Está en la página 1de 13

CARTA ESTADÍSTICA DE CONTROL DE COMPACTACIÓN.

Autores: FIORE, Juan Manuel (1); TURCUMÁN, María Hortencia; ULIARTE, Ricardo José;
MORANDI, Javier Osvaldo.
Instituto de Materiales y Suelos - Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de San Juan.
(1)
J. J. de Urquiza 35 (N) - J5400GNA - San Juan - Tel/Fax: 0264 4226445 - e-mail:
jfiore@ims.unsj.edu.ar

Resumen.

Teniendo en cuenta que las propiedades físicas y mecánicas de los suelos obedecen a leyes de
variabilidad intrínseca aleatorias y considerando algunos aspectos fundamentales del análisis
estadístico de datos experimentales, es posible establecer un criterio razonable de aceptación o
rechazo de un trabajo de compactación, sin recurrir a un criterio absolutista (superación estricta de
un valor límite inferior).
Asumiendo que el coeficiente de variación es una medida de la perfección del proceso de
compactación y que el mantenerlo bajo control es lo único que permite el aseguramiento de la
calidad del trabajo. Considerando que cuando se desarrolla un control para aceptar o rechazar una
muestra de un sector o capa de un terraplén, debe tenerse en cuenta lo que el análisis estadístico
dice sobre el tema de contrastes de hipótesis y reglas de decisión, ya que siempre se pueden
cometer errores al juzgar la calidad de un producto, lo que realmente es importante es cuantificar
estos errores y establecer un procedimiento técnico para determinar cuando las muestras ensayadas
se alejan significativamente del resultado esperado, tanto como para rechazar el lote.
La compactación de suelos constituye un proceso de producción de igual manera que los procesos
industriales, generalmente se lo controla por medio de la toma de muestras integradas cada una de
ellas por un cierto número (N) de determinaciones de pesos unitarios o densidades secas (γd). Esta
muestra poseerá una media (m) y una desviación típica (s) muestreales, valores característicos de
ella que deben servir para la aceptación del lote (sector o capa de un relleno o terraplén) al que
representan. Resulta claro que ante un control de este tipo se presenta un problema donde la media
(χ) y la desviación típica (σ) poblacionales no son conocidas, ya que se está construyendo la
población a medida que avanza la obra y sus controles de compactación, por lo cual para fijar las
condiciones de aceptación o rechazo se debe hacer una estimación estadística sobre la base de las
medias y desviaciones típicas de las muestras, que sí son conocidas.
En este marco conceptual es posible elaborar una Carta Estadística de Control de Compactación
que permita vincular la densidad seca media muestreal (γdm), con la densidad seca límite inferior
(γd lím) especificada, con el coeficiente de variación muestreal (v) y con la relación t / √ N
(parámetro estadístico de Student para un control estadístico de un extremo, dividido por la raíz del
número N de densidades de control determinadas), herramienta eficaz ya que considera la
variabilidad intrínseca del suelo y del proceso de compactación en campo, evitando la aplicación de
criterios absolutistas.

Palabras Claves: Compactación de Suelos * Control Estadístico * Carta de Control.

1) Introducción.
Para establecer una Carta de Control de Calidad de aceptación o rechazo de una tarea de
compactación, es preciso tener en cuenta algunos aspectos fundamentales de la mecánica de suelos
y del análisis estadístico de datos experimentales, tales como:

• Las propiedades físicas y mecánicas de los suelos obedecen a leyes de variabilidad


intrínseca aleatorias, pero ellas le pertenecen a cada tipo particular de suelo.
• La energía de compactación y la humedad incorporada en los trabajos poseen leyes
dispersas de distribución.
• La variabilidad aleatoria de un proceso de compactación se mantiene mientras
permanezcan uniformes las características intrínsecas del mismo, esto es: el equipo utilizado
y su rendimiento, el número de pasadas, la velocidad de operación, el tipo de suelo, el
contenido de humedad del suelo y su permanencia durante la compactación.
• No deben introducirse en el proceso desviaciones no aleatorias, debidas a errores
sistemáticos (sesgos en la operación).

