Está en la página 1de 97

"AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD


DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PETROQUÍMICA

DISEÑO DE PROCESOS

PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DE CANOLA.


SIMULACIÓN DE PROCESOS MEDIANTE HYSYS

NOMBRE: LENARD FLORES GALDOS 131626


DOCENTE: ING. WASHINGTON JULIO LECHUGA CANAL

jueves, 6 de septiembre de 2018


CONTENIDO
1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6
2 MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE BIODIESEL ................................................................. 7
2.1 LAS MICROEMULSIONES .................................................................................... 9
2.2 CRACKING TÉRMICO (PIROLISIS) ........................................................................ 9
2.3 TRANSESTERIFICACIÓN .................................................................................... 10
2.3.1 TRANSESTERIFICACIÓN CON CATALIZADORES HETEROGÉNEOS: ............ 11
2.3.2 TRANSESTERIFICACIÓN EN CONDICIONES SUB-CRÍTICAS: ....................... 13
2.3.3 TRANSESTERIFICACIÓN CON CO-SOLVENTES: .......................................... 14
2.3.4 TRANSESTERIFICACIÓN USANDO UN BAÑO DE ULTRASONIDO:.............. 15
2.3.5 TRANSESTERIFICACIÓN USANDO UNA SONDA DE ULTRASONIDO: ......... 15
2.4 NUEVAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS ........................................................ 16
2.4.1 LICENCIA DE PROCESO AXENS .................................................................. 16
2.4.2 HIDROPROCESAMIENTO DE ACEITES Y GRASAS RENOVABLES ................ 18
2.4.3 LA TECNOLOGÍA VEGAN ™........................................................................ 18
2.4.4 LICENCIANTE TECNOLÓGICO DE PROCESO UOP ...................................... 20
2.4.5 TECNOLOGÍA PROCESO ECOFINING ™ ..................................................... 21
2.4.6 ENVERGENT TECHNOLOGIES .................................................................... 22
2.4.7 TECNOLOGÍA RTP ™ .................................................................................. 22
3 PROPIEDADES .......................................................................................................... 25
3.1 CANOLA ............................................................................................................ 25
3.1.1 PARTES UTILIZADAS .................................................................................. 25
3.2 ACEITE DE CANOLA .......................................................................................... 26
3.2.1 PROPIEDADES DEL ACEITE DE CANOLA .................................................... 26
3.2.2 USOS PRODUCTOS NO ALIMENTICIOS: .................................................... 26
3.3 METANOL (ECURED, 2018) .............................................................................. 27
3.3.1 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS ........................................ 27
3.3.2 USOS DEL METANOL ................................................................................. 28
3.3.3 VENTAJAS DEL METANOL (MethanolAtlantic, 2018) ............................... 28
3.4 BIODIESEL ......................................................................................................... 29
3.4.1 PROPIEDADES ........................................................................................... 29
3.4.2 PRINCIPALES VENTAJAS (Stratta, 2000) ................................................... 30
3.5 GLICERINA ........................................................................................................ 31

2
3.5.1 PROPIEDADES ........................................................................................... 31
3.5.2 LA GLICERINA DE GRADO TÉCNICO .......................................................... 32
3.5.3 LA GLICERINA DE GRADO FARMACÉUTICO .............................................. 32
4 ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................... 34
4.1 CANOLA PRODUCCIÓN MUNDIAL.................................................................... 34
4.2 PRINCIPALES PRODUCTORES DE PLANTAS OLEAGINOSAS EN EL MUNDO ..... 34
4.3 ACEITE DE CANOLA (RAPE OÍL) ESTUDIO DE MERCADO.................................. 35
4.4 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITES VEGETALES ........................................... 35
4.5 PRECIOS CIF DE 2 ACEITES VEGETALES ........................................................... 36
4.5.1 PRECIO CIF: ............................................................................................... 36
4.6 PRINCIPALES PRODUCTORES DE ACEITES VEGETALES EN EL MUNDO ............ 37
4.7 EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ACEITES VEGETALES .......................................... 37
4.8 PRINCIPALES PAÍSES QUE EXPORTAN ACEITES VEGETALES............................. 37
4.9 CONSUMO DE ACEITES VEGETALES EN TODO EL MUNDO .............................. 38
4.10 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL ............................................................................ 39
4.11 MERCADO MUNDIAL DE BIODIESEL ................................................................ 39
4.12 BIODIESEL DE LA UE ......................................................................................... 40
1.1 ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES PARA MAYO DEL 2018 ..... 41
4.13 COMPARACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS PRECIOS del diésel B-5 DESDE
EL 2010 HASTA EL 2018 EN EL MES DE DICIEMBRE DE CADA AÑO ............................ 42
5 ENTORNO LEGAL ..................................................................................................... 45
5.1 LEY DE PROMOCIÓN DEL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES LEY Nº 28054 ... 45
5.1.1 ARTÍCULO 1: OBJETO ................................................................................ 45
5.1.2 ARTÍCULO 2: DEFINICIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES .................................... 45
5.1.3 ARTÍCULO 3: POLÍTICAS GENERALES ........................................................ 45
5.1.4 ARTÍCULO 4: USO DE BIOCOMBUSTIBLES ................................................ 46
5.1.5 ARTÍCULO 5.- PROGRAMA DE CULTIVOS ALTERNATIVOS ........................ 46
5.2 REGLAMENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES - D.S. N°
021-2007-EM .............................................................................................................. 46
6 MEDIO AMBIENTE ................................................................................................... 49
6.1 CULTIVO DE OLEAGINOSAS (CANOLA) (CIEMAT, Israel Herrera - Cristina de la
Rúa - Natalia Caldés - Yolanda Lechón, 2016) ............................................................ 49
7 SEGURIDAD INDUSTRIAL ......................................................................................... 51
8 ANÁLISIS DEL PROCESO ........................................................................................... 57

3
8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ELEGIDO .................................... 57
8.2 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL (Pereira, 2014) ............ 58
8.2.1 EL REACTOR DE ULTRASONIDO ................................................................ 60
8.2.2 EL REACTORES DE MEMBRANA (MRS) ..................................................... 60
8.2.3 REACTOR DE HENDIDURA DE CANAL (STIT-CHANNEL REACTOR) ............ 60
8.2.4 REACTOR DE BUCLE CONTINUO PULSADO (CONTINUOUS PULSED LOOP
REACTOR) ................................................................................................................ 60
8.2.5 REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO ESTABILIZADO MAGNÉTICAMENTE
(MSFBR) 61
8.2.6 REACTOR EMPLEADO EN EL PROCESO DE METANOL SUPERCRÍTICO ...... 61
8.3 PROCESO TRANSESTERIFICACIÓN (Labrada-Vázquez, 2013)........................... 62
8.3.1 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN . 62
8.4 ETAPAS DEL PROCESO ...................................................................................... 64
8.4.1 NEUTRALIZACIÓN ..................................................................................... 64
8.4.2 RECUPERACIÓN DEL METANOL ................................................................ 64
8.4.3 SEPARACIÓN DEL CATALIZADOR .............................................................. 64
8.4.4 LAVADO DEL BIODIESEL ............................................................................ 64
8.4.5 SEPARACIÓN DEL BIODIESEL .................................................................... 65
8.4.6 RECUPERACIÓN DE LA GLICERINA ............................................................ 65
8.5 DIAGRAMA DE ENTRADA/SALIDA DEL PROCESO GENERAL ............................ 65
8.6 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN .............. 66
8.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN .................... 67
8.8 CONDICIONES DE OPERACIÓN (T, P) FLUJOS MÁSICOS Y DE CALOR DE CADA
UNO DE LOS EQUIPOS QUE COMPONEN EL PROCESO ............................................... 68
8.9 BALANCE DE MATERIA (PARA EL PROCESO Y PARA CADA EQUIPO) ............... 69
8.10 BALANCE DE ENERGÍA PARA (PARA EL PROCESO Y PARA CADA EQUIPO) ...... 69
8.11 BALANCE DE MATERIA PARA CADA EQUIPO .................................................. 70
8.11.1 BALANCE DE MATERIA EN EL PROCESO DE REACCIÓN ............................ 70
8.11.2 BALANCE DE MATERIA EN LA PRIMERA TORRE DE DESTILACIÓN ............ 71
8.11.3 BALANCE DE MATERIA EN EL PROCESO DE LAVADO (EXTRACCIÓN L – L) 72
8.11.4 BALANCE DE MATERIA EN LA SEGUNDA TORRE DE DESTILACIÓN ........... 73
8.11.5 BALANCE DE MATERIA PARA EL TERCER PROCESO DE DESTILACIÓN ...... 74
8.12 BALANCE DE ENERGÍA EN CADA EQUIPO ........................................................ 76
8.12.1 BALANCE DE ENERGÍA EN LA PRIMERA BOMBA DEL PROCESO ............... 76

4
8.12.2 BALANCE DE ENERGÍA EN LA SEGUNDA BOMBA DEL PROCESO ............ 76
8.12.3 BALANCE DE ENERGÍA EN LA TERCERA BOMBA DEL PROCESO ............... 77
8.12.4 BALANCE DE ENERGÍA EN LA CUARTA BOMBA DEL PROCESO ................. 77
8.12.5 BALANCE DE ENERGÍA EN EL PRIMER CALENTADOR DEL PROCESO ........ 78
8.12.6 BALANCE DE ENERGÍA EN EL SEGUNDO CALENTADOR DEL PROCESO .... 78
8.12.7 BALANCE DE ENERGÍA EN EL ENFRIADOR DEL PROCESO ......................... 79
9 DIAGRAMAS DE PROCESO GENEARDO POR EL HYSYS CON PAQUETE DE FLUIDO
NLRT ................................................................................................................................ 80
9.1 CONDICIONES DE OPERACIÓN EN EL PROCESO .............................................. 81
10 DIAGRAMAS DE PROCESO GENEARDO POR EL HYSYS CON PAQUETE DE FLUIDO
PRSV 83
10.1 CONDICIONES DE OPERACIÓN EN EL PROCESO ......................................... 84
10.1.1 PARÁMETROS IMPORTANTES EN EL PROCESO ........................................ 86
10.1.2 PUNTOS DE FORTALEZA Y DEBILIDAD EN EL PROCESO ............................ 88
10.1.3 COSTOS EN EL PROCESO DE SIMULACIÓN ............................................... 90
10.2 INVERSIÓN PARA LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DEL
ACEITE DE CANOLA ..................................................................................................... 93
11 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 95

5
1 INTRODUCCIÓN
La sustitución de los combustibles denominados fósiles o tradicionales, derivados del
petróleo, por otros, de origen vegetal, cobra una gran importancia en nuestros días por
varias razones fundamentales, como el hecho de provenir de una fuente renovable, ser
un instrumento de lucha contra el deterioro medioambiental, además de un factor de
desarrollo de la agricultura e industrias derivadas, y otros beneficios que serán
desarrollados con posterioridad.

El biodiesel se produce a partir de aceites vegetales y grasas de origen vegetal o animal,


Este combustible puede utilizarse puro (B100, conocido como “gasoil verde”), o en
mezclas de diferentes concentraciones con el diésel de petróleo. La mezcla más utilizada
en nuestros días es al 20%, es decir 20 partes de éter vegetal y 80 partes de petrodiesel.
Cuando es utilizado como aditivo, sus concentraciones normalmente no superan el 5%.
Las materias primas son variadas contándose entre ellas colza, canola (variedad de la
colza), girasol, soja, jatrofa, coco, palma, etc. los cuales son cultivados para este
propósito, también se utiliza el cebo vacuno y las algas entre otras. Es un combustible
líquido que sirve como reemplazo del gas oíl (diésel oíl por su nombre en el mercado
internacional), se emplea en motores Diésel de casi cualquier tipo realizando poca o
ninguna modificación en los mismos y puede ser mezclado con Gas oíl de origen fósil
(petróleo) en cualquier proporción, es no tóxico y es biodegradable. Para este propósito
lo generamos en base a canola. Este cultivo será usado también para fabricar alimento
animal, glicerina y aceite comestible.

Entre los biocombustibles podemos incluir al bioetanol, biodiesel, biometanol, y muchos


otros. Los dos productos más desarrollados y empleados de esta clase de combustibles
son, el bioetanol y el biodiesel.

El objetivo general es lograr, a partir de un problema concreto y realista como es la


producción del biodiesel por transesterificación, un manejo adecuado de un simulador
comercial específico para Ingeniería Química. Simultáneamente se deben analizar
modelos para equipos específicos, identificar los productos comerciales existentes para
su implementación y programación por computadora.

6
2 MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE BIODIESEL
El combustible alternativo es producido a partir de los aceites vegetales convirtiendo a
los triglicéridos en ésteres de metilo o etilo, a través de un proceso denominado
transesterificación. Esencialmente el proceso se realiza con el agregado de alcohol
metílico o etílico y una base fuerte como puede ser el hidróxido de sodio o potasio como
catalizador (transesterificación). Si bien la reacción química del proceso es muy sencilla,
al punto de que puede ser realizado en forma artesanal. Es muy importante que el
proceso se realice bajo las más estrictas normas de calidad y control cumpliendo con las
calidades exigidas por normas y estándares conocidos. Cabe señalar que existen otros
procesos viables de procesamiento de oleaginosas para la obtención de este
combustible. (Claudia Curró-Oscar Pozzolo-Juan José Bruno-Ferrari, 2007)

Tabla 2.1 Energía a partir de la biomasa. Desde la materia prima a la energía.

