Está en la página 1de 11

Alimentación complementaria y micronutrientes en

Bolivia

Introducción

La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población


infantil en Bolivia. Las condiciones sociales, políticas y económicas no han
permitido erradicarla y actualmente es una de las prioridades para el sistema
de salud. La Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIPEI) , prioriza el problema de la desnutrición en el menor de cinco años,
como una manera efectiva de reducir la elevada morbi-mortalidad asociada,
junto con la reducción de las otras enfermedades prevalentes de la infancia.

La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin


acceso a agua potable y/o saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo
nivel de escolaridad. Generalmente se inicia ya durante la gestación dando
como producto a un recién nacido de bajo peso, con mayores probabilidades
de morir que otros con peso adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir
lactancia materna exclusiva, exponerse a patologías infecciosas, ni recibir
alimentación complementaria adecuada. La prevalencia mas alta de
desnutrición crónica se encuentra en el Altiplano (32%) y en los valles (30%);
en los llanos es de 18%. A mayor grado de educación de la madre, menor
retardo del crecimiento. Es por ello que se emplea la alimentación
complementaria y la utilización de micronutrientes en Bolivia.

Objetivo general

Orientar sobre la alimentación complementaria y la utilización de


micronutrientes con el propósito de promover el consumo de una alimentación
saludable que permita mejorar el estado nutricional de la población infantil,
dirigido a los padres de familia, para prevenir la desnutrición infantil, que se
llevará a cabo el 3 de diciembre en la plaza Triangular a horas 08:00 am.

Objetivos específicos

- Definir que es alimentación complementaria


- Informar desde cuándo se debe iniciar la alimentación complementaria
- Informar sobre la importancia de la alimentación complementaria
- Detallar sobre los riesgos del inicio de la alimentación complementaria a
destiempo
- Describir como iniciar la alimentación complementaria según edad
- Definir que son los micronutrientes
- Detallar el inicio y la utilización de los micronutrientes
- Concientizar sobre la higiene de la manipulación de los alimentos que
son parte de la alimentación complementaria
Definición
Se considera un proceso en el cual se ofrecen al lactante alimentos sólidos o
líquidos distintos de la leche materna, como complemento y no como
sustitución de esta.
Cuando la leche materna deja de ser suficiente para atender las
necesidades nutricionales del lactante hay que añadir alimentos
complementarios a su dieta. La transición de la lactancia exclusivamente
materna a la alimentación complementaria abarca generalmente el periodo
que va de los 6 a los 18 a 24 meses de edad, y es una fase de gran
vulnerabilidad, cuando para muchos niños empieza la malnutrición, y de las
que más contribuye a la alta prevalencia de la malnutrición en los menores
de 5 años de todo el mundo. La OMS calcula que en los países de ingresos
bajos dos de cada cinco niños tienen retraso del crecimiento.

La alimentación complementaria debe introducirse en el momento


adecuado, lo cual significa que todos los niños deben empezar a recibir
otros alimentos, además de la leche materna, a partir de los 6 meses de
vida. La alimentación complementaria debe ser suficiente, lo cual significa
que los alimentos deben tener una consistencia y variedad adecuadas, y
administrarse en cantidades apropiadas y con una frecuencia adecuada, que
permita cubrir las necesidades nutricionales del niño en crecimiento, sin
abandonar la lactancia materna.
Los alimentos deben prepararse y administrarse en condiciones seguras, es
decir, reduciendo al mínimo el riesgo de contaminación por microorganismos
patógenos. Además, deben administrarse de forma apropiada, lo cual
significa que deben tener una textura adecuada para la edad del niño y
administrarse de forma que respondan a su demanda, de conformidad con
los principios de la atención psicosocial.
La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos
complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre
los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses,
unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos
veces al día, según se desee.

