Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ENFERMERIA

TEMA: Proceso de envejecimiento del Adulto Mayor, Valoración Integral del Adulto Mayor e
Historia Clínica del Adulto Mayor

ASIGNATURA: Cuidados de Enfermería del Adulto Mayor

DOCENTE: Cyndy Yandyra Serna Campos

INTEGRANTES

❖ Alarcon Quispe Edith

❖ Ccorimanya Leguia Monica

❖ Olarte Ccorisapra Ludim

❖ Sauñe Masias Britney Hyarilyn

ANDAHUAYLAS – APURIMAC - PERU

2024

1
DEDICATORIA

A nuestros padres que de manera

incondicional nos brindan su apoyo

emocional y económico en durante

nuestros estudios y formación profesional

en la universidad UTEA.

2
AGRADECIMIENTO

Primeramente, ante todo siempre agradecer a Dios por darnos su inmenso amor y

guiarnos por el camino correcto y iluminarnos para hacer las cosas bien, posteriormente a

nuestros padres y familiares quienes nos brindan su apoyo y algunos consejos que nos

sirven para poder seguir estudiando y lograr nuestros objetivos, para un futuro mejor.

También gradecemos de manera especial al docente de la asignatura por su valioso

desempeño y orientadora en el logro de nuestras metas profesionales propuestas.

3
Contenido
INTRODUCCION ................................................................................................................6
JUSTIFICACION ................................................................................................................7
OBJETIVO GENERAL. ......................................................................................................7
OBJETIVOS ESPECIFICOS ..............................................................................................7
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................8
Proceso de envejecimiento. .........................................................................................8
VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA ..........................................................................9
VALORACIÓN CLÍNICA .................................................................................................. 10
ASPECTOS BÁSICOS - PROCESO DE ENVEJECIMIENTO....................................... 10
CAMBIOS BIOLÓGICOS.............................................................................................. 11
SISTEMAS SENSORIALES ......................................................................................... 11
1. Visión.................................................................................................................... 11
2. Audición ............................................................................................................... 12
3. Gusto y olfato....................................................................................................... 12
4. Tacto. .................................................................................................................... 12
SISTEMAS ORGÁNICOS ............................................................................................. 13
1. Estructura muscular. ............................................................................................ 13
2. Sistema esquelético. ............................................................................................ 13
3. Articulaciones ....................................................................................................... 13
4. Sistema cardiovascular. ....................................................................................... 13
5. Sistema respiratorio. ............................................................................................ 14
6. Sistema excretor. .................................................................................................. 14
7. Sistema digestivo. ................................................................................................ 14
TIPOS DE ENVEJECIMIENTO ..................................................................................... 15
1. Envejecimiento Fisiológico:................................................................................. 15
2. Envejecimiento Patológico: ................................................................................. 15
3. Envejecimiento Activo: ........................................................................................ 15
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DEL ADULTO MAYOR............................................. 16
Alzheimer. ................................................................................................................ 17
Enfermedad Cerebro Vascular (Ictus) .................................................................... 17
Artritis y Artrosis ..................................................................................................... 18
Párkinson ................................................................................................................. 18

4
Hipertensión ............................................................................................................. 18
Infarto de miocardio. ............................................................................................... 19
TASA DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA ..................................................... 19
ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PERUANA ...................................................... 21
SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ ....................................... 22
HISTORIA CLINICA DEL ADULTO MAYOR.................................................................... 23
ESTRUCTURA DEL FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA ...................................... 24
CONCLUSIONES ............................................................................................................. 35
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................ 36

5
INTRODUCCION.

En los últimos años el incremento porcentual en la pirámide poblacional ha ido teniendo

cambios notorios uno de ellos es el envejecimiento, no sólo en nuestro país sino en los

otros países de América Latina como del mundo. el proceso del envejecimiento integra el

desarrollo normal e innato de la persona, estimado como un proceso degenerativo de las

facultades físicas, psicológicas y sociales que precede a la defunción del individuo. Valorar

la percepción del envejecimiento nos permite tener una aproximación con los adultos

mayores y su realidad, conocer algunas de sus necesidades biopsicosociales y cómo su

percepción le afecta en su vida cotidiana y su desarrollo personal. (1)

El proceso de envejecimiento debería ser reconocido como parte del desarrollo de la

persona, es decir, tomar a la vejez como una etapa más en la cual el ser humano sigue

experimentando, sintiendo, aprendiendo al igual que en las anteriores etapas; esta premisa

planteada por la teoría del curso de la vida, contribuye con el conocimiento general del

proceso de envejecimiento y explícitamente acerca del envejecimiento activo propuesto

como una política por la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien ha sido la

institución universal que se preocupa de este fenómeno poblacional que ha traído consigo

repercusiones importantes a nivel económico, social y cultural. La teoría del ciclo vital

plantea que el proceso de envejecimiento no es un evento que ocurre en cierta etapa de la

existencia, está presente en la vida del ser humano desde su concepción hasta su muerte.

