Está en la página 1de 15

PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO

Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 1 de 15

ETAPA 2 – PERMANENTE

PROGRAMA DE GESTANTES
200140 – I.E. SANTA LUCIA

CCC07-200140-PLA-SAL-0003

REV N° FECHA DESCRIPCIÓN ELAB. POR REV. POR APROB. POR


Emitido para
Moises Edwin Fernando
R0 22/02/2023 Revisión y
Huamán Valdivia Campos
Comentarios
Emitido para
Demetrio Eduar Alberto
R1 28/02/2024 Revisión y
Maticorena Santamaria Maguiña
Comentarios

FIRMAS:
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 2 de 15

Contenido

1. Introducción........................................................................................................... 3
2. Marco Legal ........................................................................................................... 4
3. Alcance ................................................................................................................... 5
4. Responsabilidades .............................................................................................. 5
5. Definiciones ........................................................................................................... 5
6. Políticas, normas y lineamientos ..................................................................... 7
7. Objetivos, responsables, indicadores y metas ............................................ 9
8. Programa anual de gestantes ......................................................................... 10
9. Referencias: ......................................................................................................... 11
10. Anexos: ................................................................................................................. 11
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 3 de 15

1. Introducción

La proporción de mujeres que trabajan y que lo continúan haciendo durante el


embarazo va en aumento. Para una mujer, el trabajo puede afectar al proceso
reproductivo. Durante el embarazo se producen en el organismo una serie de
cambios fisiológicos, algunos de los cuales están relacionados con la carga de
trabajo, como son los referentes al sistema cardiocirculatorio y a las
modificaciones endocrinas y metabólicas. Estas alteraciones, si bien no son
factores de riesgo en sí, pueden suponer una sobrecarga para la mujer
trabajadora.

Una de las principales patologías osteomusculares que presentan las mujeres


embarazadas es la lumbalgia. Los dolores de espalda, en especial a nivel
lumbar, son uno de los problemas laborales más frecuentes. En el caso que nos
ocupa, a medida que avanza la gestación, aumenta el dolor lumbar que puede
ser debido, por un lado, a factores individuales y, por otro, a factores
relacionados con el trabajo. En cuanto a los factores individuales destacan la
mala postura, la distensión muscular y el exceso de peso. Durante el embarazo
se produce un aumento de la lordosis lumbar y de la cifosis cervical de forma
progresiva, lo que se traduce en un cambio del centro de gravedad de la persona.

Para compensar esta situación, hay un cambio postural que implica una
contractura de los músculos espinales. Debido a un aumento de liberación de la
relaxina por el cuerpo lúteo, en especial durante el primer trimestre del
embarazo, se produce una distensión de la musculatura abdominal y de los
ligamentos pélvicos. Así mismo, se produce una relajación del ligamento
longitudinal posterior, que puede favorecer la aparición de hernias discales. Por
otro lado, para compensar la mayor movilidad de las articulaciones, se produce
una contracción muscular que desembocará en una mayor fatiga.

En cuanto al diseño del puesto y la organización del trabajo es aconsejable poder


adaptar el puesto de trabajo a la persona, especialmente en el caso de la mujer
embarazada en la que se dan grandes cambios de necesidad de espacio,
alcances, cambios posturales, etc.

Se recomienda para trabajos manuales que la altura más baja sea como mínimo
el quinto percentil de altura del punto justo debajo del abdomen de la población
femenina, se debe eliminar o reducir en lo posible la carga de trabajo,
especialmente en lo que se refiere a manejo de pesos y posturas forzadas, hay
que disminuir el tiempo de exposición a trabajos pesados y aumentar el número
de pausas, es aconsejable que la mujer embarazada pueda cambiar de posición
con cierta frecuencia, en caso de que la persona tenga distribuidas las tareas en
distintos puestos o plantas en un edificio, se intentará ubicar, siempre que sea
posible, todas las tareas en una sola planta y puesto, evitando desplazamientos
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 4 de 15

innecesarios, hay que informar a las trabajadoras de los posibles factores de


riesgo existentes en sus puestos de trabajo, se debe informar de las medidas
legales que existen a las que se puede acoger la mujer embarazada, ya que el
trabajo nocturno y a turno es un agravante de la carga de trabajo, es
recomendable su reducción o, incluso, la supresión del mismo, en caso
necesario.
El programa de Gestantes está dirigido a prevenir la aparición de efectos
negativos en la salud de las trabajadoras en periodo de gestación y del feto en
al ámbito laboral.

2. Marco Legal

• Ley Nº 26842, Ley General de Salud.


• Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
• Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Ley Nº 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza
labores que pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión
y el feto.
• Ley Nº 26644, Precisan el goce del derecho de descanso pre-natal y post-
natal de la trabajadora gestante.
• Ley Nº 27606, Ley que modifica la Ley Nº 26644, estableciendo la extensión
del descanso post-natal en los casos de nacimiento múltiple.
• Ley Nº 27240. Ley que Otorga Permiso por Lactancia Materna.
• Ley Nº 28731. Ley que Amplía la Duración del Permiso por Lactancia
Materna.
• Ley Nº 27403. Ley que Precisa los Alcances del Permiso por Lactancia
Materna.
• Ley Nº 29992. Ley que Modifica la Ley Nº 26644, Estableciendo la Extensión
del Descanso Post Natal para los Casos de Nacimiento de Niños Con
Discapacidad.
• Ley Nº 30222 que modifica la ley N° 29783: Ley de seguridad y Salud en el
Trabajo.
• D.S. Nº 001-2015-TR: Reglamento de la Ley Nº 29992.
• D.S. Nº 005-2011-TR: Reglamento de la Ley Nº 26644.
• D.S. Nº 009-2004-TR. Dictan Normas Reglamentarias de la Ley Nº 28048,
Ley de Protección a Favor de la Mujer Gestante que Realiza Labores que
Pongan en Riesgo su Salud y/o el Desarrollo Normal del Embrión y el Feto.
• D.S. Nº 005-2012-TR: Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
• D.S. Nº 006-2014: Modificatoria de reglamento de Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
• D.S. Nº 015-2005-SA: "Aprueban Reglamento sobre Valores Límites
Permisibles para Agentes Químicos en el Ambiente de Trabajo".
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 5 de 15

• R.M. N°374-2008-TR. Aprueban el listado de los agentes físicos, químicos,


biológicos, ergonómicos y psicosociales que generan riesgos para la salud
de la mujer gestante y/o el desarrollo normal del embrión y el feto, sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia y los
períodos en los que afecta el embarazo; el listado de actividades, procesos,
operaciones o labores, equipos o productos de alto riesgo; y, los lineamientos
para que las empresas puedan realizar la evaluación de sus riesgos.
• R.M. Nº 480-2008 MINSA: Norma Técnica de Salud 068-MINSA/DGSP-V.1
que establece el Listado de Enfermedades Profesionales.
• R.M. Nº 312-2011 MINSA: Protocolo de Exámenes Medico Ocupacionales.
• R.M. Nº 571 - 2014 MINSA: Modificatoria de RM 312 - 2011 MINSA.
• R.M. Nº 004 - 2014 MINSA: Modificatoria de RM 312 - 2011 MINSA.

3. Alcance
El presente programa está dirigido a todas las trabajadoras en edad
reproductiva de CHINA CIVIL ENGINEERING CONSTRUCTION
CORPORATION SUCURSAL DEL PERÚ las cuales se encuentren en
periodo de gestación activa.

4. Responsabilidades

• GERENTE GENERAL: Es responsables de brindar soporte, proveer


recursos y dar las facilidades para que las actividades planificadas se
ejecuten de acuerdo con lo programado.
• COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Es responsable
revisar y aprobar el presente documento.
• MÉDICO OCUPACIONAL: responsable inmediato de los procedimientos
establecidos en el presente programa.
• JEFES Y SUPERVISORES: Dar el apoyo necesario para el cumplimiento
del presente programa y garantizar la participación de sus subordinados.
• TRABAJADORAS GESTANTES: Deberán cumplir lo establecido en el
presente documento, todo trabajador tiene el derecho de exigir el
cumplimiento de los procedimientos establecidos en el presente plan.

5. Definiciones

• Peligro: Propiedad o aptitud intrínseca de algo (por ejemplo, materiales de


trabajo, equipos, métodos y prácticas laborales) para ocasionar daños.
• Riesgo: La probabilidad de que la capacidad para ocasionar daños se
actualice en las condiciones de utilización o de exposición, y la posible
importancia de los daños.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 6 de 15

• Trabajadora Gestante: Mujer embarazada que tiene riesgo elevado de


accidentes y enfermedades, por la mayor susceptibilidad que puede tener en
comparación con los demás trabajadores, para algunos peligros
ocupacionales (Ejemplo: abortos espontáneos, bebés nacidos muertos, bajo
peso al nacer, defectos al nacimiento, partos prematuros, etc.).

