Está en la página 1de 19

Benemérita Escuela Normal de Coahuila

Licenciatura en Educación Primaria


Cuarto Semestre

“INFORMACIÓN CIENTÍFICA”

Mtro. Agustín Gerardo Lira Mendoza


Jesús Antonio Hernández Flores
Sección “A”
12 – 03 – 2023
Ciclo Escolar 2022 – 2023
1

ESCUELA PRIMARIA: “Juan Antonio de la Fuente


Rodríguez” T.M.

Grupo de Práctica: 6° Grado Sección “B”


Maestra: Verónica Oviedo
2

INFORMACIÓN CIENTIFÍCA
3

Proyecto: “El club de las nutrias”


Campo formativo: De lo humano a
lo comunitario
4

Contenido:
Usar su creatividad para buscar solución a los conflictos que se presentan
en la vida diaria en el salón de clases. La organización de clubes de ayuda
mutua para realizar actividades de manera colectiva y solidaria mejorará
el ambiente de la comunidad.
5

INFORMACIÓN CIENTIFÍCA
Conflictos.
¿Qué es la resolución de conflictos?
La resolución de conflictos es un término que engloba
distintas herramientas, saberes y procedimientos aplicables a la
comprensión, prevención y resolución pacífica de enfrentamientos y
desavenencias entre dos o más personas, grupos de personas o incluso
países. Se trata de una disciplina conocida también como conflicto logia o
transformación de conflictos, cercana a áreas del saber muy variadas
como la psicología, el derecho, las relaciones internacionales,
la administración y el trabajo social.
En general, se acepta que los conflictos forman parte inevitable de la vida
humana, y que su materialización es, como lo afirmaba el antiguo filósofo
griego Heráclito (c. 540-c. 480 a. C.), causa y consecuencia de los cambios
en las sociedades. Aunque no puedan evitarse, es posible minimizar sus
consecuencias y convertirlos en una fuerza positiva. Sin embargo, a lo largo
de la historia diferentes tradiciones culturales y sociales entendieron el
conflicto como un aspecto negativo de la existencia, que requiere de
rápida neutralización, a riesgo de que acarree desórdenes sociales o
individuales.
Los grandes conflictos militares del siglo XX, como la Segunda Guerra
Mundial, reforzaron la idea de que los conflictos ameritan una mayor
comprensión y un abordaje a través de distintos mecanismos, como la
negociación, la conciliación y el arbitraje, más que la sanción o la simple
persuasión. Esto convirtió a la sociología, la antropología, la economía y
la política en puertas de ingreso al estudio del conflicto, y así nacieron
diferentes teorías y procedimientos posibles para impedir que un conflicto
se convierta en un problema de índole mayor.
De esta manera, la resolución de conflictos constituye una de las tres
respuestas posibles frente a la inminencia del conflicto, junto con el
enfoque jurídico-moral (es decir, normativo, de las leyes) y el regateo
coercitivo (la negociación y el acuerdo parcial). En ese sentido, el
cometido de la resolución de conflictos es eliminar el riesgo
de violencia estructural y apuntar a un escenario en el que ambas partes
puedan darse más o menos por satisfechas.
6

Tipos de conflictos
Existen distintas maneras de clasificar los conflictos, dependiendo de a qué
criterios se atienda. Desde un punto de vista psicológico, se distinguen las
siguientes categorías:
 Conflictos de relación. Son aquellos derivados de las relaciones entre
las personas, y están especialmente vinculados con las diferencias
esenciales en materia de percepciones, sesgos y posturas vitales, o
con la comunicación deficiente. Es decir, son conflictos derivados de
relaciones pobres o mal planteadas.
 Conflictos de información. Son aquellos derivados de la falta de
información o del manejo de información poco confiable, lo cual se
presta para interpretaciones erróneas o falsas. La resolución de este
tipo de problemas tiende por lo general al diálogo y el
entendimiento, pero se requiere una fuente de información neutral y
confiable para poner a ambos bandos en la misma página.
 Conflictos de intereses. Son aquellos derivados de la imposibilidad de
satisfacer las expectativas de los dos bandos, lo cual obliga a la
lucha por defender las propias conveniencias o necesidades, en un
escenario de “él o yo”. A menudo esto no impide que exista una
visión compartida del problema, pero hace falta un método común
para su resolución.
 Conflictos estructurales. Son aquellos derivados de la disposición
general de las cosas, a un nivel macro que supera la capacidad de
decisión de los individuos involucrados. Es decir, estos conflictos se
deben a características propias del sistema imperante, por lo que su
resolución también amerita acciones profundas, estructurales.
 Conflictos de valores. Son aquellos derivados de la incompatibilidad
de los preceptos morales, religiosos o trascendentales de los
individuos, lo cual hace su discusión y resolución mucho más ardua,
pues este tipo de valores no suelen ser negociables y suelen tener un
carácter metafísico, es decir, se fundamentan en creencias base y
no en argumentaciones lógicas.
Técnicas de resolución de conflictos
En general, existen cinco métodos fundamentales para la resolución de un
conflicto:
 Evitación. Consiste en evadir la situación conflictiva, ya sea
físicamente o como tema en una discusión, para impedir que el
7