(CEPAL., 2015)

7
Tabla 2.2: Diferentes métodos de producción de biodiesel.

(Jorge, 2000)

Tabla 2.3. Diferencias entre procesos de producción de biodiesel

Diferencias Microemulsiones pirolisis Transesterificación


Temperaturas Moderadas (100- 200 °C) Altas (200-600°C) Bajas (60-70 °C)
Conversión 80% 86% 96%
catalizador heterogéneo heterogéneo homogéneo
N° cetano menor mayor mayor
combustión incompleta completa completa

8
Existen variedad de procesos (métodos de obtención de biocombustibles) y
proveedores internacionales de TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS AVANZADOS (licenciantes)
con una reputación mundial de excelencia en diseño de ingeniería básica. El alcance
principal del este negocio se centra en la conversión de petróleo, carbón, gas natural y
biomasa en combustibles limpios, así como en la producción y purificación de productos
intermedios petroquímicos importantes.

Los aceites vegetales constituyen la materia prima principal en la producción de


biodiesel mediante procesos de transesterificación.

2.1 LAS MICROEMULSIONES


Para resolver el problema de la alta viscosidad de los aceites vegetales, las
microemulsiones con disolventes tales como metanol, etanol y 1-butanol se han
estudiado. Una microemulsión se define como una dispersión coloidal de equilibrio de
microestructuras fluido ópticamente isotrópicos con dimensiones generalmente en el
rango de 1-150 nm formadas de manera espontánea a partir de dos líquidos inmiscibles
y normalmente uno o más anfífilos iónicos o no iónicos ( Schwab et al., 1987 ).

Se pueden mejorar las características de pulverización por vaporización explosiva de los


constituyentes de bajo punto de ebullición en las micelas. Actuaciones a corto plazo de
las microemulsiones, tanto iónicos y no iónicos de etanol acuoso en aceite de colza eran
casi tan buena como la de N º 2 diésel, a pesar del número de cetano más bajo y
contenido de energía.

2.2 CRACKING TÉRMICO (PIROLISIS)


La pirolisis, estrictamente definido, es la conversión de una sustancia en otra por
medio de calor o por el calor con la ayuda de un catalizador. Esto implica el
calentamiento en ausencia de aire u oxígeno y la escisión de los enlaces químicos para
producir moléculas pequeñas. Química pirolitico es difícil de caracterizar debido a la
variedad de caminos de reacción y la variedad de productos de reacción que pueden
obtenerse a partir de las reacciones que se producen. El material pirolizado puede ser
aceites vegetales, grasas animales, ácidos grasos naturales y ésteres metílicos de ácidos

9
grasos. La pirolisis de las grasas se ha investigado durante más de 100 años,
especialmente en aquellas zonas del mundo que carecen de depósitos de petróleo.
( Sonntag, 1979b ).

2.3 TRANSESTERIFICACIÓN
En la reacción de transesterificación de un aceite o grasa animal, los triglicéridos
reaccionan con un alcohol, generalmente metanol o etanol, produciendo ésteres
(biodiesel) y glicerina, tal como se muestra en la reacción 1. Para que la reacción
transcurra a una velocidad adecuada, es necesaria la presencia de un catalizador en el
medio.

Reacción 2.1

El proceso global implica una secuencia de tres reacciones reversibles en serie


consecutivas

Reacción 2.2

Reacción 2.3

10
Reacción 2.4

Figura 2.1: Esquema de un proceso de transesterificación de aceite de colza (canola). (INTA, 2007)

2.3.1 TRANSESTERIFICACIÓN CON CATALIZADORES HETEROGÉNEOS:


El objetivo principal de este apartado es la obtención de biodiesel a partir de
aceite de colza utilizando metanol como alcohol de transesterificación y potasio
impregnado en óxido de calcio como catalizador. Se ha estudiado la influencia de
diferentes variables sobre el proceso de transesterificación: la cantidad de catalizador,
el % de impregnación, la velocidad de agitación, la temperatura del medio de reacción y
la relación molar metanol/aceite.

Se ha observado que el óxido de calcio, impregnado con nitrato de potasio, puede ser
usado como catalizador en la reacción de transesterificación. En este sentido, se ha
constatado que la impregnación del óxido de calcio con nitrato de potasio potencia la
basicidad del óxido como catalizador. La conversión en biodiesel alcanzada en las

11
mejores condiciones de reacción ha estado próxima al 82%. Sin embargo no ha sido
posible reutilizar el catalizador.

Figura 2.2: diagrama del proceso de transesterificación con catalizadores heterogéneos. (Pardal, 2012)

2.3.1.1 PREPARACIÓN DEL CATALIZADOR:


Se emplea óxido de calcio en fragmentos, los cuales son triturados hasta convertirlos
en polvo. A continuación el óxido de calcio ha sido impregnado con una disolución de
nitrato de potasio (con diferentes porcentajes másicos KNO3/CaO) y secado a 110 ºC,
durante 5 horas. Posteriormente, la mezcla se ha sometido a una calcinación, durante 5
horas, a 550 ºC. El producto resultante ha sido utilizado como catalizador en las
reacciones de transesterificación.

2.3.1.2 LIXIVIACIÓN DEL CATALIZADOR:


Uno de los problemas de los catalizadores soportados es la posibilidad de que se
produzca lixiviación y, en consecuencia, parte de la catálisis sea llevada a cabo en fase
homogénea. Para comprobar este extremo se han realizado dos experimentos. En el
primero de ellos se puso en contacto la cantidad de catalizador utilizada en una reacción
con el metanol que se utilizaría para dicha reacción. Este contacto se llevó a cabo a la
temperatura propia de la reacción de transesterificación y durante un tiempo igual al de
la reacción. Una vez transcurrido el tiempo definido se filtró el metanol y se utilizó para
el desarrollo de una reacción. En esta reacción no se añadió catalizador. Así pues, el
único catalizador hipotéticamente presente sería el que se haya podido lixiviar.

12
En los experimentos se puso en contacto la cantidad de catalizador utilizada en una
reacción con el aceite que se utilizaría para dicha reacción. Este contacto se llevó a cabo
a la temperatura propia de la reacción de transesterificación y durante un tiempo igual
al de la reacción. Una vez transcurrido el tiempo definido se filtró el aceite y se utilizó
para el desarrollo de una reacción, añadiendo el metanol necesario. En esta reacción
igualmente no se añadió catalizador. Así pues, nuevamente, el único catalizador
hipotéticamente presente sería el que se haya podido lixiviar.

2.3.1.3 REUTILIZACIÓN DEL CATALIZADOR


Se ha realizado un estudio de reutilización del catalizador. Se han estudiado dos
situaciones: en la primera se utilizó el catalizador que había servido en reacciones
anteriores, sin llevar a cabo tratamiento previo. En otro enfoque, el catalizador ha sido
lavado (en reflujo) con diferentes solventes (agua, éter de petróleo 40-60 ºC, metanol y
acetona). Una vez transcurridas 3 horas se filtró el solvente y se secó el catalizador a una
temperatura superior al punto de ebullición del solvente utilizado, durante 1:30 h. El
catalizador así obtenido se utilizó para el desarrollo de una nueva reacción.

2.3.2 TRANSESTERIFICACIÓN EN CONDICIONES SUB-CRÍTICAS:


El objetivo principal de este apartado ha sido la obtención de biodiesel a partir
de aceite de colza utilizando metanol, en condiciones sub-críticas. Se ha estudiado la
influencia de diferentes variables sobre el proceso de transesterificación: la cantidad de
catalizador, la temperatura del medio de reacción y la relación molar metanol/aceite.
Ha sido posible obtener un alto rendimiento (99,9%) a una presión de reacción
relativamente baja.

13
Figura 2.3: Esquema experimental del proceso de transesterificación en condiciones sub-críticas.
(Dufour, 2014)

2.3.3 TRANSESTERIFICACIÓN CON CO-SOLVENTES:


El objetivo principal de este apartado ha sido la obtención de biodiesel a partir
de la transesterificación de aceite de colza utilizando metanol como alcohol, en
presencia de catalizadores, y empleando distintos co-solventes. Se ha estudiado la
influencia de diferentes variables sobre el proceso de transesterificación: el tipo y la
cantidad de catalizador, la velocidad de agitación, la temperatura del medio de reacción,
la relación molar metanol/aceite y la relación molar metanol/co-solvente. La presencia
de co-solventes facilita la reacción de transesterificación, habiéndose obtenido una
conversión de 97,6%, utilizando éter di-etílico, a una temperatura de 30ºC.

14
Figura 2.4: Esquema experimental del proceso de transesterificación empleando co-solventes. (Pardal,
2012)

2.3.4 TRANSESTERIFICACIÓN USANDO UN BAÑO DE ULTRASONIDO:


El objetivo principal de este apartado ha sido estudiar la aplicación de radiación
ultrasónica, para la obtención de biodiesel a partir de aceite de ricino, utilizando
metanol como alcohol de transesterificación, empleando un baño de ultrasonido. Se ha
estudiado la influencia de diferentes variables sobre el proceso de transesterificación:
la cantidad de catalizador, la relación molar metanol/aceite, y la frecuencia y potencia
del baño de ultrasonido. Estudios iniciales con aceite de colza mostraron que la
conversión en biodiesel, usando un baño de ultrasonido, era muy baja. Sin embargo, han
sido obtenidas altas conversiones, 93,3%, con aceite de ricino, a temperaturas de
reacción relativamente bajas. Se ha verificado que la temperatura de la mezcla de
reacción aumentaba, como consecuencia de la radiación de ultrasonido.

2.3.5 TRANSESTERIFICACIÓN USANDO UNA SONDA DE ULTRASONIDO:


El objetivo principal de este apartado ha sido estudiar la aplicación de radiación
ultrasónica, para la obtención de biodiesel a partir de aceite de colza, utilizando metanol
como alcohol de transesterificación, empleando una sonda de ultrasonido. Se ha
estudiado la influencia de diferentes variables sobre el proceso de transesterificación:
la cantidad de catalizador, la relación molar metanol/aceite, la amplitud de la sonda de
ultrasonido.

15
La irradiación ultrasónica facilito la transesterificación del aceite de colza, obteniéndose
altas conversiones en biodiesel, en tiempos pequeños de reacción (20 minutos). Se ha
verificado igualmente que la temperatura de la mezcla de reacción aumenta, como
consecuencia de la radiación de ultrasonido. Se ha llevado a cabo un estudio cinético de
la transesterificación usando una sonda de ultrasonido, considerando el proceso global
como una única reacción irreversible. Los resultados obtenidos no permiten la selección
de la mejor expresión cinética. A fin de determinar la posibilidad de utilizar el biodiesel
como combustible en motores de combustión interna, el producto final, en los
diferentes procesos, fue caracterizado de acuerdo con los criterios especificados por la
Organización Europea de Normalización, en la norma EN 14214.

Figura 2.5: Esquema experimental del proceso de transesterificación, utilizando un baño de ultrasonido.
(Pardal, 2012)

2.4 NUEVAS ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS


2.4.1 LICENCIA DE PROCESO AXENS
2.4.1.1 BIOMASA
Axens ofrece varias tecnologías capaces de producir combustibles biológicos y
productos petroquímicos a partir de una amplia variedad de materias primas derivadas
de la biomasa: azúcares (1ª generación), lignocelulosa (2ª generación) y lípidos y grasas
renovables.

16
La lignocelulosa presente en numerosas formas de biomasa (paja, madera, ramas, etc.)
constituye una materia prima alternativa atractiva a azúcares, lípidos y grasas ya que no
se utiliza directamente para el consumo humano. Además, la cantidad de lignocelulosa
disponible da la posibilidad de prever la producción de mayores volúmenes de
biocombustibles y productos intermedios petroquímicos.

Con este fin, Axens proporciona:

 Tecnología Atol ™ para la producción más rentable de bio-etileno de grado


polímero por deshidratación de etanol renovable .

 Procesos de eterificación que permiten la producción de ETBE (etil ter-butil éter),


TAME (terc-amil-etil éter) , respectivamente a partir de etanol e isobuteno o
isoamilenos reactivos.

 Gasel Technology Suite permite la producción de combustibles bio-líquidos ultra-


limpios (BTL) , especialmente biojet y biodiesel , a través de la conversión Fischer-
Trospch de gas de síntesis (H2 + CO) producido por la gasificación de biomasa
lignocelulosa .

En cuanto al procesamiento de aceites y grasas renovables, Axens ha sido pionera en el


mercado de biodiesel de primera generación, que involucra aceites vegetales a través
de un proceso de transesterificación . La limitación de la mezcla de biodiesel con
respecto a las propiedades de flujo en frío se ha superado con las segundas rutas de
actualización de lípidos renovables en las que Axens está activo. Consiste en
la hidroporación de lípidos renovables para la producción de biocombustible bio-jet
parafínico de alta calidad . Para ese propósito, Axens está comercializando
su proceso Vegan ®

17
Figura 2.6: proceso de obtención de biodiesel- Licencia de proceso Axens. (Axens, 2018)

2.4.2 HIDROPROCESAMIENTO DE ACEITES Y GRASAS RENOVABLES


El sector de los combustibles para el transporte enfrenta los desafíos de reducir
su dependencia de los recursos petroleros y abordar las preocupaciones ambientales
actuales: la sostenibilidad y la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero.
La tecnología Vegan™ aborda estos desafíos a través del hidroprocesamiento de lípidos
renovables en biocombustibles destilados intermedios de caída libre.