Con respecto de las condiciones de aceptación o rechazo de un trabajo de compactación es muy


común aún hoy que, a pesar del avance del conocimiento y aplicación de los modernos métodos de
control de calidad, en la ingeniería civil (obras viales e hidráulicas) se siga usando como condición
de aceptación la superación absoluta de un valor límite (criterio absolutista). Este criterio desconoce
básicamente las leyes naturales que gobiernan el proceso de compactación:

• la variabilidad propia del suelo utilizado en la compactación;


• la influencia del ambiente donde se desarrolla la obra; y
• la variabilidad intrínseca de los trabajos de compactación: la distribución del suelo, la
incorporación del agua, el mezclado y homogeneización suelo-agua, el rendimiento de los
equipos y la imperfección de la tarea humana involucrada.

0,90

0,75
c

0,60
Frecuencia

0,45

0,30

0,15

0,00
Valor Límite M1 M2

Figura Nº1: Dos distribuciones normales con medias M1 y M2, y un valor límite absoluto “c” a ser superado
por el proceso.

2.
Cuando estas variables se encuentran bajo control, es decir sólo presentan dispersiones aleatorias, el
proceso también lo está y responde a una ley de distribución normal, por lo que, por ejemplo,
presentará un riesgo del 4,6% de que alguna determinación experimental de control xi caiga fuera
del rango: χ - 2 σ ≤ xi ≤ χ + 2 σ. La amplitud de este rango indica la necesidad de lograr en
obra un valor medio de la variable de control χ muy alejado del límite absoluto establecido [Figura
Nº1, (M2 > M1)] para disminuir al mínimo el riesgo de rechazos, pero aún así aparecen dos
circunstancias involucradas:

• la imposibilidad de eliminar el riesgo de algún valor por debajo de la especificación


absoluta establecida, dada la variabilidad natural de los trabajos de compactación y del suelo
utilizado; y
• el encarecimiento de la compactación ya que el contratista para asegurar el no rechazo
debe compactar en exceso (número de pasadas del equipo superior a lo lógico y necesario).

Estas situaciones, por desconocimiento de elementales leyes físicas y del análisis estadístico,
conducen generalmente al enfrentamiento entre el personal de control con el personal constructor,
sin una solución razonable si se mantiene la exigencia de un límite absoluto y el olvido de que el
éxito de la obra, entendido éste como la perfección de su ejecución, es responsabilidad, lógicamente
con diferentes niveles de participación, de ambos. Los principios modernos del control de calidad
apuntan a transformar a controladores y constructores, en cooperadores mutuos con una meta en
común: una obra bien ejecutada de acuerdo a las reglas del arte de su construcción. El control de
calidad moderno fija los siguientes criterios que tratan de salvar estos inconvenientes:

• transformar al constructor, de mero ejecutor de tareas, en el responsable básico del


aseguramiento de la calidad del proceso de compactación en todos sus pasos y de los
materiales empleados en ella;
• reservar para el inspector la función de aceptación o rechazo de la obra y de sus instancias
intermedias;
• establecer índices de aceptación en base al método estadístico:

- una densidad característica (o grado de compactación característico) a ser igualada


o superada, con un determinado nivel de confianza, por las densidades de control que
se realicen; o
- un cierto grado de compactación a ser igualado o superado, con un determinado
nivel de confianza, por el valor medio del proceso y un coeficiente de variación que
asegure directamente la calidad y la homogeneidad del proceso.