• Vigilancia Médica en gestantes: Vigilar la salud de las trabajadoras


gestantes de modo que se identifiquen tempranamente las consecuencias
relacionadas a los riesgos ocupacionales, con ayuda de los médicos
tratantes.

• Cambios Metabólicos: Cambios que se producen durante el embarazo y


pueden potenciar la exposición tanto de la trabajadora como del embrión o
el feto a sustancias tóxicas peligrosas (Ejemplo: el aumento de la absorción
pulmonar y del gasto cardiaco, el retraso del vaciamiento gástrico, el
aumento de la motilidad intestinal y de la grasa corporal).

• Trabajadora que ha dado a luz: cualquier trabajadora que haya dado a luz
recientemente que comunique su estado al empresario, con arreglo al
procedimiento establecido en la empresa.

• Trabajadora en período de lactancia: cualquier trabajadora en período de


lactancia que comunique su estado al empresario, con arreglo al
procedimiento establecido en la empresa.

• Parto: es la expulsión completa o la extracción de la madre de un feto que


pese 500 gramos o más, independientemente de la edad de la gestación,
tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y si está o no desprendida la
placenta.

• Vida al nacer: existe vida al nacer cuando el niño, después del parto, respira
o presenta cualquier otra señal de vida, como latidos cardiacos, pulsación
del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción
voluntaria.

• Nacido vivo: es el producto del parto de un niño vivo, que es la expulsión


completa o extracción de la madre de un feto que pese 500 gramos o más,
con independencia de la edad de gestación, que después de la separación
de la madre da alguna señal de vida.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 7 de 15

• Periodo neonatal: comienza al nacer y finaliza el día 28 completo después


del nacimiento.

• Periodo perinatal: comienza en la semana 22ª completa (155 días) de


gestación (momento en que el peso es de 500 gramos) y finaliza el séptimo
día completo después del nacimiento.

• Peso al nacer: es la primera medida del peso del recién nacido (durante la
primera hora de vida).

• Edad de la gestación: la duración de la gestación se mide desde el primer


día del último periodo menstrual normal. Se expresa en días completos o en
semanas completas. Así, los acontecimientos que ocurren del 280 a los 286
días completos después del comienzo del último periodo menstrual normal
se considera que ocurren en la semana 40ª de la gestación.

• Nacido a término: nacidos desde la semana 37ª a menos de la 42ª completa


(259 a 293 días).

• Nacido pre término: nacidos de menos de 37ª semanas completas (menos


de 259 días).

• Nacido post término: nacidos más allá de la semana 42 completa (más de


294 días).

6. Políticas, normas y lineamientos:

6.1 Toda trabajadora que se encuentre en estado de gestación activa


confirmado por su médico tratante deberá comunicar su estado a
RR.HH. a través de la trabajadora social.
6.2 La trabajadora social deberá comunicar al médico ocupacional de la
empresa sobre toda trabajadora que se encuentre en estado de
gestación activa.
6.3 El medico ocupacional entrevistará a la trabajadora en estado de
gestación activa y llenará en Registro de Notificación de Trabajadora
Gestante (Anexo I).
6.4 La trabajadora Gestante traerá su ficha de control, exámenes de
laboratorio y ecografías con informe de médico tratante y se descartar
que sea un embarazo se alto riesgo.
6.5 Se deberá brindar una primera consejería sobre gestación y sus riesgos
para la salud al momento de realizar las actividades indicadas en el
numeral 5.3.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 8 de 15

6.6 El medico ocupacional en coordinación con el responsable del SIG


realizarán la identificación y el análisis de riesgos tanto en seguridad como
en salud para la salud de la gestante y el feto empleando en Checklist de
Evaluación de Riesgos para las Gestantes (Referencia II) y emitirán un
informe acerca de los riesgos del puesto y la nueva aptitud mediante el
Registro de Evaluación de Riesgo para las Gestantes (Anexo II) bajo las
siguientes condiciones:
• Puesto de riesgo bajo: La colaboradora puede seguir desarrollando
sus actividades laborales cotidianas.
• Puesto de riesgo en estudio: Se necesita estudios
complementarios (monitoreos) para definir objetivamente riesgos en
el trabajo, mientras esto sucede la colaboradora debe ser reubicada
temporalmente.
• Puesto de riesgo alto: Existe evidencia de riesgos que pueden
afectar la salud, o la colaboradora acude con un informe del
especialista de alto riesgo obstétrico. La colaboradora debe ser
reubicada hasta finalizar su periodo de vulnerabilidad.