2.4.3 LA TECNOLOGÍA VEGAN ™


La tecnología Vegan fue desarrollada para convertir fuentes líquidas de lípidos
(aceite vegetal, grasas animales, aceite de algas...) en combustibles Jet y Diésel de
transporte de alta calidad.

Este proceso innovador, cargado con catalizadores de última generación, es una


solución de gota muy flexible optimizada para maximizar el rendimiento del producto
con un ajuste fino de las propiedades de flujo en frío del producto.

18
Figura 2.7: proceso innovador de La tecnología Vegan. (Axens, 2018)

2.4.3.1 CATALIZADOR STR 111

Figura 2.8: catalizador heterogéneo STR 111. (Axens, 2018)

La transesterificación o esterificación de grasas renovables, como los aceites


vegetales con metanol, da como resultado la producción de ésteres metílicos de ácidos
grasos (FAME) y glicerina. Los ésteres formados son particularmente adecuados para su
uso como combustible diésel para el transporte por carretera. Este biocombustible se
conoce como biodiesel.
El catalizador heterogéneo STR 111 se ha desarrollado para permitir la fabricación de
biodiesel junto con la producción directa de glicerina altamente pura, sin sales.
El catalizador STR 111 está especialmente formulado para la transesterificación de
aceites vegetales para la producción de biodiesel.

19
2.4.4 LICENCIANTE TECNOLÓGICO DE PROCESO UOP
UOP ofrece tecnologías probadas comercialmente con un historial de procesar
con éxito a muchas materias primas sostenibles para producir combustibles de alta
calidad.

Durante 100 años, UOP ha sido un licenciador tecnológico líder y proveedor de equipos,
catalizadores, soporte de ingeniería y servicio para las industrias mundiales de
refinación, petroquímica y procesamiento de gas. UOP tiene 19 oficinas en 16 países
alrededor del mundo y aproximadamente 3,000 empleados.

UOP lanzó su negocio de Energías Renovables y Químicos en 2006. La empresa ha


comercializado el proceso de ecofinación para la conversión de materias primas
biológicas en gasolina verde y diésel verde, y ha desarrollado tecnología para la
conversión de bio materias primas en combustible para reactores verdes.

Alternativa avanzada de combustible renovable al diésel tradicional

Producido a partir del proceso Ecofining ™ , Honeywell Green Diésel cumple o excede
los estándares de rendimiento diésel más rigurosos, y puede fabricarse a partir de una
variedad de materias primas sostenibles.

Este súper combustible reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y ofrece un
mejor rendimiento sobre el biodiesel y el diésel de petróleo, con muchas otras ventajas
clave:

 Combustible puro que se puede mezclar en cualquier proporción con combustible


de petróleo; adecuado como componente de mezcla para diésel EN590 o ASTM
975

 El alto contenido de cetano y la baja densidad de Honeywell Green Diésel pueden


mejorar las características de rendimiento de su grupo de diésel

 No requiere cambios en la infraestructura de combustible o la tecnología del


vehículo

20
 Hasta un 85% menos de emisiones de gases de efecto invernadero en
comparación con el diésel a partir del combustible de petróleo, según el análisis
del ciclo de vida de UOP; ultra bajo azufre, bajas emisiones de NOx

 Excelente rendimiento a temperaturas frías y cálidas

 Estable, no oxigenado

2.4.5 TECNOLOGÍA PROCESO ECOFINING ™


El proceso Ecofining es una solución versátil para producir
diésel verde o combustible de aviación verde a partir de una gama de materias primas
sostenibles. Esto le permite cumplir con las obligaciones de cumplimiento normativo
para el contenido de energía renovable en el sector de combustibles de transporte, y
para producir combustible de alta calidad que puede mejorar la calidad de los
combustibles derivados del petróleo.

Principales ventajas del proceso de Ecofining:

 Materia prima flexible: Procese una amplia gama de aceites y grasas, sin limitar
la capacidad de aprovisionamiento a un tipo de alimentación.

 Reduzca los costos y los riesgos de cumplimiento: fabrique combustibles


renovables en lugar de comprarlos.

 Alto rendimiento: minimice el consumo de materia prima.

 Economía atractiva: recuperación impresionante: alta TIR con un costo de


capital moderado.

 Independiente: construir una nueva instalación.

 Planta integrada: aproveche la infraestructura existente para reducir el capital y


los costos operativos.

21
Figura 2.9: Proceso Ecofining. (UOP, 2018)

2.4.6 ENVERGENT TECHNOLOGIES


Envergent Technologies, una empresa conjunta UOP con Ensyn, ofrece un
camino práctico y probado comercialmente para la energía verde (biodiesel). RTP ™, o
tecnología de procesamiento térmico rápido

2.4.7 TECNOLOGÍA RTP ™


Convierte biomasa de bajo valor en combustible renovable de alto valor.
Tecnología de procesamiento térmico rápido (RTP), es un proceso de conversión térmica
rápida utilizado para convertir materia prima de biomasa celulósica, generalmente
residuos forestales o agrícolas, en combustible verde RTP (biodiesel), un biocombustible
líquido ligero, vertible y de combustión limpia.

Este combustible proporciona una alternativa sostenible, rentable y virtualmente libre


de carbono para el calor, la generación de energía y, con una mayor refinación,
combustibles para el transporte.

Figura 2.10: Diagrama de flujo de proceso RTP. (Technologies, 2018)

22
2.4.7.1 TECNOLOGÍA RTP ™ PARA CONVERSIÓN DE BIOMASA:
La tecnología RTP es un proceso térmico rápido en el que la biomasa,
generalmente residuos forestales o subproductos agrícolas, se calienta rápidamente a
aproximadamente 500 ° C en ausencia de oxígeno para producir combustible renovable.

Un sistema de reactor de lecho fluidizado transportado en circulación, similar al utilizado


en la tecnología de craqueo catalítico de fluidos UOP (FCC) , está en el corazón del
proceso. Un tornado de arena caliente vaporiza la biomasa, que luego se enfría
rápidamente, produciendo típicamente del 65% en peso al 75% en peso de combustible
verde RTP.

La tecnología RTP ofrece una versatilidad excepcional:

 Requerimientos mínimos de utilidad e infraestructura: ideal para instalaciones


remotas o existentes.

 Maneja una amplia gama de materias primas: residuos forestales y agrícolas,


material de lignina de la industria de la celulosa y el papel, materiales de
demolición y construcción post consumo de madera, así como cultivos
energéticos sostenibles, como miscanthus y switch grass

 El combustible verde RTP (biodiesel) es almacenable, transportable, eficiente y


disponible bajo demanda

RTP es la única tecnología de pirolisis a escala comercial disponible en la actualidad para


producir combustible líquido renovable para calor, energía y combustibles de
transporte.

2.4.7.2 TECNOLOGÍA RTP ™ PARA TRANSPORTE


Los combustibles RTP para el transporte ecológico son biocombustibles de alta
calidad que pueden utilizar infraestructura de refinación, oleoductos, camiones, bombas
e incluso tecnología de flotas de vehículos. El cambio a combustible verde RTP como
materia prima significa un mayor suministro de combustible para satisfacer la creciente
demanda de combustible y la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero, todo ello a un gasto de capital mínimo para refinerías o constructores de
automóviles y aviones.

23
2.4.7.3 TECNOLOGÍA RTP ™ PARA QUEMADORES INDUSTRIALES
El combustible verde RTP puede sustituir fácilmente a los fueloil pesados y ligeros
en los quemadores industriales. Envergent se asoció con empresas de tecnología de
quemadores para garantizar que los equipos de quemadores y los sistemas de
suministro de combustible puedan usar combustible verde RTP en lugar de, o además
de, combustibles fósiles comparables. Hasta la fecha, se han usado comercialmente más
de 15 millones de galones de combustible verde RTP para producir calor de proceso en
quemadores industriales.

2.4.7.4 BENEFICIOS DEL USO DE COMBUSTIBLE VERDE RTP EN QUEMADORES:


 Genera calor o vapor de proceso con muy bajas emisiones de SOx
 Reduce las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 90%
 Se puede usar como un reemplazo directo de costo competitivo para el gas
natural o el fueloil
 Se puede co-disparar con carbón u otros combustibles fósiles
 No hay catalizador en una unidad RTP. La arena se usa en el portador de calor,
por lo que se requiere arena de maquillaje una vez que se haya inventariado la
unidad. No se utilizan productos químicos en la unidad RTP.

24
3 PROPIEDADES
Para la obtención de biodiesel de aceite de canola se necesita conocer las propiedades
de las sustancias con las que se va a trabajar y de la que se va a obtener.

3.1 CANOLA
La canola (Canadian Oíl) es una oleaginosa muy difundida en el mundo, que se
adapta sin problemas a distintas situaciones de suelo con aptitud agrícola.

Esta planta de la canola, se ha difundido por todo el mundo también con el nombre de
Colza (Brassica napus), caracterizada principalmente por no poseer ácido erúcico que es
una sustancia tóxica que sí tiene la planta en estado de maleza (que es el tan conocido
nabo común de flor amarilla). (Agritotal, 2018)

Sus semillas presentan riqueza en aceites (entre un 35-45%de grasas)

El aceite extraído de la canola no se considera apto para el consumo humano, debido a


que contiene altas cantidades de ácido erúcico y glucosinolatos.

El ácido erúcico es un tipo de grasa toxica que se encuentra en las semillas y aceite de
las plantas crucíferas.

Los glucosinolatos también están presentes en toda la familia de las crucíferas y son
responsables, por ejemplo, el sabor picante de la col, la mostaza y el rábano. Estas
sustancias, en altas dosis (como en un aceite) pueden tener efectos anti-nutritivos.

Actualmente el aceite de canola posee menos de un 2% de ácido erúcico y un mínimo


en glucosinolatos. El aceite obtenido se utiliza en la alimentación como fuente de grasas
esenciales, e industrialmente, para elaborar margarina. (botanical-online, 2015)

3.1.1 PARTES UTILIZADAS


Raíz

Hojas

Flores

Semillas

25
3.2 ACEITE DE CANOLA
3.2.1 PROPIEDADES DEL ACEITE DE CANOLA
Table 3.1: Physical Properties of Canola Oil

(ALUR, 2011)

Tabla 3.2: Fracciones másicas del FAME usadas para el análisis de biodiesel.

(Amirfazli, 2006)

El aceite de canola se encuentra compuesto por los siguientes ácidos grasos:


ácidos oleico (52-67%), ácido linoleico (16-25%), ácido linolénico (6-14%), ácido
palmítico (3,3-6%), ácido esteárico (1,1-2,5%). Puede también contener ácido erúcico y
glucosinatos, que son medianamente tóxicos en doses altas

3.2.2 USOS PRODUCTOS NO ALIMENTICIOS:


• Cosméticos - brillo de labios, cremas, champú, jabón, barra de labios, masaje aceites

26
• Biodiesel

• Los depresores de polvo

• Descongelar para aviones

• Tinta de impresión

• Aceite bronceador

• Antiestático para papel y envoltura de plástico

• Grasas biodegradables

• Bioplásticos

• Lubricantes industriales

3.3 METANOL (ECURED, 2018)


Catalogado como líquido incoloro es tóxico es conocido por el nombre de
“carbinol” y sirve como alcohol de quemar. El metanol es una sustancia producida por
reacciones químicas al mezclar monóxido de carbono e hidrógeno, apto para darle uso
directamente o bien para obtener otros compuestos químicos como alcohol etílico.

3.3.1 PROPIEDADES Y CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS


La propiedad del metanol que lo identifica es que es un líquido de apariencia
incolora, muy irritante y peligroso tal y como está descrito en su ficha de seguridad.
Además de esto, podemos indicar las siguientes propiedades químicas:

 Fórmula del metanol: CH3OH (CH4O).

 Densidad: 791 kg/m3.

 Masa molecular (molar): 32,04 g/mol.

 Punto de ebullición: 64,7 °C.

 Acidez: ~15,5 pKa.

27
Está considerado como un disolvente polar prótico. El metanol es polar y puede
formar puentes de hidrógeno con los solutos. Los disolventes apróticos no contienen
hidrógenos ácidos, característica que impide que formen los puentes de hidrógeno.

3.3.2 USOS DEL METANOL


 Como combustible.

 Anticongelante.

 Disolvente.

 Como alcohol de quemar.

 Para producir alcohol metílico.

 Para conservar.

3.3.3 VENTAJAS DEL METANOL (MethanolAtlantic, 2018)


Las siguientes son algunas ventajas del Metanol como combustible alternativo:

 Produce menos contaminación ambiental que los combustibles fósiles.

 Se pueden obtener a partir de materias y residuos renovables tales como pasto,


bagazo de caña de azúcar, hojarasca, etc.

 Su utilización no requiere una gran modificación de los vehículos de combustible


fósil. Simplemente basta con cambiar las piezas plásticas del circuito de
combustible.