Vale destacar que el sentido de la última condición anterior radica en que el coeficiente de
variación es una medida de la perfección del proceso de compactación y que el mantenerlo bajo
control es lo único que permite el aseguramiento de la calidad del trabajo. Esto puede comprenderse
claramente si analizamos los aspectos metodológicos de la compactación que pueden mejorar el
coeficiente de variación:

• un adecuado control sobre el material de aporte para detectar anomalías;


• un correcto mezclado y homogeneización del suelo y del agua de compactación;
• un extendido uniforme de las capas en cuanto a su espesor;
• una distribución uniforme de la energía de compactación en cada una de las capas;
• un equipo adecuado de compactación y con rendimiento constante (mantenimiento
frecuente); y

3.
• operarios y supervisores calificados que puedan comprender y manejar las variables
anteriores.

El análisis de estos aspectos deja en claro que el coeficiente de variación mide indirectamente la
calidad del trabajo del contratista en las tareas de compactación. A título de ejemplo se indica que
según el análisis del control de la compactación de numerosos terraplenes de presas de tierra que
realizaron Sherman, G. B.; Watkins, R. O. y Prysock, R. H., Statistical Analisis of Embankment
Compactation, Informe N°MR 631133-3, California, 1967, concluyeron que:

• un coeficiente de variación V ≤ 2,5% es un valor ampliamente satisfactorio y corresponde


a condiciones del proceso de compactación muy bien controladas; y
• un coeficiente de variación V ≤ 3,5% es aún un valor razonable y corresponde a
condiciones del proceso de compactación aceptables.

2) Contrastes de Hipótesis y Reglas de Decisión Estadísticas.


Dentro de este marco conceptual resulta claramente inconveniente una especificación de “tipo
absolutista”, aquella que exige que todos los elementos de una muestra alcancen o superen un
determinado límite inferior; debido a ello aparecen como más racionales las especificaciones que
establecen límites sobre la media y la desviación típica muestreales, o sobre la media y el
coeficiente de variación muestreales, sobre la base de un determinado nivel de confianza del
proceso.

1,00

k
0,80
D3

0,60
Frecuancia

D2
D1

0,40
D4

0,20

0,00
M1 k M2 M3 M4
Variable

Figura Nº2: Cuatro distribuciones normales con medias M1, M2, M3 y M4, y un valor característico “k” a
ser superado por el proceso.

Para establecer estos límites resulta necesario hacer previamente algunas consideraciones simples,
referidas a la comparación de distribuciones de datos experimentales con especificaciones para

4.
decidir sobre su aceptación o rechazo. En esta situación pueden darse algunas de las circunstancias
siguientes (Figura Nº2):

• Distribución D1: una media (M1) que no supera al valor mínimo especificado (k);
• Distribución D2: una media (M2) que supera a la especificación (k), pero con una
dispersión de datos que determina que un porcentaje significativo de los mismos queden por
debajo del valor mínimo especificado (k);
• Distribución D3: una dispersión de datos pequeña con una media (M3) que supera
razonablemente al valor mínimo especificado (k); y
• Distribución D4: una media (M4) que supera por mucho al valor mínimo especificado (k),
pero con una dispersión de datos muy importante.

Resulta evidente, de la criteriosa y simple inspección visual de la gráfica anterior, que la


