Está en la página 1de 13

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : 14341- HUANABANO
I.2. AREA : CIENCIA Y TECNOLOGÌA
I.3. DURACION : 2 HORAS
I.4. DOCENTE : WILLIAN BENJAMIN FEIJOÒ ZÀRATE
I.5. N° DE EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE : 07
I.6. GRADO Y SECCION : 5° / ÙNICA
I.7. FECHA : 07/11/23

TITULO DE LA SESIÒN El campo magnético de una corriente


II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS

COMPETENCIA: Sustenta que la intensidad de campo magnético generado por un conductor con corriente es directamente proporcional a la
intensidad de la corriente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia del conductor de la corriente.
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo.

CAPACIDAD:

-Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos,


materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer


científico y tecnológico

COMPETENCIAS
CRITERIOS DE EVALUACION
TRANVERSALES
DESARROLLA PROCESOS  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual establece una elevada precisión en el orden y
AUTÓNOMOS DE prioridad, y considera las exigencias que enfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.
APRENDIZAJE  Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones
personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
SE DESENVUELVE EN  Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
ENTORNOS VIRTUALES responsable.
GENERADOS POR LAS TIC
ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES
Enfoque de Libertad y Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas,
Derecho responsabilidad articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
Enfoque Empatía Los docentes, identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Orientación al dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
bien común

III. SECUENCIA DIDACTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES

• El docente y los estudiantes recrean la experiencia de Han Christian Oersted, mediante la observación del siguiente video.

Principio de Oersted
INICIO
(10 min)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=y6Kqv_tUEhs (Duración 8:27 min.)

Experimento de Oersted. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=eawtABJG-y8 (Duración 4:26 min)

Luego de que los estudiantes hayan visto el video, el docente les pregunta: ¿Qué es lo que hace que la aguja de la brújula cambie de dirección? Luego de recibir
algunas respuestas iniciales y realizar un pequeño conversatorio en relación a las interrogantes planteadas, el docente menciona que hoy se tratará de un proceso
de indagación relacionado al campo magnético generado por una corriente, el cual durará dos sesiones.

Seguidamente, el docente precisa el propósito la sesión: se espera que los estudiantes planteen preguntas referidas al problema que pueden ser indagados
científicamente, formulen una hipótesis considerando las variables de estudio, y elaboren los procedimientos a seguir considerando las herramientas, materiales
e instrumentos de precisión, así como las unidades a medir con su respectivo margen de error.
 El docente invita a los estudiantes a organizarse en equipos de trabajo y a tomar nota en su cuaderno de experiencias de todo lo
que se trabajará durante las dos sesiones que corresponden a indagar sobre el fenómeno de campo magnético de una corriente,
tiempo que durará el proceso de indagación planificado.

El docente invita a los estudiantes a analizar la experiencia de Hans Christian Oersted (de generar campos magnéticos sin el uso de imanes) y que planteen
preguntas de indagación relacionados al campo magnético de una corriente. Y que además formulen una hipótesis considerando la relación entre las variables
DESARROLLO que se estudiarán.
(70 min)
Los estudiantes logran delimitar el problema de indagación al relacionar los conocimientos científicos relacionados con el problema y logran plantear un
problema que puede ser indagado, como por ejemplo: ¿Cómo se relaciona el ángulo de cambio que sufre la aguja de una brújula con la corriente que fluye por
un solenoide?

Los estudiantes presentan un esquema del montaje experimental, como por ejemplo:

Determinación del campo magnético terrestre:

Fuentes: https://www.youtube.com/watch?v=EZwnZEUhDBI (Duración 05:24 min.)


https://www.youtube.com/watch?v=FCd9LZ-fTQg (Duración 02:53 min.)

El docente guía a los estudiantes en el planteamiento de una hipótesis respecto del problema planteado por ellos. Es decir, ideas sobre el comportamiento de las
variables en estudio.

Los estudiantes plantean varias hipótesis y de ellas seleccionan una. Por ejemplo: “El ángulo de cambio que sufre la aguja de una brújula es directamente
proporcional con la intensidad de corriente eléctrica que pasa por un solenoide”.

Nota: se sugiere revisar la información sobre campo magnético de una corriente de las páginas 217 y 218 del libro de CTA de 5. ̊ Grado de Educación Secundaria.
-

 Los estudiantes, en equipos de trabajo, exponen oralmente y por escrito la delimitación del problema, el planteamiento del problema e hipótesis, así como el
CIERRE
procedimiento experimental, teniendo en cuenta las técnicas, la incertidumbre, las herramientas, los materiales e instrumentos necesarios y las medidas de
(10 min) seguridad a tomar.
 Para finalizar la sesión, el docente pregunta a los estudiantes: ¿Qué aprendiste hoy? ¿La actividad realizada te ha parecido significativa para formular tu
hipótesis frente al problema planteado? ¿Qué dificultades has tenido mientras realizabas las actividades de aprendizaje?

