebidas, textiles, insumos agrícolas y pecuarios, útiles escolares,
electrodomésticos, productos de cafetería, panadería y restaurantes. Se encontraron 330
establecimientos comerciales entre los que se destacan las tiendas pequeñas, almacenes de
víveres, misceláneas, almacenes de ropa y calzado, almacenes de electrodomésticos,
almacenes agrícolas, vidrierías, droguerías, etc
Este caudal es posible hallarlo usando la siguiente ecuación:
𝑸𝑪 = 𝒒𝒄 ∗ 𝑨𝒂𝒄
Donde:
𝑄𝑐 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠(𝐿/𝑠)
𝑞𝑐 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 (𝐿/𝑠 ∗ ℎ𝑎)

𝐴𝑎𝑐 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 (ℎ𝑎)


Así entonces:
𝑄𝐶 = (0,5 𝐿/𝑠 ∗ ℎ𝑎) ∗ (1,73 ℎ𝑎)
𝑄𝐼 = 0,865 𝐿/𝑠

6.2.1.4 Caudal institucional

Se encontraron 4 Instituciones Educativas, para un total de 36 sedes públicas, y 3241


estudiantes, y un colegio privado con 131 alumnos. Es decir 37 instituciones.

Este caudal es posible hallarlo usando la siguiente ecuación:


𝑸𝑰𝑵 = 𝒒𝑰𝑵 ∗ 𝑨𝒂𝑰𝑵
Donde:
𝑄𝐼𝑁 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑔𝑢𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐿/𝑠)
𝑞𝐼𝑁 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙𝑒𝑠 (𝐿/𝑠 ∗ ℎ𝑎)

𝐴𝑎𝐼𝑁 = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 (ℎ𝑎)


Así entonces:
𝑄𝐼𝑁 = (0,5 𝐿/𝑠 ∗ ℎ𝑎) ∗ (1,42 ℎ𝑎)
𝑄𝐼 = 0,71 𝐿/𝑠
En ese sentido, podemos hallar QMD usando la formula general mencionada anteriormente:
𝑳 𝑳 𝑳 𝑳
𝑸𝑴𝑫 = 𝟗, 𝟏𝟔𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟑𝟒𝟒 + 𝟎, 𝟖𝟔𝟓 + 𝟎, 𝟕𝟏
𝒔 𝒔 𝒔 𝒔
𝑳
𝑸𝑴𝑫 = 𝟏𝟏, 𝟎𝟖𝟕𝟐
𝒔

6.2.2 Caudal de diseño tramo


Finalmente, el caudal de diseño es posible hallarlo usando la siguiente fórmula:
𝑸𝑫𝑻 = 𝑸𝑴𝑯 + 𝑸𝑰𝑵𝑭 + 𝑸𝑪𝑬𝒇

Donde:
𝑄𝐷𝑇 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜
𝑄𝑀𝐻 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑄𝐼𝑁𝐹 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝐶𝐸𝑓 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠

6.2.2.1 Caudal máximo horario


Este caudal será útil para estimar el caudal de diseño tramo, se halla mediante la ecuación:
𝑸𝑴𝑯 = 𝑭 ∗ 𝑸𝑴𝑫
Donde:
𝐹 = 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝑄𝑀𝐻 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑄𝑀𝐷 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
6.2.2.1.1 Factor de mayoración
𝒑
𝑷=( )
𝟏𝟎𝟎𝟎
7766 ℎ𝑎𝑏
𝑃=( )
1000
𝑷 = 𝟕. 𝟕𝟔𝟔
Se realizará mediante 3 fórmulas:
Fórmula de Harmon
𝑭 = 𝟏 + [𝟏𝟒/(𝟒 + 𝑷𝟎.𝟓 )
𝐹 = 1 + [14/(4 + 7.7660.5 )
𝑭 = 𝟑. 𝟎𝟔𝟐𝟖
Fórmula de Babbit
𝑭 = 𝟓/𝑷𝟎.𝟐
𝐹 = 5/7.7660.2
𝑭 = 𝟑. 𝟑𝟏𝟖𝟒
Fórmula de Flores
𝑭 = 𝟑. 𝟓/𝑷𝟎.𝟏
𝐹 = 3.5/7.7660.1
𝑭 = 𝟐. 𝟖𝟓𝟏𝟑
En ese sentido, como se puede observar, las fórmulas de Harmon y Babbit tienen valores
muy cercanos, por lo que se decidió realizar un promedio para obtener el mejor factor de
mayoración, así entonces el factor de mayoración tomado es:
𝑭 = 𝟑. 𝟏𝟗𝟎𝟔
Ahora, calculamos QMHD:
𝑸𝑴𝑯𝑫 = 𝟑. 𝟏𝟗𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟏. 𝟎𝟖𝟕𝟐 𝑳/𝒔
𝑸𝑴𝑯 = 𝟑𝟓. 𝟑𝟕𝟒𝟖 𝑳/𝒔
6.2.2.2 Caudal de infiltración
Dentro del EOT del municipio, no se presenta información sobre este parámetro, sin
embargo, en un documento de la Empresa Departamental De Servicios Públicos De Boyacá
S.A. E.S.P – ESPB se encontró que este corresponde a 0.1 L/s*h.
Como la cobertura del alcantarillado es del 100% el área a tener en cuenta será de 95,8 ha.
L
𝑸𝒊 = 0,1 ∗ ha ∗ 95,8 ha
s
𝑸𝒊 = 9,58 L/s

6.2.2.3 Caudal de conexiones erradas


Dentro del EOT del municipio, no se presenta información sobre este parámetro, por lo que
según la Resolución 0330 de 2017, en el capítulo 4, articulo 144, numeral 5, se debe tomar
un valor máximo de 0.2 L/s*ha, en este caso se tomó el mismo valor de la infiltración 0.1
L/s*ha, teniendo en cuenta la cobertura y que el ESPB identifica un solo lugar con conexiones
erradas existente sobre la calle 3 entre carreras 8 a 10, aproximadamente un área de 12 ha
L
𝑸𝒊 = 0,1 ∗ ha ∗ 12 ha
s
𝑸𝒊 = 1,2 L/s

Con estos datos, es posible calcular el Caudal de diseño tramo usando la fórmula mencionada
anteriormente para QDT:
𝐿 𝐿 𝐿
𝑄𝐷𝑇 = 35.3748 + 9,58 + 1,2
𝑠 𝑠 𝑠
𝐋
𝑸𝑫𝑻 = 𝟒𝟔, 𝟏𝟓𝟒𝟖
𝒔

6.2.3 Carga orgánica


Para calcular la carga orgánica se utiliza la siguiente ecuación:
𝐶 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝐷𝐵𝑂5 ∗ 0.0864
𝐿
𝐶 = 11.0872 ∗ 114 𝑚𝑔 𝑂2 /𝐿 ∗ 0.0864
𝑠
𝑪 = 𝟏𝟎𝟗. 𝟐𝟎𝟒 𝒌𝒈 ∗ 𝑫𝑩𝑶𝟓/𝒅í𝒂

7. CARACTERIZACION BÁSICA DEL VERTIMIENTO Y COMPARACION CON


LA RESOLUCIÓN 0631 DE 2015 (TABLA RESUMEN) DIAGNOSTICO DE
CUMPLIMIENTO Y % DE REMOCIÓN MÍNIMA REQUERIDOS
Para establecer los requerimientos en cuanto al tratamiento que se debe llevar a cabo por la
PTAR, se obtienen los valores de agua residual domestica para el municipio de Aquitania.
Estableciendo un estándar de cumplimiento para cada parámetro proporcionado por la
Resolución 631 de 2015 en su artículo 8, de lo cual se establecen los valores que están en
incumplimiento y requieren de un tratamiento.
Tabla 4. Parámetros y valores del agua residual domestica del municipio de Aquitania.

RESOLUCIÓN 631
Parametro Unidades Valor Cumple
DE 2015
pH 7.2 6a9 Si
DQO mg O2/L 318 180 No
DBO5 mg O2/L 114 90 No
Sólidos suspendidos volátiles mg/L 1 5 Si
Sólidos suspendidos Totales mg SST/L 101 90 No
Sólidos sedimentables ml/L 1.7 5 Si
Grasas y aceites mg/L 55 20 No
Fósforo total mg P/L 3.36 Análisis y Reporte
Nitratos_N mg/L 0.37 Análisis y Reporte
Nitritos_N mg/L 0.018 Análisis y Reporte
Nitrógeno Amoniacal mg/L 22.67 Análisis y Reporte

Fuente: (MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO, 2017)

Al comparar los valores obtenidos con la resolución, se determina que los parámetros que no
se encuentran dentro de los valores permisibles, proporcionados por dicha normativa son los
de DQO, DBO5, Solidos suspendidos Totales y Grasas y aceites.
Tabla 5. Parámetros que registran incumplimiento según la Normativa vigente.

RESOLUCIÓN 631
Parametro Unidades Valor Cumple
DE 2015
DQO mg O2/L 318 180 No
DBO5 mg O2/L 114 90 No
Sólidos suspendidos Totales mg SST/L 101 90 No
Grasas y aceites mg/L 55 20 No

Fuente: Autores con base en Minvivienda, 2017

Para determinar un estándar de cumplimiento la planta de tratamiento debe contar con una
eficiencia a la hora de la remoción de contaminantes, por lo que se calcula el porcentaje de
remoción según los valores proporcionados por dicha resolución.

𝑆 − 𝑆0
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = ∗ 100
𝑆
Donde:
S= Valor del parámetro obtenido en el análisis.
S0=Valor límite aceptable según la resolución 631 de 2015.