28
3.4 BIODIESEL

Figura 3.1: Ciclo general de los biocombustibles. (Dufour, 2014)

3.4.1 PROPIEDADES
El biodiesel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de
lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales mediante procesos
industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de
sustitutos totales o parciales de gasoil obtenido del petróleo.

Como sus propiedades son similares al combustible diésel derivado del petróleo, se
pueden mezclar ambos en cualquier proporción, sin ningún tipo de inconvenientes.

Las bajas emisiones del biodiesel hacen de él un combustible ideal para el uso en las
áreas marinas, parques nacionales, bosques y sobre todo en las grandes ciudades. Habrá
que tener en cuenta que las energías renovables, como la que estamos tratando, son
realmente las fuentes energéticas del futuro, en el sentido que tenderán, por razones
ambientales y económicas, a sustituir el actual modelo energético.

Por otro lado, puede obtenerse a partir de cultivos abundantes en nuestro país, como la
canola, u otros cultivos, generando un rédito para el sector agrícola, un incremento del
valor agregado de estos cultivos y un aumento en la tasa de empleo.

Como sustituto total se denomina B100, mientras que otras denominaciones como

29
B5, B30, B20 estos hacen referencia a la proporción o porcentaje de biodiesel utilizado
en la mezcla.

Tabla 3.3: Propiedades del biodiesel y diésel

(Alptekin E., 2010)

3.4.2 PRINCIPALES VENTAJAS (Stratta, 2000)


 Es el único combustible alternativo en cumplir con los requisitos de la Agencia
de Protección Ambiental (EPA), bajo la sección 211(b) del “Clean Air Act”
 Es el único combustible alternativo que funciona en cualquier motor diésel
convencional, sin ser necesaria ninguna modificación. Puede almacenarse en
cualquier lugar donde el petrodiesel se guarda, excepto en tanques de concreto;
en elevados niveles de mezcla, produce el deterioro de materiales de goma y
poliuretano. Por su poder de solvente, el biodiesel produce la limpieza de los
tanques usados por el diésel de petróleo. El combustible debe ser almacenado
en un ambiente limpio, seco y oscuro, debiendo obviar temperaturas extremas.
Por otra parte no requiere mayores cambios en las estaciones expendedoras.
 Puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con el diésel de petróleo.
La mezcla más común es de 20% de biodiesel con 80% de diésel de petróleo,
denominada “B20”.
 El ciclo biológico en la producción y uso de biodiesel reduce aproximadamente
en 80% las emisiones de anhídrido carbónico, y casi 100% las de dióxido de
azufre. La combustión disminuye en 90% la cantidad de hidrocarburos totales no

30
quemados, y entre 75-90% en los hidrocarburos aromáticos. Además,
proporciona significativas reducciones en la emanación de partículas y de
monóxido de carbono. Según el tipo de motor, puede producir un decremento
en emisión de óxidos nitrosos.
 En el balance final no hay aumento de emisiones de dióxido de carbono, ya que
las reducidas emisiones en comparación con el petrodiesel, se compensan con la
absorción de CO2 por parte de los cultivos oleaginosos.
 Reduce en un alto porcentaje los riesgos de contraer cáncer.
 Contiene 11% de oxígeno en peso y no tiene azufre. El biodiesel puede extender
la vida útil de los motores porque posee mejores cualidades lubricantes que el
combustible tradicional, mientras que el consumo, encendido, rendimiento, y
torque del motor se mantienen prácticamente en sus valores normales.
 Es seguro de manipular y transportar. Es biodegradable, varias veces menos
tóxico que la sal de mesa, y tiene un punto de inflamación de aproximadamente
150° C, mientras que el petrodiesel alcanza los 50° C.
 Ya ha sido probado satisfactoriamente en más de 15 millones de kilómetros en
 EE.UU. y por más de 20 años en Europa.
 Los olores de la combustión en los motores diésel por parte del diésel de
petróleo son reemplazados por el aroma de frituras (papas fritas, palomitas de
maíz, etc.).
 Es la opción más económica de combustible alternativo que reúne todos los
requisitos del Energy Policy Act.

3.5 GLICERINA
3.5.1 PROPIEDADES
La glicerina cruda es procesada nuevamente en una unidad de destilación para
obtener glicerina destilada y refinada. Durante este proceso de refino de glicerina, se
eliminan materias orgánicas residuales, sales, metanol y malos olores. Las plantas de
destilación de glicerina, normalmente se dividen en tres grandes secciones: la
desaireación, la destilación y la sección de blanqueo:

31
 El bucle de desaireación consiste en una bomba de recirculación y un
intercambiador de calor. La bomba hace circular la glicerina cruda al recipiente
de desaireación y alimenta la glicerina cruda desairada a la columna de
destilación.

 La sección de destilación está compuesta de varios sistemas: un sistema de


vaporización, un sistema de stripping, un sistema de rectificación, sistema de
recirculación y sistema de lavado.

 La sección de blanqueo usa carbón activo para eliminar el color y el olor en la


etapa final de purificación. La glicerina destilada es enfriada hasta la temperatura
óptima de blanqueo, y bombeada a través de los lechos blanqueadores. La
glicerina blanqueada es filtrada y después enfriada hasta temperaturas de
almacenaje. Gracias al carbón activo que se utiliza en el proceso final de
purificación, se destila una glicerina muy pura y completamente inodora, lista
para ser usada en aplicaciones técnicas y farmacéuticas:

3.5.2 LA GLICERINA DE GRADO TÉCNICO


Es un producto refinado, de alta pureza y apariencia acuosa, cuya mayoría de
contaminantes han sido completamente eliminados. La glicerina técnica no contiene
metanol, jabones, sales ni otras materias ajenas.

3.5.3 LA GLICERINA DE GRADO FARMACÉUTICO


Según la Farmacopea Europea, es una glicerina de grado farmacéutico adecuada
para productos alimenticios, cuidado personal, cosméticos, productos farmacéuticos y
otras especialidades. (DESOTEC, 2013)

32
33
4 ESTUDIO DE MERCADO
4.1 CANOLA PRODUCCIÓN MUNDIAL

Diagrama de barras 4.1: producción mundial de semillas oleaginosas en el 2016/2017 por tipo en MTM.
(oíl.world, 2018)

4.2 PRINCIPALES PRODUCTORES DE PLANTAS OLEAGINOSAS EN EL MUNDO

Diagrama de barras 4.2: principales productores de plantas oleaginosas en el mundo. (oíl.world, 2018)

34
4.3 ACEITE DE CANOLA (RAPE OÍL) ESTUDIO DE MERCADO

Ilustración 4.1 producción mundial de aceites vegetales en MMTM/año. (oíl.world, 2018)

Según el estudio realizado por oíl world se estima que la producción mundial en
volumen de aceite de canola (rape oíl) ascienda a 27.83 millones de toneladas métricas
para 2017/2018 y esto es concordante viendo el ascenso que tiene en los años
2016/2017 mostrados en laIlustración 4.1 producción mundial de aceites vegetales en
MMTM/año. Ilustración 4.1 que aproximadamente se encuentra en 25 a 26 millones de
toneladas métricas

4.4 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE ACEITES VEGETALES

Diagrama de barras 4.3: Producción mundial de aceites vegetales de 2000/01 a 2017/18 (en millones de
toneladas métricas). (oíl.world, 2018)

Se puede observar en el Diagrama de barras 4.4 que la producción mundial de


aceites vegetales para el año 2017/2018 es de 195.09 millones de toneladas métricas de

35
los cuales el 14% según las estimaciones que realiza OÍL WORLD serán a partir de canola
(rape oíl)

4.5 PRECIOS CIF DE 2 ACEITES VEGETALES

Ilustración 4.2: precios CIF de 2 aceites vegetales en US$/MTM desde 1973 al 2017. (oíl.world, 2018)

De la Ilustración 4.2 Se observa que el precio CIF del aceite de canola (rape oíl)
en los últimos años está creciendo con respecto al aceite de palma que es uno de los
aceites que más se comercializa en el mundo.

4.5.1 PRECIO CIF:


COSTE, SEGURO Y FLETE (puerto de destino convenido), El vendedor debe pagar
los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de destino
convenido, PERO el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier coste
adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten
del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF el vendedor debe también
procurar un seguro marítimo para los riesgos del comprador de pérdida o daño de las
mercancías durante el transporte. Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y
paga la prima correspondiente. El comprador ha de observar que, bajo el término CIF,
el vendedor está obligado a conseguir un seguro sólo con cobertura mínima. Si el
comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor
o bien concertar su propio seguro adicional.

36
4.6 PRINCIPALES PRODUCTORES DE ACEITES VEGETALES EN EL MUNDO

Diagrama de barras 4.4: principales productores de aceites vegetales en el mundo. (oíl.world, 2018)

4.7 EXPORTACIÓN MUNDIAL DE ACEITES VEGETALES

Ilustración 4.3: Exportación mundial de aceites vegetales en MMTM/año. (oíl.world, 2018)

4.8 PRINCIPALES PAÍSES QUE EXPORTAN ACEITES VEGETALES

Ilustración 4.4: principales países que exportan aceites vegetales en MMTM/año. (oíl.world, 2018)

37
El líder y principal productor y exportador como muestran el ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia. y la Ilustración 4.4 respectivamente es el país de
Indonesia, seguido por Malasia.

4.9 CONSUMO DE ACEITES VEGETALES EN TODO EL MUNDO

Diagrama de barras 4.5: Consumo de aceites vegetales en todo el mundo desde 2013/14 a 2017/2018
por tipo de aceite en MMTM/año. (oíl.world, 2018)

Se puede observar en elDiagrama de barras 4.5: Consumo de aceites vegetales en


todo el mundo desde 2013/14 a 2017/2018 por tipo de aceite en MMTM/año. Diagrama
de barras 4.5¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. Que el consumo de
aceite de canola (rape oíl) es de 29.35 MMTM/año según los estudios realizados por Oíl
WORLD, sim embargo sabemos que la producción mundial que muestra Ilustración 4.1
llega a 25 MMTM/año y (oíl.world, 2018) estimada para el año 2017/2018 de 27. 83
MMTM/año, por tanto hay un déficit en la producción la cual se cubrirá por medio de
países que se unen a la producción de aceites vegetales para obtención de
biocombustibles.

38
4.10 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Ilustración 4.5: producción mundial de biodiesel hasta 2015 (CASTRO-, 2015)

4.11 MERCADO MUNDIAL DE BIODIESEL

Ilustración 4.6: mercado mundial de biodiesel - producción por materia prima y flujo de exportaciones.
(CASTRO-, 2015)

En la Ilustración 4.6 podemos observar que una parte de la producción de materia


prima para biodiesel y flujo de exportaciones es Canadá y la mayor proporción de este
a partil del aceite de canola o en general colza viene dada por parte de países como
Polonia, Alemania, Noruega, Suecia, Italia y parte de ucrania

39
4.12 BIODIESEL DE LA UE
Tabla 4.1: La industria de biodiesel de la UE producción en 2017 por país

(EBB, 2018)

La producción de 2017 incremento en un 0.95% en comparación con 2016. Sujeto


a un margen de error de +/- 5%. Todo esto según estudios realizados por EUROPEAN
BIODIESEL BOARD.

Tabla 4.2: capacidad de producción para el 2017

40
(EBB, 2018)

1.1 ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES PARA MAYO DEL 2018

Tabla 4.3: ESTRUCTURA DE PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES. (PRECIOS VIGENTES EN MAYO DEL 2018. S/GALÓN)

Tabla 4.4: VENTAS TOTALES DE COMBUSTIBLES EN EL PAIS (MBPD) MAYO DEL 2018

(Ministeri de Energia y Minas (MINEM), 2018)

41
Ilustración 4.7: ventas según el tipo de combustible % para mayo del 2018

4.13 COMPARACIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE LOS PRECIOS del diésel B-


5 DESDE EL 2010 HASTA EL 2018 EN EL MES DE DICIEMBRE DE CADA
AÑO

Tabla 4.5: ESTRUCTURA DE PRECIOS DEL 2010 - 2018 EN EL MES DE DICIEMBRE DE CADA AÑO CON LAS
VENTAS TOTALES EN ESTE MISMO MES

precio neto (Petroperú)


año S/galón precio al público S/galón ventas totales (MBPD)
2010 9.35 11.24 16.22
2011 9.47 13.49 22.64
2012 9.3 13.46 50.06
2013 9.48 13.58 52.64
2014 6.46 11.97 54.62
2015 4.88 9.55 61.4
2016 6.25 9.96 85.1
2017 6.94 10.78 101.7
2018 7.51 11.77 103.26

42
precios de Diésel B5 S-50
16

14

12

10
S/galón

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
mes de diciembre de cada año
precio neto (Petroperú) S/galón precio al publico S/galón

Diagrama de barras 4.6: diferencia del precio neto de Petroperú con la del precio al público.

ventas totales (MBPD)


120
101.7 103.26
100
85.1
80
61.4
MBPD

60 52.64 54.62
50.06

40
19.22 22.64
20

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
mes de diciembre de cada año
ventas totales (MBPD)

Diagrama de barras 4.7: Consumo total en el mes de diciembre de cada año en MBPD

Se puede observar que mientras más pasa el tiempo el uso de Diésel B5 va en


crecimiento tal y como podemos ver para diciembre del 2010 se tuvieron ventas de 19.22 MBPD

43
y para mayo del 2018 ya se tuvieron ventas de 103.26 MBPD haciendo una diferencia de 84.08
MBPD una cifra que por visto sigue en crecimiento, estos datos servirán más adelante.