Inicio de la alimentación complementaria

Se recomienda iniciar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses


de vida, ya que a esta edad el organismo del bebe a alcanzado el desarrollo
fisiológico y motor para recibir alimentos diferentes a la leche materna, sin dejar
la lactancia materna.
Cuando él bebe está listo para iniciar la alimentación complementaria se
observa los siguientes puntos:
- Se sienta sin apoyo y tiene buen control de movimiento de cabeza y
cuello
- Presencia de dientes que ayudan a que él bebe pueda masticar y usa la
lengua para mover la comida hacia atrás de la boca y tragar.
- Ha desaparecido el reflejo de extrusión (expulsión de alimentos con la
boca)
- Lleva manos y juguetes a la boca para explorar
- Manifiesta deseo por comida

Importancia de la alimentación complementaria

Él bebe necesita más aportes de energía y nutrientes necesarios para el


crecimiento y desarrollo sin destetar al niño, crear hábitos de alimentación
correctos, estimular el desarrollo psico-emocional y sensorial, e integrarlo a la
dieta familiar que deben garantizarse con la introducción de alimentos de
manera adecuada, tanto en cantidad como en calidad. Los alimentos deben
ser:
- Variados
- Frescos
- Naturales
Esta etapa de transición a otros alimentos es de gran vulnerabilidad:
- Si las prácticas de alimentación no son apropiadas, él bebe estaría
expuesto a sufrir malnutrición tanto por déficit de la ingesta de alimentos
(desnutrición) como por exceso en el consumo (sobrepeso u obesidad)
- Además, existe un mayor riesgo de infecciones y otras enfermedades
Es un periodo ideal para que los papas se vinculen a la alimentación de sus
hijos y a las labores del hogar y contribuyan a transformar los roles de genero
haciéndolos más equitativos.

Riesgos de inicio a destiempo de la alimentación


complementaria

Inicio precoz

A corto plazo:
- Posibilidad de atragantamiento
- Mayor riesgo de gastroenteritis aguda e infecciones respiratorias
- Interferencia con la biodisponibilidad de hierro y zinc de la leche materna
- Sustitución de la toma de leche materna por otros alimentos menos
nutritivos.
A largo plazo:
- Mayor riesgo de obesidad, dermatitis atópica y diabetes mellitus tipo 1

Inicio tardío

- Carencias nutricionales especialmente de hierro y zinc


- Aumento de riesgo de alergias e intolerancias alimentarias
- Peor aceptación de nuevas texturas y sabores
- Mayor posibilidad de alteración de las habilidades motoras orales
Alimentación complementaria según edad

Antes de empezar debemos tomar en cuenta las siguientes señales:


Señal de hambre en niño o niña de 6 meses:
- Acerca la cabeza a la cuchara o intenta llevar la comida a la boca
- Señala la comida
Señal de saciedad en niño o niña de 6 meses:
- Come más lento
- Empuja la comida hacia afuera con la lengua

Primera semana de lnicio de la alimentación


complementaria.
- Dar papá o camote mezclados con leche materna.
- Alimentar 2 veces al día,3 cucharadas x comida.
SEGUNDA SEMANA
- Agregar cereales como arroz cocido,maicena cocida
NIÑO O NIÑA DE 6 mezclar con leche materna
MESES (INICIÓ DE
LA ALIMENTACIÓN - Comenzar con Nutribebé, se le debe dar 2 veces al día,3
COMPLEMENTARIA) cucharilla en cada comida.
- Agregar fruta raspada o
aplastada(plátano,manzana,pera,papaya).
TERCERA SEMANA
- Introducir trozos pequeños de zapallo, zanahoria,
remolacha con leche materna.
- Dar Nutribebé.
- Alimentar 3 veces al día,6 cucharadas cada comida.

CUARTA SEMANA
- Se puede introducir un trocito de carne de
responsabilidad o pollo cocido(tamaño del puño del niño).
- Se le debe alimentar por lo menos 3 veces al día,6
cucharadas en cada comida.