6.7 Se le indicará a la trabajadora gestante sobre la obligatoriedad de cumplir


con sus controles médicos prenatales con su médico Gíneco-Obstetra
elegido ya sea a través de ESSALUD o Consulta Privada.

6.8 La información brindada por el médico tratante Gíneco-Obstetra respecto a


recomendaciones o restricciones de la trabajadora gestante deberá ser
cumplimiento estricto por la empresa.

6.9 Se realizará seguimientos durante el primer y segundo trimestre como


mínimo para evaluar las condiciones de salud la trabajadora con relación a
sus actividades laborales (Anexo III).

6.10 El médico ocupacional de la empresa podrá realizará cambios al protocolo


de exámenes médicos, de acuerdo con el estado de salud de la trabajadora
gestante. Prohibición de rayos X, espirometría dependiendo la edad
gestacional, antecedentes y riesgo obstétrico.
6.11 Para el caso de trabajos en zonas de altitud geográficas superiores a los
2500 m.s.n.m., se restringe la permanencia de gestantes más allá de las 28
semanas de gestación, salvo que radiquen en la zona.

6.12 Se Ingresará a toda trabajadora gestante a la Matriz de Seguimiento del


Programa de Gestantes para llevar un control y seguimiento de estas
(Referencia I).
6.13 Se brindará charlas sobre gestación y riesgos para la salud a todas las
trabajadoras gestantes que ingresen al programa.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 9 de 15

7. Objetivos, responsables, indicadores y metas:


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 10 de 15

8. Programa anual de gestantes:


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 11 de 15

9. Referencias:
• Matriz de seguimiento de casos del Programa de Gestantes.
• Check list de Evaluación de Riesgos para las Gestantes.

10. Anexos:
• Anexo 1: Registro de Notificación de Trabajadora Gestante.
• Anexo 2: Registro de Evaluación del Riesgo para la Salud de las
Gestantes.
• Anexo 3: Registro de Seguimiento de Trabajadora Gestante.
• Anexo 4: Registro de Asistencia a Charlas.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 12 de 15

ANEXO 01: REGISTRO DE NOTIFICACIÓN DE TRABAJADORA GESTANTE.


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 13 de 15

ANEXO 02: REGISTRO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO PARA LA SALUD DE LAS


GESTANTES.
PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 14 de 15

ANEXO 03: REGISTRO DE SEGUIMIENTO DE TRABAJADORA GESTANTE.


PROYECTO ESPECIAL DE INVERSION PUBLICA - ESCUELAS BICENTENARIO
Revisión: R1
DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Emisión:28/02/2024
CONTRATO: PAQUETE 07 – REGION: LAMBAYEQUE
Página 15 de 15

ANEXO 04: REGISTRO DE ASISTENCIA A CHARLAS


Código: CCEC-P20000-FOR-SEG-0001

REGISTRO DE INDUCCIÓN, CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y Rev isión 01

SIMULACRO Fecha: 3/01/2023

Página: 1 de 1

I. DATOS DEL EMPLEADOR


ACTIVIDAD
RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DOMICILIO ECONÓMICA
LUGAR DE TRABAJO

CHINA CIVIL ENGINEERING CONSTRUCTION Avenida Las Camelias N° 280 (280-290 Las Camelias), distrito de San Isidro,
20604269009 Construcción Edificio Ábaco N° 420 Int. 901
CORPORATION SUCURSAL DEL PERU provincia y departamento de Lima
II. DATOS DEL EMPLEADOR DE INTERMEDIACIÓN, TERCERIZACIÓN, SUBCONTRATISTA Y OTROS:
ACTIVIDAD
RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN SOCIAL RUC DOMICILIO ECONÓMICA
LUGAR DE TRABAJO

Marcar con (X) según convenga


SIMULACRO DE
INDUCCION CAPACITACIÓN CHARLA DIARIA CHARLA SEMANAL ENTRENAMIENTO REUNION SENSIBILIZACION OTROS
EMERGENCIA

OBRA PAQUETE 07: PROYECTO ESPECIAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – ESCUELAS BICENTENARIO

TEMA

N° DE TRABAJADORES CAPACITADOS FECHA

NOMBRE DEL CAPACITADOR FIRMA DEL CAPACITADOR

HORA DE INICIO HORA DE TÉRMINO TOTAL DE HORAS

N° Nombre y Apellido DNI CARGO EMPRESA AREA FIRMA

10

11

12

13

14

15

16

17 +

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30
Observaciones

RESPONSABLE DEL REGISTRO

Nombre y Apellidos: Cargo:

Firma: Fecha del Registro:

También podría gustarte