Como se sabe que el diésel B5 es 5% de biodiesel entonces el requerimiento de biodiesel


será de 5.2 MBPD aproximadamente.

44
5 ENTORNO LEGAL
5.1 LEY DE PROMOCIÓN DEL MERCADO DE BIOCOMBUSTIBLES LEY Nº
28054
5.1.1 ARTÍCULO 1: OBJETO
De la Ley La presente Ley establece el marco general para promover el desarrollo
del mercado de los biocombustibles sobre la base de la libre competencia y el libre
acceso a la actividad económica, con el objeto de diversificar el mercado de
combustibles, fomentar el desarrollo agropecuario y agroindustrial, generar empleo,
disminuir la contaminación ambiental y ofrecer un mercado alternativo en la Lucha
contra las Drogas.

5.1.2 ARTÍCULO 2: DEFINICIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES


Se entiende por biocombustibles a los productos químicos que se obtengan de
materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o de otra forma de biomasa y
que cumplan con las normas de calidad establecidas por las autoridades competentes.

5.1.3 ARTÍCULO 3: POLÍTICAS GENERALES


1. Desarrollar y fortalecer la estructura científico-tecnológica destinada a generar
la investigación necesaria para el aprovechamiento de los biocombustibles.
2. Promover la formación de recursos humanos de alta especialización en materia
de biocombustibles comprendiendo la realización de programas de desarrollo y
promoción de emprendimientos de innovación tecnológica.
3. Incentivar la aplicación de tecnologías, el desarrollo de proyectos
experimentales y la transferencia de tecnología adquirida, que permitan la
obtención de biocombustibles mediante la utilización de todos los productos
agrícolas o agroindustriales o los residuos de éstos.
4. Incentivar la participación privada para la producción de biocombustibles.
5. Incentivar la comercialización de los biocombustibles para utilizarlos en todos los
ámbitos de la economía en su condición de puro o mezclado con otro
combustible.
6. Promover la producción de biocombustibles en la Selva, dentro de un Programa
de Desarrollo Alternativo Sostenible.

45
5.1.4 ARTÍCULO 4: USO DE BIOCOMBUSTIBLES
El Poder Ejecutivo dispondrá la oportunidad y las condiciones para el
establecimiento del uso del etanol y el biodiesel.

5.1.5 ARTÍCULO 5.- PROGRAMA DE CULTIVOS ALTERNATIVOS


DEVIDA como Ente Rector en la Lucha Contra las Drogas en el Perú,
conjuntamente con los Gobiernos Regionales y PROINVERSION elaborará Proyectos
dentro del Programa de Desarrollo Alternativo, que promoverán la inversión privada, así
como fondos de Cooperación Internacional en la zona de ceja de selva orientados a la
obtención de biocombustibles. Las entidades estatales dentro del portafolio de
combustibles, dispondrán la compra de biocombustibles producidos dentro de los
programas vinculados a la Lucha contra las Drogas.

5.2 REGLAMENTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES -


D.S. N° 021-2007-EM
Aprobado en abril de 2007.

Establece requisitos para la comercialización de Biocombustibles y aplicación de sus


normas técnicas de calidad.

 Competencias sectoriales del mercado de Biocombustibles.

 Cronograma de Comercialización Obligatoria de Biocombustibles.

 Normas correspondientes a comercialización y distribución de Biocombustibles


y sus mezclas con combustibles líquidos.

 Aplicación de Normas Técnicas de Calidad

Diagrama de barras 5.1: competencias sectoriales. (osinergmin, 2018)

46
La preocupación por el medio ambiente también se refleja en el caso peruano,
evidencia de esta preocupación del medio ambiente es que el Perú cuenta con un
Ministerio del Medio Ambiente creado el 14 de Mayo del 2008, mediante Decreto
Legislativo Nro. 1013. A continuación se listan los objetivos específicos, los cuales figuran
en la página web de dicho ministerio:

a) Fortalecer la gestión ambiental descentralizada asegurando la calidad


ambiental y la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad
biológica y del patrimonio natural del país.

b) Promover la cultura ambiental, participación ciudadana y equidad social en


los procesos de toma de decisiones para el desarrollo sostenible
garantizando la gobernanza ambiental del país.

c) Fortalecer la gestión eficaz y eficiente del MINAM en el marco del Sistema


Nacional de Gestión Ambiental.

El presente estudio se crea y desarrolla acorde al objetivo ya que con el uso de


biodiesel se prevendrá la degradación del ambiente, recursos naturales y revertir los
procesos negativos que causa la actividad de usar el diésel 2 normal que puede
comercializarse hasta 5000 partes por millón (ppm). Además, la compañía que implante
este estudio, habrá incorporado principios de desarrollo sostenible dado la materia
prima que se utilizará y el concepto de funcionamiento de la misma.

La emisión del Decreto Supremo No. 021-2007-EM fue un gran impulso para presentar
y desarrollar el presente estudio ya que regula el Reglamento de Comercialización de
Biocombustibles, el cual, promueve el uso de biodiesel en el Perú. En un comienzo,
desde el 1ro de Enero del 2009, la ley indicaba 2% de biodiesel (B2) por cada unidad de
diésel 2 a ofrecer a la venta, y posteriormente para el 2011 se tendrá que usar una
mezcla de diésel con 5% de biodiesel (B5), el cual ha sido un reto para las empresas
petroleras del Perú. Por citar un ejemplo, con datos de Enero a Mayo del 2012, en
promedio se venden casi 1 416 millones de galones de diésel 2 por año, lo que significa
la necesidad casi 71 millones de galones de biodiesel por año, con lo cual podemos
apreciar que el mercado del presente estudio y su posible futura implementación es

47
considerable de evaluación. Por otro lado, también se tiene la problemática de la
escasez de cultivos para la producción de biodiesel, es así que se debe buscar nuevas
alternativas de materia prima para reemplazar al diésel 2 como los aceites usados y
evitar cultivos, los cuales también sirven de alimento y el uso excesivo de estas tierras
puede causar el aumento de precios internacionales de los alimentos.

Tabla 5.1: Especificaciones Técnicas Biodiesel – NTP 321.125.2008

(osinergmin, 2018)

48
6 MEDIO AMBIENTE
6.1 CULTIVO DE OLEAGINOSAS (CANOLA) (CIEMAT, Israel Herrera - Cristina de la Rúa -
Natalia Caldés - Yolanda Lechón, 2016)

Figura 6.1 Emisiones de gases de efecto invernadero de la etapa de producción de canola (gCO2equiv/kg
canola).

Diagrama de barras 6.1: Emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de canola..

Como se puede observar tanto en la Figura 6.1 como en el ¡Error! No se


encuentra el origen de la referencia., las etapas que más contribuyen a las emisiones
de gases de efecto invernadero son la propia etapa de cultivo con las emisiones de óxido
nitroso producidas tras la aplicación de los fertilizantes nitrogenados y los procesos de
fabricación de fertilizantes especialmente nitrogenados en el caso de la canola.

49
Ilustración 6.1 Emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de biodiesel.

La mayor parte de las emisiones vienen de las materias grasa utilizada (71%),
mientras que las emisiones producidas en el proceso de transformación son muy
reducidas. Si analizamos la contribución de las diferentes etapas al resultado global de
emisiones de gases de efecto invernadero de la producción de biodiesel (Ilustración 6.1)
vemos cómo la etapa final de transesterificación aporta el 22% de la emisiones totales,
las etapas agrícolas constituyen alrededor de un 69%, los transportes un 7% y los
procesos de extracción de aceites un 3%

Diagrama de barras 6.2: Comparación de las emisiones de gases de efecto invernadero de la producción
de biodiesel con otras referencias publicadas.

50
7 SEGURIDAD INDUSTRIAL
Tabla 7.1: Ventajas y limitaciones del uso del biodiesel en comparación con el diésel

(ITDG-LOPEZ, 2014)
Los peligros relacionados con la higiene y la salud ocupacional en las plantas deberían
identificarse sobre la base de un análisis de seguridad laboral o de una evaluación
comprensiva de peligros y riesgos que empleen metodologías tales como el estudio de
identificación de peligros [HAZID], estudio de peligros y operatividad [HAZOP] o análisis
cuantitativo de riesgos [QRA]. En general, la planificación de la gestión de higiene y
seguridad incluirá la adopción de una aproximación sistemática y estructurada para
prevenir y controlar los peligros físicos, químicos, biológicos y radiológicos para la
higiene y la seguridad industrial.

Los problemas relacionados con la higiene y la seguridad ocupacional en las plantas de


producción de biodiesel incluyen:

• Seguridad en los procesos

• Riesgos de origen químico

• Incendios y explosiones

• Otros riesgos laborales

51
Tabla 7.2 Hoja de seguridad del hidróxido de sodio.

52
(NFPA, 2005)

53
Tabla 7.3 Hoja de seguridad del alcohol metílico (metanol)

54
55
(CORQUVEN, 1997)

56
8 ANÁLISIS DEL PROCESO
8.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO ELEGIDO
El biodiesel, o éster metílico de ácidos grasos (FAME), es el nombre que recibe el
carburante líquido oxigenado que se fabrica a partir de aceites vegetales o grasas
animales y que por sus propiedades, similares a las del gasóleo, puede utilizarse en los
motores diésel bien en estado puro o mezclado en diferentes proporciones.

El producto a tratar será:

• Aceites vegetales (canola)


• Alcohol (metanol)

Uno de los aceites vegetales que se van a emplear como materia prima en el proceso
productivo es el aceite de canola que es una de las mejores alternativas para la
producción de Biodiesel y para la sostenibilidad producción industrial – producción
agraria. La plantación de canola presenta altos rendimientos por hectárea y no desplaza
a otros cultivos alimenticios ni industriales. Además usa menos insumos para la
elaboración de biodiesel que otras materias primas como el algodón.

En relación a la tecnología y de modo global existen dos grandes aproximaciones a la


producción de biodiesel, la primera, con variantes, es la más empleada. Se trata de la
transesterificación catalítica de los ácidos grasos contenidos en los aceites vegetales en
presencia de metanol; esta reacción catalítica puede ser ácida o básica, si bien la ácida
emplea elementos más agresivos y peligrosos. Por su parte la transesterificación
catalítica básica supone que, previa mezcla con metanol y un catalizador de carácter
básico, se propicia una mezcla íntima con el aceite para obtener como productos
principales biodiesel y glicerina.

Reacción 8.1 El proceso global de reacción con catalizadores.

57
Los catalizadores más comúnmente empleados son los hidróxidos derivados de
metales alcalinos, en concreto el sódico (NaOH) y el potásico (KOH). El uso de este último
permite obtener un subproducto (K2SO4) que además, puede ser posteriormente
utilizado como fertilizante. Por el contrario el empleo de la sosa permite acelerar la
reacción ligeramente más que con la catalización potásica y se reduce también la
producción de jabones.

La otra gran alternativa a la transesterificación catalítica, que está aún en desarrollo,


principalmente en Japón, propone una transesterificación no catalítica, pero de alta
presión y temperatura, que tiene como ventajas la eliminación de la producción de
glicerinas. Este método se le conoce como del metanol supercrítico, debido a la fase en
la que se encuentra este material en las condiciones de reacción.

Las principales ventajas de este método, además de la mencionada, es que tiene un


tiempo de reacción mucho más bajo, y no precisa de etapa de desgomado (eliminación
o reducción de ácidos grasos libres). También se reporta un consumo de energía
ligeramente menor que en el caso catalítico. Por el contrario, frente a unas condiciones
de proceso de presión atmosférica y unos 55ºC en el caso catalítico, este método
requiere una presión de 40 MPa y 450 ºC.

8.2 TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL (Pereira, 2014)


En la aplicación a nivel industrial de los procesos de producción de biodiesel, se
tiene el proceso de transesterificación y el proceso de esterificación. Estos procesos se
pueden obtener de manera discontinua o batch (Lotes) o de forma continua. En general
el sistema tipo batch son plantas que se utilizan para una menor capacidad de
producción y diferentes calidades de materia prima generalmente utilizan un reactor
grande con un agitador dentro de éste. La producción en forma discontinua emplea más
tiempo de reacción y separación que el proceso de transesterificación continua debido
a que todas las fases de la reacción se ejecutan en el mismo reactor. En la ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia., se tiene un diagrama de un proceso de
transesterificación en tipo batch. El sistema tipo continuo es más implementado en
plantas de gran capacidad (>50000 Tm/años) de producción en el cual se tenga un
suministro constante de los insumo. Este sistema consta de una cadena de reactores

58
continuos que poseen un sistema de agitación. Estos reactores son los denominados
CSRT (Continuos stirred tank reactor), como características importante es que estos
reactores se pueden modificar en cantidad de volumen para obtener mayores tiempos
de reacción y así conseguir los rendimientos de la transformación de los Triglicéridos
(TG) a ésteres, un aspecto importante del empleo de estos reactores es que se debe
garantizar el suministro constante y hacer poder realizar la mezcla de la composición,
pero como desventaja en los CSTR hay un aumento en la dispersión del glicerol en la
fase de ésteres, lo que hace que el tiempo requerido para el proceso aumente, debido
a la separación de las fases.