conflicto crezca y alcance límites mayores. No suele ser una técnica


muy eficaz en la resolución definitiva de los conflictos, pero sí puede
funcionar como una medida temporal, como antesala a otro tipo de
negociaciones y acuerdos. Sin embargo, no debe confundirse la
evitación con el abandono: la mayoría de los conflictos se
propagarán y se infiltrarán en otras áreas si no se los tiene en cuenta.
 Acomodación. Consiste en la búsqueda de posiciones intermedias
para las partes en conflicto, conservando una visión general del
problema y propiciando los puntos de contacto. Puede entenderse
como lo contrario de la evitación, pues este mecanismo se adentra
en la naturaleza del problema, para explorarlo desde un punto de
vista neutral. Se rige por la lógica de que a partir de los puntos de
encuentro será mucho más simple dar con una solución
consensuada, pero a menudo permite únicamente Re armonizar y
reencauzar el debate, o sea, devolverlo a un punto neutro para
volver a intentar negociar.
 Compromiso. Consiste en el establecimiento de acuerdos mutuos
entre las partes, que permitan sostener un entendimiento más
duradero, dado que brinda a todos los involucrados la oportunidad
de ceder y ganar mutuamente. Es decir, a través del compromiso,
ambos bandos pierden y ambos bandos ganan, lo cual permite el
establecimiento de nuevas negociaciones y sienta un precedente
positivo, aunque también permite que subsistan inconformidades e
insatisfacciones en ambas partes, algo que, por desgracia, suele ser
inevitable.
 Colaboración. Consiste en la construcción de objetivos conjuntos y
tareas de abordaje mutuo entre las partes, de manera tal que
ambas se vean involucradas en un proyecto común y se vean
obligadas a colaborar entre sí. Este objetivo suele ser muy arduo de
lograr, pero en general es una de las mejores soluciones para un
conflicto, ya que propicia el mutuo entendimiento y permite a las
partes continuar su negociación a medida que, con el paso del
tiempo, comienzan a necesitarse mutuamente.
 Mediación o conciliación. Consiste en la intervención de una tercera
parte neutral y mutuamente aceptada por los bandos en conflicto,
para mediar en el asunto en disputa. Este tercer elemento debe
hacer proposiciones y aportar un punto de vista que supere la
bipolaridad, o sea, debe destrabar la negociación, y nunca imponer
los acuerdos valiéndose de la autoridad que le ha sido entregada. El
mediador o conciliador, así, debe involucrarse en el conflicto e
8

indagar en ambas partes por igual para conocer sus motivos y


necesidades, sus expectativas y sus disposiciones a ceder.
Ejemplos de resolución de conflictos
Algunos ejemplos de resolución de conflictos son:
Disputas conyugales por la patria potestad de los hijos, que son atendidas
por la autoridad judicial y resuelto teniendo en mente los intereses de los
descendientes, ante todo.
Enfrentamientos diplomáticos y militares entre países limítrofes en los que
intermedia una comisión internacional, haciendo de garante para el
diálogo.
Conflictos laborales entre la patronal y el sindicato de trabajadores, que se
resuelven a través de negociaciones que cuentan con el Estado como
garante.
Demandas legales que se resuelven mediante mediación vinculante para
evitar llegar a juicio y así alcanzar un acuerdo más expedito y menos
costoso.
Estrategias de ayuda colectiva: Grupos de Ayuda Mutua
Los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) son espacios donde distintas personas
comparten experiencias de vida relacionadas con un problema o
dificultad en concreto. Las personas se reúnen y comparten dichas
experiencias con la intención de mejorar su situación, aprender
colectivamente y brindar apoyo de manera recíproca.
Se trata de grupos que han existido desde hace mucho tiempo y que
pueden variar de acuerdo con la experiencia específica que se comparte.
Hay por ejemplo grupos para personas que pasan por una situación de
adicción, o para personas que se encuentran en un proceso de duelo, o
para quienes tienen en común alguna enfermedad, o para los familiares
de quienes tienen algún diagnóstico, entre muchos otros.
En el caso específico de los Grupos de Ayuda Mutua para personas que
tienen en común la experiencia de un diagnóstico de trastorno mental, se
trata de espacios generalmente informales donde las personas comparten
sus vivencias de manera abierta y recíproca.
Además, tienen el objetivo de abandonar el rol de enfermo, lo que ayudar
a responder a las distintas dificultades generadas por el estigma y
autoestima que acompaña a los diagnósticos de trastorno mental. Aunque
el tema central es la experiencia relacionada con un malestar psíquico
9