distribución D3 es la más satisfactoria ya que su media supera al valor de la especificación y con la
menor dispersión, indicando esto una mejor condición del proceso el que se presenta como más
acotado al límite impuesto.
Por lo manifestado en los párrafos anteriores aparece como razonable que algunas determinaciones
individuales del control puedan resultar inferiores a la especificación, siendo lo importante que el
riesgo de que esto ocurra sea mínimo y razonable, pero que la media y desviación típica
muestreales estén acotadas de tal manera que el proceso de producción se mantenga en condiciones
uniformes, bajo control. Un análisis que contemple lo anteriormente expuesto permitirá establecer
relaciones apropiadas entre las tolerancias lógicas de los procesos de producción y los límites de las
especificaciones, proporcionando un método eficaz para fijar las condiciones de aceptación y
rechazo de un trabajo o producto.
Cuando se desarrolla un control para aceptar o rechazar una muestra de un lote (por ejemplo un
sector o capa de un terraplén) es conveniente tener en cuenta lo que el análisis estadístico dice sobre
el tema de contrastes de hipótesis y reglas de decisión, ya que siempre se pueden cometer errores al
juzgar la calidad de un producto. La cuestión pasa, entonces, por cuantificar estos errores y
establecer un procedimiento para determinar cuando las muestras ensayadas se alejan
significativamente del resultado esperado, tanto como para rechazar el lote.
En la Figura Nº3 se ha representado una distribución normal de medias muestreales de una
población aceptable con un valor límite inferior k, de tal forma que el área bajo la curva a la
izquierda de k representa, por ejemplo, el 95%. Supongamos que en un control posterior el
resultado de un ensayo de una muestra cualquiera de esa misma población, determina que su media
sea menor que k (el riesgo de que esto suceda es del 5%), si esto ocurriese se diría que esa muestra
difiere significativamente del resultado esperado y se rechazaría el lote al cual corresponde. Pero se
está rechazando un lote de una población aceptable y, en consecuencia, se comete un error
denominado de Tipo I: se rechaza una partida de una población aceptable. El área sombreada α de
la gráfica anterior se la denomina nivel de significación del contraste y representa la probabilidad
de equivocarse al rechazar un lote de una población aceptable (error de Tipo I). Al complemento
del nivel de significancia se lo llama nivel de confianza del contraste y, por el contrario, representa
la probabilidad de que una media muestreal supere al valor límite inferior especificado.
Supongamos que se esté comparando una media de datos de una muestra (m) con relación a un
valor límite (k) para decidir su aceptación o rechazo. La distribución de medias muestreales (que es
una distribución similar a las de tipo normal) puede ser alguna de las dos distribuciones (D1 o D2)
representadas en la Figura Nº4, con medias M1 y M2, menor y mayor respectivamente que el
parámetro k.

5.
0,80

0,60
k (valor límite)
Frecuancia

0,40

Región Región de
Crítica Aceptación
0,20

0,00

Variable

Figura Nº3: Distribución normal de medias muestreales, valor límite k y nivel de significancia α del
contraste (error del Tipo I).

1,00

k
0,80
D2

0,60
Frecuancia

D1

0,40

0,20
β
α

0,00
M1 k M2
Variable

Figura Nº4: Distribuciones normales de medias muestreales, valor límite k y niveles de significancia α y
β del contraste (errores del Tipo I y II).

6.
Si estudiamos el caso en que m < k, toda vez que esto ocurra se puede suponer que esa media m
pertenece a la distribución D1 (M1 < k), pero analizando la Figura Nº4 se puede observar que existe
también la posibilidad de que el valor de m pueda corresponder al sector de la distribución D2 (M2
> k), pero para valores m < k. En este caso la suposición formulada es falsa y se comete un error de
Tipo I: se considera a la media muestreal como de una población “rechazable” cuando en realidad
pertenece a una población “aceptable”.
Si ahora estudiamos el caso en que m > k, toda vez que esto ocurra se puede suponer que esa media
pertenece a la distribución D2 (M2 > k), pero nuevamente analizando la Figura Nº4 se puede
observar que existe también la posibilidad de que el valor de m pueda corresponder al sector de la
distribución D1 (M1 < k), para valores m > k. En este caso nuevamente la suposición formulada es
falsa y ahora se comete un error de Tipo II: se considera a la media muestreal como de una
población “aceptable” cuando en realidad pertenece a una población “rechazable”.
Si se analiza la Figura Nº4 se observa que el área α comprendida bajo la curva de distribución D2
con valores m < k, representa la probabilidad (riesgo) de rechazar un producto aceptable: error de
Tipo I. De igual manera se entiende que el área β comprendida bajo la curva de distribución D1 con
valores m > k, representa la probabilidad (riesgo) de aceptar un producto rechazable: error de
Tipo II.
Si para disminuir la probabilidad de cometer un tipo de error, por ejemplo el β (II), se aumenta el
valor límite k, se observa que aumenta el riesgo asociado al error de tipo α (I). La situación inversa
se produce si disminuimos k. La única manera de disminuir simultáneamente los dos tipos de error
es aumentar el número de elementos N de la muestra. Es conveniente que ambos errores estén
acotados, con un adecuado balance entre los mismos.
En el control de compactación de rellenos, terraplenes, bases y sub bases de obras de la ingeniería
de suelos, se puede razonablemente asumir que generalmente se trata de una situación configurada
por dos características significativas:

• se especifica un valor límite inferior a ser alcanzado o superado por las determinaciones de
las medias muestreales; y
• con relativa seguridad se puede asumir como hipótesis de trabajo que la media poblacional
es superior al valor de límite de la especificación;

en cuyo caso ambos hechos determinan que se trate de un problema donde lo primordial sea acotar
el error de Tipo I (α).

3) Carta Estadística de Control de Compactación.


La compactación de suelos constituye un proceso de producción de igual manera que los procesos
industriales, generalmente se lo controla por medio de la toma de muestras integradas cada una de
ellas por un cierto número (N) de determinaciones de pesos unitarios o densidades secas (γd). Esta
muestra poseerá una media (m) y una desviación típica (s) muestreales, valores característicos de
ella que deben servir para la aceptación del lote (sector o capa de un relleno o terraplén) al que
representan.
Resulta claro que ante un control de este tipo se presenta un problema donde la media (χ) y la
desviación típica (σ) poblacionales no son conocidas, ya que se está construyendo la población a
medida que avanza la obra y sus controles de compactación, por lo cual para fijar las condiciones de
aceptación o rechazo se debe hacer una estimación estadística sobre la base de las medias m y
desviaciones típicas s de las muestras, que sí son conocidas. Para realizar esta inferencia hay que
recurrir a una distribución de frecuencias de medias de Student, de donde se obtiene el estadístico
“t”, parámetro que es función del nivel de confianza escogido y del número de elementos (N) de la
muestra con que se trabaje. En la Tabla I se indican los valores del parámetro “t” bajo la curva de

7.
distribución de Student, para diferentes niveles de confianza (1 - α) y para distintos números de
elementos (N) de la muestra.

Tabla I: Valores del Estadístico “t” bajo la Distribución de Student.

Niveles de Confianza (1 - α)
N
0,995 0,975 0,950 0,900 0,800 0,750 0,700

2 63,66 12,71 6,31 3,07 1,376 1,000 0,727


3 9,92 4,30 2,92 1,89 1,061 0,816 0,617
4 5,84 3,18 2,35 1,64 0,978 0,765 0,584
5 4,60 2,78 2,13 1,53 0,941 0,741 0,569
6 4,04 2,58 2,02 1,48 0,920 0,727 0,560
7 3,71 2,45 1,94 1,44 0,906 0,718 0,553
8 3,50 2.36 1,91 1,43 0,896 0,711 0,549
9 3,36 2,31 1,86 1,40 0,889 0,706 0,546
10 3,25 2,26 1,83 1,38 0,883 0,703 0,543
12 3,11 2,20 1,80 1,36 0,876 0,697 0,540
14 3,01 2,16 1,77 1,35 0,871 0,694 0,538
16 2,95 2,13 1,75 1,34 0,866 0,691 0,536
18 2,90 2,11 1,74 1,33 0,863 0,689 0,534
20 2,87 2,09 1,73 1,32 0,861 0,688 0,533
30 2,76 2,04 1,70 1,31 0,854 0,683 0,530
40 2,70 2,02 1,68 1,30 0,851 0,681 0,529
60 2,66 2,00 1,67 1,30 0,848 0,679 0,528
120 2,62 1,98 1,66 1,29 0,845 0,677 0,526
∞ 2,58 1,96 1,645 1,28 0,842 0,674 0,524

