Está en la página 1de 37

SEP DGETI SEMS

CENTRO NACIONAL DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE

NEUMÁTICA

M. en C. Román Ruiz González


Agosto 2015
Neumática

INDICE

INTRODUCCION. ......................................................................................................................... 3

Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 4

1. FUNDAMENTOS FÍSICOS EMPLEADOS EN LA NEUMÁTICA ................................. 4

Objetivo particular ........................................................................................................................ 4


1.1 Unidades, magnitudes y fórmulas ..................................................................................... 4
1.2 Leyes de los gases. ............................................................................................................. 6
1.3 Aire comprimido, generación, preparación y distribución. ............................................... 7
1.4 Fluido neumático y fluido hidráulico. ............................................................................. 11
1.5 Simbología neumática. .................................................................................................... 17
1.6 Simbología hidráulica. ..................................................................................................... 20
2. ELEMENTOS DE TRABAJO Y DE MANDO. ................................................................. 25

2.1 Cilindro de simple efecto. ................................................................................................ 25


2.2 Cilindro de doble efecto................................................................................................... 25
2.3 Cilindro de doble vástago. ............................................................................................... 26
2.4 Cilindro tándem. .............................................................................................................. 26
2.5 Válvulas distribuidoras. ................................................................................................... 27
2.6 Válvulas de bloqueo. ....................................................................................................... 28
2.7 Válvulas de caudal. .......................................................................................................... 29
2.8 Válvulas de presión. ........................................................................................................ 30
3. CIRCUITOS NEUMÁTICOS BÁSICOS. .......................................................................... 31

3.1 Accionamiento directo de cilindros. ................................................................................ 31


3.2 Accionamiento indirecto de cilindros. ............................................................................. 32
3.3 Funciones lógicas Y/O. .................................................................................................... 32
3.4 Retención de señal y regulación de la velocidad. ............................................................ 33
3.5 Control en función del tiempo. ........................................................................................ 34
3.6 Circuitos con varios actuadores. ...................................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................................... 37

M. en C. Román Ruiz González 2


Neumática
INTRODUCCION.

La explotación verdadera y generalizada de la Neumática en la industria, se inició, hasta


que llego hacerse más necesaria la exigencia de una automatización y racionalización en los
procesos de trabajo.

Los sistemas de control hoy en día son de muchos tipos y de diversas aplicaciones, uno de
ellos es el neumático, y para ello existe una forma normalizada para su representación. Sin
embargo el conocer la simbología de esta norma, no es suficiente para realizar un circuito
neumático, para ello se debe tener experiencia en su elaboración. Por tal motivo se presenta este
trabajo el cual incluye ejercicios que ayudan a entender y elaborar con facilidad estos circuitos.

El objetivo principal de este texto, es dar a conocer los principios de funcionamiento de


los componentes básicos empleados en la técnica de los sistemas neumáticos a través de la
elaboración de circuitos. Los esquemas, dibujos y diagramas se ilustran procurando que éstos
hablen por si solos.

Se incluye un capítulo recordatorio de algunos conceptos físicos teóricos, un capítulo


donde se analizan las características del fluido neumático, un capítulo donde se muestran los
elementos de trabajo y de mando empleados, y otro capítulo dedicado al análisis de algunos
circuitos neumáticos elementales.

M. en C. Román Ruiz González 3


Neumática
Capítulo 1

1. FUNDAMENTOS FÍSICOS EMPLEADOS EN LA NEUMÁTICA

Objetivo particular

Identificar los parámetros físicos y conocer las características del aire comprimido para
usarlo como fuente de energía en los sistemas neumáticos.

Existen diversas técnicas para la realización de automatismos: la electromecánica, la


electrónica, la neumática, la hidráulica, la electro-neumática, etc.
La automatización neumática es la que se realiza usando las propiedades del aire comprimido, a
diferencia de la hidráulica que como fluido utiliza el aceite. Las señales deben traducirse a
ausencia o presencia de presión neumática, el tratamiento de las señales es realizado por
disposición de válvulas.

La neumática moderna, con sus grandes posibilidades, se inicia en Europa a partir de la


mitad del siglo XX debido a la apremiante necesidad de una automatización racional del trabajo.
Desde entonces la neumática ha ido evolucionando, y lo seguirá haciendo según las necesidades
de la industria, ofreciendo en la actualidad una extensa gama de productos.

La concepción y estudio de los sistemas neumáticos requiere del conocimiento de sus


elementos, es por esto que antes de proceder a este estudio, es necesario recordar algunos
conceptos de la mecánica de fluidos que propician el entendimiento de esta teoría.

Las magnitudes más frecuentes que se utilizan son presión y caudal, aunque también
conviene hacer referencia a los conceptos fundamentales de la teoría de los gases perfectos, por
ser el aire en el caso de la neumática un fluido que puede considerarse como tal, así mismo los
conceptos de masa, fuerza, trabajo, potencia y energía, son elementales en el estudio de la
ingeniería y por ende aplicables en la tecnología neumática.