Señal de hambre en niño o niña de 6 meses:


- Quiere alcanzar la comida
- Expresa deseo por comida especifica con palabras o sonidos
- Señala la comida
- Se emociona cuando ve la comida
Señal de saciedad en niño o niña de 6 meses
- Cierra la boca
- Escupe la comida
- Sacude la cabeza para indicar que ya no quiere mas

EDAD RECOMENDACIONES
- Los alimentos recomendados ademas de los que ya
comen desde los 6 meses son:

• Carnes: Charque (no muy salado,


vaca,cordero,conejo,higado de pollo.
• Cereales derivados: Quinua,
maiz,trigo,avena,cemola,cañaua,pan o galletas sin
NIÑO O NIÑA DE 6 relleno dulce.
MESES (INICIÓ DE • Tuberculos: Yuca, walusa, racacha.
LA ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA) • Verduras: Aba fresca sin cascara, arberja fresca,
platano de cocinar.
• Frutas: Melon, Durazno, peramota, mango y platano.
• Leguminozas: Aba y arberja seca, porotos, garbanzo,
lenteja (sin cascara), soya.

 Continuar con la lactancia maternal las veces que el niño


quiera.
 Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes
(acelga espinaca y apio para porporcionar hierro).
 Los alimentos deben ser administrados en forma de pure o
papilla espeza.
 Debe comer 5 veces al dia 3 comidas principalesy 2 veces
nutribebe.
 En cada comida principal por lo menos 7 cucharadas hasta
llegar a 11 cucharadas a los 11 meses.
Señal de hambre en niño o niña de 12 meses a 24 meses:
- Combina frases con gestos como “quiero eso” y señala los alimentos
- Puede llevar a los padres a la cocina y señalar la comida o bebida que
quiere
Señal de saciedad en niño o niña de 12 meses a 24 meses:
- Utiliza palabras como “acabé” “ya no” “no”
- Juega con la comida o la lanza cuando está lleno
EDAD RECOMENDACIONES

- Ya puede comer todo lo que la familia consume es


importante que la alimentación del niño o niña sea variada y
que reciba:

• Leche y huevo: Cualquier leche animal y sus


derivados (queso, yogurt, mantequilla y otros).
• Fruta: Naranja, mandarina, pomelo, limon, tomate (de
NIÑO O NIÑA DE UN acuerdo a la region).
AÑO MENOR DE 2 • Oleoginozas: Nuez, Almendra.
AÑOS
• Pescado fresco.
• Vegetales: Lechuga, pepino, rabano, repollo, brocoli ,
coliflor choclo, lacayote, berenjena (de acuerdo a la
region).

 En cada comida principal debe recibir 12 cucharadas rasa,


aumentar el numero de cucharas hasta que a los 2 años
coma 15 cucharasen cada comida o medio plato graduado.
 Dar la comida en trocitos bien picados.
 Colocar en cada comida, una cucharada de hojas verdes
(acelga, espinaca, apio) para proporcionarle hierro.
 Debe comer 5 veces al dia, 3 de ellas como desayuno,
almuerzo y cena (comidas principales); en las dos restantes
darle Nutribebe.

Señal de hambre en niño o niña de 2 a 5 años:


- Pronuncia palabras cuando tiene hambre
Señal de hambre en niño o niña de 2 a 5años:
- Indica con palabras que ya no puede comer mas

EDAD RECOMENDACIONES
- A esta edad el niño o niña ya puede comer todo lo que la
familia consume, los alimentos deben ser preparados en sal
yodada.

• Es importante que la alimentación del niño o niña sea


variada y que reciba: leche y huevo, frutas,
NIÑO O NIÑA DE 2 oeaginosas, pescado fresco y vegetales.
AÑOS MENOR DE 5
AÑOS
 En cada comida principal debe recibir por lo menos 15
cucharadas rasas hasta llegar a las 25 cuchardas por
comida, o un plato graduado, a los 5 años de edad..
 Debe comer 5 veces al dia, 3 de ellas como desayuno,
almuerzo y cena (comidas principales) en las dos restantes
(entrecomidas), darle frutas o pan.
 Debe tomar agua 3 – 6 vasos.