• DQO
𝑚𝑔
318 𝐿 − 180𝑚𝑔/𝐿
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝑄𝑂 = ∗ 100
318 𝑚𝑔/𝐿
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 43.4%

• DBO5
𝑚𝑔
114 𝐿 − 90𝑚𝑔/𝐿
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝐷𝐵𝑂5 = ∗ 100
114 𝑚𝑔/𝐿

% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 21%
• Sólidos suspendidos Totales

𝑚𝑔
101 𝐿 − 90𝑚𝑔/𝐿
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑆𝑆𝑇 = ∗ 100
101 𝑚𝑔/𝐿

% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 10.9%

• Grasas y aceites
𝑚𝑔
55 𝐿 − 20𝑚𝑔/𝐿
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝐺𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑦 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒𝑠 = ∗ 100
55 𝑚𝑔/𝐿
% 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 = 63.6%

Tabla 6. Porcentaje límite de remoción necesario.

RESOLUCIÓN 631 % de remoción


Parametro Unidades Valor
DE 2015 necesario
DQO mg O2/L 318 180 43.4
DBO5 mg O2/L 114 90 21.1
Sólidos suspendidos Totales mg SST/L 101 90 10.9
Grasas y aceites mg/L 55 20 63.6

Fuente: Autores con base en Minvivienda, 2017


8. PROPUESTA DE ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO
Teniendo en cuenta la caracterización básica del vertimiento, se evidencia que es necesario
realizar tratamientos efectivos a los siguientes parámetros:

Tabla 7. Parámetros a tratar

RESOLUCIÓN 631
Parametro Unidades Valor Cumple
DE 2015
DQO mg O2/L 318 180 No
DBO5 mg O2/L 114 90 No
Sólidos suspendidos Totales mg SST/L 101 90 No
Grasas y aceites mg/L 55 20 No

Fuente: Autores

En ese sentido, se decidieron plantear 3 alternativas:

Tabla 8. Alternativa de tratamiento 1 (Tren de tratamiento 1)

Remoción de
Remoción de
Remoción Remoción de Sólidos
Tratamiento 1 Grasas y
de DQO (%) DBO5 (%) Suspendidos
Aceites (%)
Totales (%)
Tratamiento preliminar
Rejillas o
10 15 - 40
cribado
Trampa de
3 5 15 95
grasas
Tratamiento Secundario
Biodiscos 70 85 90 -
Sedimentador 40 40 65 70
Tratamiento de lodos

Fuente: Autores

Tabla 9. Alternativa de tratamiento 2 (Tren de tratamiento 2)

Remoción de
Remoción de
Tratamiento Remoción de Remoción de Sólidos
Grasas y
2 DQO (%) DBO5 (%) Suspendidos
Aceites (%)
Totales (%)
Tratamiento preliminar
Rejillas o
10 15 - 40
cribado
Trampa de
3 5 15 95
grasas
Tratamiento Secundario
Reactor
80 80 70 -
UASB
Tratamiento de lodos

Fuente: Autores

Tabla 10. Alternativa de tratamiento 3 (Tren de tratamiento 3)

Remoción de
Remoción de
Remoción Remoción de Sólidos
Tratamiento 3 Grasas y
de DQO (%) DBO5 (%) Suspendidos
Aceites (%)
Totales (%)
Tratamiento preliminar
Rejillas o -
10 15 40
cribado
Trampa de
3 5 15 95
grasas
Tratamiento Secundario
Lodos
80 95 90 -
activados
Sedimentador 40 40 65 70
Tratamiento de lodos

Fuente: Autores
Ahora, se presentan los cálculos respectivos para cada uno de los tratamientos pensados con
el fin de elegir la alternativa más viable:
Teniendo en cuenta que para las tres alternativas se decidió tomar el mismo tratamiento
preliminar, este será el mismo en los tres casos, se presenta a continuación:

8.1. TRATAMIENTO PRELIMINAR

8.1.1. REJILLA O CRIBADO


Tabla 11. Parámetros de diseño para reja gruesa

FACTOR DE DISEÑO MANUAL MECÁNICA


Velocidad a través de la reja (m/s) 0.3-0.6 0.6-0.9
Tamaño de las barras
Ancho (mm) 4-8 8-10
Profundidad (mm) 25-50 50-75
Abertura entre barras (mm) 40-100 40-100
Inclinación (grado 45-60 75-85
s) 150 150
Perdida de carga permisible, reja obstruida (mm) 800 800
Máxima perdida de carga, reja obstruida (mm)

Fuente: Romero, 2004


Criterios de diseño para reja gruesa.
La velocidad a través de las rejas en diferentes flujos debe ser:
• Velocidad en flujo máximo: 0.9 m/s

• Velocidad en flujo medio 0.7 m/s no menor a 0.6 m/s

• Velocidad en flujo mínimo 0.6 m/s no menor a 0.4 m/s

Se tomó una velocidad media entre barras de 0,7 m/s, y se tomara una inclinación de 60°

Caudal de diseño medio: 3056,38272 m3/día., 0.0353748 m3/s

Se tiene que:
Q
AU =
Vb
Donde:
AU=Área útil de la rejilla
Q= Caudal de diseño
Vb= Velocidad entre barras

0.0353748 m3/s
AU = = 0,050535 m2
0,7m/s

• EFICIENCIA DE LA REJILLA
b: Espaciamiento entre barras (m) =0.025
S: Diámetro o ancho de las barras (m) = 0.0064

b
E= ∗ 100
b+s

0,025
∗ 100 = 79,62%
0,025 + 0,0064

• ÁREA TOTAL DE LA REJILLA

Área útil de la rejilla (m2) =0.05


Eficiencia= 0.65
Au
At =
E
0,05
At = = 0,06588 m2
0,759

• CHEQUEO DE LA VELOCIDAD O VELOCIDAD DE APROXIMACIÓN


Caudal de diseño (m3/s) = 0.0353748 m3/s
Área total (m2) = 0.066 m2
Q
Va =
At

0.0353748 m3/s
Va = = 0,536 m/s
0.066

• NÚMERO DE BARRAS
b: Espaciamiento entre barras (m) =0.025
B: Ancho de la rejilla o del canal (m) =0.20
S: Diámetro o ancho de barras (m)= 0.0064
B−b
Nb =
b+S

0,25 − 0,025
Nb = = 6,847 = 7 barras
0,025 + 0,0064

• SEPARACIÓN EXTERNA
Nb: Número de barras= 6
B: Ancho de la rejilla o del canal (m) = 0.20
S: Diámetro de la barra (m) = 0.0064

B − (Nb ∗ S) − (Nb − 2) ∗ b
Se =
2

0,2 − (7 ∗ 0.0064) − (7 − 2) ∗ 0,025


Se = = 0,0151m
2

• ALTURA DE LA LÁMINA DE AGUA


Área total (m)= 0.066
Ancho del canal (m) = 0.20

At
H=
B

0,0666
H= = 0,333 m
0,2

8.1.2. TRAMPA DE GRASAS


Teniendo en cuenta el valor del caudal máximo horario QMH = 35.3748 L/s, este se expresa
en términos de minutos

QMH
Ca =
4

L
2122,488
min
Ca = = 530,622 L
4

• Limpieza
La limpieza se debe realizar cada que llegue al 75% de la capacidad de almacenamiento
limpieza= (360,75 litros*0,75)
limpieza=270,56 litros

(530,622 litros ∗ 0,75)


Limpieza =
1

Limpieza = 398 L

• Área superficial
El área superficial es mínima de 0,25m2 por cada L/min que se trate.

Área superficial =0,25m2* 𝟑𝟓. 𝟑𝟕𝟒𝟖 𝐋/𝐬 L/min

Área superficial =8,8437 m2

Velocidad ascendente > 4 mm/s


• Periodo de retención de 3 minutos
• Relación largo ancho del área superficial se recomienda 1:1 o 3:1 para este caso.
• La entrada a la trampa de grasas se hará por medio de un codo de 90°, con un diámetro
de 3 pulgadas y de igual manera una salida con un diámetro de 3 pulgadas.
• La parte inferior del codo de entrada deberá prolongarse hasta 0,15 m por debajo del
fluido.
• Periodo de retención → 2,5 minutos
• Relación largo ancho del área superficial → se recomienda 1:1 o 3:1 → para este caso
1:1
• La profundidad útil→ se recomienda mínimo de 0,35 m → para este caso se toma una
profundidad útil de 0,8 m
• La diferencia de nivel entre la tubería de ingreso y de salida→ no menor a 0,05m

Teniendo en cuenta que para las tres alternativas se decidió tomar el mismo tratamiento de
lodos, este será el mismo en los tres casos, se presenta a continuación:
8.2. TRATAMIENTO DE LODOS
Para el cálculo de manejo de lodos es necesario conocer la cantidad de lodos producida en
cada proceso de tratamiento y así poder tomar el valor correspondiente de producción para
el tratamiento, para lo cual se toman valores de referencia parecidos a los de sedimentación
primaria y lodos Activados.