(que puede incluir o no un diagnóstico), las reuniones abordan también


temas de la vida cotidiana y personal de cada uno.
5 características de un GAM
Existen una serie de elementos que son necesarios para que un colectivo
sea considerado no sólo como un conjunto de personas que se reúnen y
hablan de sus experiencias vitales, sino como un Grupo de Ayuda Mutua,
donde más allá de compartir dichas experiencias se trata de procurar que
sus miembros mejoren su situación de manera acompañada y recíproca.
Algunas de las principales características de los GAM son las siguientes:
1. Compartir experiencias y necesidades
Dado que el principal objetivo de los Grupos de Ayuda Mutua es, como su
nombre lo indica, brindar ayuda de manera recíproca entre unos y
otros, es imprescindible que la ayuda sea sobre una misma experiencia.
Esta última puede conectar con otras experiencias, que serán distintas a las
de las demás personas, no obstante, debe existir una que todas tengan en
común.
2. Participación por decisión propia
Otra característica de los Grupos de Ayuda Mutua es que la propia
persona que tiene la experiencia decide de manera voluntaria asistir a los
encuentros y formar parte del grupo. Nadie se encuentra obligado u
obligada a participar, y dicha participación tampoco se realiza por
prescripción obligada de alguien externo. Se trata de procurar que la
persona que tiene la experiencia se posicione de manera activa ante esta.
Lo anterior es importante en el caso de las personas que tienen un
diagnóstico de salud mental o una experiencia de sufrimiento psíquico, ya
que con frecuencia se asignan y asumen roles pasivos y poco
empoderados.
3. Encuentros periódicos
Es necesario que los Grupos de Ayuda Mutua se reúnan con cierta
frecuencia, de manera que sus objetivos se alcancen. En otras palabras,
los Grupos de Ayuda Mutua no se reúnen en una sola ocasión. Es muy
importante que los miembros generen vínculos entre sí y reconozcan las
necesidades propias y ajenas con la suficiente confianza y
complicidad para que las reuniones tengan cierta continuidad.
4. Grupos reducidos
10

Para favorecer el clima de confianza y complicidad, es importante que los


GAM se constituyan por un número reducido de personas. Así se hace más
fácil que todos los miembros participen e intercambien sus experiencias
con sensación de cercanía.
Además, esto facilita la organización del grupo en otros sentidos, que van
desde el turno de palabra hasta el conocimiento interpersonal. Tampoco
debe ser un grupo demasiado pequeño. Entre 5 y 10 miembros es una cifra
recomendada.
5. Horizontalidad (no hay jerarquías)
Una de las características más importantes de los Grupos de Ayuda Mutua
es que no hay diferencias de roles entre los miembros. Están basados en el
principio de la horizontalidad, lo que quiere decir que no hay distintas
jerarquías. En este sentido, las normas relacionadas con la moderación del
grupo son responsabilidad de todo el grupo.
El principio de horizontalidad hace posible que el clima de confianza y
complicidad se establezca, y, a diferencia de lo que ocurre en sesiones
terapéuticas, las personas que forman parte del GAM adquieren un rol
activo ante su propia experiencia.
Los principales valores de un GAM
Las voces de todas las personas se reconocen en igualdad de
importancia. Uno de los valores más importantes para los Grupos de Ayuda
Mutua en salud mental es el respeto, que pasa por valorar la diversidad y
fomentar que cada persona pueda hacer sentir su propia voz, con sus
propias ideas y experiencias de vida. En el mismo sentido es muy
importante el valor de la inclusión, que asegure que todas las personas
pueden compartir sus voces en igualdad de oportunidades. Y también, al
contrario: nadie está obligado o presionado a hablar durante de las
sesiones.
Así mismo es importante mantener la confidencialidad, es decir, no
explicar sobre las vivencias de los participantes a personas ajenas al grupo.
En esta línea es también necesario mantener el compromiso hacia el
grupo, lo que quiere decir procurar que la asistencia a las sesiones ocurra
con regularidad y dedicarle el tiempo necesario.
Finalmente, las personas que participan dentro de un GAM acuden con la
intención de ampliar sus redes sociales, relacionarse con personas que
tienen experiencias iguales, y también para evitar el rechazo que en otros
espacios puede ocurrir.
11