El rango de valores entre los que se encuentra comprendida la media muestreal, para un
determinado nivel de confianza (1 - α) y un número de elementos (N) de la muestra, resulta ser:

xi = χ ± t . σ / √ N ;

expresión que es función inversa de √ N, y además, dado que t disminuye con el aumento de N, el
intervalo de los valores xi se reduce sensiblemente con el aumento del número de elementos de la
muestra, por ello resulta conveniente trabajar con un número de elementos (N) de la muestra tan
grande como sea posible, que además se justifique técnica y económicamente.
A pesar de que generalmente las especificaciones fijan el valor límite inferior de la densidad seca
(γd lím) a alcanzar o superar, como valor absolutista, resulta más razonable, práctico y conveniente,
establecer a partir de ella y para el nivel de confianza que se desee, los valores de las medias (m) y
las desviaciones típicas (s) muestreales que deben regir el proceso.
Una manera eficaz de especificar la calidad de los trabajos de compactación es limitar su
coeficiente de variación, que presenta la ventaja que mide la dispersión de los valores
experimentales con relación a la media y que es adimensional, constituyéndose en un verdadero
parámetro de la calidad del proceso:

V = σ / χ (%) [poblacional] ; o v = s / m (%) [muestreal]

8.
De tal forma que una caracterización de un proceso de compactación, en cuanto al control de las
variables que lo determinan, puede conseguirse acotando el coeficiente de variación de la siguiente
manera:

Condición del Proceso Coeficiente de Variación (%)

Excelente ≥ 1,50
Muy bueno 1,50 < V ≤ 2,50
Bueno 2,50 < V ≤ 3,50
Regular 3,50 < V ≤ 5,00

Las condiciones de control del proceso deben establecerse en función de la importancia y del
eventual riesgo de falla de la obra, y de acuerdo a ello puede especificarse un valor límite del
coeficiente de variación.
La expresión anterior: xi = χ ± t . σ / √ N ; que da el rango de valores para un determinado nivel
de confianza en una población, puede escribirse para un análisis muestreal como:

γdm = γd lím + ( t/ √ N) x s = γd lím / ( 1 - ( t / √ N) x v) ;

ecuación que vincula la densidad seca media muestreal (γdm) con la densidad seca límite inferior (γd
lím), con la desviación típica muestreal (s) o con el coeficiente de variación muestreal (v) y con la
relación t / √ N, para un control estadístico de un extremo. Esta expresión es la que sirve para
dibujar la Carta Estadística de Control de Compactación, teniendo en cuenta todos los límites
impuestos. Asumiendo, a título de ejemplo, que en un determinado problema están establecidas las
siguientes condiciones para la aceptación de las tareas de compactación, y si consideramos como
admisible una condición de estos trabajos de nivel “bueno” (v ≤ 3,0 %):

• γd lím = 1,775 gr/cm3


• Nivel de confianza (1 - α) = 95,0%.
• v ≤ 3,0 %.
• Número de elementos de cada muestra: N = 12

Surge que para (1 - α) = 95% y N = 12, la Tabla I de Student anterior arroja un valor del
estadístico t = 1,80 (dado que esta Tabla expresa directamente el valor de t correspondiente a una
estadística de un extremo), con lo cual la ecuación anterior toma los siguientes valores y forma
gráfica (Figura Nº5):

γdm = 1,775 gr/cm3 / (1 - 0,52 x v) ; para v ≤ 3,0 % ⇒ s ≤ 0,054 gr/cm3

En la Carta Estadística de Control de la Figura Nº5 se ha dibujado la línea “A” que responde a la
ecuación anterior, y además una línea “R” que corresponde a una expresión similar pero para un
nivel de confianza del 90% (t = 1,36):

