Está en la página 1de 4

Notas de las libretas

Conceptos ópticos de Kepler

Técnica de rima interna de Martín Gambarotta: La santa sangría / tu sangre fría

Chaui Marilena un libro de Spinoza.

Jean-Pierre Vernant sobre el rol de los mitos en la grecia antigua.

Dos ideas: ficción lingüística en la cual la comunicación se reduzca sólo a la literalidad. Por ejemplo,
un personaje que sólo conciba el lenguaje literal y así lo use ¿qué peripecia podría salir de allí? Y la
segunda idea, que un personaje use el lenguaje sólo metafóricamente.

verso: caja de madera en donde las fantasías horribles se espejan.

verso: dragón blanco en taza de té / nubes marcan mis pupilas fijas en el cielo

Respecto a la materia y a la forma: pienso que la potencia está determinada por la materia, algo de
fierro determina lo que es capaz de hacer esa cosa de fierro. Por otra parte, la forma informa y
determina la materia. ¿Estoy seguro de eso? No. La relacíón materia y forma es digna de estudio.
Puesto qué: ¿cómo se forma la forma?

Negocio entre algo que es y algo que no es. En base a esa idea podría intentar crear poemas.
Naturaleza clásica y naturaleza cuántica.

Miguel Morey, “Del mito al logos”.

Escribir un poemario considerando los cuatro elementos occidentales o los cinco orientales.

Verso: …preparas nieve en primavera

y el viento empuja mis ríos

nutriendo los koalas y cadáveres que duermen

suelto las amarras para caer entre piernas de caballo galopante

pobre niño de ojos secos, de madera eucalipto

cómo derretir la nieve en que transformarte mi humanidad

la japonecita antes de cambiar a cerezo canta una canción antigua, clásica,

y yo escucho cobre, cobre, cobre,

hasta ser hombre busco en el reflejo del agua brilllar mis dientes oros.

Buscar mi medio de expresión adecuado en este periodo para lograr crear y comunicar mi arte.

Poema:

El pez karpa rojo espera la mano del chino

esta mueve la quietud superficial del agua


entrando con la comida en un puño

el puño se abre y la comida cae lentamente hacie el fondo del estanque, pero Melisa llora, en un
ritmo cuadrado de cuatro cuartos y a mí eso me da risa en corcheas. La doña cocina manzanas en
nieve para enviar a Licantén. Se nos perdió la escalera mágica, nos quedamos sin Afganistán, nos
quedaremos sin Chipre. Aunque los tigres de zoológicos aprenden a expresar con sus rayas eso que
el fuego silenció.

Volvió la primavera, qué importa el mes.

Con las primeras flores y dinero

y fuegos artificiales celebro

que tus pupilas me miren.

Sueñas sin mirar al mar que tienes enfrente y el dragón azul de mi tacita china no es más que una
sombra sin emulsionar de palabras rebalsadas por un litro de agua, de lluvia o de cielo. Galgos que
capturen a las liebres que nos hacen falta, el orgullo de la lengua dentro de la lengua, sin miedo
perdiendo tus ojos y sigo recolectando frutillas para nuestro verano.

Ref: Dionisio y Apolo desde el italiano es decir Giorgio Colli.

Reflexión: Cuando estoy tan presente en la realidad, mi realidad, termino por no soportarla y salgo
disparado al computador, a evadirme de algún modo…

verso: soy un cerezo en invierno resistiendo la tormenta.

L.W: De un enunciado comprende la gramática que lo enmara.

Idea: Una obra de teatro en la cual entre en conflicto el aparte versus el no aparte.

Idea: ¿Qué es un pensamiento?

Ref: Genpei Akasegawo, Stefan Zweig (Novela ajedrez), Hells (El país de los ciegos).

Reflexión: Tener en claro que puedo narrar a partir de mi experiencia (“mi experiencia” es
amplísimo) pero en este sentido, mi genuina experiencia de la dictadura es ser un hijo de una
madre que vivió la dictadura. Aquello que yo escuché, y cómo lo escuché al respecto de ese tema,
etc.