Figura 8.1: Procesos de transesterificación tipo Batch.

Figura 8.2: Proceso de transesterificación en sistema continúo.

Aunque los procesos mencionados anteriormente tienen varios factores en


común, existe un sin número de opciones de llevar a cabo la producción del biodiesel ya
sea desde el aspecto de los insumos como desde los equipos. Existen muchas

59
tecnologías que se pueden combinar variando las condiciones del proceso, así como del
suministro de insumos; es importante establecer que la tecnología seleccionada para el
proceso está en función específicamente de la capacidad requerida de producción,
calidad, disposición de materias primas, y de la recuperación del catalizador y el alcohol
del proceso. Varios investigadores han informado sobre el uso de diversos tipos de
reactores para la producción de biodiesel a partir de aceites refinados y no refinados
con unas eficientes significativas de éxito. Dentro de las tecnologías que se han
estudiado para superar las desventajas de los reactores convencionales se tienen:

8.2.1 EL REACTOR DE ULTRASONIDO


Reduce el tiempo de transesterificación en un rango de 15 - 40 min en
comparación con el proceso tipo batch los rendimiento obtenidos son del 99% en un
tiempo de 5 min empleando una agitación menor. En cuanto a los insumos del proceso
se reduce el exceso de alcohol y la cantidad de catalizador a emplear, factor que se
puede dar por la alta actividad química que permite el reactor, otro dispositivo es.

8.2.2 EL REACTORES DE MEMBRANA (MRS)


Instrumento que ha permitido la reducción de la cantidad de agua residual
generado durante el proceso a escala industrial, dentro de las características del proceso
se han manifestado que el flujo a través de la membrana de 30 - 40 m 2 /h empleando
un tiempo de residencia de 15 min unas ventajas que se obtiene por usar estos reactores
son color, la calidad de éster metílico y glicerina las investigaciones reportan que se
logran niveles por debajo de los estándares de la norma ASTM D6751/EN 14214. Otro
equipo empleado en la producción de la transesterificación de los aceites es.

8.2.3 REACTOR DE HENDIDURA DE CANAL (STIT-CHANNEL REACTOR)


Este equipo se ha utilizado con catalizadores heterogéneos solidos (NaOCH)
demostrado una superioridad a otros reactores por los bajos coste de fabricación del
equipo y obteniendo una alta eficiencia de la reacción

8.2.4 REACTOR DE BUCLE CONTINUO PULSADO (CONTINUOUS PULSED LOOP


REACTOR)
Minimiza el tiempo de residencia, además, proporciona un flujo continuo de
producción de biodiesel, las características que se emplean en este reactor son una

60
relación molar de 6 a 1, frecuencia de oscilación de 6 Hz y una temperatura de 60 °C y
tiempos de residenciad e 10 min, utilizando materia prima con un contenido de ácidos
grasos libres de 0,5 % p/p (concentración porcentual en peso).

8.2.5 REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO ESTABILIZADO MAGNÉTICAMENTE


(MSFBR)
Este dispositivo presenta varias ventajas sobre otros reactores continuos en
términos de la eliminación de la mezcla, una baja caída de presión a través del lecho, y
por último el bombeo y transporte del catalizador es mucho más fácil y eficiente debido
a la fluidización presente en el proceso. Este tipo de reactores emplea como
características una relación molar de 8 a 1, un caudal de 40 cm3 /min, un campo
magnético de 225 Oe (oérsted), un tiempo de reacción de 100 min y por último una
temperatura de 65 °C.

8.2.6 REACTOR EMPLEADO EN EL PROCESO DE METANOL SUPERCRÍTICO


El dispositivo empleado debe soportar altas temperaturas (350 y 400 °C) y altas
presiones (25 a 40 MPa), un aspecto importante es que el metanol supercrítico no
funciona solamente como un disolvente sino que actuaría como un catalizador ácido, en
la actualidad este método se ha empleado mucho con aceites de una buena calidad
obteniendo unas condiciones eficientes de transformación de ésteres, sin embargo no
se tiene una experimentación importante con el uso de AUF (aceite usado de fritura).

Entre las ventajas que tiene el proceso son: permite unos grandes porcentajes de agua
en el proceso catalítico de la materia prima, al emplear una alta relación de
metanol/aceite, la conversión del aceite se puede conseguir en un corto tiempo
(Minutos) y por último la fase de separación del catalizador se elimina. Dentro de las
desventajas un funcionamiento a presiones y temperaturas muy elevadas, generando
un alto costo del proceso por equipos de calefacción y refrigeración implementado al
proceso, y unos altas proporciones de metanol/aceité generalmente entre 42 a 1, esta
proporción de excesiva de metanol involucran unos altos costos para la elevación de la
temperatura (Evaporación) del metanol que no reaccionara con la proporción de aceite
agregado al sistema.

61
8.3 PROCESO TRANSESTERIFICACIÓN (Labrada-Vázquez, 2013)
El biodiesel, o éster metílico de ácidos grasos (FAME), es el nombre que recibe el
carburante líquido oxigenado que se fabrica a partir de aceites vegetales o grasas
animales y que por sus propiedades, similares a las del gasóleo, puede utilizarse en los
motores diésel bien en estado puro o mezclado en diferentes proporciones.

El proceso de obtención de biodiesel puede realizarse en continuo o en discontinuo


(batch), así como en variantes intermedias como el microbatch. En primer lugar se
realiza la mezcla entre el catalizador y el metanol o metóxido, la cual se introduce
posteriormente en el reactor junto con el aceite, donde se produce la reacción de
transesterificación.

8.3.1 VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN


8.3.1.1 MATERIA PRIMA:
El aceite de canola se obtiene de las semillas molidas de las plantas de canola.
Estas semillas contienen alrededor del 44- 45 por ciento de aceite, más de la mitad que
los frijoles de soya. Este gran porcentaje de aceite viene en un pequeño paquete; las
semillas de canola son diminutas y similares a las semillas de amapola, aunque tienen
un color café negráceo. Una vez molidas, los restos de la semilla, que son ricos en
proteína, se usan como alimento para ganado.

Aunque tienen un aspecto similar, las plantas de canola y de colza son muy diferentes.
El aceite de canola es una versión mejorada del aceite de colza. (Copyright, 20115)

8.3.1.2 ELECCIÓN DEL ALCOHOL:


En este caso este debe ser el que presenta bajo peso molecular

El alcohol utilizado fue el metanol. Según la estequiometria de la reacción, la relación


molar alcohol-aceite es de tres moles de alcohol por cada mol de triglicérido,
obteniéndose tres moles de metiléster y uno de glicerol. Sin embargo, recomiendan una
relación molar 6 a 1 para asegurar que todos los triglicéridos reaccionen. (Labrada-
Vázquez, 2013)

62
8.3.1.3 ELECCIÓN DEL CATALIZADOR:
Pueden utilizarse catalizadores homogéneos de tipo ácido o alcalino. Se eligió
NaOH.

La temperatura elegida fue 65 ºC, por reportarse que el máximo rendimiento se produce
a temperaturas en el rango 60-80 ºC para una relación de alcohol-aceite 6.1.

8.3.1.4 DESARROLLO DE LA SIM ULACIÓN


El simulador de procesos Hysys además de la amplia base de datos de
compuestos químicos, posee herramientas que permiten crear aquellos compuestos
que no aparecen en su librería. La biblioteca de este simulador tiene información
disponible sobre el hidróxido de sodio, metanol, glicerina, agua, metilésteres y ácidos
grasos que son compuestos presentes en el proceso. Sin embargo, los triglicéridos
deben definirse como compuestos hipotéticos. Para crear estos compuestos existen
diversos métodos de contribución por grupos entre los que se encuentra el de
Constantinou-Gani.

Tabla 8.1 Fracciones másicas del FAME usadas para el análisis de biodiesel.

(Amirfazli, 2006)

Las unidades de proceso empleadas para la simulación en estado estacionario que se


utilizaron fueron: reactores de conversión para llevar a cabo la transesterificación y
neutralización; para la separación de las fases rica en metanol y rica en éster formadas
durante la transesterificación se utiliza un separador bifásico; el lavado del éster metílico
se realiza utilizando un tanque, el cual es el utilizado para adicionar el agua de lavado,
conjuntamente con un separador de componentes. Además se utilizaron enfriadores y

63
calentadores (intercambiadores de calor), bombas, válvulas y mezcladores (mixers)
como equipos auxiliares para el desarrollo de la simulación.

8.4 ETAPAS DEL PROCESO


8.4.1 NEUTRALIZACIÓN
Una corriente de aceite de canola con flujo de 2000 kg/h y otra solución de
hidróxido de sodio y metanol con 237.5 kg/h de flujo fueron mezcladas y calentadas
hasta 65 ºC. La mezcla se introduce a un reactor de conversión para transformar el ácido
palmítico en palmitato de sodio que es un sólido. Luego se realiza la separación de los
productos de la reacción para obtener el aceite a transesterificar. La reacción de
transesterificación ocurrió en un reactor de flujo en pistón, que asegura una mayor
superficie de contacto. A la entrada de esta etapa el aceite se mezcló con metanol y con
hidróxido de sodio que actúa como catalizador.

8.4.2 RECUPERACIÓN DEL METANOL


La mezcla de productos y reactantes a la salida del reactor, se bombea y calienta
para saturarla, evitando así un mayor consumo de energía en la columna de destilación.
De este equipo sale el metanol por el tope y la mezcla de biodiesel y glicerina por el
fondo. Para esta etapa se puede emplear un separador flash, sin embargo con una
columna de destilación se logra una mayor recuperación del alcohol. Además se decidió
poner esta operación a continuación del reactor pues en la mezcla, el metanol está en
mayor proporción y así es mayor su recuperación.

8.4.3 SEPARACIÓN DEL CATALIZADOR


La separación del hidróxido de sodio que sale en la mezcla del fondo de la
columna se realizó en un reactor de conversión empleando ácido fosfórico. Después se
utilizó un separador que elimina de la corriente líquida el fosfato de sodio.

8.4.4 LAVADO DEL BIODIESEL


Una torre de extracción líquido–líquido fue utilizada con agua como solvente
para separar el biodiesel de la glicerina. Por el tope sale el biodiesel contaminado de
aceite, metanol y agua, y por el fondo se obtiene la glicerina con agua y metanol.

64
8.4.5 SEPARACIÓN DEL BIODIESEL
Para purificar el biodiesel se emplea un separador, calentando antes la mezcla
para facilitar la separación del agua y el biocombustible. Se obtiene por el tope, agua
contaminada de metanol, y por el fondo el biodiesel con más del 98% de pureza.

8.4.6 RECUPERACIÓN DE LA GLICERINA


Se calentó la mezcla que sale por el fondo de la torre de extracción y se separa,
obteniéndose por el tope agua y metanol, y por el fondo la glicerina con más del 95 %
de pureza.

8.5 DIAGRAMA DE ENTRADA/SALIDA DEL PROCESO GENERAL

2000 kg/h
Aceite de canola
217.660 kg/h

19.963 kg/h
Hidróxido de sodio 231.820 kg/h
Agua
1770.010 kg/h
Aditivos

Ilustración 8.1. Diagrama de entrada/salida del proceso general

(Lechón, Israel Herrera-Cristina de la Rúa-Natalia Caldés-Yolanda, 2016)

65
8.6 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN
2000.250 kg/h
25 °C
217.660 kg/h

19.963 kg/h
100 kPa
34.10 °C

19.963 kg/h
60-70 °C
100 kPa

100 kPa
2009.010 kg/h
60 °C 400 kPa 34.10 °C

231.820 kg/h
203 kg/h

Ilustración 8.2. Diagrama de bloques proceso transesterificación. (Labrada-Vázquez, 2013)

66
8.7 DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN
217.660 kg/h

19.963 kg/h

2456.39 kg/h
2000.250 kg/h
13.930 kg/h
1779.0120 kg/h
2253.390 kg/h

231.820 kg/h

Ilustración 8.3. Diagrama de flujo del proceso

67
8.8 CONDICIONES DE OPERACIÓN (T, P) FLUJOS MÁSICOS Y DE CALOR DE CADA UNO DE LOS EQUIPOS QUE COMPONEN EL
PROCESO
Tabla 8.2. Condiciones de operación (T, P) flujos másicos y de calor de cada uno de los equipos que componen el proceso

