Está en la página 1de 29

Antecedentes Históricos De La Globalización

La historia de las sociedades, especialmente las europeas, a partir de la travesía de Cristóbal

Colón en 1492 muestra que la gran mayoría ha tenido sólidas vocaciones expansivas. Esto

dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y económica que

regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metrópolis hacia las colonias

era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad finita de riqueza, lo

que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó tensiones entre las

potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos entre ellas. Así, por

ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y Portugal se reparten el

mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de Tordesillas.

Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de ese primer período colonial

de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de sus colonias

en Norteamérica fue que el comercio internacional puede aportar prosperidad, incluso en

ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue remplazado por nuevas teorías: el

laissez-faire económico y el liberalismo político y social de Adam Smith y sus sucesores.

Esa nueva visión contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del siglo XIX a la

extensión del modelo de la División internacional del trabajo, asignando a Europa la

producción de bienes manufacturados y a los países no europeos la producción de materias

primas, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo,

generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al sistema capitalista

industrial.
En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por

el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que

algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización:

La burguesía, al explotar el mercado mundial, da a la producción y al consumo de todos los

países un sello cosmopolita. Entre los lamentos de los reaccionarios destruye los cimientos

nacionales de la industria. Las viejas industrias nacionales se vienen a tierra, arrolladas por

otras nuevas, cuya instauración es problema vital para todas las naciones civilizadas; por

industrias que ya no transforman como antes las materias primas del país, sino las traídas de

los climas más lejanos y cuyos productos encuentran salida no sólo dentro de las fronteras,

sino en todas las partes del mundo. Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a

satisfacer, como en otro tiempo, los frutos del país, sino que reclaman para su satisfacción

los productos de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba

así mismo y donde no entraba nada de fuera; ahora, la red del comercio es universal y en

ella entran, unidas por vínculos de interdependencia, todas las naciones. Y lo que acontece

con la producción material, acontece también con la del espíritu. Los productos espirituales

de las diferentes naciones vienen a formar un acervo común. Las limitaciones y

peculiaridades del carácter nacional van pasando a segundo plano, y las literaturas locales y

nacionales confluyen todas en una literatura universal.

La burguesía, con el rápido perfeccionamiento de todos los medios de producción, con las

facilidades increíbles de su red de comunicaciones, lleva la civilización hasta a las naciones

más salvajes. El bajo precio de sus mercancías es la artillería pesada con la que derrumba
todas las murallas de la China, con la que obliga a capitular a las tribus bárbaras más ariscas

en su odio contra el extranjero. Obliga a todas las naciones a abrazar el régimen de

producción de la burguesía o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada

civilización, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.

(Manifiesto del Partido Comunista)

Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las

dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–

96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio

entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su

vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias

regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos.

Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas

tentativas de arreglos entre ellas. En 1904. Inglaterra y Francia firman la "entinte cordial" y

EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe

La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron

grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la

retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante

esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa que establece el primer estado

comunista: la Unión Soviética. Sin embargo las guerras no resuelven el otro problema

central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o Crisis cíclicas de la

actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión seguidos por recesión.

La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.


Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones

capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen

funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en

evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del

Estado de bienestar

En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en

proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU),

donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después,

en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la

OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall

Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividió en dos grandes bloques político-

económicos: el bloque capitalista con el liderazgo indisputado de Estados Unidos y el

bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también indisputado de la Unión

Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al

peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como

especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino

común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de

descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100

nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en

ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como

Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con
los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en

práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las

cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones

En ese periodo los países capitalistas se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT,

en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la

emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran

poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que

tanto Smith como Marx conocieron

Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces

con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio.

Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo

tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los

tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o

neocolonial tratando de llegar a la autosuficiencia económica.

Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta (ver

estanflación), agudizada por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización

radical de la economía, fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica

(TIC), la reforma de las políticas de desarrollo (ver Consenso de Washington) y tentativas

de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser visto como -en las palabras de

Margaret Thatcher - un "estado niñera", sofocador de las libertades y restringidor de la

capacidad de escoger de los individuos.