IV. EVALUACION:

COMPETENCIA/ EVIDENCIA DE
CRITERIOS DE EVALUACION INSTRUMENTO
CAPACIDADES APRENDIZAJE
COMPETENCIA:
Sustenta que la intensidad de campo magnético
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y generado por un conductor con corriente es
Cuadro comparativo
energía, biodiversidad, Tierra y universo. directamente proporcional a la intensidad de la
corriente e inversamente proporcional al
CAPACIDAD: cuadrado de la distancia del conductor de la
corriente. Lista de cotejo
-Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo

Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico


V. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:
Para el docente:
 Santillana S.A. (2015). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Manual para el docente. Lima, Perú: Santillana S.A.
Para el estudiante:
 Santillana S.A. (2016). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Texto escolar. Lima-Perú: Santillana S.A.
 Santillana S.A. (2012). Ciencia Tecnología y Ambiente 5°. Guía de actividades. Lima-Perú: Santillana S.A.

_________________________ _________________________
V°B° DIRECCION DOCENTE: WILLIAN B. FEIJOÒ ZÀRATE
AREA: CIENCIA Y TECNOLOGÌA
LISTA DE COTEJO

COMPETENCIA Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.

CAPACIDADES Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo

APELLIDOS Y NOMBRES Sustenta que la intensidad de campo magnético


generado por un conductor con corriente es
directamente proporcional a la intensidad de la
CRITERIOS DE corriente e inversamente proporcional al
EVALUACIÒN cuadrado de la distancia del conductor de la
corriente.
Sí No Sí No

1.

2.

3.

4.

5.

6.

10

11

12

13

14

15
Anexo 1: Imagen

Escribe el nombre de cada órgano del sistema reproductor femenino que identifiques (parte externa e interna), asimismo, trata de esbozar
una función de cada uno:

Fuente: http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/aparato_reproductor.html
Fuente: http://sorayaginecologo.net/conoce-tu-cuerpo/
Escribe el nombre de cada órgano del sistema reproductor masculino que identifiques (parte externa e interna), asimismo, trata de esbozar
una función de cada uno:
Fuente: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/zubirik_zubi/unidades_didacticas_EL2/CIENCIAS_NATURALEZA/8_LAREPRODUCCION/08_EL_SER_HUMANO_LA_REPRODUCCION_ALUMNADO.pdf

Anexo 2: Ficha informativa

El sistema reproductor femenino


1. Definición
El sistema de reproducción femenino es el conjunto de órganos que solo se presenta en la mujer y que le permiten procrear, sentir placer y
perpetuar la especie.

2. Partes
Podemos separar a los órganos del sistema reproductor femenino en:

2.1. Genitales internos


 Ovarios: Son glándulas mixtas, del tamaño de una almendra, en la que se forman los óvulos. Segregan las hormonas progesterona y estrógenos,
que intervienen en el desarrollo de los caracteres sexuales femeninos.
 Útero: Órgano muscular hueco recubierto por una doble capa mucosa, donde se aloja y nutre al bebe durante la gestación. El tamaño del útero es
de 6 a 7.5cm y su peso de 80 a 100 gramos, se apoya en la vejiga. Tiene forma de una pera invertida y se divide en parte superior e inferior
separados por el istmo.
El cuerpo del útero es la parte en forma de cúpula situada por encima del lugar donde desembocan las trompas de Falopio. El cuello uterino es
redondo sale hacia la vagina. El istmo es la parte más estrecha del útero, se halla entre el cuerpo y el cuello.
La pared interna del útero se llama endometrio es la que al descamarse produce la menstruación. El miometrio o capa intermedia, está formado
por músculos, mide 2 cm de grosor. La capa externa o perimetrio es fina y su función es evitar una excesiva dilatación del útero durante el
embarazo.
 Trompas de Falopio: También llamadas trompas uterinas, miden entre 8 y 20 cm de largo. Rodean al ovario pero no están unidos a este. Termina
en las franjas de 1.5cm llamadas fimbrias. Una de las cuales si está conectada con el ovario. A partir de la fimbrias, las trompas van estrechándose
desembocando en el útero, cuya pared perforan. La parte en forma de embudo recibe el nombre de infundíbulo. La más estrecha es el istmo y la
intermedia la ampolla. En su interior existen una serie de repliegues por los que pasa el óvulo. Además numerosas células y glándulas secretan un
líquido, con el cual se forma una corriente hacia abajo.
 Vagina: Es el órgano de cópula femenino. Consta de un tubo de 8 a 10 cm de longitud que en su parte superior rodea el cuello uterino y en la
inferior se abre hasta la uretra y el ano. En la mujer virgen este orificio está recubierto por una membrana, el himen que se rompe después de las
primeras relaciones sexuales completas. La pared vaginal está constituida por un estrato muscular cubierto de mucosa, esta produce fluidos que
facilitan el acto sexual.
2.2. Genitales externos

