Está en la página 1de 2

“Gestión Sostenible, una decisión estratégica de las

empresas del siglo XXI”


Mauricio Castro Jara
Académico Escuela Ingeniería UCEN

Desarrollar un modelo empresarial de gestión sostenible, es una decisión estratégica que


implica generar cambios en las acciones ejecutadas por las empresas. Estos cambios deben ser
transversales e integrados a la cultura organizacional de cada empresa, a una gestión integral
de los procesos, a una vinculación con los grupos de interés y a un proceso de transparencia en
la rendición de cuentas.

Las empresas que están abordando este cambio de paradigma a nivel mundial, se han
enfrentado a evaluar sus inversiones, considerando variables como el medio ambiente, el
desarrollo social y un buen gobierno corporativo. Por tanto, los criterios ESG, se han
convertido en un requisito casi obligatorio para obtener financiamiento y desarrollar
estrategias de crecimiento para las empresas, lo que conlleva a las compañías a revisar sus
políticas ambientales, sociales y de gobernanza y así estar por sobre la media o a la vanguardia
de las mejores prácticas de sostenibilidad de cada sector industrial.

Los criterios ESG se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo que se
tienen en cuenta a la hora de invertir en una empresa y, en los últimos años, se han convertido
en la referencia de la inversión socialmente responsable. En Chile, según un estudio
desarrollado por ESE y PwC el 2022, sólo el 24% de los Directorios ha considerado el factor ESG
en sus decisiones estratégicas.

Para lograr la implementación de un sistema ESG, es necesario en primer lugar, entender el


contexto de la organización y su entorno. En segundo lugar, identificar los impactos
ambientales y sociales; actuales y potenciales y analizar cuán significativos son considerando
dos dimensiones: la materialidad financiera y la materialidad de impacto social y ambiental.
Por último, se deben priorizar los impactos más significativos o temas clave para la gestión
sostenible de la empresa, y que se deberán mejorar y reportar en el futuro.

Por tanto, es necesario que las empresas den un paso significativo en la toma de decisiones
estratégicas, por lo que se hace necesario una coordinación del sector público (regulador) y el
sector privado, para generar una implementación gradual, permitiendo instaurar un modelo
ESG en cada empresa y así aportar al desarrollo sostenible.
Ley REP, el aporte inicial del Reciclaje hacia un Sistema de
Economía Circular
Mauricio Castro Jara
Académico Escuela Ingeniería UCEN

Ley de Ley de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al


Reciclaje (REP), es un instrumento económico de gestión de residuos que obliga a los
fabricantes de ciertos productos a organizar y financiar la gestión de los desechos derivados de
su producción, estableciendo las metas de recolección y valorización de residuos domiciliarios
e industriales.

El desarrollo de esta Ley, implica una nueva forma de reciclar donde las empresas deberán
organizar y financiar sistemas de gestión y recolección del reciclaje. Para lograrlo, se
establecieron metas de recolección de 12 años, a saber: cartón para líquidos (60%), metal
(55%), papel y cartón (70%), plásticos (45%) y vidrio (65%). Para los residuos industriales, el
plazo es de nueve años y las metas serán graduales. En 2023, se espera que el 10% de las
viviendas del país tengan retiro de productos reciclables, cifra que llegaría al 80% en 2034. Por
otro lado, las empresas deben informar la cantidad de plástico, cartón, metal, vidrio y cartón
para bebidas que produzcan.

El efecto de ignorar estas medidas y que ha perdurado por más de un siglo, ha derivado en la
generación excesiva de materiales desechables, contaminantes y en la escasez de recursos
naturales. La respuesta a esto fue la cultura del reciclaje: una serie de prácticas pensadas para
que los usuarios dieran nueva vida a sus desechos. Pero hablar de Ley REP y Reciclaje no es
hablar de Economía Circular. La Circularidad es un modelo que es mucho más que reciclar, es
un sistema de aprovechamiento de recursos cuyos pilares se basan en nueve “R” que son:
repensar, rediseñar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar
energía.

La Economía Circular es un modelo que va más allá del reciclaje y que se propone ir a la raíz del
problema y ofrecer soluciones viables e integrales para cambiar el actual modelo de Economía
Lineal de Producción.

Por tanto, bienvenida la Ley REP y el Reciclaje como el puntapié inicial para avanzar hacia un
modelo de Economía Circular en Chile.

También podría gustarte