8.2.1. ESPESAMIENTO
Para los parámetros de diseño de espesamiento se tuvieron en cuenta los valores de carga
superficial media de diseño presentados en los tratamientos, teniendo en cuenta los criterios
de diseño para espesadores de lodos por gravedad de la Resolución 0330 de 2017.
𝑇𝑠 = 120𝑘𝑔 ∗ 𝑚2 /𝑑
• Cantidad de lodos producida
𝐿𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠(𝑋) = 2.95𝑚3 /106 𝑚3 𝐴𝑅𝐷
• Profundidad
ℎ = 4𝑚

• Área del lodo secundario


𝑄∗𝑋
𝐴=
𝑇𝑠
9169.14𝑘𝑔/𝑑 ∗ 2.95
𝐴=
120𝑘𝑔 ∗ 𝑚2 /𝑑
𝐴 = 225.4𝑚2
• Número espesadores
Se considera la instalación de 4 espesadores
• Área por espesador
Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 225.4𝑚2 /4𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑎𝑑𝑜𝑟 = 56.4𝑚2

Tabla 12: Parámetros para el diseño de los espesadores

PARÁMETRO RAS VALOR


Lodos secundarios
2.95 2.95
producidos
Carga superficial Ts 100-150 kg*m3/d 120 kg*m3/d
Profundidad 3-4 m 4m
Fuente: Autores

8.2.2. DIGESTORES
Para el tratamiento se propone la utilización de digestores anaerobios completamente
mezclados, utilizando los siguientes valores de los parámetros necesarios en los criterios de
diseño para digestores anaeróbicos completamente mezclados de la Resolución 0330 de
2017.
Tabla 13: Parámetros de diseño para digestores anaerobios.

Fuente: RAS 2017


Por lo que los valores de diseño serán:
Tabla 14: Parámetros digestores.

DIGESTORES
RANGO RAS
PARÁMETRO VALORES
0330/2017
Volumen 0.07-0.09 m3/hab 0.08 m3/hab
Carga de solidos 1.6-4.8 kgSSV/m3*d 3 kgSSV/m3*d
Tiempo de retención de 15-20 días 15 días
solidos
Fuente: Autores

𝑉𝑑 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝑅𝐴𝑆0330)


𝑉𝑑 = 7766ℎ𝑎𝑏 ∗ 0.08𝑚3 /ℎ𝑎𝑏
𝑉𝑑 = 621.3𝑚3

𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 (𝑅𝐴𝑆0330) ∗ 𝑉𝑑 ∗ 𝑇𝑅𝑆


𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 3𝑘𝑔𝑆𝑆𝑉/𝑚3 𝑑 ∗ 621.3𝑚3 ∗ 15𝑑
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 = 27958.5𝑘𝑔𝑆𝑆𝑉

8.2.3. LECHOS DE SECADO


Dado que la población es menor a 20.000 Hab, se propone lechos de secado a cielo abierto
La resolución establece un parámetro de área de 0.1m2/hab.
𝐴 = 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 0.1𝑚2 /ℎ𝑎𝑏
𝐴 = 7766ℎ𝑎𝑏 ∗ 0.1𝑚2 /ℎ𝑎𝑏
𝐴 = 776.6𝑚2
Para el lecho de arena se establece una altura de 0.3 metros
Tabla 15 Parámetros lecho de arena

PARÁMETRO VALOR UNIDADES


Lecho de arena H 0.3 m
Pendiente 1 %
Tubería de
Separación 5 m
drenaje
Velocidad V 0.75 m/s
0.1 m2/hab
Área Área
776.6 m2
Fuente: Autores

• Número de Celdas
Se considera la instalación de 4 lechos de secado.
• Área por lecho
Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 776.6𝑚2 /4𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎𝑠

Á𝑟𝑒𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑒𝑐ℎ𝑜 = 194.1

8.3. ALTERNATIVA 1: BIODISCOS


Suponiendo una eficiencia de 82%:
𝑆 = (1 − 𝐸%) ∗ 𝑆𝑂
𝑆 = (1 − 0,82) ∗ 114𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿
𝑆 = 20,52 mg DBO/L
• Cálculo del área superficial

𝑆 2
𝐿𝑛 (𝑆 )
𝑜
𝐴𝑠𝑡 = 𝑄 ∗ (− )
0,4

90 2
𝐿𝑛 ( )
𝐴𝑠𝑡 = 3056.38272 𝑚3 /𝑑 ∗ (− 114 )
0,4

𝐴𝑠𝑡 = 1067,43 𝑚2
Cálculo del área filtrante mínima requerida primera etapa, Ls<31gDBO/m2d
Carga orgánica superficial Ls se supone de 28 g DBO/m2d
1 103
(𝑄 ∗ 𝑆0 ∗ ( 3 ) ( 1 ))
10
𝐴𝑠1𝑒 =
𝐿𝑠

1 103
(3056.38272 ∗ 114 ∗ ( ) ( ))
103 1
𝐴𝑠1𝑒 =
28
𝐴𝑠1𝑒 = 12443,84 𝑚2
• Cálculo número de discos ND:
Área superficial recomendada por disco Asdisco 9200 𝑚2 /disco
𝐴𝑠1𝑒
𝑁𝐷 =
𝐴𝑠𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜
12443,84
𝑁𝐷 =
9200
𝑁𝐷 = 1,353 ≈ 2
Área recalculada = ND*Asdisco
Área recalculada = 2*9200
Área recalculada = 18400 𝑚2

Número de trenes mínimo 4


𝐴𝑠𝑡
𝑁𝑡 =
𝐴𝑠1𝑒
1067,43
𝑁𝑡 =
12443,84
𝑁𝑡 = 0,086 ≈ 4
Se toman mínimo 4 trenes.

• Cálculo carga de sólidos de diseño


1
𝑄𝑚𝑠 = (𝑄 ∗ 𝑋𝑚𝑒𝑑 ∗ ( 6 ) ∗ 103
10
1
𝑄𝑚𝑠 = (3056.38272 ∗ 101 ∗ ( 6 ) ∗ 103 )
10
𝑄𝑚𝑠 = 308,69 𝑘𝑑/𝑑
• Parámetros de diseño recomendados
TDS promedio = 20 𝑚3/𝑚2/𝑑
Qs promedio de Diseño = 120𝑘𝑔/𝑚2/𝑑
• Cálculo de áreas superficiales
𝑄
𝐴𝑠 = ( )
𝑇𝐷𝑆 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
3056.38272m3/d
𝐴𝑠 = ( )
20m3/m2/d
𝐴𝑠 = 152,82 𝑚2
𝑄𝑄𝑚𝑠
𝐴𝑠´ = (𝑄𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜)

308,69 𝑘𝑑/𝑑
𝐴𝑠´ = ( )
120kg/m2/d

𝐴𝑠´ = 2,57 𝑚2
Se decide tomar el área superficial mayor, en este caso As = 152,82 𝑚2

• Dimensiones del sedimentador cilindro:


𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
𝑄=
2
3056.38272𝑚3 /d
𝑄=
2
𝑄 = 1528,19 𝑚3 /d
𝐴𝑠
𝐴𝑑 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 =
2
152,82 𝑚2
𝐴𝑑 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 =
2
𝐴𝑑 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 = 76,41
𝐴𝑑 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎
φ = √4 ∗
π

76,41 𝑚
φ = √4 ∗
π
φ = 9,86 m
Teniendo en cuenta los valores de la resolución 0330 de 2017 se toman los siguientes valores
para el diseño del sedimentador.
H = 2,5 m
H lodos = 0,3 m
Pendiente de fondo = 6%
𝐴𝑑 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 ∗ 𝐻
𝑇𝑅𝐻 = ( ) ∗ 24
𝑄
76,41 ∗ 2,5 𝑚
𝑇𝑅𝐻 = ( ) ∗ 24
1528,19 𝑚3 /d
𝑇𝑅𝐻 = 3 horas

8.4. ALTERNATIVA REACTOR UASB

• Volumen del reactor


Se decide tomar Lv=10 kg DQO/m3 d, teniendo en cuenta la tabla que se presenta a
continuación sobre las cargas organizas volumétricas en función de la temperatura
recomendadas para usar en Reactores UASB, para una DQO soluble con porcentaje de
remoción del 85 al 95% de DQO.
Tabla 16. Cargas orgánicas volumétricas en función de la Temperatura

Volumetric loading, kg DQO/m3 d


Temperature °C VFA wastewater Mon-VFA Wastewater
Range Typical Range Typical
15 2-4 3 2-3 2
20 4-6 5 2-4 3
25 6-12 6 4-8 4
30 10-18 12 8-12 10
35 15-24 18 12-18 14
40 20-32 25 15-24 18
Adaptado de: Lettinga and Hulshoff Pol (1991)
En ese sentido, se tiene:
Q ∗ So
V=
Lv

((3056.38272 m3/d) ∗ (242 g/m3)) ∗ (1kg/1000g)


V=
10kg/m3d

𝐕 = 𝟕𝟑. 𝟗𝟔𝟒 𝐦𝟑

Ahora, se determinan las dimensiones del reactor:

• Área transversal del reactor


Q
A=
V

3056.38272 m3/d
A=
m h
(1.5 ) ∗ (24 )
h d

𝐀 = 𝟖𝟒. 𝟖𝟗𝟗 𝒎𝟐

Ahora, para reactor cilíndrico:

𝜋𝐷2
𝐴=
4

𝐴∗4
𝐷=√
𝜋

84.899 𝑚2 ∗ 4
𝐷=√
𝜋

𝑫 = 𝟏𝟎. 𝟑𝟗 𝒎 ≈ 𝟏𝟎 𝒎

• Altura del líquido en el reactor

𝑉
𝐻𝑙 =
𝐴
73.964 𝑚3
𝐻𝑙 =
84.899 𝑚2

𝑯𝒍 = 𝟎. 𝟖𝟕𝟏𝟏 𝒎

• Cálculo de TRH

𝑉𝐿
𝑇𝐻𝑅 =
𝑄

73.964 𝑚3
𝑇𝐻𝑅 =
3056.38272 𝑚3 /𝑑

𝑇𝐻𝑅 = 0.0242 𝑑

24 ℎ
𝑇𝐻𝑅 = 0.0242 𝑑 ∗
1𝑑

𝑻𝑯𝑹 = 𝟎. 𝟓𝟖 𝒉

• Cálculo Carga Hidráulica

𝑄
𝐶𝐻 =
𝐴𝑟

3056.38272 𝑚3 /𝑑
𝐶𝐻 =
84.899 𝑚2
𝑚 1𝑑
𝐶𝐻 = 36 ∗
𝑑 24 ℎ

𝑪𝑯 = 𝟏. 𝟓 𝒎/𝒉

• Velocidad máxima de flujo en la campana

𝑉𝑐 = 4 ∗ 𝐶𝐻

𝑉𝑐 = 4 ∗ 1.5 𝑚/ℎ

𝑽𝒄 = 𝟔 𝒎/𝒉
• Área de abertura en la campana

𝑄
𝐴𝑎 =
𝑉𝑐

𝑚3 1 𝑑
3056.38272 ∗
𝐴𝑎 = 𝑑 24 ℎ
6 𝑚/ℎ

𝑨𝒂 = 𝟐𝟏. 𝟐𝟐𝟒𝟖 𝒎𝟐

• Área sección transversal campana

𝐴𝑐 = 𝐴𝑟 − 𝐴𝑎

𝐴𝑐 = 84.899 𝑚2 − 21.2248 𝑚2

𝑨𝒄 = 𝟔𝟑. 𝟔𝟕𝟒 𝒎𝟐

• Radio campana

𝐴𝑐
𝑅𝑐 = √
𝜋

63.674 𝑚2
𝑅𝑐 = √
𝜋

𝑹𝒄 = 𝟒. 𝟓𝟎𝟐𝟎 𝒎

• Ancho de la abertura

𝑊𝑎 = 𝑅𝑟 − 𝑅𝑐

𝐷𝑟
𝑊𝑎 = ( ) − 𝑅𝑐
2
10 𝑚
𝑊𝑎 = ( ) − 4.5020 𝑚
2

𝑾𝒂 = 𝟎. 𝟒𝟗𝟖 𝒎
• Ángulo de inclinación de la campana, recomendado

𝛼 = 45 − 60°, 𝑐𝑜𝑛 45°

• Altura de la campana

𝐻𝐺 = 𝑊𝐺 ∗ 𝑇𝑎𝑛 𝛼 = (𝑅𝑐 − 1/2 𝑊𝑎 ) ∗ 𝑇𝑎𝑛 𝛼

1
𝐻𝐺 = (4.5020 𝑚 − (0.498 𝑚)) ∗ 𝑇𝑎𝑛 (45°)
2

𝑯𝑮 = 𝟒. 𝟐𝟓𝟑 𝒎

• Altura total del reactor

𝐻𝑇 = 𝐻𝑙 + 𝐻𝑔

𝐻𝑇 = 0.8711 𝑚 + 4.253 𝑚

𝑯𝑻 = 𝟓. 𝟏𝟐𝟒𝟏 𝒎

• Traslapo entre deflectores

𝑇𝑣 = 1.5 𝑊𝑎

𝑇𝑣 = 1.5 (0.498 𝑚)

𝑻𝒗 = 𝟎. 𝟕𝟒𝟕 𝒎

• Ancho de los deflectores

𝑊𝐷 = 𝑇𝑣 + 𝑊𝑎

𝑊𝐷 = 0.747𝑚 + 0.498 𝑚

𝑾𝑫 = 𝟏. 𝟐𝟒𝟓 𝒎

• Longitud de los deflectores

𝐿𝐷 = 2 𝑊𝐷 ∗ 𝑇𝑎𝑛 𝛽

𝐿𝐷 = 2 (1.245 𝑚) ∗ 𝑇𝑎𝑛 (45°)

𝑳𝑫 = 𝟐. 𝟒𝟗 𝒎
8.5. ALTERNATIVA 3 REACTOR DE LODOS ACTIVADOS
En esta alternativa de tratamiento secundario de las aguas residuales, se determina un proceso
convencional, con recirculación de lodos y con sistema de aireación difusa de burbuja media.
Características del efluente planteadas
𝐷𝐵𝑂 < 10 𝑚𝑔/𝐿
𝑆𝑆 < 15 𝑚𝑔/𝐿
Los cálculos respectivos se muestran a continuación:
• Edad de lodos mínima (θmin)

𝜃𝑐𝑚𝑖𝑛 = (𝑌 × 𝐾 − 𝑏)−1

Para este caso se tomaron los valores típicos de estás constantes.


1
𝛩𝑐𝑚𝑖𝑛 =
0.1
(0.6𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂) ∗ (10𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 ∗ 𝑑) − ( )
d
𝛩𝑐𝑚𝑖𝑛 = 0.17𝑑

• Concentración de sustrato mínima

𝑆𝑚𝑖𝑛 = 𝐾𝑠 ∗ 𝑏 ∗ 𝛩𝑐𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑚𝑖𝑛 = 10𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑑 ∗ 0.1/𝑑 ∗ 0.26𝑑
𝑆𝑚𝑖𝑛 = 0.26𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑑

• Edad de lodo de diseño

𝛩𝑐𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 𝐹𝑆 ∗ 𝛩𝑐𝑚𝑖𝑛
𝛩𝑐𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 30 ∗ 0.17𝑑
𝛩𝑐𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 5.1𝑑
𝛩𝑐𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 6𝑑

La edad de lodos de este diseño, cumple con lo estipulado en la Resolución 0330 de 2017,
ya que se encuentra dentro del rango de 3 a 15 días. Esta edad de lodos se relaciona con la
temperatura del efluente, a temperaturas aproximadas de 10 °C se establece una edad de lodos
entre los 5 y 6 días.

• Concentración del sustrato efluente (Se)

(𝐾𝑠 ∗ (1 + 𝑏 ∗ 𝛩𝑐 ))
𝑆𝑒 =
(𝑌 ∗ 𝐾 ∗ 𝛩𝑐 − (1 + 𝑏 ∗ 𝛩𝑐 ))
0.1
(10𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑑 ∗ (1 + ∗ 6𝑑))
𝑆𝑒 = d
0.1
(0.6𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂 ∗ (10𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉𝑑) ∗ 6𝑑 − (1 + ∗ 6𝑑))
d
𝑆𝑒 = 0.46𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂/𝐿

La concentración del sustrato del efluente se encuentra entre la concentración mínima (0,26
mg DBO/L) y la concentración del sustrato del efluente esperada por los diseñadores (15 mg
DBO/L)

• Concentración de sólidos suspendidos volátiles (Xv)


La Resolución 0330 de 2017, para la concentración de SSV en un proceso de tratamiento de
lodos convencional se encuentra dentro del rango de diseño de 1500 a 4000 mg SSV/L, razón
por la cual se toma un valor entre este rango.
1500𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿 ≥ 𝑋𝑣 ≤ 4000𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿
𝑋𝑣 = 3000𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿

• Tiempo de retención hidráulica (TRH=θ)

𝛩
(𝑋𝑐 ) ∗ (𝑋𝑜𝑖 + (1 + (1 − 𝐹𝑏 ) ∗ 𝑏 ∗ 𝛩𝑐 )) ∗ (𝑌 ∗ (𝑆0 − 𝑆𝑒 ))
𝑣
𝛩=
(1 + 𝑏 ∗ 𝛩𝑐 )

6𝑑 0.1 (114 − 0.46)𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂


( ) ∗ (1𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿 + (1 + (1 − 0.8) ∗ ∗ 6𝑑)) ∗ (0.6𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂 ∗ ( ))
3000𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿 𝑑 𝐿
=
(1 + 0.1/𝑑 ∗ 6𝑑)

𝛩 = 0.18𝑑 = 4.3ℎ
• Volumen del reactor (V)
𝑉 =𝛩∗𝑄

𝑉 = 0.18𝑑 ∗ 3056.4𝑚3 /𝑑

𝑉 = 550.2𝑚3

• Concentración de Biomasa activa (Xa):

𝛩𝑐
( ) ∗ (𝑌 ∗ (𝑆0 − 𝑆𝑒 ))
𝑋𝑎 = 𝛩
(1 + 𝑏 ∗ 𝛩𝑐 )
6𝑑 (114 − 0.46)𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂
( ) ∗ (0.6𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝑚𝑔𝐷𝐵𝑂 ∗ ( )
𝑋𝑎 = 0.18𝑑 𝐿
(1 + 0.1/𝑑 ∗ 6𝑑)

𝑋𝑎 = 1419.25𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿

• Relación de concentraciones (Xa/Xv)

𝑋𝑎 𝐷𝐵𝑂𝑢
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑓 = =
𝑋𝑣 𝐷𝐵𝑂𝑓
1419.25𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿
𝑓=
3000𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿

𝑓 = 0.47𝐷𝐵𝑂𝑈 /𝐷𝐵𝑂5

• Concentración Solidos inorgánicos generados:

0.1
𝑋𝑖𝑖 = ( ) ∗ 𝑋𝑣
0.9

0.1
𝑋𝑖𝑖 = ( ) ∗ 3000 𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿
0.9

𝑋𝑖𝑖 = 333.33 𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉/𝐿


• Concentración Biomasa Total
𝛩𝑐
𝑋𝑇 = 𝑋𝑉 + 𝑋𝑖𝑖 + 𝑋𝑜𝑖 ∗ ( )
𝛩

Para el caso de Xoi, se toma la concentración inicial de sólidos que entra al sistema de
tratamiento, es decir, 1 mg SSV/L debido a que los porcentajes de remoción son acumulados.

𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 1𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 6𝑑


𝑋𝑇 = 3000 + 333.33 + ∗( )
𝐿 𝐿 𝐿 0.18𝑑
𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉
𝑋𝑇 = 3366.66
𝐿

• Producción de Lodos activos P(Xa)

𝑃(𝑋𝑎 ) = (𝑋𝑎 ∗ 𝑉)/𝛩𝑐


𝑚𝑔 1𝑘𝑔 1000𝐿
𝑋𝑎 = 949.19 ∗( )∗( )
𝐿 1000000𝑚𝑔 1𝑚3
𝐾𝑔
𝑋𝑎 = 0.949
𝑚3

𝑃(𝑋𝑎 ) = (0.949𝑘𝑔/𝑚3 ∗ 550.2𝑚3 )/6𝑑


𝑃(𝑋𝑎 ) = 87.02𝑘𝑔/𝑑

• Producción de Lodos orgánicos P(Xv)

𝑃(𝑋𝑣 ) = (𝑋𝑣 ∗ 𝑉)/𝛩𝑐

𝑚𝑔 1𝑘𝑔 1000𝐿
𝑋𝑣 = 3000 ∗( )∗( )
𝐿 1000000𝑚𝑔 1𝑚3
𝐾𝑔
𝑋𝑣 = 3
𝑚3

𝐾𝑔
𝑃(𝑋𝑣 ) = ((3 ) ∗ 550.2𝑚3 )/6𝑑
𝑚3
𝐾𝑔
𝑃(𝑋𝑣 ) = 275.1
𝑑

• Producción de Lodos Totales P(XT)

𝑃(𝑋𝑇 ) = (𝑋𝑇 ∗ 𝑉)/𝛩𝑐

𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 1𝑘𝑔 1000𝐿


𝑋𝑇 = 3366.66 ∗( )∗( )
𝐿 1000000𝑚𝑔 1𝑚3
𝐾𝑔
𝑋𝑇 = 3.37 3
𝑚
𝐾𝑔
𝑃(𝑋𝑇 ) = ((3.37 ) ∗ 550.2𝑚3 )/6𝑑
𝑚3
𝐾𝑔
𝑃(𝑋𝑇 ) = 309.03
𝑑

A partir de la producción de lodos diaria, es posible plantear una línea de tratamiento para la
gestión de este subproducto.

• Concentración de sólidos en el efluente (Xe)


Para la concentración de sólidos en el efluente se establecen dos variables, Xe y XR para los
cuales se recomienda que se encuentren dentro del rango (15-20) y (10000-14000) mg SSV/L
respectivamente.

𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑉 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑉


𝑋𝑒 = 15 = 1.5 ∗ 10−5 = 0.015
𝐿 𝐿 𝑚3
𝑚𝑔𝑆𝑆𝑉 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑉 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑉
𝑋𝑅 = 13000 = 0.013 = 13
𝐿 𝐿 𝑚3

• Caudal de purga de Lodo (Qw)

𝑃(𝑋𝑣 ) − 𝑄 ∗ 𝑋𝑒
𝑄𝑤 =
𝑋𝑅 − 𝑋𝑒
𝐾𝑔
275.1 − (3.05 ∗ 106 𝐿/𝑑 ∗ (1.5 ∗ 10−5 𝐾𝑔/𝐿))
𝑄𝑤 = 𝑑
0.013𝐾𝑔/𝐿 − (1.5 ∗ 10−5 𝐾𝑔/𝐿)
𝐿 𝑚3
𝑄𝑤 = 17662.7 = 17.66
𝑑 𝑑

• Tasa de recirculación (R)

𝑋𝑣
𝑅=
𝑋𝑅 − 𝑋𝑣
𝐾𝑔
3
𝑅= 𝑚3
𝐾𝑔 𝐾𝑔
13 −3 3
𝑚3 𝑚

𝑅 = 0.3 = 30%

Se cumple con la tasa de recirculación de lodos a escala general para un tratamiento


convencional, ya que se encuentra dentro del rango de 25 al 100%.

• Requerimientos de suministro de oxígeno

𝑄 ∗ (𝑆𝑜 − 𝑆𝑒 )
𝑅𝑂2 = − (1.42 ∗ 𝑃 (𝑋𝑣 ))
𝑓
𝑚𝑔
3.056 ∗ 106 𝐿/𝑑 ∗ (114 𝐿 − 0.46 𝑚𝑔/𝐿)
𝑅𝑂2 = − (1.42 ∗ 358850000𝑚𝑔/𝑑)
0.47
𝑅𝑂2 = = 228684574.5𝑚𝑔/𝑑 = 228.6𝑘𝑔/𝑑
𝑅𝑂2 = 9.52𝐾𝑔𝑂₂/ℎ

• Potencia teórica requerida en el aireador


En este caso, teniendo en cuenta que las bases bibliográficas establecen que normalmente
para suministrar 1kg de O2 se requiere en 1h una potencia de 1kw, a partir de una regla de
tres es posible determinar la potencia requerida para suministrar el oxígeno necesario.
1 𝑘𝑊 − ℎ
𝑃 = 9.52𝐾𝑔𝑂₂/ℎ ∗
1 𝐾𝑔
𝑃 = 9.52𝑘𝑊

Se conoce que un aireador típico requiere una potencia de 1 HP (caballo de fuerza) por cada
0,35 kg de oxígeno suministrado, por lo tanto, convirtiendo la potencia teórica requerida en
el aireador a caballos de fuerza se obtiene:

1𝐻𝑃
9.52𝑘𝑔𝑂2 ∗ = 54.086𝐻𝑃
0.35𝑘𝑔𝑂2
𝑃 = 27.2𝐻𝑃

• Oxigeno requerido real


Para el caso del oxígeno requerido real, se asumen unos valores de NTK y de S-H2S de 20
mg/L y 7 mg/L respectivamente para efectos del cálculo de este parámetro.

𝑂𝑅𝑅 = (2𝐷𝐵𝑂₅ + 4.6𝑁𝑇𝐾 + 3.0𝑆 − 𝐻₂𝑆) ∗ 𝑄

𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑂𝑅𝑅 = (2 (1.14 ∗ 10−4 ) + 4.6 (2 ∗ 10−5 ) + 3 (7 ∗ 10−6 )) ∗ (3.056
𝐿 𝐿 𝐿
𝐿
∗ 106 )
𝑑
𝑂𝑅𝑅 = 1042.1𝑘𝑔𝑂2 /𝑑
𝑂𝑅𝑅 = 43.4𝑘𝑔𝑂2 /ℎ

El valor calculado anteriormente si considera la fracción de oxígeno consumido por


sustancias como el nitrógeno y el ácido sulfhídrico.

• Corrección por altura (FCA)


𝐹𝐶𝐴 = 1 − (1.17 ∗ 10−4 ∗ 𝑚𝑠𝑛𝑚)
𝐹𝐶𝐴 = 1 − (1.17 ∗ 10−4 ∗ 3020)
𝐹𝐶𝐴 = 0.647
• Tasa de transferencia de Oxígenos estándar (TTOE)
Para el caso de la transferencia de oxígeno estándar, se asume el valor de α, β y ODr que
corresponden a la corrección por transferencia de oxígeno, la corrección por salinidad, y el
oxígeno disuelto residual respectivamente.

𝑂𝑅𝑅 ∗ 𝐶𝑠
𝑇𝑇𝑂𝐸 =
(𝛼 ∗ (𝛽 ∗ 𝐹𝐶𝐴 ∗ 𝐶𝑠𝑡 − 𝐶𝑜 ) ∗ 1.024𝑇−20 )
𝐾𝑔
1042.1 ∗ 9.092𝑚𝑔/𝐿
𝑇𝑇𝑂𝐸 = 𝑑
0.75 ∗ (0.95 ∗ 0.647 ∗ 11.3𝑚𝑔/𝐿 − 2𝑚𝑔/𝐿) ∗ 1.02410.9−20
𝑇𝑇𝑂𝐸 = 3169.7𝐾𝑔/𝑑

• Potencia del aireador


Para este caso, se diseña con un sistema de aireación con aireadores difusores de burbuja
media, los cuales presentan una eficiencia de transferencia del 6-15 %, y una tasa de
transferencia de oxígeno en condiciones estándar que se encuentra dentro del rango de (1 a
1.6) Kg/(kw*h).
Por consiguiente, se adopta un valor promedio de 1.2Kg/(kw*h)

𝑇𝑇𝑂𝐸
𝑃=
𝑁𝑜
132.1𝐾𝑔/ℎ
𝑃=
1.2𝑘𝑔/𝑘𝑊 ℎ
𝑃 = 110.1𝐾𝑊 = 147.6𝐻𝑃

𝑃 = 148𝐻𝑃

• Aire requerido
Se debe tener presenta la densidad del aire la cual es de 1.2 Kg/m3 y el porcentaje en peso de
O2 el cual tiene un valor del 23%.

𝑇𝑇𝑂𝐸
𝐴𝑖𝑟𝑒 =
∂ ∗ (%𝑒𝑛 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑂2 )
3169.7𝐾𝑔/𝑑
𝐴𝑖𝑟𝑒 =
1.2𝐾𝑔/𝑚³ ∗ 0.23 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑂₂/𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝑖𝑟𝑒 = 2147.5𝑚3 /𝑑 𝑎𝑖𝑟𝑒

8.5.1. SEDIMENTADOR SECUNDARIO


Como se tiene un caudal superior a 380 m3/d se requiere más de un sedimentador para
garantizar redundancia.
Se escoge el sedimentador de tipo cilíndrico y con 2 unidades en paralelo.