- A esta edad ya puede comer todo lo que la familia


consume los alimentos deben ser preparados con sal yodada
es importante que la alimentación sea variada y que reciba:

• Leche y huevo: 3 vasos diarios de cualquier leche


animal y/o sus derivados (queso,yogurt,
mantequilla,requeson,quesillo) y huevos.
• Carnes: Res, ave, pescado, visceras: 1 porción en el
almuerzo y otra en la cena. Evitar consume frecuente
de embutidos y carne de cerdo o cordero.
ESCOLAR DE 5 A
• Frutas: 3 unidadesdiarias de: Naranaja, Mandarina,
MENOR DE 12
lima, platano o cualquier fruta de acuerdo a la region y
AÑOS
epoca.
• Oleoginosas: Nuez, almendra, mani, de acuerdo a la
region, puñado una ves por semana.
• Vegetales: 2 porciones de verdure al dia dea. Acelga,
Zapallo, Zanahoria, espinaca, lechuga, etc. de acuerdo
a la region y epoca.
• Leguninosas: Consumir ½ plato acompañadas con
cereal por lo menos una vez por semana.
• Tuberculos: Consumir una unidad mediana de papa,
camote, yucca, chuño, segun region y epoca.
• Aceites: 3 cucharas de aceite vegetal utilizadas par
alas preparaciones o para sazonar ensaladas.
• Azucares: No mas de 3 cucharillas por taza, pudiendo
tambien consumirse en forma de mermeladas o miel.
• Agua: Consumir 6 vasos diarios.

 Debe comer 5 veces al dia, 3 de ellas como desayuno,


almuerzo y cena; (comidas principales); en las dos restantes
(entrecomidas) darles frutas o pan.

Micronutrientes

Definición

Un micronutriente es un tipo de nutriente que debe aportar pequeñas dosis de


sustancias para colaborar en diferentes procesos metabólicos del organismo.
De este modo colaboran con el equilibrio y con las sustancias que cada órgano
del cuerpo precisa para la salud del organismo.
Los micronutrientes son vitaminas y minerales (hierro, zinc, vitamina A,
vitamina C y ácido fólico) que sirven para prevenir la anemia por deficiencia
de hierro en las niñas y niños.

Hierro

La falta de hierro produce anemia nutricional. Esta enfermedad provoca


disminución de capacidades físicas y mentales: sueño, cansancio, malestar,
disminución del rendimiento escolar. Por el cual se dará:

Chispitas nutricionales

Las chispitas nutricionales son pequeños sobres que contienen una mezcla de
micronutrientes en polvo y que pueden fácilmente mezclarse con las comidas
preparadas en la casa fortificándolas instantáneamente, utilizadas para la
administración a niños y niñas menores de 5 años.
Las Chispitas se utilizan con cualquier tipo de comida espesa fría pero no se
recomienda su uso con líquidos porque el hierro que está cubierto con una
grasa puede flotar en el líquido y adherirse a las paredes del vaso y de esta
manera se podría perder algo de su contenido. Entre las características de los
sobres se cuenta con un encapsulado del hierro en su presentación de
Fumarato Ferroso en cubierta Lipídica lo que evita la interacción del hierro con
los alimentos y por tanto el cambio del color, sabor y textura y empaquetado en
sobres de dosis única que contienen:
- 12.5 mg de hierro microencapsulado
- 5 mg de zinc como gluconato
- 300 mcg vitamina A como acetato de retinol
- 30 mg vitamina C
- 180 mcg Acido Fólico
Chispitas nutricionales
Niños Dosis Frecuencia de entrega
6 meses a menor de 5 1 sobre cada dia 60 sobres por cada año
años de vida