El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la

implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

Cristóbal Colón en 1492, muestra que la gran mayoría países ha tenido sólidas vocaciones

expansivas. Esto dio lugar a una serie de imperios. Durante ese periodo, la teoría política y

económica que regía las relaciones tanto entre los imperios como los de las metrópolis

hacia las colonias era el mercantilismo, que presupone la competición por una cantidad

finita de riqueza, lo que "obligaba" a un control estricto del comercio. Esto ocasionó

tensiones entre las potencias coloniales, de donde nació la necesidad de buscar arreglos

entre ellas. Así, por ejemplo, en 1494, en el primer tratado global de la historia, España y

Portugal se reparten el mundo a ser conquistado, dividiéndolo de acuerdo al Tratado de

Tordesillas mostrando inicios de la globalización.

Posteriormente, movimientos independentistas causan el fin de ese primer período colonial

de la Edad Moderna. La lección aprendida por Gran Bretaña tras la pérdida de sus colonias

en Norteamérica fue que el comercio internacional puede aportar prosperidad, incluso en

ausencia de dominio colonial. El mercantilismo fue remplazado por el capitalismo y sus

nuevas teorías: el laissez-faire económico y el liberalismo político y social de Adam Smith

y sus sucesores. Esa nueva visión contribuyó durante los años cuarenta y cincuenta del

siglo XIX a la extensión del modelo de la División internacional del trabajo, asignando a

Europa la producción de bienes manufacturados y a los países no europeos la producción de

materias primas, guiándose por la teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David
Ricardo, generando así una inmensa acumulación de capital que dio impulso al sistema

capitalista industrial.

En el área del comercio internacional, el proteccionismo mercantilista es reemplazado por

el libre comercio. Karl Marx y Friedrich Engels describen en 1848 este período, que

algunos estudiosos han denominado como la primera ola de mundialización:

Sin embargo, esta situación empezó a cambiar en la década del setenta del siglo XIX. Las

dificultades comerciales de Gran Bretaña se agudizaron en la "Larga Depresión" de 1873–

96, un periodo prolongado de deflación, lo que condujo al abandono del libre comercio

entre las potencias europeas (en Alemania desde 1879 y en Francia desde 1881). Esto a su

vez provocó un nuevo periodo colonial. Las potencias europeas colonizaron amplias

regiones del Medio Oriente, África, Asia, etc. a veces desplazando imperios no europeos.

Esto ocasionó nuevas tensiones entre las potencias coloniales lo que a su vez llevó a nuevas

tentativas de arreglos entre ellas. En 1904. Inglaterra y Francia firman la entente cordiale y

EEUU declara el Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe

La nueva ola proteccionista desembocó en dos sangrientas guerras mundiales, que causaron

grandes sufrimientos a los pueblos y enormes daños a las economías, llevando a la

retracción del volumen y la importancia de los flujos internacionales de comercio. Durante

esas fechas se produce en 1917 la Revolución Rusa, que, tras la toma del poder en la

Revolución de Octubre por los soviets, dirigidos por los bolcheviques, pone fin a la I

Guerra Mundial con el tratado de Brest-Litovsk y establece el primer estado obrero, la

RSFSR, englobado luego dentro de la Unión Soviética, dirigida en su primera fase por el

control obrero de la producción, el reparto agrario y el poder de los soviets ó democracia


soviética, hasta el posterior desarrollo y concentración gradual del poder en manos de la

burocracia soviética y del PCUS y la KOMINTERN encabezada por Stalin y ya en época

de Nikita Jrushov por la llamada Nomenklatura. Sin embargo las guerras no resuelven el

otro problema central de la economía mundial de la época: las fluctuaciones cíclicas o

Crisis cíclicas de la actividad económica, en períodos relativamente cortos de expansión

seguidos por recesión. La más conocida de estas es la gran depresión de 1929.

Hacia el fin de este periodo, entre las dos guerras, se empieza a aceptar en las naciones

capitalistas la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el buen

funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro en

evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición del

Estado de bienestar.

En 1945, poco antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas, aún en

proceso de constitución, realizan una Conferencia Financiera en Bretton Woods (EEUU),

donde se decide crear el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Poco después,

en 1947, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), antecesor de la

OMC. En lo relacionado a políticas del desarrollo, se implementa el Plan Marshall

Sin embargo, al terminar la guerra, el mundo se dividió en dos grandes bloques político-

económicos: el bloque capitalista con el liderazgo in disputado de Estados Unidos y el

bloque comunista (COMECON) con el liderazgo también in disputado de la Unión

Soviética. El poder atómico con que contaron ambos bloques expuso a la Humanidad al

peligro de una guerra nuclear y, por primera vez, a la posibilidad de autodestruirse como
especie. Este peligro produjo la llamada guerra fría, e incremento una conciencia de destino

común como especie.