1.1 Unidades, magnitudes y fórmulas

Masa

Es una magnitud escalar (m) que cuantifica la cantidad de materia de un cuerpo.

Fuerza

Es toda acción o influencia capaz de modificar el estado de movimiento o de reposo de un


cuerpo, imprimiéndole una aceleración que altera el módulo o la dirección de su velocidad o bien
de deformarlo.
Por la 2ª ley (o principio) de Newton, la fuerza aplicada sobre un cuerpo es directamente
proporcional a la aceleración que experimenta.
F  m a
Para una masa de 1 kg se obtiene una fuerza por peso de: F = 1kg x 9.81 m/s 2 = 9.81
kgm/s2.
1N = 1kg m / s2.

M. en C. Román Ruiz González 4


Neumática
Presión

La presión es la magnitud que relaciona la fuerza con la superficie sobre la que actúa, es
decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la unidad de superficie. Cuando sobre una superficie
plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme y perpendicularmente a la
superficie (ver figura 1.1), la presión P está dada por:

F
P
A

La unidad derivada para la presión es el Pascal: 1 Pascal (Pa) = 1N/m2 En la práctica


normalmente se trabaja con la unidad bar: 1 bar = 105 Pa.

a) b)
Fig. 1.1 Presión: a) Elemento con una fuerza dP y un área dS, b) Presión de forma normal a las superficies.

Caudal

En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo, corresponde también al producto entre la superficie de la sección transversal y
la velocidad del fluido (ver figura 1.2): Q = Av.

Fig. 1.2 Ley de continuidad.

Trabajo.

El trabajo es una magnitud física escalar que se representa con la letra W, el trabajo que
realiza una fuerza sobre un cuerpo equivale a la energía necesaria para desplazar este cuerpo

W  Fs

La unidad de trabajo es el Joule: 1 Joule = 1 N- m

M. en C. Román Ruiz González 5


Neumática
Energía

El término energía tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una
capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. En física, energía se define como la
capacidad para realizar un trabajo. Trabajo y energía tienen la misma unidad.
De acuerdo al tipo de energía almacenada se diferencia entre:
 Energía potencial (Energía de posición, Ep).
 Energía cinética (Energía de movimiento, Ek).

Energía potencial: Un cuerpo que se encuentra en una posición más elevada puede
descender a un nivel determinado, realizando un trabajo.
El valor de la energía acumulada depende de la fuerza por peso mg del cuerpo y de la altura h.
Ep  mg h
Energía cinética: Si un cuerpo en movimiento choca con un cuerpo en estado de reposo, el
cuerpo en movimiento realiza un trabajo sobre el cuerpo en reposo.
En este caso la reserva de energía se encuentra en el movimiento del cuerpo.

El valor de la energía depende de la masa m y de la velocidad v del cuerpo.

1 2
Ec  mv
2

Potencia

En física, potencia es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo.

W
P
t

La unidad de potencia es el Watt: 1Watt = 1 J/s

1.2 Leyes de los gases.

Los gases, tienden a expandirse y comprimirse de acuerdo al estado de sometimiento en


que se encuentren, el aire a pesar de ser una mezcla de varios gases, se comporta como cualquier
gas simple, es compresible y ocupa todo el espacio del recipiente que lo contenga, cumple con la
ley general de los gases, teniendo además relación directa a los cambios de presión, volumen y
temperatura.

Las características esenciales del estado gaseoso son:

 La presión de un gas en equilibrio es la misma en todos los puntos de la masa.


 La densidad de un gas depende de su presión y su temperatura.
 La masa de un gas presenta una resistencia prácticamente nula a los esfuerzos de corte.

Un gas ideal es un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni
repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y

M. en C. Román Ruiz González 6


Neumática
energía cinética). Empíricamente se observa una serie de relaciones entre la temperatura, la
presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales.

PV  nRT

Dónde:
P = Presión absoluta
V = Volumen
N = Moles de gas
R = Constante universal de los gases ideales
T = Temperatura absoluta (K)

Existen procesos gaseosos particulares, esto se realiza manteniendo constante un par de sus
cuatro variables (n, P, V, T), de forma que queden dos; una libre y otra dependiente, de este
modo, la forma escrita para los gases ideales puede ser operada simplificando dos o más
parámetros constantes.

En síntesis, el estado de un gas queda definido por su presión, volumen y temperatura, la


relación de estos tres parámetros está definida a partir de la ley de los gases ideales por las leyes
de Boyle-Mariotte y Charle-Gay Lussac

Ley de Boyle-Mariotte.

Esta ley también llamado proceso isotérmico, afirma que:


A temperatura y cantidad de materia el volumen de un gas es varía inversamente proporcional a
su presión

P1V1  P2V2

Ley de Charles-Gay Lussac.