Las recomendaciones propuestas por la OMS, coadyuvan a la teoría planteada e indican

que el envejecimiento activo es el proceso de aprovechar al máximo las oportunidades para

un bienestar físico, psíquico y social durante toda la vida. (1)

6
JUSTIFICACION.

Este presente trabajo ha sido elegido ya que en la actualidad la población de adultos

mayores ha aumentado significativamente debido a los cambios demográficos, primero el

aumento en la proporción de personas de 65 años o más en relación a la población total,

es decir, el envejecimiento poblacional y segundo el aumento de la esperanza de vida. Esto

debido al mejoramiento en las condiciones alimenticias y de salud, además a los avances

en el plano social, económico y cultural.

Durante la elaboración de esta monografía se ha buscado distintas informaciones de

diferentes fuentes, las cuales han sido publicada en los últimos años, ya que es un tema

importante porque el proceso de envejecimiento es fisiológico y parte de la vida humana.

Es por ello la elección de este trema para poder tener en cuenta los distintos aspectos del

envejecimiento y tratar de dar una buena calidad de vida a los adultos mayores.

OBJETIVO GENERAL.

• El objetivo general de este trabajo es analizar diferentes bibliografías sobre los

procesos de envejecimiento activo de los adultos mayores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

• Investigar las percepciones de calidad de vida de los Adultos Mayores.

• Conocer las representaciones sobre productividad que tienen los Adultos

Mayores.

• Analizar las redes sociales como base para la proyección de esperanza de vida

de los Adulto Mayores.

Para obtener toda la información sobre el proceso de envejecimiento se buscó información

7
en fuentes confiables como: Pubmed, Google académico, Scielo, Scopus y Google para

obtener información importante.

MARCO TEÓRICO.

Proceso de envejecimiento.

Es una serie de etapas del desarrollo humano y un proceso que abarca factores de índole

biológico, psicológico y sociocultural. El proceso de envejecimiento es universal,

irreversible, heterogéneo, individual, deletéreo e intrínseco; este proceso se inicia desde

que nacemos, donde van ocurriendo cambios biopsicosociales producidos de la

interrelación de factores culturales, sociales, genéticos, la presencia de enfermedades y del

estilo de vida. (2)

Durante el proceso de envejecimiento se producen una serie de cambios que afectan tanto

al aspecto biológico como al psicológico de la persona. Pero, además, también se produce

una importante transformación en el papel social que hasta entonces ha desarrollado esa

persona. Sin duda, los cambios que antes se ponen de manifiesto durante el envejecimiento

son los cambios físicos que, en realidad, son una continuación de la declinación que

comienza desde que se alcanza la madurez física, aproximadamente a los 18 o 22 años. A

esa edad finaliza la etapa de crecimiento y empieza la involución física. Pero no todos los

cambios se producen en la misma época y con el mismo ritmo. (2)

Todavía no es posible distinguir qué cambios son verdaderamente un resultado del

envejecimiento y cuáles derivan de la enfermedad o de distintos factores ambientales y

genéticos. En este aspecto, las diferencias individuales son tan notables que hacen difícil

la extracción de conclusiones sobre el tema. La razón por la que se considera a la persona

mayor como vulnerable es porque su organismo tarda más tiempo en recuperarse de

cualquier proceso que afecte a su normalidad. Pero al mismo tiempo que aparecen esas

8
vulnerabilidades, la mayoría de las personas de edad avanzada desarrollan una serie de

mecanismos de adaptación y de estrategias que compensan las carencias. Eso les permite

llevar su vida diaria con relativa autonomía. Un ejemplo muy significativo lo encontramos

en la disminución de la fuerza física que se produce con la edad. Así, cuando una persona

es joven, suele realizar pocas compras a lo largo del mes, ya que no tiene problemas en

cargar con cualquier peso. Por el contrario, una persona mayor realiza en ese mismo tiempo

varias compras pequeñas, ya que de ese modo le resulta más fácil transportar el peso, pues

su fuerza ha disminuido. (2) (3)

VALORACIÓN INTEGRAL GERIÁTRICA.

