Está en la página 1de 4

CATEDRATICO(A):

ALLAN YUVINI DIAZ FIGUEROA

ASIGNATURA:

DERECHO CONSTITUCIONAL II.

TEMA:

EL AMPARO Y COMO SE PROMUEVE LA JURISPRUDENCIA.

ALUMNO(A):

ANAHELY MEJIA TABORA

# CUENTA:

3130227

FECHA:

19 NOVIEMBRE DEL 2022


INTRODUCCION

Nuestro juicio de amparo históricamente había estado limitado por el concepto


tradicional de autoridad responsable. Dicho concepto ha evolucionado de manera
notable en los ordenamientos contemporáneos, ampliándolo de manera notable y
sustancial. Se ha distinguido entre autoridad en sentido propio, y la autoridad
vulneradora de derechos fundamentales para efectos de la tutela de las libertades.
Mediante interpretación judicial, se incluyó dentro de esta noción de autoridad a
sectores sociales en situación de preeminencia, que en la compleja sociedad grupal de
nuestra época pueden afectar la esfera jurídica de los particulares, en ocasiones con
mayor intensidad que algunas autoridades en sentido propio.

En Latinoamérica, Bolivia7, Chile8, Paraguay9, Perú 10, República Dominicana11,


Uruguay12, y Venezuela13, han reconocido constitucionalmente la protección
horizontal de los derechos fundamentales. Sumado a lo anterior, Argentina 14, y El
Salvador15, la reconocen jurisprudencialmente. En Europa, Alemania16, y España17,
de igual forma, la han reconocido a nivel jurisprudencial. En Asia, Japón 18 por la vía
interpretativa, se llegó a la conclusión de que los derechos privados están sujetos al
principio del bienestar público.

Por su parte, los sistemas regionales de protección a los derechos humanos también
han sentado criterios sobre su debida protección; el interamericano al conocer del caso
Velásquez Rodríguez vs. Honduras (sentencia del 29 de julio de 1988)19; el europeo,
al conocer del asunto Young, James y Webster vs. U. K., (1981)20. De forma
restringida, la figura a la que estamos aludiendo es regulada en Colombia21, Costa
Rica22, Ecuador23, Guatemala24 , y Honduras25.

También podría gustarte