Por su parte, los pueblos de las colonias europeas iniciaron una serie de luchas de

descolonización o de liberación nacional que culminaron en la creación de más de 100

nuevas naciones independientes. Muchos de estos países prefirieron no alinearse en

ninguno de esos dos bloques. Emergió entonces un Tercer Mundo que se organizó como

Movimiento de Países No Alineados que, aún manteniendo cierta relación con uno o con

los dos bloques, se mantenían neutrales en la confrontación global. Este sector puso en

práctica una serie de políticas a fin de obtener su desarrollo económico muchas de las

cuales estaban basadas en el principio de Industrialización por sustitución de importaciones

En ese periodo los países capitalistas se reorganizaron, guiados por los acuerdos del GATT,

en el OCDE. El producto interno de ese bloque se expandió y al mismo tiempo se vio la

emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o Empresas Multinacionales, con gran

poder económico y político y que desplazan a las empresas del capitalismo clásico que

tanto Smith como Marx conocieron.

Históricamente, los bloques practicaban el proteccionismo en relación a los otros y a veces

con sus propios aliados. Entre los bloques capitalistas y comunistas el motivo es obvio.

Pero a su vez ambos buscaban manipular las lealtades de los miembros del grupo

tercermundista a través de la concesión o negación de relaciones económicas. A su vez, los

tercermundistas trataban de evitar esa relación que fue descrita como de dependencia o

neocolonial tratando de llegar a la autosuficiencia económica.


Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta agudizada

por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía,

fundada en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las

políticas de desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llego a ser

visto como "en las palabras de Margaret Thatcher" un "estado niñera", sofocador de las

libertades y restringidor de la capacidad de escoger de los individuos.

El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la

implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista.

A partir de ese momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización.

Síntesis histórica

“Según Aldo Ferrer, la globalización no es un fenómeno reciente: tiene, exactamente, una

antigüedad de cinco siglos. En la última década del siglo XV, el desembarco de Cristóbal

Colón en Guanahaní y el de Vasco da Gama en Calicut, culminaron la expansión de


ultramar de los pueblos cristianos de Europa, promovida, desde comienzos de la misma

centuria, por el infante portugués Enrique el Navegante.

Bajo el liderazgo de las potencias atlánticas, España y Portugal, primero y, poco después,

Gran Bretaña, Francia y Holanda, se formó entonces el primer sistema internacional de

alcance planetario.

Ferrer, Aldo. Desarrollo y subdesarrollo en el mundo global. El capitalismo argentino.

Pág. 76.

Podemos partir entonces del supuesto de que el denominado proceso de globalización, no

es más que el resultado histórico del desarrollo de las fuerzas productivas, y que este

fenómeno es consecuencia del desarrollo del capitalismo, el cual conforme a su misma

evolución ha ido tomando las diferentes características que en la actualidad lo definen. “El

gran comercio marítimo y los progresos tecnológicos del capitalismo en el siglo XVI,

facilitan de alguna manera la vinculación de las metrópolis con el nuevo mundo. Es

indudable que el surgimiento de nuevos instrumentos de navegación, permitirá a las

sociedades del “Viejo Continente” vincularse con las sociedades de la periferia y establecer

formas y relaciones que permitan el inicio de la interacción de las economías, en el marco

de una división social del trabajo, en el cual las metrópolis se reservan la producción de

bienes intermedios y manufacturados y las nuevas sociedades se insertan en la economía

internacional, por medio de la producción de materias primas en estado bruto”

Ortiz Rosales, Rolando Eliseo. El proceso de globalización una visión periférica. Pág. 3.

La globalización se da pues en primera instancia en función de la extracción de materias

primas, sustentado en el trabajo esclavo de las poblaciones de la periferia. El comercio era


la principal fuerza motriz económica en las colonizaciones ultramarinas y siguió

apareciendo en lo sucesivo, como el valor económico más alto de una denominación

colonial. “El comercio es el alma de la monarquía, se lee en un escrito de mediados del

siglo XVIII. Esto es muy valedero en el caso de la monarquía española puesto que a su vez

promulgaban que la inexistencia de comercio traía aparejada la pobreza”.