Esta ley conocida como un proceso isobárico, establece que:


A presión y cantidad de materia constante, el volumen de un gas varía directamente
proporcional a la temperatura.

V1 V2

T1 T2

1.3 Aire comprimido, generación, preparación y distribución.

El aire comprimido, es aire atmosférico comprimido, el aire al ser comprimirlo genera calor
y al expandirlo este se enfría, en el estado de compresión tiene energía de presión almacenada y
al ser utilizado se transforma en trabajo mecánico, o bien para controlar procesos de regulación,
mando o medición.
La generación de aire comprimido se realiza por medio de equipos llamados compresores,
estos compresores de dividen en dos grupos principales:

M. en C. Román Ruiz González 7


Neumática
 Según su principio de compresión. En este principio el aire aspirado se comprime a un
volumen más pequeño que la presión de salida.
 Compresores dinámicos (Turbo compresores). En este principio el aire se convierte en
velocidad por efecto de álabes de la turbina y la energía de movimiento contenida en la
corriente de aire se transforma en presión.

Algunos de estos compresores se mencionan a continuación.

Compresor de émbolo

El aire aspirado en este tipo de compresor, se hace por medio de una válvula en la carrera
de absorción y en la carrera de compresión, luego de alcanzar la presión se evacúa al aire a través
de la válvula de compresión. Estos compresores son de alta confiabilidad y seguros, se
construyen de distintos tipos, rangos de presión y caudales. Estos compresores son rentables para
presiones de 8 a 10 bar con distribución de pequeños caudales, debido que a presiones mayores
las perdida por calor son muy importantes, en la figura 1.3 se muestra un compresor de émbolo
de dos etapas.

Fig. 1.3 Compresor de émbolo de dos etapas.

Compresor rotativo

Son compresores que trabajan según el principio de desplazamiento, la aspiración y salida


de aire se realizan a través de sectores que al ir girando van disminuyendo el espacio de
compresión debido al rotor excéntrico respecto a su carcasa, y a elementos tipo paletas. El
principio de funcionamiento para un compresor rotativo de paletas múltiples se muestra en la
figura 1.4.

Fig. 1.4 Compresor rotativo de paletas múltiples.

M. en C. Román Ruiz González 8


Neumática
Compresor centrífugo

Los compresores centrífugos, son equipos dinámicos en los cuales el aire pasa a través de
álabes y se transforma en alta velocidad, pasando luego en su última etapa por un difusor, y así
transforma esta energía de movimiento del aire en presión de salida. Los compresores centrífugos
axiales, tienen uso frecuente donde se necesitan grandes caudales. En la figura 1.5 se muestra el
principio de accionamiento de un compresor centrífugo axial.

Fig. 1.5 Compresor centrífugo axial.

El aire comprimido ya generado, se obtiene de una alimentación central, pero también


puede obtenerse de forma local, así, el aire comprimido generado depende de los requisitos y
exigencias de calidad para los cuales se requiera su uso, es así que la preparación del aire
comprimido se realiza básicamente en tres etapas:

Filtrado de aire. Esta primera etapa se realiza mediante un elemento filtrante ubicado en el
interior de un recipiente, donde su función es depurar el aire comprimido eliminando
principalmente humedad, polvos, aceite y residuos en general. El filtrado de aire ayuda a que los
elementos no sufran un desgaste rápido y por consecuencia tengan un mejor funcionamiento.

Regulación de presión. En esta segunda etapa se establece un nivel de presión que se


requiera, tratando de mantener este nivel lo más constante posible, independiente de las
variaciones de presión en la red y del consumo de aire. Esta regulación de presión se realiza por
medio de la obstrucción del paso del aire o del desfogue del mismo.

Lubricación. En la tercera etapa es donde se incorpora al aire una determinada cantidad de


aceite, así el aire ya lubricado previene el desgaste prematuro de las piezas móviles, reduciendo el
rozamiento y protegiendo los elementos contra la corrosión.

Estas tres etapas se pueden conjuntar en un módulo conocido como unidad FRL (Filtro-
Regulador-Lubricador) o unidad de mantenimiento como se puede apreciar en la figura 1.6.

M. en C. Román Ruiz González 9


Neumática

Entrada de aire Salida de aire


(Presión de servicio) (Presión de trabajo)

Regulador

Filtro Lubricador

Fig. 1.6 Unidad de mantenimiento.

Al desarrollar el proceso de distribución del aire comprimido a través de una instalación, se


deben considerar aspectos importantes como:

Presión de aire comprimido: Se debe calcular la presión a la cual se desea trabajar para
establecer el buen funcionamiento del compresor y red. Generalmente la red de trabajo industrial
de aire comprimido tienen presiones de 6 a 7 bar.

Caudal de aire comprimido: El caudal de la red deberá ser diseñado con base en la
demanda de aire.