Se define como un proceso diagnóstico multidimensional e interdisciplinario, diseñado para

identificar y cuantificar los problemas físicos, funcionales, psíquicos y sociales que pueda

presentar el anciano, con objeto de desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de

dichos problemas, así como la óptima utilización de recursos con los cuales afrontarlos.

Para que la valoración sea útil, se debe establecer un plan de seguimiento evolutivo que

constate los beneficios de la aplicación de los determinados planes o tratamientos

instaurados. (4)(5)

Se puede decir que la valoración integral geriátrica es el mejor instrumento del cual se

dispone para la correcta atención geriátrica tanto en el ámbito hospitalario como en atención

primaria, con resultado positivo en la calidad asistencial. Para la adecuada aplicación de

este modelo es necesario utilizar métodos clásicos, como historia clínica y exploración física

e instrumentos más específicos denominados escalas de valoración, que facilitan la

detección de problemas y su evaluación evolutiva. Las escalas de valoración incrementan

la objetividad y reproductividad de la valoración, además de ayudar a la comunicación y el

entendimiento entre los diversos profesionales que atienden al paciente. (4)(5)

9
VALORACIÓN CLÍNICA.

Toda valoración clínica debe iniciar con una adecuada anamnesis, cuyo contenido no difiere

del empleado en población adulta en general; sin embargo, es importante tener en cuenta

que en muchos casos puede ser difícil recolectar la información, debido a ciertas

condiciones como la presencia de déficits sensoriales como: auditivos y visuales,

alteraciones de la comprensión, dificultad en la expresión, afasia, disartria y alteraciones

cognitivas. Por lo general estas limitaciones hacen imprescindible la colaboración de un

familiar para completar la información. Siempre resultará conveniente que el familiar que

colabore sea el que habitualmente convive con el paciente y está al tanto de síntomas,

fármacos que consume, hábitos alimenticios y de eliminación, etc. (4)(5)

Utilidad de la valoración geriátrica integral en la evaluación de la salud del adulto mayor. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.332.2204

ASPECTOS BÁSICOS - PROCESO DE ENVEJECIMIENTO.

Estos factores siguen entrelazados en la vida de las personas adultos mayores. Por lo tanto,

el proceso de envejecimiento está predicho por la relación entre factores genéticos,

10
biológicos y ambientales. Estos recursos hacen que el proceso sea único y diverso, dando

como resultado una experiencia personalizada y exclusiva. (2)

Los cambios propios del envejecimiento se dan desde varias perspectivas:

CAMBIOS BIOLÓGICOS.

Con el paso de los años se va produciendo un deterioro de la capacidad del organismo para

la regeneración de las células. Los cambios que se producen en el organismo por el

envejecimiento son similares a lesiones que ocurren en las patologías. La trama tisular y

las células del organismo debido a factores exógenos tales como los agentes físicos, los

agentes químicos y los agentes biológicos y por otra parte los factores endógenos:

neoplasias, autoinmunidad y los trastornos genéticos producen o bien una respuesta

insuficiente de la célula o que no ésta no responda lesión o que la respuesta sea una

inadaptación de la célula a dicha situación, generando en cualquiera de los casos la

vulnerabilidad del organismo. (3)

Por otra parte, tenemos la APOPTOSIS, que se le entiende como muerte celular

programada. Durante el desarrollo celular hay un equilibrio entre proliferación de células y

apoptosis, es un proceso selectivo, las células están programadas genéticamente para

desaparecer selectivamente. sin embargo, durante el envejecimiento la apoptosis se

intensifica resultando un déficit de células. (3)

SISTEMAS SENSORIALES.

1. Visión.

• Disminuye el tamaño de la pupila.

• Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que

llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana.

• Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores. (4)

11
2. Audición.
• Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora

la capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones

normales. Esta es la causa de que una persona mayor tenga más problemas

en oír las voces femeninas, ya que suelen ser más agudas. (4)

3. Gusto y olfato.

• Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y

ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas.

• Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos. La

combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría

de los usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de

atención sociosanitaria. (4)

4. Tacto.

La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios que se

producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son:

• Aparición de arrugas.

• Manchas.

• Flaccidez.

• Sequedad.