¿Los GAM en salud mental son lo mismo que una terapia grupal?
La diferencia entre un GAM y una terapia grupal es que, aunque el GAM
puede beneficiar la salud mental y el bienestar de los participantes, no es
considerada una psicoterapia. Es así porque no hay una figura de
psicoterapeuta que se encuentre mediado las sesiones del grupo. Y
además son diferentes a una terapia grupal porque los GAM no se sitúan
en la lógica del tratamiento, en tanto que no se espera que los
participantes asuman roles de enfermo-terapeuta. Las experiencias son
compartidas y trabajadas desde el conocimiento en primera persona, no
desde el “saber académico” externo.
En algunas obras, sin embargo, se puede “romper” la cuarta pared,
haciendo que los personajes se dirijan a la audiencia, le digan cosas o la
incorporen de un modo u otro al escenario. Esto es particularmente común
en el teatro de calle o en los casos en que el público se halla dentro del
escenario.
¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad es en principio un sentimiento de apoyo a otros,
especialmente cuando se encuentran en situación de vulnerabilidad, que
se manifiesta en actos y palabras. Ser solidario es uno de los principales
rasgos psicológicos y sociológicos de la humanidad.
La solidaridad implica empatía, sentido de pertenencia a una comunidad,
pero también capacidad para apoyar a otros y para ir más allá de las
diferencias sociales y culturales, saber “ponerse en el lugar del otro”.
Existe solidaridad cuando en un grupo existen valores e intereses comunes,
que unen a grupos de personas que van tras un mismo objetivo, o
comparten problemas y actividades, como la que existe en trabajadores
de un mismo ramo u oficio (es cuando se habla de “solidaridad gremial”).
La solidaridad como valor
Junto a la honestidad, la justicia o la amistad, la solidaridad es un valor
humano de gran importancia, porque nos hace entender que más allá de
los lazos de sangre, de las diferencias sociales, políticas, religiosas y
culturales, somos parte de un todo: la humanidad.
La solidaridad tiene varios componentes, entre los que destacan el respeto,
la empatía, la compasión, la tolerancia e incluso curiosidad e interés.
Usualmente los gestos de solidaridad se dan entre los que tienen nexos de
diversos tipos, como ser familia, compatriota, vecino o colega; pero la
solidaridad va más allá, cuando nos preocupamos y ocupamos de otros
12

que quizás en nada se parezcan a nosotros, pero que igual necesiten


nuestra ayuda, o al menos nuestra simpatía.
Tenemos también la solidaridad vista desde el punto de vista del sociólogo
francés Émile Durkheim (1858-1917), que la consideraba un componente
fundamental para el funcionamiento de la civilización, y un factor clave
para poder tener una existencia plena
Por otro lado, pensadores tan variados como el teórico anarquista ruso
Piotr Kropotkin o el papa Francisco han planteado el papel primordial que
ha jugado la solidaridad social en la construcción de las instituciones
humanas, y que debe seguir jugando en un mundo lleno de conflictos y
desigualdades.
Tipos de solidaridad
Émile Durkheim diferencia dos tipos de solidaridad: la mecánica y la
orgánica; a las que habría que agregar la solidaridad social.
Solidaridad mecánica
Es la que se da en pequeñas sociedades y comunidades pequeñas o
poco desarrolladas, y es la que se da de modo inconsciente y de manera
casi automática entre los miembros de una congregación religiosa, y en
grupos pertenecientes a una misma familia, iglesia, profesión, clase, nivel
educativo o cultural.
Para Durkheim este tipo de solidaridad es muy antiguo y está presente en
sociedades poco desarrolladas, aunque también en distintos estratos de la
sociedad moderna, como la solidaridad existente entre los miembros de
nuestra familia, un grupo de amigos, o entre los parroquianos de una
misma iglesia o culto.
Solidaridad orgánica
La solidaridad orgánica es la que se encuentra presente en sociedades
más complejas, como las actuales, y es la que permite la interacción entre
personas de distintos oficios y empleos, y sirve como elemento de cohesión
social.
Las sociedades actuales están fuertemente signadas por la división del
trabajo: distintas personas en distintos niveles técnicos y profesionales, que
actúan coordinados en gran medida gracias a la cooperación o
solidaridad, como una forma necesaria y vital en las relaciones humanas.
Ejemplo de solidaridad orgánica son las dinámicas de las grandes
ciudades, la manera como se entrelazan las actividades de los
13