Pérdidas de presión: Los elementos de una red de aire comprimido como codos, válvulas,
Tes, cambios de sección, equipos de mantenimiento, y otras se oponen al flujo generando
pérdidas de presión de aire. Garantizar que las pérdidas estén en lo permisible es una labor
esencial a la hora de desarrollar una instalación, estas deberían ser inferiores al 5%.

Además de estos aspectos y según las necesidades de la instalación, seleccionaremos y


evaluaremos los tratamientos más adecuados para el mismo ya que dependiendo del uso o el
sector en el que se aplique el aire comprimido, el usuario necesitará una calidad de aire
comprimido seco y limpio.
Existen varias posibilidades de configuraciones de una red de aire comprimido, así el tendido de
las tuberías debe cuidarse que esta tenga una inclinación entre el 1 y 2% en el sentido del flujo el
aire, esto con el fin facilitar la extracción de los condensados.

Red de aire comprimido abierta: Se constituye por una sola línea principal de la cual se
desprenden las secundarias y las de servicio, como se observa en la figura 1.7. La poca inversión
inicial necesaria de esta configuración constituye su principal ventaja. La desventaja principal de
este tipo de redes es su mantenimiento, ya que en una reparación es posible que se detenga el
suministro de aire lo que implica una parada en el suministro de aire.

M. en C. Román Ruiz González 10


Neumática

Fig. 1.7 Instalación de una red abierta de aire comprimido.

Red de aire comprimido Cerrada: En esta configuración la línea principal constituye un


circuito cerrado, la inversión inicial de este tipo de red es mayor que si fuera abierta, sin
embargo, con ella se facilitan las tareas de mantenimiento de manera importante, puesto que
ciertas partes pueden ser aisladas sin afectar a la producción, así mismo, con este tipo de red se
obtiene una alimentación uniforme cuando el consumo de aire es elevado, esta red se puede
observar en la figura 1.8.

Fig. 1.8 Instalación de una red cerrada de aire comprimido.

1.4 Fluido neumático y fluido hidráulico.

Entre los fluidos se encuentran los líquidos, vapores y gases, es decir, también el aire como
mezcla de gases. Debe considerarse que en las instalaciones, se emplean las características de
presión, es decir la capacidad de transmitir presión. Y ello no solamente es válida para el lado
hidráulico, sino también para el lado neumático.

M. en C. Román Ruiz González 11


Neumática
Fluido neumático. Como todos los gases el aire no tiene una forma determinada, toma la
del recipiente que lo contiene o la de su ambiente. Permite ser comprimido (compresión) y tiene
la tendencia a dilatarse (expansión).

Causará asombro el hecho de que la neumática se haya podido expandir en tan corto tiempo
y con tanta rapidez. Esto se debe entre otras cosas, a que en la solución de algunos problemas de
automatización no puede disponerse de otro medio que sea más simple.

Entre las propiedades del aire comprimido se mencionan las siguientes:

Abundante: Está disponible para su compresión prácticamente en todo el mundo, en cantidades


ilimitadas.

Transporte: El aire comprimido puede ser fácilmente transportado por tuberías, incluso a grandes
distancia. No es necesario disponer tuberías de retorno.
Almacenable: No es preciso que un compresor permanezca continuamente en servicio. El aire
comprimido puede almacenarse en depósitos y tomarse de estos.

Temperatura: El aire comprimido es insensible a las variaciones de temperatura, garantiza un


trabajo seguro incluso a temperaturas extremas.

Antideflagrante: No existe ningún riesgo de explosión ni de incendio.

Limpio: El aire comprimido es limpio, esto es muy importante, por ejemplo en las industrias
alimenticias, de la madera, textiles y del cuero.

Constitución de los elementos: La concepción de los elementos de trabajo es simple.

Velocidad: Es un medio de trabajo muy rápido y, por eso permite obtener velocidades de trabajo
muy elevadas.

Para delimitar el campo de utilización de la neumática, es preciso conocer también las


desventajas:

Preparación: El aire comprimido debe ser preparado antes de su utilización. Es preciso eliminar
impurezas y humedad.

Compresible: Con aire comprimido no es posible obtener para los émbolos de los cilindros
velocidades uniformes y constantes.

Fuerza: El aire comprimido es económico solo hasta cierta fuerza.

Escape: El escape de aire produce ruido.


Costos: El aire comprimido es relativamente accesible, y que también depende del costo de sus
elementos.

Fluido hidráulico. Cuando el fluido que utilizamos no es el aire, sino un líquido que no se
puede comprimir, agua, aceite, u otro, los fundamentos físicos de los gases se cumplen
considerando el volumen constante. Se considera entonces a la hidráulica cmo la técnica que
utiliza el aceite a presión como vehículo para transmitir energía.
M. en C. Román Ruiz González 12
Neumática
La función principal del fluido hidráulico en una instalación es la transmisión de fuerzas y
movimientos. Debido a las múltiples posibilidades de aplicación y de empleo de los
accionamientos hidráulicos, se le exigen a estos fluidos funciones y características específicas de
cada caso, solo de ese modo resulta posible un servicio libre de inconvenientes y económico.

