Está en la página 1de 9

UD 2: DESARROLLO SENSORIAL E INTERVENCION

EDUCATIVA

Contenidos de la UT2
1. El desarrollo sensorial en la etapa infantil.

2. Principios de organización perceptiva (Gestalt).

3. Sistemas sensoriales.

4. Estimulación sensorial.

5. Diseño de actividades en el aula.

6. Observación y registro sensorial.

7. Diversidad funcional sensorial.


1 EL DESARROLLO SENSORIAL EN INFANTIL
El desarrollo sensorial integra todos los procesos q se producen en los niños y niñas
relacionados con la adquisición de la información de su entorno y de su propio organismo.

Las capacidades sensoriales son las primeras que se desarrollan en los bbs.

Suponen 1º paso en formación de funciones cognitivas y afectivas.

El bebe cuando nace no tiene el organismo acabado y completo.

Los sentidos hacen posible el contacto con el entorno.

Son receptores que le ayudan a desarrollarse.

El desarrollo sensorial coincide desde el origen (solapan) con el desarrollo motor,


socioafectivo y cognitivo.

Si los bbs no tienen capacidad de diferencias las sensaciones, ni los estímulos…

¿En qué estado se encuentran? ¿Hasta cuándo?

NOOOOO Porque:

En el útero materno ya ha estado sujeto a determinados ritmos marcados por los procesos
biológicos de su madre: descanso, alimentación, digestión, actividad… por tanto el bb llega al
mundo con cierto nivel de organización

SIIIIIIIII Porque:

Deberá de ir ajustando y coordinando sus funciones fisiológicas en el nuevo entorno.


Respiración, temperatura, digestión, excreciones, ritmos sueño-vigilia…

LAS SENSACIONES Son el proceso a través del cual la información sensorial (datos
sensoriales) llega al cerebro.

El estímulo se produce en una pluralidad

EJEMPLO: cuando bb es amamantado por su madre, experimenta unas sensaciones simultáneas


de gusto, tacto, vista y olfato.

Proceso de sensación

ESTIMULACIÓN

Un estímulo provoca la excitación del receptor sensorial, el cual transforma la energía física
en
energía nerviosa. EJEMPLO: Pasar pluma x brazo

TRANSMISIÓN

De un impulso a través de los nervios aferentes hasta el centro nervioso correspondiente del

cerebro. EJEMPLO: Llega al cerebro

PROYECCIÓN

En el centro nervioso correspondiente del cerebro se reciben y analizan estímulos (nacen


respuestas). EJEMPLO: Cómo recibe, cara de gusto, piel de gallina…

TIPOS DE NERVIOS:

Aferentes: son los que llevan las señales sensoriales de la piel y otros órganos al cerebro.

Eferentes: trasladan el impulso desde el cerebro hacia las glándulas y los músculos.

¿Por qué son importantes las sensaciones?

Porque son las bases del conocimiento, siendo imprescindibles para el desarrollo cognitivo y
motor del niño.

¿Qué papel deben tener las educ en el desarrollo de las sensaciones?

Deberá proporcionar un ambiente rico en diferentes estímulos auditivos, visuales, táctiles,


olfativos, para que el niño pueda ir construyendo diferentes habilidades motrices, cognitivas y
socioafectivas.

UMBRAL: Se refiere al grado en que la persona reacciona ante un estímulo determinado,


teniendo en cuenta la intensidad para notarlo y que se vuelva molesto.

UMBRAL ABSOLUTO

Mínimo: Es necesario que el estímulo tenga una determinada intensidad o nivel, de manera que
todos los estímulos que están por debajo no serán recogidos por el órgano sensorial.

Máximo: el nivel máximo de detección del estímulo y si se rebasa dicho nivel, dejará de ser
sentido por el individuo.

UMBRAL DIFERENCIAL

O umbral relativo: para detectar dos estímulos diferentes, se tiene que producir una
diferencia en la intensidad de los mismos. Hablamos de la diferencia.