trabajadores del aseo urbano con porteros, policías, empleados que se


dirigen al trabajo, estudiantes; la manera como peatones interactúan con
ciclistas, motorizados y conductores de automóviles. La solidaridad
orgánica es la que nos lleva a acatar las normas que permiten que todas
estas actividades se entrecrucen con el menor roce posible.
Solidaridad social
La solidaridad social se plantea como un mecanismo fundamental para la
supervivencia de la especie y la construcción de instituciones como el
sistema educativo o la seguridad social.
Es el factor que hizo que en los grupos humanos se protegiera a los
enfermos y ancianos, y que incluso hoy en día en las comunidades
pequeñas siempre haya personas dedicadas a proteger a los miembros
más frágiles.
Son ejemplos de solidaridad social las distintas actividades caritativas de las
iglesias, el apoyo a los refugiados, los programas de ayuda
gubernamentales o de ONGs (organizaciones no gubernamentales) como
“Médicos sin fronteras”, etc.
Ejemplos de solidaridad
Donar sangre
Es una labor solidaria fundamental para facilitar las intervenciones
quirúrgicas que pueden salvar la vida a las personas, en las que
continuamente hacen falta donantes.
Apoyar a las personas necesitadas de tu sector
Prestar atención y cuidado a las personas ancianas o con alguna
discapacidad que viven solas, o a los desamparados que viven en las
calles.
Apoyar a las víctimas de bullying o acoso
Hay que proporcionar apoyo y seguridad a las personas que son agredidas
física o verbalmente por abusadores.
Recolección de alimentos para víctimas de desastres naturales
A menudo se realizan campañas para recoger alimentos, ropa y
medicamentos para personas que han sido afectadas por terremotos,
inundaciones, etc.
Alimentar y proteger mascotas abandonadas
14

No se trata de alimentar a cada perro o gato que encuentres en la calle,


pero sí de llevarlos a refugios o albergues si existen en tu comunidad.
Preocuparse y actuar en defensa de animales y plantas
Los humanos comienzan a entender que la solidaridad va más allá de
protegernos entre nosotros, y que debemos ser responsables y solidarios
con toda la vida del planeta.
Unirse o colaborar con organizaciones no gubernamentales
Organizaciones como Médicos sin Fronteras, la Cruz Roja, Amnistía
Internacional o Greenpeace continuamente buscan voluntarios y
colaboraciones para poder realizar su labor. Tú puedes ayudar a hacer la
diferencia.
Apoyar a las organizaciones internacionales de solidaridad
Desde hace décadas contamos con organizaciones gubernamentales
moralmente solventes y que requieren de nuestro apoyo, como la UNICEF
(que protege la infancia), o la ACNUR (que brinda ayuda a los refugiados).
Participar en campañas de limpieza
Integrarse a operativos de limpieza de tu comunidad, de la escuela, de
parques o plazas. Son actividades que contribuyen a mejorar la calidad de
vida de todos.
Apoyar y participar en las movilizaciones contra la violencia de género, o
contra la violencia en general
La solidaridad es también unirse a otros para demostrar que son mayoría
los que no quieren violencia de ningún tipo, y para que cese la impunidad.
Escuchar y consolar a los amigos o familiares
La solidaridad significa también una acción íntima, como cuando
escuchas o apoyas a un amigo o a una hermana. Es solidario estar atento
a las necesidades de la gente que nos rodea.
Estructura social de las nutrias
La estructura social de nutrias puede parecer compleja desde el exterior,
sin embargo, a medida que se exploran más encontramos que en realidad
es muy sencilla, y hasta divertida. Existe información contradictoria acerca
de su estructura social debido a que tienden a tener varios elementos y no
siempre hacen lo mismo, así que lo que la gente que las observa en un
momento dado, pueden tener opiniones distintas de otras que las vieron
15

en otro momento, también se sabe que diferentes especies poseen


diferentes comportamientos referentes a su estructura social.