Se mencionan a continuación algunas características generales de los fluidos hidráulicos:

Lubricación y protección contra el desgaste: El fluido hidráulico debe poder cubrir todas las
piezas en movimiento con una película continua.

Viscosidad: Es la característica de un fluido hidráulico de ofrecer un resistencia al


desplazamiento laminar reciproco de dos capas vecinas de fluido hidráulico.

Índice de viscosidad: El fluido hidráulico no deberá volverse ni muy espeso ni muy fluido.

Conducta Viscosidad-Presión: La viscosidad de los fluidos hidráulicos aumenta con el


incremento de la presión.

Resistente a cargas térmicas: El fluido hidráulico durante su funcionamiento puede calentarse, y


durante el tiempo de parada vuelve a enfriarse.

Resistente a la oxidación: Un fluido hidráulico es muy resistente al envejecimiento por oxidación.

Baja compresibilidad: Esta característica influye sobre la exactitud de los accionamientos


hidráulicos.

Elevada densidad: pueden transmitir una mayor potencia con igual volumen de fluido hidráulico.

Buena protección anticorrosiva: La capacidad de protección anticorrosiva de los fluidos


hidráulicos se logra mediante aditivos químicos.

Se mencionan a continuación y a manera de resumen algunos criterios que deben tomare en


consideración al momento de elegir algún tipo de energía para la solución de un proyecto.

M. en C. Román Ruiz González 13


Neumática

M. en C. Román Ruiz González 14


Neumática

M. en C. Román Ruiz González 15


Neumática

M. en C. Román Ruiz González 16


Neumática
1.5 Simbología neumática.

Los símbolos gráficos neumáticos deben considerarse desde el punto de vista funcional y se
componen de uno o varios símbolos básicos y, por lo general, de uno o varios símbolos
funcionales. Los símbolos no poseen una escala determinada ni están definidos para una posición
determinada, la siguiente lista no está completa, pero sirve como ayuda de trabajo.

M. en C. Román Ruiz González 17


Neumática

Resumen de los símbolos más normales empleados en neumática DIN 24300.

M. en C. Román Ruiz González 18


Neumática
Resumen de los símbolos más normales empleados en neumática DIN 24300.

M. en C. Román Ruiz González 19


Neumática
1.6 Simbología hidráulica.

Al igual que la simbología neumática, la simbología hidráulica es muy similar, las


variaciones que existen son en cuanto al tamaño de los elementos que son un poco más grandes.

M. en C. Román Ruiz González 20


Neumática
Símbolos gráficos hidráulicos según DIN ISO 1219.

M. en C. Román Ruiz González 21


Neumática
Símbolos gráficos hidráulicos según DIN ISO 1219.

M. en C. Román Ruiz González 22


Neumática
Símbolos gráficos hidráulicos según DIN ISO 1219.

M. en C. Román Ruiz González 23


Neumática
Símbolos gráficos hidráulicos según DIN ISO 1219.

M. en C. Román Ruiz González 24


Neumática
Capítulo 2.

2. ELEMENTOS DE TRABAJO Y DE MANDO.

Objetivo particular

Identificar los elementos de trabajo y de mando, para su aplicación correcta en sistemas


neumáticos.

Los elementos de trabajo y de mando son los encargados de procesar la señal ya sea
neumática o hidráulica en un circuito neumático o hidráulico. Los elementos de trabajo se
identifican por ser los que están en contacto directo con la acción a realizar, a estos se le conocen
mas comúnmente por cilindros y motores, en otras palabras son los actuadores.

2.1 Cilindro de simple efecto.

Estos cilindros tienen una sola conexión, y no pueden realizar trabajo más que en un
sentido.

Fig. 2.1 Cilindro neumático de simple efecto.

2.2 Cilindro de doble efecto.

Los cilindros de doble efecto realizan un movimiento de traslación en dos sentidos. Se


dispone de una fuerza útil tanto en la ida como en el retorno.

Fig. 2.2 Cilindro neumático de doble efecto.

M. en C. Román Ruiz González 25


Neumática
Cilindro de doble efecto con amortiguación interna

Con objeto de evitar un choque brusco y daños al propio cilindro, se utiliza un sistema de
amortiguación que entra en acción momentos antes de que el vástago alcance el final de su
carrera.

Fig. 2.3 Cilindro neumático de doble efecto con amortiguación interna.

2.3 Cilindro de doble vástago.

Este tipo de cilindros tiene un vástago corrido hacia ambos lados, con esta configuración el
cilindro puede realizar trabajo en ambas direcciones.

Fig. 2.4 Cilindro neumático de doble vástago.

2.4 Cilindro tándem.

Está constituido por dos cilindros de doble efecto que forman una unidad, y gracias a esta
disposición, al aplicar simultáneamente presión sobre los dos émbolos se obtiene en el vástago
una fuerza de casi el doble de la de un cilindro normal del mismo diámetro.

