Está en la página 1de 2

TERMINOLIGÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

En cuanto a la terminología histórica, según Joseph Story (juez del tribunal supremo de los
Estados Unidos) nos dice que esta diciplina se llamó International Private Law, desde 1834 y
fue una denominación de gran éxito. No obstante, el termino no respondía fielmente a la realidad
que regulaba. Así la inclusión del adjetivo “internacional” hacía esperar que se regularan las
relaciones entre los Estados.

Internacional: Se acepta el concepto por los autores en virtud del objeto regulado en esta rama
del derecho. Se regulan las relaciones de los individuos que extienden su actividad fuera de sus
fronteras.

Según Lalive, se llama internacional a este derecho por la naturaleza de las cuestiones que tiende a
resolver. No es un derecho internacional por la fuente de producción de sus normas, sino por el
objeto regulado, es decir, el tráfico jurídico externo.

Privado: Se refiere este objetivo a las personas implicadas en la relación jurídica que esta rama
estudia; así se examina la relación jurídica privada que se entabla entre particulares (personas
físicas o jurídicas) o entre un particular y el Estado siempre y cuando éste actúe como particular.

El Derecho internacional Privado se configura como el conjunto de normas y principios que cada
ordenamiento particular establece para dotar de una regulación especial a los supuestos de trafico
externo. La construcción de este sistema exige el recurso de la metodología propia.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

MATERIALES: Los factores y elementos que producen la aparición de una norma jurídica, como
factores políticos y sociales.

FORMALES: La ley, la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, a través de los cuales los


contenidos materiales alcanzan la formulación normativa.

LA LEY

La ley es la fuente primera de todo el derecho. Se la define como: norma escrita, general
obligatoria y estable que emana del Poder Público por motivos y en beneficio del interés.

LA COSTUMBRE

El art. 7 del CC establece: “Las leyes no pueden ser derogadas en todo o parte, sino por otras
leyes. Las disposiciones especiales no derogan a las generales, ni éstas a aquellas, salvo que se
refieran a la misma materia para dejarlas sin efecto, explícita o implícita”.

JURISPRUDENCIA

La ley reina, la jurisprudencia gobierno. Sin embargo, en sentido escrito, la jurisprudencia no es


fuente del derecho dentro del sistema jurídico. Dentro de él los precedentes no obligan al juez a
seguir determinadas pautas en la interpretación de la ley. No existe en nuestro país el recurso de
casación que permitiría unificar la interpretación de las leyes y de sacar los fallo, anteriores que se
apartaran de estos precedentes

También podría gustarte