Todos esos cambios se producen como consecuencia de transformaciones internas, como

son la disminución en la producción de colágeno y la pérdida de grasa subcutánea y masa

muscular. Pero también pueden ser originados por deficiencias en la alimentación, por

posibles enfermedades o por una excesiva exposición al sol sin la suficiente hidratación

aplicada por vía tópica (cremas). (4)

12
SISTEMAS ORGÁNICOS.

1. Estructura muscular.

“Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras

musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro. Consecuentemente, estos

cambios traen consigo el deterioro de la fuerza muscular”. (4) (5)

2. Sistema esquelético.

• La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos (menos

densidad del hueso) y quebradizos.

• Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más

frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura.

Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes causas:

mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales menopausia, inactividad

física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc. (4) (5)

3. Articulaciones.

“Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor rigidez articular

debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos, que son las tres

estructuras que componen las articulaciones. La principal consecuencia es el dolor”. (4) (5)

4. Sistema cardiovascular.

• El corazón: aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa

acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un

endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de

contracción, entre otros cambios.

13
• Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor

y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El estrechamiento y la

pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.

• Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir,

necesitan más tiempo para cerrarse. Todos estos cambios conducen a un aporte

menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se convierte en una causa

importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general. (4) (5)

5. Sistema respiratorio.

Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se encuentran la

atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los cambios esqueléticos (caja

torácica y columna) y el deterioro del tejido pulmonar (bronquios).

Todo ello produce una disminución del contenido de oxígeno en sangre, que se reduce

entre un10% y un15%, y en la aparición de una enfermedad respiratoria, el enfisema, muy

común en personas de edad avanzada. (4) (5)

6. Sistema excretor.

“El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho. Por esta razón,

se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia miccional. El deterioro del

sistema excretor también hace frecuentes los episodios de incontinencia”. (5)

7. Sistema digestivo.

En general, todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la reducción del

metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino delgado.

• Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la

digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena

masticación.

14
• Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya

función es facilitar la deglución.

• Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también

dificulta la digestión.

• Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes

es menor.

• Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que producen

menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto,

estreñimiento.

• Vesícula e hígado: en las personas mayores se produce una mayor

incidencia de cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado. (5)

TIPOS DE ENVEJECIMIENTO.

1.Envejecimiento Fisiológico: “Es un proceso donde los principios biológicos son los

correctos y se guarda la posibilidad de interacción con el medio que se mueve”. (6)

2.Envejecimiento Patológico: “La influencia de enfermedades posibilita la alteración del

proceso adecuado de envejecimiento”. (6)

3. Envejecimiento Activo: Es un proceso mediante el cual se optimizan las oportunidades

de bienestar físico, social y mental a lo largo de la vida con la finalidad de que la vida

saludable sea mucho más duradera, la productividad y la calidad de vida, determinada por

la capacidad de la persona para mantener su propia autonomía y su funcionalidad en la

etapa adulta mayor. Por lo tanto, cuando persona ya sea hombre o mujer cumple 50 años

los celebra, pero cuando cumple los 65 ya no los festeja con la misma alegría porque la

sociedad comienza a calificarlos como personas de tercera edad, son los que ya están por

jubilarse, o ya se jubilaron, algunos viven con su familia, otros viven solos, la verdad es que

llegó la vejez. Este proceso por el que todos los seres humanos vamos a pasar si

15
privilegiadamente llegamos siquiera a los 60 años de edad, no es una enfermedad es una

etapa mediante la cual en forma natural el ser humano experimenta en forma personal y

con diferente intensidad, su llegada a la senectud. No tiene que ser traumático. En muchas

sociedades son considerados como personas sabias, maduras, experimentadas y dignas

de toda confianza. (6)

Las personas que llegan a cierta edad afrontan problemas físicos, psíquicos y sociales que

derivan de cambios biológicos propios de la edad, y que a veces establecen de forma muy

rígida, la capacidad para llevar a cabo un acto tan natural como, el de comer o dormir

diariamente. En muchas ocasiones, estos problemas no se pueden resolver por completo,

pero sí atenuarlas permitiendo así una mejora en la calidad de vida. Cuando las personas

alcanzan la etapa de adulto mayor, también comienzan una época para disfrutar la vida y

descansar, o tener actividades recreativas. Sin embargo, los ancianos conforman un grupo

con riesgo de contraer algunas enfermedades y afecciones típicas de la edad avanzada.

Por esta razón, hay que tenerlas en mente, reconocerlas, y ayudar a los adultos mayores,

para que acudan al especialista requerido en cada caso. (6)

PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DEL ADULTO MAYOR.