Fig. 2.5 Cilindro neumático tándem.

M. en C. Román Ruiz González 26


Neumática
Los elementos de mando son los encargados de regular la presión o el fluido enviado por
una bomba hidráulica o por un compresor, también bloquean, poner en marcha y direccionan la
señal neumática (norma DIN/ISO 1219). Esta interpretación es recomendada por la CETOP
(Comité Europeo de Transmisión Oleohidráulica y Neumática).
Estos elementos de mando son en sí las válvulas que controlan el comportamiento de los
circuitos neumáticos.
Según su función las válvulas se clasifican en válvulas de vías o distribuidoras, válvulas de
bloqueo, válvulas de caudal, válvulas de presión y válvulas de cierre.

2.5 Válvulas distribuidoras.

Estas válvulas son los componentes que determinan el camino que ha de tomar el fluido.

Válvula distribuidora 3/2 normalmente cerrada. La conexión para la presión 1 se encuentra


cerrada en posición de reposo como se observa en la figura 2.6 a), mientras las vías de trabajo 2 y
de escape 3, están comunicadas entre sí. Al accionar la válvula hay paso de 1 hacia 2 y 3 está
taponado, como se aprecia en la figura 2.6 b).

a) b)
Fig. 2.6 Válvula distribuidora 3/2 NC.

Válvula distribuidora 3/2 normalmente abierta. La conexión para la presión 1 esta


comunicada con la vía de trabajo 2, y el escape 3 esta taponado en posición de reposo, como se
observa en la figura 2.7 a). Al accionar la válvula el paso de la presión se interrumpe, mientras
que las vías 2 y 3 se comunican como se aprecia en la figura 2.7 b).

a) b)
Fig. 2.7 Válvula distribuidora 3/2 NA.

Válvula distribuidora 5/2. Por aire comprimido se invierte alternativamente la posición y


permanece en esta posición hasta que recibe un impulso inverso, a esto se le conoce como
M. en C. Román Ruiz González 27
Neumática
biestable. En la figura 2.8 a), se puede observar que en el estado de reposo, las vías 1 y 2 están
comunicadas, al igual que las vías 4 y 5, y la vía 3 esta taponada, mientras el mecanismo interno
por corredera haya recibido o se encuentre con una presión por la vía 12. Al recibir presión por la
vía 14, el mecanismo interno es desplazado en dirección contraria a otra posición, como se
observa en la figura 2.8 b), ahora las vías 1 y 4 se encuentran comunicadas, al igual que las vías 2
y 3 mientras que la vía 5 se encuentra taponada.

4 2
14 12

5 3
1

a)

4 2
14 12

5 3
1

b)
Fig. 2.8 Válvula distribuidora 5/2 biestable.

2.6 Válvulas de bloqueo.

Son elementos que bloquean el paso del caudal preferentemente en un sentido y lo permiten
únicamente en el otro.

En la figura 2.9, se observa una válvula antirretorno, la cual al recibir una señal de presión
por el lado de la junta, y solo en este sentido permite el paso del flujo, no así en sentido inverso.

Fig. 2.9 Válvula antirretorno de muelle y junta.

Válvula selectora de circuito (elemento O). Esta válvula tiene dos entradas 1 y 1(3) y una
salida 2, en la figura 2.10 a) y b), se puede observar que si la válvula recibe señal de presión por
la vía 1 o por la vía 1(3), o por ambas, esta emitirá una señal de salida de presión por la vía 2.

M. en C. Román Ruiz González 28


Neumática

Fig. 2.10 Válvula selectora de circuito.

Válvula de simultaneidad (módulo Y). Estas válvulas al igual que la selectora de circuito,
tiene dos entradas 1 y 1(3) y una salida 2, en la figura 2.11 a), se puede observar que si la válvula
recibe dos señal de presión por la vía 1 y por la vía 1(3), esta emitirá una señal de salida de
presión por la vía 2, pero si solo recibe una señal de presión por cualquier vía de entrada, esta no
emitirá señal de presión por la vía 2.

Fig. 2.11 Válvula de simultaneidad.

2.7 Válvulas de caudal.

Las válvulas reguladoras de caudal permiten controlar la velocidad de avance o retroceso


de un cilindro. Cada reguladora de caudal sólo regula la velocidad en un sentido.

Válvula reguladora de caudal con antirretorno. El aire puede circular por la estrangulación
o por el antirretorno, cuando el antirretorno le deje paso libre circulará a la misma velocidad que
en el resto del circuito, sin embargo, cuando el antirretorno le corte el paso el único camino que
le quedará será la estrangulación y por lo tanto disminuirá su velocidad, en la figura 2.12, se
observa una válvula reguladora de caudal con antirretorno.

Fig. 2.12 Válvula de simultaneidad.