Idea: Escribir un cuento de hadas o de princisa con sombras chinas.

Averiguar: Diosa de la memoria, hilo de Ariadna.

idea: rememorar hacia atrás y hacia adelante; sin miedo a utilizar la ficción como apoyo de la
memoria.

idea: Las aventuras de Pochi y Pocha.

Idea: Crear historias a partir de la excursión a determinado lugar.

Referencias: Estoicismo, Epicuro, Spinoza, Nietzsche.


Mantra e idea: No puedo controlar la persepción de los otros sobre mí. Ficción, alguien tiene el
poder de controlar la persepción de los otros sobre él.

ref: Libro de horas medievales.

verso: ella llora por fuera y yo lloro por dentro.

ref: aprender sobre pedagogía kinder.

ref: Vigotski.

idea ficción: pelea de origami. Una serie de competidores utilizan sus trucos para demostrar quién
se llevará la mano de la doncella.

ref: ejercicio de verosímil: concatenar una siere de causas con efectos.

ref: aprender geometría y el libro dificilícimo de budismo zen.

idea: para narrar hay que contar los hechos de manera desinteresada al lector, este es un simple
espectador que observa lo que le decimos.

ref: Emile Gaboriau, precursos de la novela policial.

ref: Barthes y el grano de la voz y el punctum.

ref: Ricardo Zelorayán

idea: si no tengo imaginación para crear trabajo en bse a lo dado por la realidad, aquello que me
cuentan las personas, aquello que veo, aquello que me ocurre diariamente.

idea: en cuanto literato, mi misión es por medio de las palabras comunicar una experiencia
humana.

idea: ¿mi lector quién es? ¿existe o no existe en mi contemporaneidad?

verso: pienso y ya es tardío.

idea: trabajar el desapego.

reflexión: comienzo escribiendo un poema sobre x, pero luego hay una intersección y sigo al
poema o sigo mi deseo.

referencias fil del lenguaje: Spelke, Dummett (3 principios de Frege). John Symons y Paco Calvo “El
desafío de la sistematicidad”.

idea: ¿Qué es el cinismo? ¿Si aplico L.W se sostiene?

reflexión:

1. Pensar es elegir a qué prestar atención y cómo darle sentido a la experiencia que se está
atendiendo.

2. La creencia de que uno, yo, soy el centro de la realidad y por ende mis necesidades y deseos son
la prioridad de la realidad que tienen que ser satisfechos es cuestionable.
2.1. Estar seguro de lo que es la realidad también me parece cuestionable.

3. Yo tengo la libertad para decidir cómo voy a observar la realidad, cómo la voy a dotar de sentido.

3.1.Es mi decisión algo sentido (enojarme por x motivo) a algo o no darle sentido (no enojarme por
x motivo) algo.

Querido lector, qué hubiera sido de mi si hubiese aceptado esos diez mil pesos… No sería ni el
primero ni el último que a cambio de monedas y billetes cumple los deseos de otra persona, y con
la cantidad de humanos que ha tenido la historia de la humanidad, acaso iba a ser el primero en
romper el tabú del incesto, ¿iba a ser el primero en este mundo moderno? ¿Hubiese sido el
segundo, el tercero? ¿Qué importan los lugares? Además, permítame colcar una perspectiva,
todavía vivimos en un mundo donde el humano explota al humano, peor aún, en un mundo donde
hay tanta riqueza que apenas tendríamos que subyugarnos al trabajo si es que fuera equitativa la
divisón del trabajo como los deseos… Considere este un gran carril.

Sé querido lector que esto es tejido de otro telar, pero, si mi madre hubiese sabido que su padre
había abusado de mi, ¿habría ido al funeral o hubiese estado en todo momento y completamente
a disposición de la tristeza de ese joven? El padre de ese mismo niño fue un pésimo padre, sin
embargo, al lado de este abuelo infame indiscutidamente no fue un mal padre. Con el perdón del
color negro, pero, negro pésimo, al lado de un negro infame, al lado de un blanco desagradable, al
lado de un blanco blanco, hace falta un curso sobre el color con especial énfasis en los grises…

También podría gustarte