Con el paso de los años, el metabolismo y la repuesta del cuerpo ante enfermedades no es

igual que antes. Tanto músculo, piel, huesos e incluso el sistema cognitivo se ven afectados

y pierden fuerza y resistencia. Esto provoca que no se esté lo suficientemente preparado

para afrontar ciertas actividades o patologías. Todo este conjunto de situaciones es el que

induce a que las personas envejecidas sean consideradas como un grupo de riesgo. Por

eso es tan importante preocuparse por el cuidado y bienestar de las personas de la tercera

edad. (7)

16
Alzheimer.

El Alzheimer o cualquier tipo de deterioro cognitivo son las enfermedades de las temidas

por los ancianos ya que preceden a una pérdida progresiva de la memoria y sus funciones

cerebrales, por ahora este tipo de enfermedades no tienen cura. La principal causa de estas

enfermedades degenerativas es el envejecimiento del cerebro que provoca que las células

nerviosas se vayan debilitando y atrofiando algunas zonas del cerebro. Existen evidencias

de que varios factores relacionados con un estilo de vida saludable pueden tener un efecto

en la reducción del riesgo de padecer enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia.

(7) (8)

Enfermedad Cerebro Vascular (Ictus).

El Ictus es una de las enfermedades más comunes en personas mayores. Se trata de una

enfermedad cardiovascular que se origina cuando un vaso sanguíneo que lleva la sangre

al cerebro se rompe o se obstruye. Esta enfermedad puede provocar que los mayores

sufran una parálisis de forma total o parcial, pierdan facultades motoras, el habla o incluso

fallezcan. (7) (8)

Detectarlo a tiempo es de vital importancia para la supervivencia del mayor, por lo que

conocer sus síntomas es muy importante. Síntomas más comunes y significativos: Si

tenemos una persona mayor a nuestro cuidado debemos estar atentos a una posible

pérdida de fuerza en un brazo o un lado del cuerpo, pérdida total o parcial de la visión,

alteraciones en el habla y dolor de cabeza intenso, vértigo o inestabilidad. Ante cualquiera

de estos síntomas se debe llamar a un médico de urgencias de forma inmediata. (7) (8)

17
Artritis y Artrosis.

La artritis, es una inflamación en las articulaciones que suele provocar hinchazón articular.

La artrosis, suele ser una consecuencia de un cuadro de artritis grave. Casi todos los

mayores la sufren, aunque suele ser más común en mujeres que en hombres. En concreto,

la artrosis aparece por la degeneración del cartílago articular a causa de la edad,

provocando dolor en el movimiento y dificultades motoras. (7) (8)

Normalmente los mayores que la padecen pueden llevar una vida normal y disminuir el

dolor siguiendo un tratamiento basado en antiinflamatorios, infiltraciones y rehabilitación.

Asimismo, los casos más extremos pueden ser tratados mediante cirugía, sustituyendo las

articulaciones dañadas por prótesis artificiales. (7) (8)

Párkinson.

El Párkinson, al igual que el Alzheimer, es una enfermedad que principalmente afecta a

personas mayores, es también una enfermedad neurodegenerativa producida por la

pérdida progresiva de neuronas en la sustancia negra cerebral.

Generalmente, el Párkinson se reconoce por un trastorno del movimiento, pero éste no es

el único síntoma, sino que también provoca alternaciones cognitivas, emocionales y

funcionales. Diferentes estudios aseguran que hay técnicas de estimulación mediante

electrodos para reducir los síntomas, aunque todavía no existe cura. (7) (8)

Hipertensión.

Es muy común que las personas mayores tengan la tensión arterial alta pero este síntoma

no debe tomarse a la ligera ya que la hipertensión arterial puede provocar problemas

cardíacos más serios.

18
Es importante por ello, tener hábitos de vida saludables y el control de la tensión arterial es

crucial alcanzada una edad avanzada. (7) (8)

Infarto de miocardio.

El infarto de miocardio es considerado una de las principales causas de muerte en personas

mayores. El colesterol, la hipertensión como hemos visto en el punto anterior, el

tabaquismo, la obesidad y la diabetes son factores de riesgo para sufrir un infarto.

Ante cualquiera de los síntomas de esta enfermedad se debe llamar de inmediato a un

médico. Algunos de los síntomas más comunes son: fuerte dolor en el pecho, en el brazo,

abdomen, sensación de falta de aire, cansando o fatiga y mareos. (7) (8)

TASA DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA LATINA.