Metanol Metanol
aceite de recuperado Agua de Tope Glicerina Tope recuperado- Fondo
Corriente canola AR-1 PR-2 -1 Fondo T1 lavado A-T3 Biodiesel T3 A- T4 (90%) T4 Metanol 2 T5
Frac. Vap. 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Temp. °C 25.00 34.10 60.00 28.20 96.47 27.00 64.00 321.09 33.07 67.46 103.38 44.63 25.00 15.18 49.57
Pres. kPa 100 100 400 20 30 100 100 30 20 100 30 20 100 400 20
flujo Mas
kg/h 2000.250 237.650 2456.390 203.000 2253.390 13.930 2030.020 2009.010 11.820 291.580 231.820 59.760 217.660 15.750 55.800
Frac. Mas.
(biodiesel) 0.000 0.000 0.817 0.000 0.890 0.000 0.988 0.098 0.001 0.002 0.000 0.009 0.000 0.000 0.010
Frac. Mas.
(Ace.
canola) 1.000 0.000 0.001 0.000 0.001 0.000 0.002 0.002 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Frac. Mas.
(Glicerina) 0.000 0.000 0.085 0.000 0.093 0.000 0.000 0.000 0.000 0.716 0.900 0.000 0.000 0.000 0.000
Frac. Mas.
(Metanol) 0.000 0.916 0.089 1.000 0.007 0.000 0.004 0.000 0.750 0.049 0.000 0.239 1.000 1.000 0.133
Frac. Mas.
(Agua) 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.000 0.001 0.000 0.249 0.233 0.100 0.752 0.000 0.000 0.857
Frac. Mas.
(NaOH) 0.000 0.084 0.008 0.000 0.009 0.000 0.005 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000

68
8.9 BALANCE DE MATERIA (PARA EL PROCESO Y PARA CADA EQUIPO)
Metanol
Flujo Mas aceite de Metanol Agua de Tope Glicerina recuperado Fondo
kg/h canola AR-1 PR-2 recuperado Fondo T1 lavado A-T3 Biodiesel T3 A- T4 (90%) Tope T4 Metanol 2 T5
CH3OH 0 217.687 218.6187 203 15.77373 0 8.12008 0 8.865 14.2874 0 14.2826 217.66 15.75 7.4214
NaOH 0 19.9626 19.65112 0 20.28051 0 10.1501 0 0 0 0 0 0 0 0
biodiesel 0 0 2006.871 0 2005.517 0 2005.6598 196.88298 0.0118 0.58316 0 0.53784 0 0 0.558
glicerina 0 0 208.7932 0 209.5653 0 0 0 0 208.771 208.638 0 0 0 0
aceite 2000.25 0 2.45639 0 2.25339 0 4.06004 4.01802 0 0 0 0 0 0 0
agua 0 0 0 0 0 13.93 2.03002 0 2.9432 67.9381 23.182 44.9395 0 0 47.8206

8.10 BALANCE DE ENERGÍA PARA (PARA EL PROCESO Y PARA CADA EQUIPO)


Hervidores Condensadores
ER-T1 ER-T3 ER-T4 ER-T5 SUMA EC-T1 EC-T3 EC-T4 EC-T5 SUMA
Flujo de
calor KJ/h 862000 1340000 394000 108000 2704000 721000 127000 376000 108000 1332000
Bombas
P1 P2 P3 P4 P5 P6 SUMA
Potencia
KJ/h 120.79 274.43 131.42 229.66 10.29 6.13 772.72

Energía
total KJ/h 4036773

69
8.11 BALANCE DE MATERIA PARA CADA EQUIPO
8.11.1 BALANCE DE MATERIA EN EL PROCESO DE REACCIÓN

217.660 kg/h
2456.39 kg/h

19.963 kg/h

2000.250 kg/h 2456.39 kg/h

2456.39 kg/h

Ilustración 8.4: Entrada y salida (kg/h) en el proceso de reacción.

Tabla 8.3: Balance de materia en el proceso de reacción.

Flujo. Mas. Kg/h Entrada Salida PR-2

Aceite 2000.250 2.45639

Metanol 436.410 218.61871

NaOH 19.963 19.65112

Biodiesel 0.000 2006.87063

Glicerina 0 208.79315

TOTAL 2456.623 2456.390

70
8.11.2 BALANCE DE MATERIA EN LA PRIMERA TORRE DE DESTILACIÓN

203 Kg/h

2456.39 kg/h

2323.120 kg/h

Ilustración 8.5: Entrada y salida (kg/h) en la primera torre de destilación.

Tabla 8.4: Balance de materia en la primera torre de destilación.

Flujo. Mas. Kg/h entrada PR-2 salida fondo T1

Aceite 2.45639 2.25339

Metanol 218.61871 15.77373

NaOH 19.65112 20.28051

Biodiesel 2006.87063 2005.5171

Glicerina 208.79315 209.56527

TOTAL 2456.390 2253.390

71
8.11.3 BALANCE DE MATERIA EN EL PROCESO DE LAVADO (EXTRACCIÓN L – L)

2030.020 kg/h 2020.830 kg/h

13.930 kg/h

9.190 kg/h

2323.120 kg/h

237.3 Kg/h

Ilustración 8.6: Entadas y salidas (kg/h) de la torre de lavado.

Tabla 8.5: Balance de materia en la torre de lavado.

Flujo. Mas. Kg/h Entrada Salida A-T3

Aceite 2.25339 4.06004

Metanol 15.77373 8.12008

NaOH 20.28051 10.1501

Biodiesel 2005.5171 2005.65976

Glicerina 209.56527 0

Agua 13.930 2.03002

TOTAL 2267.320 2030.020

72
8.11.4 BALANCE DE MATERIA EN LA SEGUNDA TORRE DE DESTILACIÓN

11.820 kg/h
2020.830 kg/h

2018.2 Kg/h

Ilustración 8.7: Entadas y salidas (kg/h) de la segunda torre de destilación.

Tabla 8.6: balance de materia en la segunda torre de destilación

Flujo. Mas. Kg/h Entrada Salida tope T3

Aceite 4.06004 0

Metanol 8.12008 8.865

NaOH 10.1501 0

Biodiesel 2005.65976 0.01182

Glicerina 0 0

Agua 2.03002 2.94318

TOTAL 2030.020 11.820

73
8.11.5 BALANCE DE MATERIA PARA EL TERCER PROCESO DE DESTILACIÓN

302.290 kg/h 291.58 kg/h

19.963 kg/h

Ilustración 8.8: entradas (kg/h) para el tercer proceso de destilación.

Tabla 8.7: entrada hacia la tercera torre de destilación

Flujo. Mas. Kg/h Salida (A-T4)

Aceite 0

Metanol 14.28742

NaOH 0

Biodiesel 0.58316

Glicerina 208.77128

Agua 67.93814

TOTAL 291.580

74
59.76 kg/h

291.58 kg/h

231.820 kg/h

Ilustración 8.9: entras y salidas en la tercera torre de destilación (kg/h)

Tabla 8.8: salida de flujo másico de la tercera torre de destilación

Flujo. Mas. Kg/h Salida tope T4

Aceite 0

Metanol 14.28264

NaOH 0

Biodiesel 0.53784

Glicerina 0

Agua 44.93952

TOTAL 59.760

75
8.12 BALANCE DE ENERGÍA EN CADA EQUIPO
8.12.1 BALANCE DE ENERGÍA EN LA PRIMERA BOMBA DEL PROCESO

Ilustración 8.10: Primera bomba del proceso.

Tabla 8.9: Hoja de cálculo generada por la primera bomba del proceso

Como se puede observar en la Tabla 8.9 se necesita 118.9 kJ/h para poder llevar
de 100 a 400 kPa para poder utilizar el flujo en estas condiciones posteriormente en el
proceso de reacción.

8.12.2 BALANCE DE ENERGÍA EN LA SEGUNDA BOMBA DEL PROCESO

Ilustración 8.11: Segunda bomba del proceso.

Tabla 8.10: Hoja de cálculo generada por la segunda bomba del proceso

Podemos observar en la Tabla 8.10 que se necesita 274.4 kJ/h para llevar a
condición de operación.

76
8.12.3 BALANCE DE ENERGÍA EN LA TERCERA BOMBA DEL PROCESO

Ilustración 8.12: Tercera bomba del proceso

Tabla 8.11: Hoja de cálculo generada por la tercera bomba del proceso

Se puede observar en la Tabla 8.11, que para llevar a condiciones de proceso se


necesita 305.7 kJ/h.

8.12.4 BALANCE DE ENERGÍA EN LA CUARTA BOMBA DEL PROCESO

Ilustración 8.13: Cuarta bomba del proceso.

Tabla 8.12: Hoja de cálculo generada por la cuarta bomba del proceso

Se necesita 1295 kJ/h en la cuarta bomba para poder llevar a condiciones de


operación.

77
8.12.5 BALANCE DE ENERGÍA EN EL PRIMER CALENTADOR DEL PROCESO

Ilustración 8.14: primer calentador del proceso (servicio)

Tabla 8.13: Hoja de cálculo generada por el primer calentador del proceso.

8.12.6 BALANCE DE ENERGÍA EN EL SEGUNDO CALENTADOR DEL PROCESO

Ilustración 8.15: segundo calentador del proceso (servicio)

Tabla 8.14: Hoja de cálculo generada por el segundo calentador del proceso

78
8.12.7 BALANCE DE ENERGÍA EN EL ENFRIADOR DEL PROCESO

Ilustración 8.16: Enfriador del proceso.

Tabla 8.15: Hoja de cálculo generada por el enfriador del proceso.

79
9 DIAGRAMAS DE PROCESO GENEARDO POR EL HYSYS CON PAQUETE DE FLUIDO NLRT

Ilustración 9.1: diagrama del proceso generado por el hysys

El la Ilustración 9.1 podemos observar los flujos másicos en cada equipo entradas y salidas desde el primer mesclador hasta el último
destilador en el cual utilizaremos como base a escala, el flujo másico de biodiesel obtenido en la simulación como resultado se obtuvo 1990 kg/h
y como subproducto del proceso la glicerina con 202.9 kg/h estos resultados servirán para las estimaciones de costos posteriormente.

80
9.1 CONDICIONES DE OPERACIÓN EN EL PROCESO

Ilustración 9.2: temperaturas utilizadas en el proceso.

81
Ilustración 9.3: presiones utilizadas en el proceso.

82
10 DIAGRAMAS DE PROCESO GENEARDO POR EL HYSYS CON PAQUETE DE FLUIDO PRSV

Ilustración 10.1: Diagrama del proceso generado por el hysys

83
10.1 CONDICIONES DE OPERACIÓN EN EL PROCESO

Ilustración 10.2: Temperaturas utilizadas en el proceso.

84
Ilustración 10.3: Presiones utilizadas en el proceso.

85
10.1.1 PARÁMETROS IMPORTANTES EN EL PROCESO

Ilustración 10.4: reactor de conversión del proceso con recirculación de metanol.

Tabla 10.1: Hoja de cálculo generado por el simulador

En la Ilustración 10.4 en primera instancia se ha realizado la reacción al 80% sin presencia


de reflujo o recirculación de metanol. Esto se puede explicar mejor con la Tabla 10.1:
Hoja de cálculo generado por el simulador, que muestra la una reacción de metanol-
aceite de 3-1 respectivamente sim embargo podremos llevara condiciones óptimas de
reacción en concentraciones de 6-1 es decir 6 de metanol y 1 de aceite, para lo cual en
el proceso se le añade otra línea de metanol a la de reflujo de este para llegar a estos
parámetros.

Ilustración 10.5: primer destilador del proceso.

86
Tabla 10.2: hoja de cálculo generada por la primera torre de destilación

Tabla 10.3: hoja de respuestas generada por el primer destilador

Se puede observar en la Tabla 10.3 que para la destilación de los componentes de la


reacción se utiliza solamente 9 platos en esta columna esto se debe a que las
volatilidades relativas son muy diferentes entonces la delta de volatilidades es un
número considerable esto debido a que las temperatura de ebullición se diferencian
enormemente y en columna de destilación es factible con un reflujo de 0.008 esto se
debe a que no requiere mucho reflujo para lograr una buena separación y está ligada al
porque las volatilidades muy distanciadas.

87
10.1.1.1.1 RENDIMIENTO DE LOS PROCESOS SIMULADOS:

Tabla 10.4: Rendimientos obtenidos en la simulación.

Aceite de canola (kg/h) Biodiesel (kg/h) Rendimiento (kg/h)

PRSV 2000 1981 0.9905

NRLT 2000 1990 0.995

En la Ilustración 9.1 y en la Ilustración 10.1 muestra el flujo de entrada de aceite y el


flujo de salida de biodiesel los cuales son de 2000 kg/h y 1981 kg/h respectivamente
esto usando el paquete termodinámico PRSV y 2000 kg/h y 1990 kg/h para el otro
paquete termodinámico con estos datos se calculan los rendimiento. Obtenidos en la
Tabla 10.4: Rendimientos obtenidos en la simulación.

10.1.2 PUNTOS DE FORTALEZA Y DEBILIDAD EN EL PROCESO


10.1.2.1 USO DEL REACTOR DE CONVERSIÓN

Ilustración 10.6: reactor de conversión de proceso un punto fuerte y débil a la vez.

El uso de este reactor en el proceso es tanto un punto fuerte como una debilidad del
proceso. El punto fuerte vendría dado por la conversión que se alcanza en el reactor,
sim embargo para ser llevado procesos reales se tendría que trabajar con rectores Batch,
PFR o CSTR estos según sea el reactor se generan la conversión real del proceso.

88
10.1.2.2 RECIRCULACIÓN DE METANOL EN EL PROCESO

Ilustración 10.7: Recirculación de metanol en el proceso.