Como podemos ver desde la época colonial el comercio se ha visto como una fuente

fundamental para la acumulación, no es de extrañar que en el seno de la globalización se

plantee la apertura de los mercados como una necesidad y sin restricciones de ninguna

naturaleza.

La evolución de la globalización trae aparejada la revolución industrial la cual contribuyó a

un incremento del comercio internacional y a reforzar la división internacional del trabajo,

producto del descubrimiento y la colonización del nuevo mundo.

Con este proceso, se genera un incremento en el ritmo de la producción industrial, el

comercio entre las metrópolis y la periferia se ve estimulada por el incremento de la

producción y especialmente por el desarrollo tecnológico.

Se pueden distinguir tres o incluso cuatro etapas dentro de la revolución industrial: la

primera, concentrada alrededor de la nueva maquinaria textil, de los métodos

perfeccionados para la producción del carbón y la manufactura del hierro, de las técnicas

agrícolas revolucionarias y de la energía del vapor. Fue sustituida a mediados del siglo XIX

por una segunda revolución industrial, por un conjunto de inventos industriales centrados

en el acero, los ferrocarriles y el transporte en barcos de vapor, en la maquinaria agrícola y

en los productos químicos.


Konetze, Richard. América Latina II. La época colonial. Pág. 307.

En los primeros años del siglo XX hubo una tercera ola de inventos industriales: la energía

eléctrica, los automóviles y el motor de gasolina. En nuestros días hay una

cuarta, la revolución de la electrónica, los viajes aéreos, la automatización (sustitución del

hombre por la máquina) y naturalmente la energía nuclear.

El desarrollo tecnológico que han venido experimentando los países centrales, ha sido uno

de los principales factores para que el proceso histórico de la globalización,

fuera reforzando la división internacional del trabajo, en el cual los centros hegemónicos, se

reservan para sí el descubrimiento y uso de la tecnología, en función de un proceso

continuo y permanente de acumulación de capital y de un intercambio desigual con la

periferia.

Lo que es evidente es que el fin primordial de la globalización es lograr que todos los

sectores económicos del mundo eliminen absolutamente todas aquellas barreras

arancelarias y no arancelarias, facilitando de esta manera el intercambio y la libre

circulación de bienes y servicios.

Sin embargo, las consecuencias negativas de este fenómeno ya se están dejando ver, puesto

que en algunos países, sobre todo en los que se encuentran en vías de desarrollo, los índices

de desempleo crecen día con día.

“En algunos seminarios relativos a política de empleo, desarrollados en países europeos, en

Estados Unidos y Chile se discute ya sobre las desregulaciones del mercado de trabajo y en

algunos países latinoamericanos parecen concluir en que los sistemas desregulados y


flexibles no necesariamente generan más empleo, aunque se muestren beneficiosos en los

ciclos ascendentes de crecimiento económico, les perjudican grandemente cuando el ciclo

se revierte.

Varios autores. Empleo y globalización. Pág. 23.

QUE ES LA GLOBALIZACION

El significado de globalización proviene de la palabra "globalizar", que en tiempos actuales

la entendemos como aquella expansión y dependencia, sobre todo económica, que tienen

los países unos de otros. La globalización, ha tenido múltiples beneficios como también

efectos negativos

¿Cuándo nos preguntamos qué es la globalización? debemos de entenderla como la unión

de todos los países por intereses comunes, no solamente económicos (aunque estos sean los

principales) sino también sociales, y culturales. La era digital ha contribuido a la

globalización, uniendo cada vez más unas culturas con otras, y generando nuevas

oportunidades de negocio entre ellas.

Los factores que iniciaron la globalización son variados, pero podemos decir algunos como:

apertura de los mercados nacionales (libre comercio), también la cooperación entre grandes

empresas, desregulación financiera internacional, que favorece claramente las operaciones

comerciales, etc. Se asocia la unión con la fuerza.


La globalización, es un proceso continuo y variable, que en muchos casos es aprovechado

de forma poco ética. Por ejemplo, empresas que saben que en determinados países van a

poder aprovecharse de las facilidades que les ofrecen, ya sea por parte de impuestos como

por mano de obra barata etc..., van a ejercer sus actividades. También, la superioridad

económica, puede convertir algunas empresas en estos muy poderosos que pueden influir

de manera muy directa en toda la economía mundial, de ahí los muchos detractores.