Como preparar:
- formar una papilla con alguna fruta (plátano o manzana de preferencia)
del tamaño del pulgar.
- Mezclar 1 sobre de chispita nutricional con la papilla elaborada (debe ser
fría para evitar el mal sabor)
- Dar al niño o niña la papilla el cual deberá acabar en 3 cucharas que es
el total en lo que se mezcló el sobre.
- Darle el pecho al niño o niña después de la papilla

Jarabe de hierro

Los suplementos de hierro son un aliado importante para prevenir


la anemia en los niños y niñas ya que garantizan el óptimo desarrollo de su
cerebro en una etapa clave en su vida: sus primeros 3 años.
Edad Entrega de Ferrasol Dosis diarias
(meses) N de frascos
24-35 3/ año de vida 25 gotas
36-59 4/ año de vida 30 gotas

Vitamina A

Protege de enfermedades infecciosas ceguera nocturna y otros problemas


oculares y facilita la regeneración de la piel. La falta de vitamina a provoca
alteraciones en función visual. La vitamina A es importante para el sistema
inmunitario, la reproducción, además del crecimiento y el desarrollo. La
vitamina A también ayuda al buen funcionamiento del corazón, los pulmones y
otros órganos.
Suplementación de perlas de vitamina A

Edad Dosis Frecuencia de


administración
6 a 11 meses 1 perla de 100000 UI Dosis única
(color azul
12 a 59 meses 1 perla de 200000 UI 1 capsula cada 6
(color rojo) meses(2 veces al año)

Nutribebe

Producto en polvo, fabricado a base de cereales (arroz o maíz blanco), leche


entera en polvo, materia grasa, azúcar y fortificado con una pre - mezcla de
vitaminas y minerales.
Esta fórmula está destinada para ser utilizada como un alimento
complementario a la leche materna y a los alimentos que los niños y niñas de 6
a 23 meses reciben en sus hogares. Para ello debe cumplir con todas las
características técnicas, nutricionales y sanitarias señaladas en el presente
documento. Nutribebées de fácil preparación, la dilución recomendada para su
reconstitución instantánea es de 25 gramos de Nutribebé en 100 mililitros de
agua segura 1 , fría o tibia previamente hervida (para su preparación puede
utilizarse también jugos de frutas naturales), no necesita cocción alguna, ni
adición de ningún otro ingrediente, debe ser de consumo inmediato. Una vez
preparado, tiene consistencia de papilla. El producto está concebido para ser
consumido dos veces al día entre las comidas (a media mañana y a media
tarde).
La cantidad total de Nutribebé a ser entregada por mes a cada niño será de
1.500 gramos (dos bolsas cada una de 750 gramos).

Preparación
- Mezclar el producto con higiene (lavado de manos y utensilios). Se debe
utilizar sólo agua hervida (tibia o fría, no caliente) llenar la dosificadora al
ras con 2 medidas de agua con ayuda de la cuchara dosificadora la
consistencia debe ser de puré o papilla.
- Una vez preparado el producto consumirlo de forma inmediata no
guardar para una siguiente comida.
Administración
Se le da 2 veces al día (como entrecomidas o meriendas).

Higiene en la manipulación de alimentos


Es fundamental asegurar las practicas higiénicas en el manejo de los alimentos
para proteger la salud:
- Mantener la higiene de las manos de niño o niña y la persona cuidadora
antes de las comidas y su preparación
- Limpiar y desinfectar los alimentos y los utensilios empleados para su
preparación y administración.

Anexos
https://issuu.com/paulanavca/docs/rotafolio_alimentaci_n_complementaria
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/
p012_et_dgps_uan_ESPECIFICACIONES_TECNICAS_DEL_NUTRIBEBE.pdf
https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminA-DatosEnEspano
https://www.minsalud.gob.bo/images/Libros/DGPS/PDS/
p342_bt_dgps_uan_BASES_TECNICAS_DE_LAS_GUIAS.pdf

También podría gustarte