En la primera columna de destilación el metanol que sale por la parte del toppe es
recirculada al proceso este aumenta la conversión dentro del reactor y la mejor mescla
de reactantes en proporciones de 6-1.
10.1.2.3 BOMBAS Y SERVICIOS EN EL PROCESO

Ilustración 10.8: Heater del proceso

Ilustración 10.9: Cooler del proceso

89
Ilustración 10.10: bombas utilizadas del proceso

 En el proceso de reacción por teoría se sabe que la las mejores condiciones de


reacción se darán a temperaturas de 60-70 °C para esto se necesita calentar los
reactantes a la entrada del reactor
 Para el proceso de lavado se necesita temperaturas bajas en promedio cercanas
a 60-70 °C para ello se utiliza un enfriador (agua de servicio). Esto ya que a la
salida del destilador por los fondos de esta columna sale un flujo por encima de
los 200 °C.
 Si bien es cierto las temperaturas es una variable importante dentro de las
operaciones del proceso, al igual de importantes son las presiones de entrada a
cada esquipo del proceso para lo cual se requieren bombas para aumentar las
presiones a la entrada de ciertos equipos.
Los servicios si bien es cierto son uno de los puntos fuertes para el proceso esto más
para el proceso de calentamiento y enfriado, mas no para las inversiones que generara
un monto elevado para dichos proseos de enfriado y calentamiento que se verán más
adelante, sin embargo si lo llevaríamos a sistemas de intercambio de calor integrado el
costo de producción disminuye.

10.1.3 COSTOS EN EL PROCESO DE SIMULACIÓN


10.1.3.1 COSTOS DE REQUERIMIENTO DE SERVICIOS EN EL PROCESO
Tabla 10.5: costos de servicios en el proceso

Utilities
Cost
Name Fluid Rate Rate Units Cost per Hour Units
Electricity 80.314 KW 6.224335 USD/H
Cooling Water Water 0.006042 MMGAL/H 0.72504 USD/H
Steam @400PSI Steam 1.053974 KLB/H 12.342036 USD/H

Los datos de la Tabla 10.5: costos de servicios en el proceso, estos son costos que el
simulador HYSYS proporciona, es decir estos costos los calcula el hysys según su base de
datos y estos serán mejor cuanto más actualizado sea el simulador.

90
10.1.3.2 COSTOS DE EQUIPOS DEL PROCESO EN LA SIMULACIÓN (COSTOS ACTUALIZADOS
Y DATOS DEL HYSYS)
Tabla 10.6: costos de cada uno de los equipos del proceso

Unit operation

Equipment Installed Cost Equipment Weight Installed Utility Cost


Name Cost [USD] [USD] [LBS] Weight [LBS] [USD/HR]

MIX-
101 1500 2130 70 1230 0

CRV-
100 21300 147900 1100 13322 0

P-102 4300 27400 190 2175 0.006975

MIX-
100 1500 2130 70 1230 0

P-103 4100 28800 170 2689 0.006975

P-100 4100 27200 170 2155 0.006975

RCY-1 1500 2130 70 1230 0

E-101 9800 61000 990 7215 0.72504

X-101 1500 2130 70 1230 0

MIX-
102 1500 2130 70 1230 0

P-101 4100 31600 190 3106 0.028675

X-100 1500 2130 70 1230 0

CRV-
101 57500 197900 5000 20859 0

T-101 21300 146500 2800 14197 0

MIX-
103 1500 2130 70 1230 0

E-100 10200 67300 1000 9945 12.342036

Al igual que los costos por servicios los costos de equipos mostrados en Tabla 10.6:
costos de cada uno de los equipos del proceso. Estos datos los calcula el hysys a precios
estandarizados de equipos estos costos no son tan reales o actualizados ya que estos
dependen las inflaciones que sufren países que ofrecen dicha tecnología.

91
10.1.3.3 COSTOS GENERALES DEL PROCESO

Tabla 10.7: costos generales del proceso

Summary
Total Capital Cost [USD] 3704600
Total Operation Cost [USD/Year] 1445810
Total Raw Materials Cost [USD/Year] 0
Total Product Sales [USD/Year] 0
Total Utilities Cost [USD/Year] 169109
Desired Rate of Return [Percent/'Year] 20
P.O.Period [Year] 0
Equipment Cost [USD] 136700
Total Installed Cost [USD] 735600

Con los datos obtenidos y como se observa en la Tabla 10.7: costos generales del
proceso. Estos servirán como base de cálculo para la inversión al 30 % de la demanda en
el Perú el cual es de 5.2 MBPD de biodiesel.
Tabla 10.8: Datos obtenidos en la simulación

MBPD biodiesel MBPD glicerina MBPD


aceite de biodiesel 0.331 0.3405 0.02556
metanol 0.04339
NaOH 0.002458
agua 0.01012

Estos datos de la Tabla 10.8: Datos obtenidos en la simulación se tomaran como base de
cálculo para una producción real para cubrir una demanda al 30%, que se verán en la
siguiente tabla.
Tabla 10.9: Requerimiento de materia prima y productos para el 30% de la demanda

biodiesel MBPD glicerina MBPD


aceite de biodiesel MBPD 5.054919236 5.2 0.390343612
metanol MBPD 0.662637298
NaOH MBPD 0.037537739
agua MBPD 0.154549192

Para una planta a escala real o para la producción de 5.2 MBPD que es el 30% de la
demanda en el Perú se requieren las siguientes proporciones de materia prima
mostradas en la tabla anterior

92
10.2 INVERSIÓN PARA LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR
DEL ACEITE DE CANOLA

En el Diagrama de barras 4.7: Consumo total en el mes de diciembre de cada año en


MBPD, se observa que el consumo aparente y estimado de diésel B5 en el país para el
2018 será de 103.26 MBPD aproximadamente. Del cual solo el 5% es biodiesel, de tal
manera que se necesitara 5.2 MBPD de biodiesel para cubrir el mercado peruano, sin
embargo para hacer factible una planta de producción de biodiesel solo se tratara de
cubrir el 30% de dicha demanda, por lo que para realizar los cálculos de costos se tomara
como base una producción de 1.5 - 1.6 MBPD de biodiesel.

Ilustración 10.11: Producción de biodiesel en el proceso.

En la Ilustración 10.11 se observa la producción diaria de biodiesel por día de 337.4 BPD
esto indica que para llegar a cubrir la demanda en el 30 % se necesitara mucha más
materia prima una mejor capacidad de la planta que se verá a continuación.
Tabla 10.10: Cálculos de la inversión para una capacidad de 5.2

IA(USD) 37046000

CA 340.5 BPD

0.3405 MBPD

CB 5.2 MBPD

IB (USD) 999760260.4 s/ 3259218449

93
En la tabla anterior se puede observar que se requiere una inversión de 999 MM$
aproximadamente o S/ 3259 MM veremos que esta inversión va poder recuperarse en
menos de 5 años.
Tabla 10.11: ingresos generados para una producciones 5.2 MBPD

ingresos a escala real 30 % de la demanda cubierta


costo de biodiesel en Perú costo por ventas al día de biodiesel
S/ S/
15.2 3319680
galón 218400 1128691200 año
5643456000 5años

Como se puede observar en la tabla anterior los ingresos generados por la producción
de 5.2 MBPD son de s/ 3319680 nuevos soles por día o 1128 millones aproximadamente
y también para una producción en 5 años es de s/ 5643 millones de soles
aproximadamente y en comparación con la inversión mostrada en la Tabla 10.10 de un
monto de 3259 millones de soles aproximadamente se van a recuperar en 3 años por lo
que si se recomendaría este proceso de producción.

94
11 BIBLIOGRAFÍA
 Agritotal. (2018). www.agritotal.com/nota/colza-canola/. Obtenido de
www.agritotal.com/nota/colza-canola/.

 Alptekin E., C. M. (2010). Characterization of the key fuel properties of methyl


ester–diesel fuel blends. Elsevier. fuel 88, 75-80.

 ALUR. (ABRIL de 2011). biodiesel@alur.com.uy. Obtenido de www.alur.com.uy.

 ambientum. (2006). La Primera Revista On-line de Medio Ambiente. Obtenido de


http://www.ambientum.com/revistanueva/2005-05/biodiesel.htm.

 Axens. (3 de junio de 2018). https://www.axens.net/about-us/axens-


worldwide.html. Obtenido de axens.

 botanical-online. (2015). https://www.botanical-


online.com/nabo_brassica_napus.htm. Obtenido de propiedades de la canola -
botanical-online .

 Carrido, A. R.-J. (2016). transesterificacion de aceite . ingenieria e investigacion


(58) , vol.25 N° 2 .

 CASTRO-, V. A. (26 de junio de 2015). BIORREFINERIAS E INTEGRACION


INDUSTRIAL- EL MERCADO MUNDIAL DE BIOCOMBUSTIBLES. Obtenido de
http://www.bioeconomia.mincyt.gob.ar/wp-content/uploads/2014/12/4-El-
mercado-mundial-de-los-biocombustibles-V%C3%ADctor-Castro.pdf.

 CEPAL. (2015). Elaboración propia en base a Hamelinck & Faaij. En E. p. (2009),


Investigación y desarrollo e innovación para el desarrollo de los biocombustibles
.

 CIEMAT, Israel Herrera - Cristina de la Rúa - Natalia Caldés - Yolanda Lechón. (21
de julio de 2016). ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE
BIODIESEL A PARTIR DE UN MIX DE MATERIAS PRIMAS GRASAS EN LA EMPRESA
ALCOHOLES DEL URUGUAY (ALUR). Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos
Departamento de Energía CIEMAT. Uruguay.

 Claudia Curró-Oscar Pozzolo-Juan José Bruno-Ferrari, H. (2007). Biodiesel


Oportunidades y ventajas de producción en el sudeste de Entre Ríos. INTA, (págs.
Serie Extensión Nº 72-ISSN 035 8874). Uruguay.

 Copyright. (20115). canolainfo.org. Obtenido de


https://www.canolainfo.org/espanol/canola/.

 CORQUVEN, C. A. (1997). MSDS.

 DESOTEC. (6 de junio de 2013). glicerina a partir de biodiesel . Obtenido de


https://www.desotec.com/es/carbonology/carbonology.../glicerina-partir-de-
biodiesel.

95
 Dufour, J. (2014). Ciclo de vida de la Biomasa (Biocombustibles o Bioelectricidad)
(II). Huella Hídrica.

 EBB. (25 de ABRIL de 2018). http://www.ebb-eu.org/stats.php. Obtenido de


EUROPEAN BIODIESEL BOARD .

 ECURED. (lunes 4 de junio de 2018). METANOL, FÓRMULA, USOS, DENSIDAD Y


TOXICIDAD DE SUS APLICACIONES. Obtenido de
https://www.acidohialuronico.org/metanol-formula-usos-toxicidad/.

 ejim, C. B. (2006). Analytical study for atomization de biodiesel and their blends
in typical injector. En surface tension and viscosity effect (págs. 1534-1544).

 INTA. (2007). Convenio INTA – CRER Fundación del Sur.

 ITDG-LOPEZ. (2014). Qué es el biodiesel. Biodiesel: Perfiles de negocio. .

 Jorge, U. (2000). Biodiesel: el futuro lo está esperando. revista Aposgran, 42-50.

 Labrada-Vázquez, I. A.-P. (2013). Simulation of the Production Process of


Biodiesel From rapeOil. Santiago de Cuba: benigno@rect.uo.edu.cu.

 LAMOUREUX, J. H. (2010). DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA PLANTA DE BIODIESEL.

 Lechón, Israel Herrera-Cristina de la Rúa-Natalia Caldés-Yolanda. (21 de 07 de


2016). Unidad de Análisis de Sistemas Energéticos Departamento de Energía.
ALUR. Montevideo, Uruguay.

 MethanolAtlantic. (16 de febrero de 2018). información sobre metanol.


Obtenido de www.atlanticmethanol.com/informacion_metanol.html.

 Ministeri de Energia y Minas (MINEM). (2018). INFORME ESTADÍSTICO


UPSTREAM-DOWNSTREAM .

 NFPA. (2005). http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/hidroxido_de_sodio.pdf.


Obtenido de hoja de datos de seguridad hidroxido de sodio - IIO-UABC.

 oíl.world. (2018). https://www.oilworld.biz/t/statistics/commodities. Obtenido


de mundo del aceite Análisis y pronósticos del mercado global independiente
desde 1958.

 osinergmin. (2018). www.osinergmin.gob.pe/. Obtenido de Osinergmin -


Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

 Pardal, A. C. (2012). Obtención de biodiesel por transesterificación de aceites


vegetales:. Universidad de Extremadura, Departamento de Ingeniería Química y
Química Física.

 Pereira, E. A. (2014). Diseño del proceso de producción del biodiesel. Bogotá,


Colombia: Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería
Departamento de Mecánica y Mecatrónica .

96
 SIO-GRANOS. (9 de ABRIL de 2017). https://www.siogranos.com.ar/#2. Obtenido
de http://www.bcr.com.ar/Pages/Publicaciones/bdGranos.aspx.

 Stratta, J. (2000). BIOCOMBUSTIBLES: los aceites vegetales como constituyentes


principales del biodiesel. capacita@bcr.com.ar.

 Technologies, E. (2018). RTP GREEN FUEL: AN OVERVIEW FOR RENEWABLE HEAT


AND POWER.

 UOP. (3 de junio de 2018). https://www.uop.com/processing-


solutions/renewables/green-diesel/ecofining. Obtenido de
https://www.uop.com/processing-solutions/renewables/green-
diesel/#ecofining.

97

También podría gustarte