En primer lugar, se expresa como un aumento del peso relativo de las personas mayores

de 60 años en la población total. En segundo lugar, como un aumento de la longevidad; es

decir, las repercusiones que tiene el aumento de los promedios de vida son, entre otras, un

incremento de la proporción de personas de 80 años y más entre las personas mayores

incluso con la aparición de un cierto número de centenarios y una extensión del período

que media entre la jubilación y la muerte. En todos los países de la región de América Latina

y el Caribe, la proporción y el número absoluto de personas de 60 años y más se

incrementarán sostenidamente en los próximos decenios. En términos absolutos, entre los

años 2000 y 2025, 57 millones de personas mayores se sumarán a los 41 millones

existentes y entre 2025 y 2050 ese incremento será de 86 millones de personas.1 Se trata

de una población que crece rápidamente (3,5%) y con un ímpetu mayor que el que muestra

la población de edades más jóvenes. En efecto, la velocidad de cambio de esta población

19
será entre tres y cinco veces mayor que la de la población total en los períodos 2000-2025

y 2025-2050, respectivamente. (9)

Según las estimaciones y proyecciones de las Naciones Unidas, en 2017 había

76,3 millones de personas mayores en América Latina y el Caribe, que representaban el

12% de la población regional. En 2030 esta población ascenderá a 121 millones y, de ese

modo, las personas mayores representarán el 17% de la población total de la región. En

2060, este porcentaje corresponderá al 30% y habrá alrededor de 234 millones de personas

de edad. (9)

GRAFICO 1.

20
GRAFICO 1. Número y proporción de personas de 60 años y más, 2017 -2060 para América Latina y el Caribe

Fuente: (CEPAL Desarrollo Social, 2018). RECUPERADO DE: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-

Numero-y-proporcion-de-personas-de-60-anos-y-mas-2017-2060-para-America_fig1_347290705

GRAFICO 1. INTERPRETACION.

Como se aprecia en el gráfico 1, el aumento absoluto y relativo del grupo de personas de

60 años y más será muy rápido. Entre 2017 y 2030 se incrementará a un ritmo promedio

anual del 3,5%, y en el período de 2030 a 2060 lo hará en forma aún más acelerada, puesto

que la tasa de crecimiento estimada para ese período es del 5,1% anual en promedio.

Desde que se inició el proceso de envejecimiento en la región, se observa un predominio

femenino entre las personas mayores y las proyecciones muestran que esto seguirá siendo

de ese modo. Actualmente, el índice de feminidad (número de mujeres por cada 100

hombres) en ese grupo etario es de 122,7 y no cambiará de aquí a 2030. Solo se aprecia

un leve descenso de este indicador en 2060, aunque todavía es superior el número de

mujeres (115 por cada 100 hombres). (9)

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PERUANA.

Como resultado de los grandes cambios demográficos experimentados en las últimas-

décadas en el país, la estructura por edad y sexo de la población está experimentando

cambios significativos. En la década de los años cincuenta, la estructura de la población

peruana estaba compuesta básicamente por niños/as; así de cada 100 personas 42 eran

menores de 15 años de edad; en el año 2023 son menores de 15 años, 24 de cada 100

habitantes. En este proceso de envejecimiento de la población peruana, aumenta la

proporción de la población adulta mayor de 5,7% en el año 1950 a 13,6% en el año 2023.

En este informe técnico, se considera como personas adultas mayores a la población de 60

21
y más años de edad, en concordancia con el criterio adoptado por las Naciones Unidas.

(10)

GRAFICO 2.

GRAFICO 2. Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población

Nacional, por Año y Edad, 1950 – 2023. RECUPERADO DE:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_adulto_mayor_1.pdf

SITUACIÓN DE SALUD DEL ADULTO MAYOR EN EL PERÚ.

• “En el país este grupo poblacional está creciendo a tasa cercanas a 3.1%

anual. La proporción y el número absoluto de personas de 60 años y se

incrementa sostenidamente en los próximos decenios”. (10)

• “La encuesta Nacional de Hogares, revelo que los mayores de 60 años

de edad, presenta el 8,9 % del total de oblación”. (10)

22
• En el Perú, este grupo poblacional se caracteriza por poseer un bajo nivel

educativo, tener una alta incidencia de pobreza, y no contar con seguro

de salud ni pensión contributiva, según la ENAHO, a nivel nacional, el

57% de personas de 65 a mas años de edad posee un nivel educativo

menor o igual a primaria completa, y el 28% se encuentra en situación de

pobreza, el 58 % en el ámbito rural. El 30 % no cuenta con ningún seguro

de salud. (10)

• En salud, el 73.6% de la población de 60 y mas años e edad, presenta

algún problema de salud, el 28.2% acude a establecimientos de salud, el

28.2% acude a establecimientos de salud del sector público, el 9.4% a

servicios del sector privado y el 12.9% a otro tipo de servicio (farmacia o

botica). Sin embargo, es notorio resaltar que el 50.0% de este grupo

poblacional no busca atención. Algunos de los motivos por los que no

asistieron a un centro de salud fueron. La falta de dinero (16%), curarse

con remedios caseros (16%) y la automedicación (9%). (10)

HISTORIA CLINICA DEL ADULTO MAYOR.