Cuanto más bajo sea el umbral de la persona según el estímulo específico, más bajo será la
tolerancia al estímulo.
Ley de Weber: según la cual, cuanto más intenso es el estímulo inicial que ha provocado la
sensación, mayor será la diferencia que se requiera para recibir un segundo estímulo.

TIPOS

Según su procedencia:

EXTEROCEPTIVAS

Son las que reciben los estímulos del mundo exterior.

Los receptores sensoriales están en los órganos de los sentidos (ojo, oído, piel, nariz y boca).

La persona tiene conciencia de que recibe las sensaciones. Normalmente, la percepción no es


solo con un sentido, interrelacionan dos o más.

INTRACEPTIVAS

Son aquellas cuyos estímulos provienen del medio interno del organismo.

Según la localización de los receptores sensoriales, estas sensaciones se subdividen en 2:

PROPIOCEPTIVAS:

Los receptores sensoriales están situados en músculos, tendones, articulaciones y en aparato


vestibular del oído interno para enviar info a córtex cerebral y al cerebelo.

A través d estas sensaciones percibimos el tono muscular, la posición del cuerpo en el espacio,
la disposición de los miembros, su movimiento y el equilibrio.

INTEROCEPTIVAS O VISCEROCEPTIVAS:

Sus receptores sensoriales, situados en las vísceras (corazón, estómago, pulmones…)


transmiten al cerebro, señales o info de las que somos menos conscientes, pero nos afectan
mucho (estados afectivos, emoc…).

Esas sensaciones son esenciales para la homeostasis: equilibrio o regulaç de procesos


metabólicos internos y modifican malestar…

TIPOS

SENSACIONES PROTOPÁTICAS Y EPICRÍTICAS

Las sensaciones según su grado de complejidad se pueden clasificar en protopáticas y


epicríticas.

Sensaciones protopáticas. Son las primeras sensaciones que afectan a niños y niñas y están
relacionadas con sus estados de placer o displacer. Son muy subjetivas y no se pueden separar
de los estados emocionales.

Estas sensaciones se estructuran a nivel subcortical (por debajo del córtex cerebral).
Sensaciones epicríticas. Son un tipo de sensaciones más elevadas, superiores y más complejas
que las protopáticas. No tienen un carácter tan subjetivo y reciben los estímulos del mundo
exterior.

Se estructuran en las zonas correspondientes del córtex cerebral (táctil, olfativa, gustativa,
auditiva y visual) y están más cerca de los procesos intelectuales superiores.

Cuando funcionan los diferentes sentidos, siempre hay componentes protopáticos (agrado,
desagrado, placer, displacer, etc.) y componentes epicríticos (azul, grande, cuadrado, etc.); es
decir, hay elementos objetivos y subjetivos que actúan al mismo tiempo.

LA PERCEPCIÓN

La acumulación de sensaciones y experiencias favorece la manifestación de una capacidad


nueva. Es el proceso de organización, diferenciación e interpretación de las sensaciones.

Desde que nace, el bebé posee determinadas capacidades perceptivas q le permiten


relacionarse con el medio externo, pero su mundo perceptivo no es igual que el del adulto,
necesita ir desarrollándolo mediante la estimulación sensorial.

El bebé tiene una capacidad perceptiva muy abstracta, que se irá haciendo cada vez más
específica según vaya creciendo y se relacione con el exterior, almacenando experiencias q le
sirvan de base para percepciones posteriores.

Es necesario provocar la estimulación adecuada al sistema perceptivo del niño para desarrollar
sus capacidades de forma íntegra, labor que hará el equipo educativo.

ESTÍMULO → Órgano sensorial → Conducción centro nervioso → Sensación→ Interpretación

y significación → Percepción

Por tanto, para percibir se debe


tener una participación activa en Por tanto, percibir implica: prestar
la información recibida, interpre- atención a esta información recibida,
tándola y estructurándola, algo la percepción depende de la
más que la mera recepción del experiencia previa, del conocimiento,
estímulo, que sería la sensación. de los intereses y de las necesidades
del sujeto que recibe la información.