M. en C. Román Ruiz González 29


Neumática
Válvula de escape rápido. Son válvulas que evacuan el aire de escape de los cilindros sin
necesidad de que ésta llegue hasta las válvulas que controlan el movimiento de los cilindros,
aumentando la velocidad del vástago en estos cilindros, en la figura 2.13 se observa el esquema
de una válvula de escape rápido.

Fig. 2.13 Válvula de escape rápido.

2.8 Válvulas de presión.

Las válvulas reguladoras de presión, proporcionan una presión constante de aire a la salida
comparada con la suministrada, a esta presión de salida se le conoce como presión de trabajo.

Válvula Reguladora de Presión. Por medio de un tornillo de ajuste se pretensa el muelle


mayor que está unido a un diafragma. Según el ajuste del muelle, se abre un poco permitiendo el
paso del lado primario P1 al secundario P2. El vástago con la membrana se separa un poco del
asiento de junta, como se observa en la figura 2.14.
Si no hay consumo de aire comprimido por P2, la presión aumenta y empuja a la
membrana, venciendo la fuerza del muelle. El muelle desplaza el vástago hacia arriba, y en el
asiento se cierra el paso de aire. Cuando se use la señal de presión por P2, puede fluir de nuevo el
aire comprimido por P1.

Muelle
mayor

Diafragma

Vástago

Asiento
de junta

Fig. 2.14 Válvula reguladora de presión.

M. en C. Román Ruiz González 30


Neumática
Capítulo 3.

3. CIRCUITOS NEUMÁTICOS BÁSICOS.

Objetivo particular

Elaborar circuitos neumáticos e hidráulicos básicos empleando elementos de trabajo y de


mando, con el fin de conceptualizar su aplicación en diversos sistemas.

Al desarrollar un esquema de distribución (circuito neumático o hidráulico) se pretende


crear un diseño que funcione fiablemente. Sin embargo, un diseño confeccionado
sistemáticamente, incluirá más equipos y elementos que aquel que se elabore según mera
intuición.

Sin embargo, para preparar un diseño para un circuito neumático o hidráulico, es


absolutamente indispensable contar con unos conocimientos básicos bien fundados de esta
tecnología y conocer, además, cuales son las posibles conexiones y las características específicas
de cada uno de los elementos que se utilicen.

3.1 Accionamiento directo de cilindros.

El accionamiento más sencillo de cilindros de simple y doble efecto es el accionamiento


directo. En este caso el cilindro es accionado directamente mediante una válvula mecánica, sin
intercalar otras válvulas de vías.

 Ejemplo 1.

Un cilindro de simple efecto con un diámetro de 25mm deberá sujetar una pieza al
accionarse un pulsador. Mientras esté activado el pulsador, el cilindro deberá continuar sujetando
la pieza, al soltar el pulsador se libera la pieza.
En la figura 3.1 se observan los elementos establecidos y la forma correcta de conexión
para el accionamiento directo y control de un cilindro de simple efecto.

Fig. 3.1 Accionamiento directo de un cilindro de simple efecto.

M. en C. Román Ruiz González 31


Neumática
3.2 Accionamiento indirecto de cilindros.

Los cilindros que avanzan y retroceden rápidamente, o aquellos que tienen un diámetro
grande, necesitan mayor cantidad de fluido.

 Ejemplo 2.

Un cilindro de simple efecto y de diámetro grande deberá avanzar por efecto de una válvula
provista de pulsador de accionamiento por presión, una vez que se suelte el pulsador el cilindro
deberá retroceder.
En la figura 3.2 se observan los elementos establecidos y la forma correcta de conexión
para el accionamiento indirecto y control de un cilindro de simple efecto.

Fig. 3.2 Accionamiento indirecto de un cilindro de simple efecto.

3.3 Funciones lógicas Y/O.

Las válvulas selectoras (función O) y las válvulas de simultaneidad (función Y) son


utilizadas como elementos lógicos (procesadores), ambas disponen de dos entradas y de una
salida. La salida A de la válvula de simultaneidad es activada si las dos entradas X e Y reciben
señal. La salida A de la válvula selectora es activada si por lo menos un entrada recibe una señal
ya sea por X o por Y

 Ejemplo 3 (la función Y).

El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar al oprimirse simultáneamente los


pulsadores de dos válvulas de 3/2 vías, el cilindro deberá retroceder a su posición normal si se
suelta uno de los dos pulsadores.
En la figura 3.3 se observan los elementos establecidos y la forma correcta de conexión
para el accionamiento de un cilindro de doble efecto empleando la función Y

M. en C. Román Ruiz González 32


Neumática

Fig. 3.3 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con la válvula de simultaneidad.

 Ejemplo 4 ( la función O).

El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar si es oprimido por lo menos uno
de los dos pulsadores. Al soltar los dos pulsadores, el cilindro deberá retroceder.
En la figura 3.4 se observan los elementos establecidos y la forma correcta de conexión
para el accionamiento de un cilindro de doble efecto empleando la función O.