• Caudal medio diario


𝑄𝑀𝐷 = 3056.38𝑚3 /𝑑
• Factor de mayoración
El factor de mayoración puede ser dado en términos del caudal medio diario mediante la
fórmula de Tchobanoglous.
La fórmula de Tchobanoglous es para el rango de 4 a 5000 L/s. Esta relación es adecuada
debido a que la contribución de aguas residuales de procedencia comercial, industrial e
institucional no representa más del 25% del caudal total de aguas residuales.
𝐹 = 3.7/(𝑄𝑀𝐷0.0733 )
𝐹 = 3.7/(3056.380.0733 )
𝐹 = 2.1

• Caudal máximo horario


𝑄𝑀𝐻 = 𝐹 ∗ 𝑄𝑀𝐷
𝑄𝑀𝐻 = 2.1 ∗ 3056.38𝑚3 /𝑑
𝑄𝑀𝐻 = 6418.4𝑚3 /𝑑
• Carga media de solidos
𝑄𝑚𝑠 = 𝑄𝑀𝐷 ∗ 𝑋𝑚𝑒𝑑
𝑄𝑚𝑠 = 3056.38𝑚3 /𝑑 ∗ 3𝑘𝑔/𝑚3
𝑄𝑚𝑠 = 9169.14𝑘𝑔/𝑑
• Tasa de desbordamiento superficial promedio
Acorde con la resolución 0330 de 2017, se toma el valor típico de 20 m3/m2/d
𝑇𝐷𝑆 = 20𝑚3 /𝑚2 /𝑑
• Carga superficial media de diseño
A Partir de la resolución 0330 de 2017 se toma el valor típico de 120 Kg/m2/d.
𝑄𝑠𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 120𝑘𝑔/𝑚2 /𝑑
Dimensiones del sedimentador
• Área superficial
o Área superficial 1
𝑄𝑀𝐷
𝐴𝑠1 =
𝑇𝐷𝑆𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
3056.38𝑚3 /𝑑
𝐴𝑠1 =
20𝑚3 /𝑚2 /𝑑
𝐴𝑠1 = 152.8𝑚2
o Área superficial 2
𝑄𝑚𝑠
𝐴𝑠2 =
𝑄𝑠𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜
9169.14𝑘𝑔/𝑑
𝐴𝑠2 =
120𝑘𝑔/𝑚2 /𝑑
𝐴𝑠2 = 76.4𝑚2
• Área seleccionada
Al comparar las 2 áreas calculadas, se determina que el área superficial 1 corresponde a la de
mayor dimensión, por lo que está es elegida como el área de diseño.

Á𝑟𝑒𝑎 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎 = 152.8𝑚2


• Área de diseño por unidad
𝐴𝑑 = 152.8𝑚2 /2

𝐴𝑑 = 76.4𝑚2
• Diámetro sedimentador

𝐴𝑑
𝜙 = √4 ∗
𝜋

76.4𝑚2
𝜙 = √4 ∗
𝜋

𝜙 = 9.9𝑚
𝜙 = 10𝑚

• Área de diseño recalculada


𝜙2
𝐴𝑑𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝜋 ∗
4
(10𝑚)2
𝐴𝑑𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝜋 ∗
4
𝐴𝑑𝑟𝑒𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎(𝐴𝑑) = 79𝑚2

• Altura sedimentador
Se adopta el valor recomendado por la resolución 0330 de 2017.
𝐻 = 2.5𝑚
• Tiempo de retención hidráulica
𝐴𝑑 ∗ 𝐻
𝑇𝑅𝐻 =
𝑄
79𝑚2 ∗ 2.5𝑚
𝑇𝑅𝐻 =
3056.38𝑚3 /𝑑
𝑇𝑅𝐻 = 0.052𝑑 = 1.24ℎ

• Altura de Qe de lodos
Se adoptó el valor recomendado por la norma el cual corresponde a 0,3m
𝐻𝑙𝑜𝑑𝑜𝑠 = 0.3𝑚
• Pendiente de fondo
Se toma un valor recomendado por la norma
𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 6%

9. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA MÁS VIABLE (CRITERIOS TÉCNICOS,


ECONÓMICOS Y AMBIENTALES)

Dados los trenes de tratamiento planteados en el punto anterior (Tablas 8, 9 y 10), es


necesario verificar el cumplimiento de estos teniendo en cuenta los parámetros evaluados a
partir de criterios técnicos, económicos y ambientales, en ese sentido, se tiene:

9.1 CRITERIOS TÉCNICOS


ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 1 (TREN DE TRATAMIENTO 1)
A continuación, se evidencia la verificación de cumplimiento de algunos parámetros de
relevancia con respecto a biodiscos.

Tabla 17. Comparación de valores obtenidos con reglamentarios para Alternativa de


tratamiento 1

VALOR VALOR
PARÁMETRO UNIDAD CUMPLE
OBTENIDO RECOMENDADO
TDS promedio m3/m2/d 20 16 a 28 SI
Q promedio
Kg/m2/d 120 98 a 147 SI
diseño
TRH h 3 2 a 3.5 SI

Fuente: Autores

Teniendo en cuenta la tabla anterior, es posible evidenciar que la alternativa 1 cumple con
todos los parámetros evaluados y sería una excelente opción para implementar.

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 2 (TREN DE TRATAMIENTO 2)


A continuación, se puede observar la verificación de cumplimiento de algunos parámetros de
acuerdo a valores recomendados para el Reactor UASB:
Tabla 18. Comparación de valores obtenidos con reglamentarios para Alternativa de
tratamiento 2

VALOR VALOR
PARÁMETRO UNIDAD CUMPLE
OBTENIDO RECOMENDADO
Lv Kg DQO/m3 d 10 1 a 10 SI
THR H 0.58 4a5 NO
HT m/h 5.1241 3a7 SI
CH m 1.5 5 NO

Fuente: Autores
Como se puede observar en la tabla anterior, únicamente se cumplen con dos parámetros
comparando los valores obtenidos, es por esto que de primera mano se podría decir que no
es una alternativa de tratamiento viable.

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 3 (TREN DE TRATAMIENTO 3)


Tabla 19. Comparación de valores obtenidos con reglamentarios para Alternativa de
tratamiento 3

VALOR VALOR
PARÁMETRO UNIDAD CUMPLE
OBTENIDO RECOMENDADO
DBO mg/L 10 <30 SI
Θc Día 6 3 a 15 SI
XT mg SS/L 3366.66 3000-6000 SI
TRH h 4.3 3a5 SI
Alta producción de
P (Xa) Kg/d 87.02 NO
lodos
Alta producción de
P (Xv) Kg/d 275.1 NO
lodos
Alta producción de
P (XT) Kg/d 309.03 NO
lodos
Fuente: Autores
Como se puede observar en la tabla anterior, si se cumplen con 4 criterios de los establecidos,
sin embargo, en cuanto a P (Xa), P (Xv) y P (XT) es posible decir que la producción de lodos
es baja (considerándola alta mayor a 400 kg/d), por lo que no se podría contar como una
alternativa viable.
En ese sentido, teniendo en cuenta únicamente criterios técnicos, es posible decir que la
alternativa mas viable es la 1.
9.2 CRITERIOS ECONÓMICOS
A continuación, se presentan los costos que llevan consigo cada una de las alternativas, cabe
mencionar que se hicieron de forma muy general para llegar a tener una idea de la alternativa
más viable a implementar.

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 1 (TREN DE TRATAMIENTO 1)


Tabla 20. Costos generales asociados a los tratamientos realizados en la alternativa 1

ALTERNATIVA 1 VALOR APROXIMADO (COP)


TRATAMIENTO PRELIMINAR
Rejillas o cribado 3.755.000
Trampa de Grasas 13.800.000
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Biodiscos 550.000.000
Sedimentador 6.540.000
TRATAMIENTO DE LODOS 27.500.000
TOTAL 598.215.500
Fuente: Autores

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 2 (TREN DE TRATAMIENTO 2)


Tabla 21. Costos generales asociados a los tratamientos realizados en la alternativa 2

ALTERNATIVA 2 VALOR APROXIMADO (COP)


TRATAMIENTO PRELIMINAR
Rejillas o cribado 3.755.000
Trampa de Grasas 13.800.000
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Reactor UASB 470.500.000
TRATAMIENTO DE LODOS 27.500.000
TOTAL 515.555.000
Fuente: Autores

ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO 3 (TREN DE TRATAMIENTO 3)


Tabla 22. Costos generales asociados a los tratamientos realizados en la alternativa 3

ALTERNATIVA 3 VALOR APROXIMADO (COP)


TRATAMIENTO PRELIMINAR
Rejillas o cribado 3.755.000
Trampa de Grasas 13.800.000
TRATAMIENTO SECUNDARIO
Lodos Activados 697.500.000
Sedimentador 6.540.000
TRATAMIENTO DE LODOS 27.500.000
TOTAL 749.095.000
Fuente: Autores
Como se puede evidenciar, las Alternativas 1 y 2 presentan menores costos en comparación
a la Alternativa 3. De estas primeras, la alternativa 2 es la más económica, sin embargo, es
importante mencionar que la 1 no presenta un valor muy elevado en comparación con esta,
razón por la cual y teniendo en cuenta los parámetros técnicos, es una opción viable para
utilizar en el tratamiento.