Las nutrias son


muy sociales y no es raro verlas jugar juntas en el agua o en la orilla. A la
gente le encanta verlos participar en tales actividades, algunas se pueden
ver deslizándose por colinas, persiguiéndose unos a otros, y rodando por el
suelo jugando con los demás.
Puede nadar boca abajo y boca arriba, depende realmente de si se
acaba de jugar un poco o si concentrados en la caza de sus alimentos. La
flexibilidad del diseño de su anatomía, así como el hecho de que su piel
sea tan suave, les da la libertad de moverse mejor que muchos otros
animales.
Se dará cuenta de que las nutrias pasan gran cantidad de su tiempo
acicalando sus cuerpos. La razón por la que hacen esto es que su pelaje es
vital para su supervivencia. Deben mantener el aceite y otras sustancias
toxicas fuera de su piel, de lo contrario no serán capaces de mantener su
temperatura corporal en el agua y pueden morir.
Algunas nutrias viven en grandes grupos, mientras que otras viven
completamente solas, todo depende de la especie de nutria, y de dónde
están ubicados. Pueden vivir en grupos de hasta 100.
Los machos y las hembras se mantienen separados a menos que sea la
época de apareamiento. Las crías permanecerán en el grupo de sus
madres por un par de años, luego, los machos se moverán con el grupo de
machos.
16

Las nutrias pasan varias horas al día durmiendo, y esto por lo general, se
lleva a cabo en tierra. Tienden a dormir solas, lejos del resto del grupo, con
excepción de los cachorros que duermen con sus madres. No todas las
nutrias duermen en cuevas, así que no se sorprenda si se las encuentra
durmiendo en el suelo o en los bordes rocosos.
A veces incluso se dará cuenta de que algunas especies de nutrias
duermen boca arriba en el agua. Dado que las nutrias marinas no salen
del agua, es en este medio donde se encuentran durante sus períodos de
descanso.
Las nutrias disfrutar de la socialización en el grupo, así como de la
seguridad del mismo, sin embargo, también son criaturas independientes
que les gusta estar solos. Es por eso que se les ve por ahí explorando por su
cuenta, les encanta explorar y eso los hace muy diferentes de otros
animales. En lugar de seguir una rutina diaria, tienden a probar cosas
nuevas y ser muy creativas.
17

GLOSARIO
Negociación: La negociación es un proceso de intercambio de
información y compromisos en el cuál dos o más partes, que tienen
intereses comunes y otros divergentes, intentan llegar a un acuerdo.
Conciliación: La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de
conflictos a través del cual, dos o más personas, naturales o jurídicas, de
carácter privado o público, nacional o extranjera), gestionan por sí mismas
la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y
calificado, denominado conciliador.
Arbitraje: El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una
controversia, por acuerdo de las partes, a un árbitro o a un tribunal de
varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia que es
obligatoria para las partes.
Normativo: Que fija la norma. Reglamentario, preceptivo, legal, regulador,
regular, sistemático.
Regateo coercitivo: Trata de abordar el conflicto desde una posición
dominante de alguna de las partes. En que las partes establecen unas
relaciones, sin temor, que resultan aceptables para todos según sus
preferencias individuales.
Violencia estructural: La violencia estructural, se refiere a situaciones en
las que se producen daños a necesidades humanas básicas como la
supervivencia, la libertad, el bienestar o la identidad, en
las que generalmente hay un grupo privilegiado y otro vulnerado,
normalmente caracterizados en términos de clase, raza o género
Ayuda colectiva: La acción colectiva se refiere a la acción realizada en
conjunto por un grupo de personas cuyo objetivo es mejorar su condición y
lograr un objetivo común
Reciprocidad: Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.
20

REFERENCIAS
Equipo editorial, Etecé. (2023, 7 febrero). Resolución de conflictos - Qué es,
ejemplos, técnicas y pasos. Concepto. https://concepto.de/resolucion-de-
conflictos/
Puerta, A. R. (2022, 28 agosto). Solidaridad. Lifeder.
https://www.lifeder.com/solidaridad/

También podría gustarte