Fig. 3.4 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con la válvula selectora.

3.4 Retención de señal y regulación de la velocidad.

Es deseable en muchos casos, por ejemplo cuando se necesita ejecutar un desplazamiento


de un objeto empleando un actuador neumático, para esto es necesario tener un control adecuado
sobre la velocidad en el vástago de los cilindros.

M. en C. Román Ruiz González 33


Neumática
 Ejemplo 5.

El vástago de un cilindro de doble efecto deberá avanzar al oprimir el pulsador de una


válvula 3/2, el cilindro deberá mantener su posición hasta que se oprima un segundo pulsador, la
señal emitida por este pulsador solo podrá ser transmitida si se deja de oprimir el primer pulsador.
Una vez activado este segundo pulsador, el cilindro retrocede a su posición normal en espera de
recibir nuevamente una señal para avanzar. La velocidad del vástago del cilindro deberá regularse
cuando avanza y cuando retroceda.
En la figura 3.5 se observan los elementos establecidos y la forma correcta de conexión
para el accionamiento de un cilindro de doble efecto, controlando la velocidad de salida y
retroceso del vástago por medio de dos válvula reguladora de caudal con antirretorno.

Fig. 3.5 Accionamiento de un cilindro de doble con control de velocidad de su vástago.

3.5 Control en función del tiempo.

En ciertos procesos neumáticos, es importante realizar una pausa en la secuencia de


operación, esto se logra haciendo uso de una válvula temporizadora, la cual permite controlar el
tiempo para la activación de los cilindros.
La válvula temporizadora, está
formada por dos válvulas y un elemento
acumulador de aire, la regulación del
tiempo se logra estrangulando el paso
del fluido que llega por la vía 12 al
acumulador, como se observa en la
figura 3.6. Cuando la cantidad de aire
introducido al acumulador genera una
presión suficiente para vencer el resorte,
se acciona la válvula distribuidora para
permitir el paso de aire y establecer Fig. 3.6 Funcionamiento de una válvula temporizadora
comunicación entre las vías 1 y 2. a la conexión.

M. en C. Román Ruiz González 34


Neumática
 Ejemplo 6.

Uso de un cilindro de doble efecto para prensado y unión de dos piezas con pegamento. El
vástago del cilindro de una prensa avanza a velocidad controlada al oprimir un pulsador. Una vez
alcanzada la posición de trabajo, deberá mantener la fuerza de prensado durante unos 6 segundos.
Al término de este tiempo, el vástago deberá retroceder automáticamente a su posición normal.
La velocidad del movimiento de retroceso deberá ser controlada. El vástago solo deberá poder
avanzar nuevamente si se encuentra en su posición normal.
En la figura 3.7 se observan los elementos establecidos y la forma correcta de conexión
para el accionamiento de un cilindro de doble efecto, controlando el tiempo de ejecución del
proceso mediante una válvula temporizadora.

Fig. 3.7 Accionamiento de un cilindro de doble efecto con control de tiempo.

3.6 Circuitos con varios actuadores.

Si un circuito incluye varios cilindros, es imprescindible que el problema sea planteado del
modo más claro y posible. La secuencia de los movimientos de cada uno de los elementos de
trabajo, así como las condiciones de activación y conmutación son explicadas mediante un
diagrama de pasos, com se observa en la figura 3.8 b).

A continuación se propone un ejercicio para que el alumno lo realice y de esta forma


comprenda y reafirme sus conocimientos.

 Ejercicio 7.

Uso de dos cilindros de doble efecto para extraer piezas de un almacén y depositarlas sobre
un plano inclinado.
Oprimiendo un pulsador, el primer cilindro extrae la pieza del cargador. A continuación, el
segundo cilindro desplaza la pieza hasta el plano inclinado. Concluida la operación, retrocede el
primer cilindro y, a continuación, hace lo mismo el segundo.
Para que las piezas sean deslazadas adecuadamente, es necesario detectar las posiciones de
inicio y final de carrera de los vástagos de ambos cilindros.
M. en C. Román Ruiz González 35
Neumática
En la figura 3.8 a), se puede observar la conceptualización del proceso.

a) b)
Fig. 3.8 a) Esquema extractor de piezas, b) Diagrama de pasos.

Diseñe el circuito:

M. en C. Román Ruiz González 36


Neumática
BIBLIOGRAFÍA:

 Introducción a la neumática.
Antonio Guillén Salvador.
Editorial: Marcombo, S. A., 1988.

 Aplicaciones de la neumática.
W. Deppert / K. Stoll.
Editorial: Marcombo S. A., 1991.

 Manual de prácticas.
Festo didactic.

 Fundamentos y componentes de la oleodráulica.


H. exner / R. Freitag / H. Geis / R. Lang / J. Oppolzer / P. Schwab / E. Sumpf.
Mannesmann Rexroth.

M. en C. Román Ruiz González 37

También podría gustarte