El formato de la historia clínica del adulto mayor, tiene el propósito de facilitar el abordaje

biológico, psicológico y social mediante la Valoración Clínica del Adulto Mayor (VACAM).

La Valoración Clínica del Adulto Mayor es el proceso diagnóstico multidimensional e

interdisciplinario, destinado a cuantificar en términos funcionales las capacidades y

problemas físicos, mentales y sociales con la intención de definir el paquete de atención

integral de salud y elaborar un plan de atención individualizada basada en la promoción,

prevención, atención y rehabilitación, según corresponda. (11)

23
ESTRUCTURA DEL FORMATO DE LA HISTORIA CLÍNICA

El formato está constituido por cinco páginas, distribuidas de la siguiente manera:

PÁGINA N° 1 Esta página muestra de manera resumida los daños crónicos y agudos, así

como el plan de atención integral de salud, ayudando al prestador a familiarizarse

rápidamente con la situación de salud del usuario del servicio.

Esta sección deberá ser llenada al final de la evaluación clínica y resume los daños crónicos

y/o agudos del adulto mayor. (11)

Problemas Crónicos. Indicar la fecha (dd/mm/aa) de consulta, anotar y enumerar las

enfermedades crónicas diagnosticadas. Anotar “Si” de estar controlado, y “No” en el caso

de no estar en control médico. En observaciones anotar comentarios que considere

pertinente. No repetir los diagnósticos ya registrados.

Problemas Agudos. Enumerar y anotar las enfermedades agudas motivo de consulta. Se

debe consignar la fecha (dd/mm/aa) de la atención, de repetirse la enfermedad se anotará

24
la fecha en forma secuencial. En observaciones anotar comentarios que considere

pertinente. (11)

PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL.

Figura N° 2

En esta sección se describe el proceso de formulación del plan de atención integral de

salud, el mismo que es estructurado con el adulto mayor y/o acompañante para ser ofrecido

de manera gradual y continua. (11)

25
PÁGINA N° 2

FECHA Y NÚMERO DE HISTORIA CLÍNICA

Apellidos y Nombres.- Escribir con letra mayúscula e imprenta los apellidos y nombres

consignados en el DNI.

Sexo.- Marcar con “X” en el recuadro según corresponda.

Edad.- Anotar la edad en años cumplidos, verificar con fecha de nacimiento.

Fecha de Nacimiento.- Escribir: dd/mm/aa. Si no recuerda la fecha exacta colocar cuando

menos el año (indicar que es una fecha aproximada si es el caso).

Lugar de Nacimiento.- Apuntar el distrito y/o provincia correspondiente.

26
Procedencia.- Distrito y/o provincia de donde procede.

Grupo Sanguíneo y Rh.- Anotar de ser conocido y verificable Si se desconoce estos datos

deberán incluirse en el plan de atención.

Grado de Instrucción.- Se debe anotar el término correspondiente: analfabeto, primaria,

secundaria, técnica o superior, especificar si es completa o incompleta.

Estado Civil.- Se debe anotar el término correspondiente: casada(o), conviviente, viuda(o),

divorciada(o), separada(o) o soltera(o).

Ocupación.- Se debe consignar su estado actual (jubilado, desocupado u ocupación

actual). De ser pertinente anotar la ocupación predominante.

Domicilio.- Dirección de residencia actual consignando: calle, jirón o avenida y número; o

lote, manzana o block; y/o urbanización o localidad según corresponda.

Teléfono.- en lo posible anotar el número de teléfono de referencia, puede ser familiar o

comunitario.