9.3 CRITERIOS AMBIENTALES


Los biodiscos consumen del orden de 20% de lo que consume un sistema convencional de
Lodos Activados lo que hace que sea un sistema con un muy bajo consume energético,
considerándolo muy importante en efectos de sostenibilidad ambiental. (Iglesias, 2013).
La baja cantidad de energía suministrada en los biodiscos se traduce en un nivel de
contaminación auditiva bajo y un impacto ambiental bajo.
Además, en el sistema de tratamiento con biodiscos no existen problemas de ruido y puede
eliminarse la sedimentación del agua antes de entrar al biodisco, lo cual no afecta la capacidad
de remoción de la demanda bioquímica de oxígeno, se eliminan moscas y malos olores, se
recuperan más rápido de la entrada de tóxicos al proceso que cualquier otro proceso biológico
(lodos, filtros, RAFA, etc.). No se necesita equipo de retrolavado, porque la rotación de los
discos sumergidos en el agua residual, elimina el exceso de biomasa que se adhiere a los
discos.
Las ampliaciones del sistema pueden hacerse fácilmente, porque nuevos módulos de biodisco
pueden añadirse con facilidad. Así pueden solucionarse problemas de sobrecarga del sistema,
aunque no se hayan planificado las expansiones de la compañía. No presenta el problema de
formación de espumas durante el tratamiento de desechos que contienen surfactantes. El
requerimiento de área de tratamiento es menor, lo que constituye la ventaja principal del
biodisco con respecto a los demás sistemas de tratamiento biológico, en los que en muchos
casos se requiere grandes extensiones para el tratamiento. (Martínez. A. 2015)
La tecnología Biodiscos, es una alternativa económica, versátil, sustentable y muy eficiente
para la remediación de efluentes domésticos o industriales orgánicos, además de presentar
una ventajosa relación costo – beneficio de impacto medioambiental positivo. (Welter. A., et
al, 2012)
10. DETALLE DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA (COSTOS,
AMBIENTAL, TÉCNICO)
Teniendo en cuenta los criterios analizados anteriormente, se decidió tomar como alternativa
viable la primera. A continuación, se puede observar de forma diagramada, la alternativa
seleccionada:

Ilustración 6. Tren de tratamiento para Alternativa 1

Fuente: Autores

10.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR


El aceite, las grasas y los sólidos suspendidos pueden llegar a deteriorar la eficiencia del
tratamiento por atascamiento y desgaste. Por lo tanto, la prevención y la remoción temprana
de estas sustancias son esenciales para la durabilidad del sistema.

CRIBADO O REJILLAS
Esta etapa se lleva a cabo en la cabecera de la PTAR, en esta, se remueven objetos grandes
que provienen del agua residual y que pueden interferir con el funcionamiento de los equipos
ubicados aguas abajo (Hazen and Sawyer & Nippon Koel, 2011). Este proceso contempla
varios aspectos:
• La configuración de las rejillas,
• El transporte de los sólidos retenidos
• Lavado y compactación de solidos
Se seleccionaron las rejillas gruesas ya que tienen un amplio uso y pueden manejar altas
cargas de sólidos con una alta eficiencia de separación, además la pérdida hidráulica a través
de ellas es baja (Hazen and Sawyer & Nippon Koel, 2011), las instalaciones no requieren de
grandes alturas incluso en canales profundos, también son sistemas cerrados que evitan la
dispersión de olores.

Ilustración 7. Cribado o Rejillas Gruesas

Fuente: (Rivera. S. & Losada. A., 2016)

TRAMPA DE GRASAS
Este pre tratamiento se usa para la prevención de taponamientos de tuberías debido a la
acumulación de grasas, su objetivo es atrapar el aceite y la grasa para su fácil recolección y
posterior eliminación. En sí, estas trampas son cámaras hechas de ladrillo, concreto o
plástico, con una tapa para sellar los malos olores (Hernández. G & Cisneros. P., 2012). Los
deflectores en la entrada y la salida previenen la turbulencia en la superficie del agua y
separan los componentes flotantes del efluente.
Ilustración 8. Trampa de Grasas y Aceites

Fuente: (Corporación ERAZO, 2016)

10.2. TRATAMIENTO SECUNDARIO


BIODISCOS
Mediante un proceso de oxidación biológica que ocurre gracias a la película que se forma
sobre los biodiscos, este sistema permite eliminar los sedimentos presentes en aguas
residuales que fluyen y que generalmente han sido ya previamente tratadas, para así evitar
depósitos en los reactores en procesos posteriores. Las reducciones del contenido de materia
orgánica (expresada como Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda Química de
Oxígeno (DQO)) obtenidas por este sistema de tratamiento, pueden variar entre 80 y 95 %
para aguas residuales municipales, pudiéndose obtener además altos niveles de nitrificación
(Menéndez. C. & Dueñas. J., 2020).
Ilustración 9. Biodiscos

Fuente: (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2017)

Dentro de sus ventajas (Fibras y Normas de Colombia S.A.S, 2017), se tienen:


• Su funcionamiento es simple
• Costos bajos de operación y mantenimiento junto a un consumo energético reducido
y por este mismo bajo consumo no genera contaminación acústica de consideración.
• Presentan una alta eficiencia de remoción de carbono y nitrógeno.
• Presenta tiempos cortos de retención
• Se producen lodos con una buena capacidad de sedimentabilidad.
• No presenta una recirculación de lodos o efluentes, pues esto no contribuye a
incrementar la eficiencia del proceso.
• El sistema bien operado, casi no genera ruidos ni produce malos olores
• Su impacto ambiental negativo es bajo

SEDIMENTADOR
Un sedimentador es una tecnología que está diseñada para eliminar sólidos suspendidos por
sedimentación. También se le llama decantador, tanque de asentamiento o tanque de
sedimentación. La baja velocidad del flujo en un sedimentador permite que las partículas
sedimentables se hundan, mientras los componentes que pesan menos que el agua flotan
hacia la superficie (TILLEY et al. 2014).
Ilustración 10. Sedimentador cilíndrico

Fuente: (Ecodena, 2015)


Dentro de las ventajas del uso de un sedimentador se encuentran (Sanz. K., 2008):
• Los tiempos de remoción son regulados de tal forma que se evita la formación de
procesos anaeróbicos
• Operación altamente confiable
• Mejor calidad del agua tratada
• Mejor velocidad de respuesta a los cambios en la calidad del agua cruda
• Mejor costo-beneficio
• Simplicidad de construcción y operación que no exige personal muy calificado.
• Puede servir como un buen tratamiento intermedio
• Poco consumo de energía
• Fácil de incorporar en instalaciones nuevas
• Grandes estructuras con capacidad de almacenamiento de sólidos

10.3. TRATAMIENTO DE LODOS


ESPESAMIENTO DE LODOS
El objetivo del espesamiento es incrementar la sequedad (proporción de materia seca) de los
lodos sin que el lodo deje de ser un líquido. El espesamiento puede obtenerse por gravedad
utilizando medios mecánicos (drenaje o flotación). La sequedad de los lodos al finalizar este
proceso se sitúa entre el 6 y el 8 %. (EMO, 2014). Dentro de sus ventajas, se tienen:
• Reducción de volúmenes.
• Tanques especiales.
• Eliminación de las bacterias.
Ilustración 11. Espesamiento de lodos

Fuente: (EMO, 2014)


DIGESTOR
El digestor anaerobio para lodos se emplea generalmente en el tratamiento de lodos, en
aquellos casos en los que es necesario obtener la descomposición biológica anaerobia de las
sustancias orgánicas contenidas en el fango, mediante un proceso de mineralización,
humidificación y gasificación. (Sereco, 2012), dentro de sus ventajas, se destacan:
• Funcionamiento completamente automático.
• Niveles de seguridad elevados.
• Suministro llave en mano con todos los accesorios necesarios para el correcto
funcionamiento y para garantizar seguridad.
• Mezcla del lodo efectuada con el mismo biogás producido y / o con agitador
mecánico.
• Versatilidad y fiabilidad.
Ilustración 12. Digestor de lodos

Fuente: (Sereco, 2012)


LECHOS DE SECADO
Los lechos de secado de lodos son el método más simple y económico de deshidratar los
lodos estabilizados, lo que facilita su manejo y disposición final (CONAGUA 2015).
Consisten en filtros poco profundos, llenos de arena y grava, con un sistema de drenaje por
debajo para recoger los lixiviados. El secado se basa en el drenaje de líquidos a través de la
arena y la evaporación al aire del agua presente en la superficie de los lodos. A continuación,
algunas de sus ventajas:
• Buena eficiencia de desecación, especialmente en climas calientes y secos
• Costo de inversión bajo para plantas pequeñas
• Operación simple; sólo requiere atención esporádica
• Puede construirse y repararse con materiales disponibles localmente
• No requiere energía eléctrica
• Baja sensibilidad a la variación de los lodos
Ilustración 13. Lechos de Secado

Fuente: (CONAGUA, 2015)

11. COSTOS ASOCIADOS


A continuación, se presentan los costos específicos de la alternativa seleccionada (Alternativa
1), para el municipio de Aquitania, Boyacá teniendo en cuenta actividades preliminares a
realizar, así como tratamientos preliminares, secundario y de lodos, suministros de tuberías,
casetas de operación y control y zonas de circulación y verdes:
Tabla 23. Costos específicos alternativa seleccionada tren de tratamiento PTAR Aquitania

Fuente: Autores (elaborado en base a valores del mercado)


Ahora, de forma resumida, se tiene:
Tabla 24. Resumen costos totales tren de tratamiento PTAR Aquitania

FACTOR PRECIO (COP)


Costo Materiales $598.215.500,00
Instalación y Mano de obra $1,398.125.000,00
Total $ 1.996.340.500,00

Fuente: Autores
El costo de construcción de la obra es de $ 1.996.340.500,00 a lo cual se debe sumar el costo
de mantenimiento y administración de la PTAR.
12. PLANO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Ilustración 13. Plano tratamiento primario y secundario PTAR Aquitania

Fuente: Autores
Ilustración 14. Tratamiento de lodos PTAR Aquitania

Fuente: Autores
13. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En primer lugar, es importante mencionar que el punto de partida para llevar a cabo el
proyecto es la zona escogida para la ubicación de la PTAR, en nuestro caso, es posible decir
que este cumple con cada una de las especificaciones y parámetros que se deben tener en
cuenta para su construcción y mantenimiento, por lo que consideramos que el desarrollo del
proyecto va a impactar positivamente a la vereda La Toquilla y toda la población del
municipio de Aquitania.