En conclusión La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y

cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia

entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través

de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter

global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido

principalmente por la sociedad, y que han abierto sus puertas a la revolución informática,

llegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política,

en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones nacionales e

internacionales.

Características de la Globalización

1. Políticas del libre comercio

El proceso de integración mundial se apoya en gran parte en el surgimiento de diversos

tratados de libre comercio con distinto alcance, como el ALCA (Área de Libre Comercio

de las Américas), el TLCUEM (Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión

Europea), MERCOSUR y muchos otros.


2. Movilización de mercancías

La globalización llevó a un vertiginoso traslado de mercancías de todo tipo por fuera de las

fronteras de cada país, es decir, a una gran expansión de los mercados. El comercio

mundial de bienes y servicios se ha multiplicado a pasos agigantados de la mano de la

globalización.

3. Movilización de recursos humanos

La internacionalización de las empresas a menudo requiere del traslado transitorio o

permanente de sus recursos humanos, que pueden ser requeridos para funciones de

capacitación, puesta a punto, evaluación de nuevos mercados, etc.

4. Sistema financiero mundial

El mercado de capitales se vuelve un factor decisivo en el mundo globalizado, en este

contexto instituciones crediticias internacionales como el Banco Mundial o el Fondo

Monetario Internacional adquieren un papel muy importante.

5. Corporaciones multinacionales

Con la globalización, y por razones económico-financieras, es común que varias empresas

se unan conformando corporaciones de alcance internacional, que compiten (no siempre

de “igual a igual”) con industrias y comercios locales.

6. Industrialización
El proceso de globalización es quizá la principal causa de la fuerte industrialización que

han experimentado países de Asia como China, o de América latina, como Brasil o México.

7. Movimientos migratorios

La industrialización aumenta las oportunidades de empleo; esto en varios casos deriva en

movimientos migratorios, temporales y permanentes.

8. Telecomunicaciones

En la era globalizada se da un uso intensivo de las telecomunicaciones. Tanto para realizar

las transacciones comerciales como para acceder a la información de manera

rápida, resulta fundamental la tecnología de las comunicaciones, que ha dado un salto

impensado a partir del desarrollo de Internet.

9. Triple revolución

Los expertos afirman que la globalización conlleva tres revoluciones,

una tecnológica, una económica y una sociocultural, siendo la primera la gran facilitadora

del proceso.

10. Efectos positivos y negativos

Aún no es posible evaluar los efectos que un sistema económico globalizado como aquel en

el que estamos inmersos puede tener sobre el medio ambiente, la cultura, la política y la

realización de las personas como individuos y como actores sociales.


De momento, la globalización suscita grandes discusiones, pues algunos plantean que no ha

hecho más que propiciar la explotación de los habitantes de los países más pobres,

produciéndoles escasos beneficios y sí grandes cambios en su forma de vida y sus patrones

socioculturales.

Otros, en cambio, consideran que de la mano de la economía globalizada ha crecido el

empleo y ha bajado la pobreza en países densamente poblados y con economías

tradicionales muy precarias, entre ellos Vietnam, China e India.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/globalizacion/#ixzz573g8jCVH

La globalización

Es evidente que en la base del globalismo, en los términos en que se presenta a finales del

siglo XX, anunciando el siglo XXI, esta el capitalismo. Las fuerzas decisivas por las que se

da la globalización del mundo estableciendo una configuración histórica social nueva,

sorprendente y determinante, son las fuerzas surgidas con la globalización del capitalismo,

proceso que adquirió un impulso excepcional y dominante desde la segunda guerra mundial

y aún más con la guerra fría, entrando en franca expansión después de finalizar ésta.

La globalización no nace lista, acabada, y mucho menos visible o evidente. Se revela poco

a poco. Aparece y desaparece, según el lugar, el ángulo de visión, la perspectiva o la

imaginación. A veces parece inexistente y otras, de forma evidente.

Sucede que el globalismo resulta de un complejo juego de fuerzas actuando en diferentes

niveles de realidad, en el ámbito local, nacional, regional y mundial. Algunas


de estas fuerzas emergen con el nacimiento del capitalismo, al tiempo que otras surgen

con el colonialismo y el imperialismo, incluyendo la formación de monopolios, cárteles,

y corporaciones transnacionales.