γdm = 1,775 gr/cm3 / ( 1 - 0,393 x v) ; para v ≤ 3,0 % ⇒ s ≤ 0,054 gr/cm3

9.
Densidad mínima = 1,775 gr/cm3
CARTA DE CONTROL DE COMPACTACIÓN
Nivel de Confianza = 95%
N° Elementos de la Muestra = 12
Coef. Variación < 3,0 %
1,805

1,800
Densidad Media Muestreal (gr/cm 3)

Línea A

1,795

A C

1,790

Línea R
1,785

1,780

1,775
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Coef. de Variación Muestreal (%)

Figura Nº5: Carta Estadística de Control de Compactación para un número N = 12 de elementos de la


muestra.

El significado de esta línea “R” es establecer una zona donde todavía el proceso de compactación
admite correcciones, sin llegar directamente al rechazo del trabajo. En efecto, ahora la Carta ha
quedado dividida en tres sectores:

• la Zona A: el sector de la gráfica por sobre la línea A ;


• la Zona R: el sector de la gráfica por debajo de la línea R ; y
• la Zona C: el sector de la gráfica comprendido entre las líneas A y R.

Una especificación racional debería establecer, por ejemplo, el siguiente procedimiento para la
aceptación o rechazo del trabajo de compactación de un terraplén o relleno que se esté controlando:

a) Considérese como lote de trabajo a toda capa del terraplén de no más de 300 m de largo, o
longitud de capa menor que insuma para su ejecución una jornada completa de trabajo.

10.
3
Densidad mínima = 1,775 gr/cm
CARTA DE CONTROL DE COMPACTACIÓN
Nivel de Confianza = 95%
N° Elementos de la Muestra = 6
Coef. De Variación < 3,0 %

1,815

Línea A
Densidad Media Muestreal (gr/cm )
3

1,805

A
C

1,795

Línea R

R
1,785

1,775
0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

Coef. de Variación Muestreal (%)

Figura Nº6: Carta Estadística de Control de Compactación para un número N = 6 de elementos de la


muestra.

b) Sobre el lote de trabajo así definido selecciónese aleatoriamente doce (12) lugares donde
se determinen las densidades secas y humedades de la capa.
c) Determínese a continuación la densidad seca media (γdm), la desviación estándar (s) y el
coeficiente de variación (v = s / γdm) de esta muestra de doce elementos.
d) Con los valores de “γdm y v” ingrésese en la Carta de Control y procédase de la
siguiente forma:
d.1) Si el punto “γdm, v” cae en la Zona A acéptese la capa, previo a la verificación
de su contenido de humedad.
d.2) Si el punto “γdm, v” cae en la Zona C ordénese, si fuese necesario, corregir el
contenido de humedad; a continuación ordénese darle un número adecuado de
pasadas más del equipo compactador a la capa y realícese un nuevo control de
densidades, para luego repetir la secuencia a partir de b). Si el nuevo punto “γdm, v”
vuelve a caer en la Zona C, rechácese la capa y procédase como en d.3).
d.3) Si el punto “γdm, v” cae en la Zona R rechácese directamente la capa, ordénese
su escarificación, humedecimiento, extendido y nueva compactación, para repetir la
secuencia de aprobación a partir del punto b).

11.
En la Figura Nº6 se presenta una Carta Estadística de Control de Compactación elaborada de igual
manera que la anterior, pero para un número de elementos (densidades de control) de la muestra
menor, N = 6, que permite efectuar un análisis de la sensibilidad del método con la variación de N,
parámetro que hay que balancear entre la mayor confiabilidad del proceso al aumentar su número,
con el mayor costo y tiempo que demanda determinar más densidades de control en obra. En el caso
ejemplificado, para un número N = 12 de densidades de control de la muestra y para un coeficiente
de variación muestreal v = 2,0%, surge que la densidad media muestral a exigir es γdm ≥ 1,793
gr/cm3; en tanto que para N = 6 y v = 2,0% la densidad media muestral a exigir es γdm ≥ 1,805
gr/cm3.