Proceso mental de la percepción se realiza en 3 fases:

Selección

Se perciben impulsos que se ajustan a los intereses de ls nñs.

Es imposible percibir todos los estímulos expuestos.


Organización

Una vez seleccionados los estímulos, se clasifican según Leyes de la Gestalt.

Interpretación

Se le da un significado a estímulos ya seleccionados y organizados.

Evolución de la percepción en primeros años:

Percepción visual

En el momento del nacimiento la capacidad de percepción visual del recién nacido está
limitada, si ve pero no posee mucha agudeza visual, aunque progresa rápidamente,
alcanzándose en unos pocos meses una visión similar a la del adulto. Durante los primeros
meses, el bebé presenta una serie de preferencias sobre determinadas características del
campo perceptivo, le llamarán más la atención los objetos con luz o brillantes, los objetos que
están en movimiento y los que presentan colores intensos. También será capaz de hacer
discriminaciones con respecto a la distancia a la que se encuentran los objetos, acomodando el
cristalino a esas distancias y reconociendo la profundidad. Este ocurre con posterioridad y le
per- mite protegerse de situaciones peligrosas cuando empiecen a gatear y a caminar.

Percepción auditiva

La capacidad perceptiva auditiva está completa- mente desarrollada desde el momento del
nacimiento, aunque a medida que pasan los meses, esta capacidad perceptiva se va a ir
perfeccionando Desde el momento del nacimiento el recién nacido es capaz de escuchar e
identificar sonidos, especialmente las voces humanas, sobre todo la de la madre y presenta
una gran sensibilidad a la intensidad de los sonidos asustándose ante sonidos intensos.

Percepción táctil

Está presente desde el momento del nacimiento. A través de la piel el bebé recibe multitud de
estímulos y ésta le permite comunicarse con los demás. La boca es otro órgano a través del
cual recibe multitud de percepciones táctiles, a medida que se produce la evolución del niño, la
boca irá perdiendo importancia y serán las manos las que le proporcionen gran información
táctil.

Percepción olfativa

Muy desarrollada desde el momento del nacimiento. Los bebés identificarán olores familiares
y responderán ante olores fuertes que les resulten desagradables.

Percepción gustativa

El sentido del gusto también está muy desarrollado desde el momento del nacimiento y los
bebés mostrarán preferencia por los sabores dulces, que son los que se encuentran en la leche
materna, sobre los demás sabores.
2 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA
Algunas corrientes psicológicas se plantearon cómo se organiza la experiencia perceptiva,
especialmente sobre si las unidades básicas de análisis de la percepción se deben centrar en
el conjunto o en cada parte en separado… La psicología de la Gestalt es la que más destacó en
este campo de estudio:

Leyes de la Gestalt: Significa “forma” en alemán. Se interpreta como “todo organizado” o


“totalidad”.

La Gestaltpsychologie o gestaltismo fue un movimiento psicológico nacido en Alemania que se


trasladó a Norteamérica antes de la Segunda Guerra Mundial. Su creador fue Fritz Perl.

La Gestalt señala que el fenómeno de la percepción se da como un todo y que, si se intenta


analizar descomponiéndolo en elementos o partes más pequeñas (elementalismo), esta
totalidad desaparece.

Estas leyes son importantes para educación porque van a determinar la forma en la que ls nñs
perciben los estímulos que pongamos a su alcance, por tanto, puede ser útil a la hora de
organizar, colocar, presentar u ofrecer estímulos a nuestro alumnado.

Estas leyes son aplicables a distintas áreas perceptivas, pero sobre todo están
experimentadas en la percepción visual.

L. CIERRE

Cuando percibimos una figura que no está cerrada o delimitada por líneas, nuestra mente
tiende a transmitir una sensación de cierre o forma completa.