Hay diversos factores que se deben tener en cuenta en el momento de escoger la alternativa
de tratamiento a usar (técnicos, ambientales, económicos, geográficos, etc), sin embargo, uno
de carácter relevante tiene que ver con los parámetros que incumplen los valores máximos
permisibles dados por la normativa vigente, en nuestro caso, es posible afirmar que la
alternativa escogida (1) permite que a partir de los tratamientos a llevar a cabo, se estabilicen
los parámetros de SST, Grasas y Aceites y DBO y DQO que son los que finalmente afectan
la calidad del efluente.
En ese sentido, también es posible concluir que, son muchos los parámetros que se deben
tener en cuenta para llegar a elegir una alternativa que encaje correctamente con las
necesidades del municipio, pero, son estos en su conjunto los que permiten que luego del
tratamiento realizado, el agua pueda volver a contar con propiedades que garanticen su
calidad.
Es necesario realizar un monitoreo periódico a cada uno de los parámetros del efluente, esto
con el fin de verificar el cumplimiento con la normativa vigente y, si es el caso, llevar a cabo
medidas correctivas que permitan que los tratamientos llevados a cabo sean eficientes y la
calidad del agua no se vea afectada.
Es recomendable que se lleven a cabo encuentros con la comunidad del municipio, con el fin
de darles a conocer cada uno de los tratamientos que realiza la PTAR y la inmensa
importancia que la implementación de esta tiene en Aquitania para preservar el recurso agua.
Además, llevar a cabo capacitaciones en las que ellos aprendan la forma sostenible de llevar
a cabo las actividades que requieran el uso del agua para que luego, pueda ser tratada
correctamente.

REFERENCIAS
Arriols. E. (2018). Qué son las aguas residuales y cómo se clasifican. Ecología Verde.
Obtenido de: https://www.ecologiaverde.com/que-son-las-aguas-residuales-y-como-
se-clasifican-1436.html
Zarza. L. (s.f). ¿Qué son las aguas residuales? Iagua. Obtenido de:
https://www.iagua.es/respuestas/que-son-aguas-residuales
Alcaldía municipal de Aquitania, Boyacá. (2018). Información del municipio. Obtenido de:
http://www.aquitania-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio
Corpoboyacá. (2016) Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para
la Cuenca del Lago de Tota. Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem
Services. Obtenido de: https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-
content/uploads/2016/05/Informe-cuenta-del-agua-Lago-Tota-.pdf
Corporación ERAZO S.A.C Reciclamentales. (2016). Limpieza de Trampas de Grasa.
Obtenido de: http://reciclametales.com/limpieza-de-trampas-de-grasa/
CONAGUA (2015): Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Municipales: Tratamiento y Disposición de Lodos. Manual de Agua
Potable, Alcantarillado y Saneamiento (MAPAS), libro 50. México D.F. (México):
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Ecodena. (2015). Sedimentadores lamerales cilíndricos. Obtenido de:
https://ecodena.com/sedimentadores-lamelares-cilindricos/
Mesa. D. (2018) ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO DE LOS
DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD, MUNICIPIO DE AQUITANIA
BOYACÁ 2018. ESE SALUD AQUITANIA. Gobernación de Boyacá. Obtenido de:
https://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Asis2018/asis_aquitania
_2018.pdf
Pueblo de aguas azules. (s.f). Wix. Obtenido de:
https://wabtownpdaa.wixsite.com/wabtown/economia
Gobernación de Boyacá. (2018). Aquitania tendrá Planta de Tratamiento de Agua Residuales
por gestión del Gobierno Carlos Amaya. Oficina de Comunicaciones y Protocolo.
Obtenido de: https://www.boyaca.gov.co/aquitania-tendra-planta-de-tratamiento-de-
agua-residuales-por-gestion-del-gobierno-carlos-amaya/
Hernández. G. & Cisneros. P. (2012). Tecnologías de pretratameitno. SSWM. Obtenido de:
https://sswm.info/gass-perspective-es/tecnologias-de/tecnologias-de-saneamiento-
del-sistema/tratamiento-semi/tecnolog%C3%ADas-de-pretratamiento
Memoria de la Causa-Tota. (2021) PTAR de Aquitania - ¿En qué va? MOCILATO. Obtenido
de: http://ct.fundacionmontecito.org/quieacutenes-somos.html
Menéndez. C. & Dueñas. J. (2020). Criterios de diseño y escalado de biodiscos para el
tratamiento de aguas residuales. Rev. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 41 (2), ISSN
1680-0338
Fibras y Normas de Colombia S.A.S. (2017). Sistema de Biodiscos. Fibras y Normas de
Colombia. Obtenido de: https://blog.fibrasynormasdecolombia.com/sistema-de-
biodiscos/#Ventajas-del-Sistema-de-Biodiscos
Alcaldía municipal de Aquitania. (2016). Acuerdo N° 005 de 2016. Plan de Desarrollo del
Municipio de Aquitania, Boyacá. Obtenido de:
https://aquitaniaboyaca.micolombiadigital.gov.co/sites/aquitaniaboyaca/content/files
/000041/2031_acuerdo-005-plan-de-desarrollo-20162019.pdf
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2017). Resolución N° 0330 de 2017.
Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico-RAS.
Obtenido de: https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/documentos/0330-
2017.pdf
DANE. (2005). ESTIMACIONES DE POBLACIÓN 1985 - 2005 Y PROYECCIONES DE
POBLACIÓN 2005 - 2020 TOTAL MUNICIPAL POR ÁREA. Obtenido de:
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municip
al_area_1985-2020.xls
Hazen and Sawyer, P.C. & Nippon Koel. (2011). Producto Final – Anexo No. 3 Cribado y
Estudios Hidráulicos de la Cámara de Llegada. Autoidad Ambiental con Alternativas
de Desarrollo CAR. Obtenido de:
https://www.car.gov.co/uploads/files/5aeb722d53187.pdf
MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. (2017). DISEÑO HIDRAULICO
DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUARESIDUAL (PTAR). Tunja.
Obtenido de OPTIMIZACION Y CONSTRUCCION DE PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CASCO URBANO DEL
MUNICIPIO DE AQUITANIA .

Alcaldia Aquitania. (2012). Plan de Desarrollo Aquitania 2012-2015. Obtenido de


https://www.yumpu.com/es/document/read/18910548/aquitania-boyaca-pd-2012-2015-
cdim-esap
E.S.E Salud Aquitania. (2013). ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD CON EL MODELO
DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD - AÑO 2013. Boyacá,
Aquitania. Obtenido de https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-
content/uploads/sites/67/2014/05/images_Documentos_ASIS_2013_ASIS-
AQUITANIA-2013.pdf
EMO. (2014). Espesamiento de lodos. Environment by technology. Obtenido de:
https://www.emolatina.es/tecnologia-y-productos-emo-france/espesamiento/
MinAmbiente. (2014). MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL LAGO DE TOTA. Bogotá D.C. Obtenido de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3801.pdf
MOCILATO: Movimiento cívico pro Lago de Tota y su cuenca. (2021). Memoria de la
Causa-Tota . Obtenido de http://ctb.fundacionmontecito.org/2021/06/ptar-de-
aquitania-en-que-va.html
SERECO. (2012). Digestor anaerobio para lodos. Obtenido de:
http://www.sereco.it/prodotti.php?language=spagnolo&vedi=20120173
SECOP I . (2019). OPTIMIZACION Y CONSTRUCCION DE LA PLANTA DE AGUA
RESIDUAL DEL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE AQUITANIA EN EL
DEPARTAMENTO DE BOYACA, FASE 1 LP-MA-010-2018. Obtenido de
https://www.contratos.gov.co/consultas/detalleProceso.do?numConstancia=18-1-
196280
Iglesias, J. (2013). CÁLCULO Y DISEÑO DE UNA EDAR DE BIODISCOS. Leganés:
Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química. Obtenido de:
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18089#preview
Martínez, A. (2015). BIODISCOS: UNA ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO
PARA AGUAS RESIDUALES CUANDO NO SE DISPONE DE GRANDES EXTENSIONES
DE TERRENO. Tecnología en marcha, Vol. 13 Obtenido de:
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1541
Welter. A., et al (2012) BIODISCOS: TECNOLOGÍA NO CONVENCIONAL PARA EL
TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE LÍQUIDOS RESIDUALES. [Proyecto de
Investigación] Obtenido de: http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/384/1/PI_Welter4.pdf
Rivera. S. & Losada. A. (2016). Evaluación del manejo y operación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Tocancipá (Cundinamarca). Universidad
Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de: https://docplayer.es/53659786-Evaluacion-
del-manejo-y-operacion-de-la-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales-del-municipio-de-
tocancipa-cundinamarca.html
TILLEY, E., ULRICH, L., LÜTHI, C., REYMOND, P., SCHERTENLEIB, R., y
ZURBRÜGG, C. (2018): Compendio de sistemas y tecnologías de saneamiento. Dübendorf
(Suiza): Instituto Federal Suizo para la Ciencia y la Tecnología Acuática (Eawag), 2da.
edición revisada.
Sanz. K. (2008). Sedimentadores mecánicos y de gravedad. Ventajas y desventajas. IMOISO
16. Obtenido de: http://imois016.blogspot.com/2008/07/sedimentadores-mecnicos-y-de-
gravedad.html

También podría gustarte