Familiar o cuidador responsable.- Anotar el nombre del familiar y/o cuidador responsable

y grado de parentesco. (11)

27
28
PAGINA N°3

Figura N°8

29
PÁGINA N° 4

CUIDADOS PREVENTIVOS - SEGUIMIENTO DE RIESGO

30
31
32
PÁGINA N° 5

FORMATO DE CONSULTA

33
El tratamiento terapéutico específico, debe estar acompañado del diseño de un plan de

rehabilitación que permita la recuperación o mantenimiento de las capacidades

funcionales. (11)

34
CONCLUSIONES.

❖ El proceso de envejecimiento se relación de forma inversa con la calidad de vida

en los adultos mayores. Al aumentar el proceso de envejecimiento, disminuye

proporcionalmente la calidad de vida.

❖ El proceso de envejecimiento incrementa la posibilidad de tener enfermedades

crónicas.

❖ Sus planes para el futuro radican básicamente en continuar “sobre-viviendo”, ya

que mejorar las condiciones laborales probablemente les sea difícil, si en la

actualidad se sienten agobiados físicamente, en unos años esta condición

empeorará. Su idea sobre envejecer demuestra resignación, lo que les puede

llevar a no tener mayores planes para su vida futura.

❖ La OMS recomienda no dejar de lado a este grupo y la propuesta del

envejecimiento activo insiste en las capacidades que tiene un sujeto para poder

desempeñar diferentes roles, para lograr que la esperanza de vida cuente con

adultos mayores en buenas condiciones.

35
BIBLIOGRAFIA.

1. Lara Mera, Diana Belén, Pineda Chávez, María Isabel. Estudio de los procesos de

envejecimiento activo de los/las adultos mayores habitantes del Centro Histórico de

la ciudad de Quito. [Internet]. NOVIEMBRE-2014. (1) DISPONIBLE EN:

https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7300

2. Nicanor Aniorte Hernández. El proceso del envejecimiento [Internet]. Publicado el 1

de diciembre de 2003. (2) DISPONIBLE EN:

http://doi.org/10.5867/medwave.2003.11.2753

3. El proceso de envejecimiento y los cambios biológicos, psicológicos y sociales.

[Internet]. (3) DISPONIBLE EN:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

4. Angelamaría Domínguez-Ardila, Juan Gabriel García-Manrique. Valoración

geriátrica integral [Internet]. páginas 20-23 (4)(5) (Enero - Marzo 2014).

DISPONIBLE EN: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-familiar-223-articulo-

valoracion-geriatrica-integral-S1405887116300062

5. EL ENVEJECIMIENTO Y CAMBIOS BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y

SOCIALES. [Internet]. (4) DISPONIBLE EN:

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448176898.pdf

6. VELASCO CANO. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO Y CALIDAD DE VIDA EN

ADULTOS MAYORES. [Internet]. Tesis. LIMA, PERÚ, DICIEMBRE DE 2022. (5)

36
DISPONIBLE EN:

https://repositorio.autonoma.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13067/2316/Velasco

%20Cano%2c%20Yolanda%20Olenka.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. César A. González, M en C; Roberto Ham-Chande, D en Demogr. Funcionalidad y

salud: una tipología del envejecimiento en México [Internet]. Salud pública México

vol.49 supl.4 Cuernavaca ene. 2007. (6) DISPONIBLE EN:

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-

36342007001000003

8. Atilano Sanchez. Enfermedades más comunes en personas mayores [Internet]. (7)

DISPONIBLE EN: https://www.fundacionfass.org/general/las-10-principales-

enfermedades-que-sufren-las-personas-mayores/

9. Vitalservit. Enfermedades y patologías en la tercera edad [Internet]. (8)

DISPONIBLE EN: https://www.vitalservit.com/enfermedades-y-patologias-en-la-

tercera-edad/

10. Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

[Online].; 2018. Acceso 15 de enero de 2023. (9) DISPONIBLE EN:

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/431e4d95-46d9-4de6-a0a6-

d41b1cb7d0b9/content

11. INEI. Situación de la Población Adulta Mayor. [Online].; 2023. Acceso 15 de ENERO

de 2024. (10) DISPONIBLE EN: https://m.inei.gob.pe/biblioteca-

virtual/boletines/ninez-y-adulto-mayor/1/#lista

37
12. GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA CLÍNICA DE ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD DEL ADULTO MAYOR. [Online]. (11) DISPONIBLE EN:

https://www.datosabiertos.gob.pe/sites/default/files/recursos/2017/09/GUIA%20TE

CNICA%20DE%20LA%20HC%20DEL%20ADULTO%20MAYOR.pdf#:~:text=El%2

0formato%20de%20la%20historia,del%20Adulto%20Mayor%20(VACAM).

38

También podría gustarte