Según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más estables.
Tendemos a cerrar o completar las formas abiertas, buscando otorgarles más estabilidad.
Por eso, tendemos a agrupar esas formas individuales, como parte de un grupo, buscando
componer una forma cerrada y completa.
El principio de cierre es una técnica bastante recurrida en diseño gráfico, especialmente en el
diseño de logos. Al percibir un elemento como incompleto, nuestro cerebro trabaja rellenando
la información que falta.

L. PROXIMIDAD

El principio de proximidad teoriza cómo tendemos a agrupar las formas o elementos visuales
que están próximos entre sí. Para ello, dichos objetos deben compartir alguna de estas
características en común: forma, color, tamaño o textura.

Por otro lado, si aumentamos el espacio entre los elementos podemos conseguir una sensación
de separación, aún cuando los elementos tengan características en común.

En el ejemplo que podéis ver aquí comprobamos que la única diferencia entre la imagen de la
izquierda o la imagen de la derecha es la proximidad de las líneas. Sin embargo, nuestra mente
interpreta la imagen de la derecha como 3 grupos diferentes de elementos.

L. CONTINUIDAD

El ojo puede crear visualmente la continuidad de una línea. Este principio se basa en la idea de
que el ojo humano va a seguir siempre el camino visual más suave, menos forzado y más
coherente.

Por ejemplo, en estas ilustraciones que podéis ver bajo estas líneas, nuestro ojo va a querer
seguir la línea recta o curva, de un extremo a otro, incluso aunque las líneas cambien de color a
mitad de su recorrido. En este caso, tendemos a agrupar los elementos por la continuidad que
percibe nuestro ojo.

El principio de Continuidad puede resultarnos de mucha utilidad, para por ejemplo, apuntar
hacia un elemento del diseño o cuando necesitamos guiar la mirada de nuestro espectador.

L. SEMEJANZA

El principio de semejanza se utiliza para unir elementos que estén o no próximos entre sí. Si
los encontramos similares, tenderemos a verlos como parte de un grupo. Además, si un diseño
está formado por objetos similares, el espectador va a percibir el conjunto como algo
equilibrado y coherente. Cuanto mayor es la similitud entre los objetos, más coherencia
transmitirá la obra en su conjunto.

La similitud entre los diferentes elementos puede ser de forma, color, tamaño o textura.

Recordad, que gracias al principio de semejanza, podemos generar énfasis sobre un elemento,
rompiendo el patrón de similitud dentro del grupo. A estos casos donde un objeto destaca del
resto y no concuerda con la similitud, se denomina Anomalía.

L. FIGURA-FONDO
El principio de Figura y Fondo es bastante similar al principio de cierre, porque aprovecha
también la forma en que el cerebro procesa el espacio negativo. Este principio describe la
tendencia que tiene el ojo humano a ver un objeto separado de lo que le rodea. Nuestra
mente no es capaz de interpretar un mismo elemento como figura o como fondo al mismo
tiempo.

L. DIRECCIÓN COMÚN

En los últimos años se habla también de este principio de dirección común. Esta última ley,
teoriza que los objetos y elementos que parece que construyen un patrón o flujo en la
misma dirección, son una vez más percibidos como parte de un grupo.

L. SIMETRÍA Y ORDEN

Este principio, también conocido como prägnanz (que significa buena figura), teoriza que los
elementos que cuentan con simetría y orden, son también percibidos como parte del mismo
grupo.

A la izquierda podéis ver como la disposición de los elementos simétrica y ordenada, favorece
a que los percibamos como parte de un grupo, mientras que a la derecha se han dispuesto los
elementos de forma aleatoria.

Además, este principio establece que nuestra mente tiende a analizar siempre de la forma
más simple, organizando los elementos en figuras simétricas, regulares y estables. Según este
principio una composición no debe proporcionar nunca una sensación de desorden o falta de
equilibrio.

3 Sistemas sensoriales

También podría gustarte