El conjunto de órganos genitales externos de la mujer se denomina vulva, está constituida por:
 Labios mayores: Están formados por dos repliegues de piel que cubren la vagina. Por delante se unen con el monte de Venus y el vello púbico
llega a ellos. En su interior hay grasa, glándulas sebáceas, sudoríparas y odoríferas.
 Labios menores: Se encuentran paralelamente, pero son más finos porque tienen menos glándulas y grasa.
 El clítoris: Es de estructura eréctil, es decir, se erecta. Está formado por dos cilindros cavernosos, anclados en el pubis. El extremo del clítoris tiene
una pequeña dilatación llamada glande de clítoris, cubierto por el prepucio que forman los labios menores. Este es el órgano encargado de hacer
sentir el placer durante el sexo ya que es muy rico en terminaciones nerviosas.

2.3. Glándulas accesorias

 Glándulas vestibulares mayores o de Bartholini: Se abren a los lados de la vagina. Sus conductos miden unos 2 cm y su secreción es mucosa que
humedece la vagina.
 Glándulas vestibulares menores o de Skene: Se encuentran entre la uretra y el orificio vaginal, producen una secreción mucosa.
Fuente: Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).

El sistema reproductor masculino


El aparato reproductor masculino es el encargado de la reproducción masculina. Se compone de órganos externos, internos, glándulas y diversos líquidos
que favorece la reproducción.
Detallaremos cada uno de los órganos y glándulas que intervienen en la reproducción así como también sus funciones:
 Testículos, es un órgano externo. Los testículos son los encargados de la producción de espermatozoides. Una vez formados los espermatozoides se
depositan en el epidídimo. Estos se encuentran dentro del escroto o saco escrotal. Los testículos también tienen como función liberar una hormona
sexual masculina llamada testosterona.
 Epidídimo, es un tubo estrecho ubicado en la parte superior de los testículos. Allí se alojan y maduran los espermatozoides entre unos 10 y 14 días.
 Conductos deferentes, son los conductos mediante los que se transportan los espermatozoides en el semen hasta el pene a través de la eyaculación.
 Semen, es el líquido que transporta a los espermatozoides y otras secreciones que producen las glándulas bulbouretrales y la próstata.
 Próstata, está ubicada al frente del recto. Es un órgano de tipo glandular que posee forma de una castaña. Su función es la de segregar líquido
seminal con el fin de proteger y nutrir a los espermatozoides.
 Glándulas bulbouretrales o glándulas Cowper (el hombre cuenta con 2 glándulas), se ubican debajo de la próstata. Tienen como función segregar un
líquido alcalino cuyo fin es el de neutralizar la acidez provocado por la uretra para dar paso al semen antes de la eyaculación.
 Conducto eyaculador (el hombre cuenta con 2 conductos), estos conductos empiezan en los vasos deferentes y finalizan en la uretra. Su función es la
de transportar el semen para luego ser expulsado al exterior mediante el pene.
 Uretra, es un conducto por el que pasa la orina provenientes de la vejiga hasta el exterior. Desde el punto de vista de la reproducción es el conducto
por el que pasa el semen para la reproducción.
 Pene. el pene es un órgano externo. Dentro de sus funciones reproductivas se encuentra la de depositar el esperma mediante el coito en el aparato
reproductor femenino con el fin de fecundar el óvulo. El pene está formado por el cuerpo esponjoso y el cuerpo cavernoso.
 Cuerpo cavernoso, son dos columnas ubicadas en la parte del frente del pene que se llenan de sangre y provocan la erección.
 Cuerpo esponjoso, el cuerpo esponjoso se presenta en forma de columna dentro del pene. Es una columna delgada en comparación con el cuerpo
cavernoso. En su parte inferior se encuentra el glande que es la parte de mayor tamaño del cuerpo esponjoso.
Fuente: http://tusintoma.com/aparato-reproductor-masculino
Anexo 3: Secuencia de imágenes

Fuente: http://sexualidad.saludisima.com/menstruacion/
Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/libros/texto/cn5/u03t03.htm

Anexo 4: Lista de cotejo

Descriptores Relaciona el órgano Explica la secuencia de Explica la secuencia de


con su función y ovogénesis, señalando espermatogénesis,
Estudiantes ubicación. el lugar donde se señalando el lugar
realiza y su donde se realiza y su
importancia. importancia.

También podría gustarte