4) Conclusiones.
Las propiedades físicas y mecánicas de los suelos obedecen a leyes de variabilidad intrínseca
aleatorias, como así también los trabajos de compactación si en ellos no se introducen sesgos, y
considerando los principios básicos del análisis estadístico de datos experimentales, es posible
establecer un criterio razonable de aceptación o rechazo de un trabajo de compactación, sin recurrir
a un criterio absolutista (superación estricta de un valor límite inferior).
En el desarrollo de un control de calidad para aceptar o rechazar una muestra de un sector o capa de
un terraplén, deben tenerse en cuenta las consideraciones sobre el contrastes de hipótesis y las
reglas de decisión, debido a que siempre se pueden cometer errores al juzgar la calidad de un
producto, por lo que resulta importante es cuantificar estos errores y establecer un procedimiento
para determinar cuando las muestras ensayadas se alejan significativamente del resultado esperado,
tanto como para rechazar el lote. Se establece al coeficiente de variación como una medida de la
perfección del proceso de compactación, ya que mantenerlo bajo control permite el aseguramiento
de la calidad del trabajo.
En este marco conceptual se han establecido los principios técnicos para la elaboración de una
Carta Estadística de Control de Compactación, que permite vincular la densidad seca media
muestreal (γdm) con la densidad seca límite inferior (γd lím) especificada, con el coeficiente de
variación muestreal (v) y con la relación t / √ N (parámetro estadístico de Student para un control
estadístico de un extremo, dividido por la raíz del número N de densidades de control
determinadas): γdm = γd lím + ( t/ √ N) x s = γd lím / ( 1 - ( t / √ N) x v); ecuación que graficada
permite construir la mencionada Carta Estadística, herramienta eficaz para el control ya que
considera la variabilidad intrínseca del suelo y del proceso de compactación en campo, evitando la
aplicación de criterios absolutistas.

Bibliografía consultada:
Rico Rodríguez, A.; del Castillo, H., “La Ingeniería de Suelos en la Vías Terrestres”, 1982.
Lambe, T. W.; Whitman, R. V., “Mecánica de Suelos”, 1.984.
Valle Rodas, R., “Carreteras, Calles y Aeropistas”, 1970.
Johnson, A. W.; Sallberg, J. R., “Factores que Influyen los Resultados de la Compactación”, HRB -
Boletín Nº319, 1962.
U.S. Bureau of Reclamation, “Manual de Tierras”, 1.980.
Escario Ubarri, V.; Hinojosa Cabrera, J. A.; Rocci Boccaleri, S., “Terraplenes y Pedraplenes”,
MOPU - España, 1989.
Bowles, J. E., “Propiedades Geofísicas de los Suelos”, 1.982.
Bowles, J. E., “Manual de Laboratorio de Suelos en la Ingeniería Civil”, 1.980.
Jiménez Salas, J. A., “Geotecnia y Cimientos”, 1975.

12.
Fiore, J. M.; Puebla, J. R.; Díaz, J. O., "Compactación en Seco de Sub-Bases y Bases Granulares, en
Caminos de Bajo Costo en Zona de Montaña", 6º Reunión Técnica de la Escuela de Ingeniería de
Caminos de Montaña, de la UNSJ, 1987.
Fiore, J. M.; González Ranea, H., "Algunos Inconvenientes de un Control de Compactación Tipo
Proctor y las Ventajas de la Compactación Vibratoria en Laboratorio de Gravas Arenosas", X
Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, La Plata, Buenos Aires,
1988.
Fiore, J. M.; Díaz, J. O., "Compactación en Seco de Materiales Granulares", X Congreso Argentino
de Mecánica de Suelos e Ingeniería de Fundaciones, La Plata, Buenos Aires, 1988.

San Juan, 15/08/06.

13.

También podría gustarte