“Hay raíces del globalismo que vienen de lejos, al tiempo que otras emergen con la guerra

fría y se desarrolla con la disgregación del bloque soviético y la disolución o reforma de los

regímenes socialistas, incluyendo a los países de Europa central, la Unión Soviética, China

continental, Vietnam, Mozambique, Angola y otros.”

Beck, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Pág. 15

Globalización significa la perceptible pérdida de fronteras, del quehacer cotidiano en las

distintas dimensiones de la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos

transculturales y la sociedad civil, y que modifica a todas luces con perceptible violencia la

vida cotidiana y que fuerza todos ha adaptarse y a responder.

El dinero, las tecnologías, y las informaciones traspasan las fronteras, como si estas no

existieran. Inclusive cosas, personas e ideas que los gobiernos mantendrían, si pudieran,

fuera del país. La globalización significa la muerte de la división.

Es un producto de políticas internacionales entre países, en los que podemos mencionar

como ejemplo los acuerdos de comercio, en los cuales se conviene la interconexión

económica y financiera, que a su vez influyen en las demás esferas con las cuales se

interrelaciona por la simple convivencia.


También se puede definir como la actual etapa de la economía mundial, la cual se

caracteriza por la eliminación de barreras o fronteras económicas, mismas que impiden la

libre circulación de bienes y servicios, en conclusión, de capital; para lograr con esto una

compenetración mundial de capitales financieros, industriales y comerciales.

En conclusión, podemos decir que el proceso de globalización puede estudiarse y analizarse

desde diversos puntos de vista, puesto que tiene incidencia tanto en el ámbito político,

social, cultural, jurídico, tecnológico, ambiental; así como de un especial e importante

revestimiento en el ámbito económico, y de muchos más, que con el transcurso del tiempo

se evidenciarán.

COMO INFLUYE LA GLOBALIZACION EN PAISES DESARROLLADOS

La globalización se puede ver como un proceso de acercamiento físico entre los países y los

pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, aunque en principio

la globalización pretende entenderse en todos los países del globo, e incluirlos en un

intercambio equitativo de materias mundiales; crea una brecha importante entre los actores

poderosos y los subdesarrollados.

Una de las estrategias que los gobiernos de los países en vía de desarrollo pueden seguir es

la negociación de tratados de libre comercio con un país o un bloque más grande, como

EEUU o la UE, para aprovechar las ventajas de un mercado más espacioso. La ampliación

del mercado externo estimula la economía local y permite mejorar tanto el empleo como los

ingresos fiscales. Y produce efectos positivos adicionales en la medida que también facilita
la inversión extranjera.

Para la Globalización, cada país se dedica a producir aquello en lo que tiene más ventaja

comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas,

importar todos los otros bienes que necesita para el consumo, así, al final todos los

consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir donde tiene

mayor eficiencia a costos más bajos.

Las compañías se fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros. La

reubicación de las industrias está motivada por factores que les facilitan reducir sus costos,

como lo son los laborales, que en los países subdesarrollados existe un desnivel que no

existe en los que se encuentran desarrollados, al igual que los costos impositivos son

menores debido a las exenciones de estos que les son otorgados a las zonas francas y

también los costos ambientales en donde en países desarrollados podrían verse limitados

por las fuertes medidas que rigen a través de los tratados de integración.

COMO INFLUYE LA GLOBALIZACION EN PAISES EN VIA DE DESARROLLO

La globalización se puede ver como un proceso de acercamiento físico entre los países y los

pueblos del mundo en términos de comunicación, comercio y cultura, aunque en principio

la globalización pretende entenderse en todos los países del globo, e incluirlos en un

intercambio equitativo de materias mundiales; crea una brecha importante entre los actores

poderosos y los subdesarrollados. Los países en vías de desarrollo al contrario de los países
desarrollados temen a la globalización por lo que no aprovechan los beneficios industriales

y por lo tanto tampoco los beneficios económicos que esta representa.

Una de las estrategias que los gobiernos de los países en vía de desarrollo pueden seguir es

la negociación de tratados de libre comercio con un país o un bloque más grande, como

EEUU o la UE, para aprovechar las ventajas de un mercado más espacioso. La ampliación

del mercado externo estimula la economía local y permite mejorar tanto el empleo como los

ingresos fiscales. Y produce efectos positivos adicionales en la medida que también facilita

la inversión extranjera.

Para la Globalización, cada país se dedica a producir aquello en lo que tiene más ventaja

comparativa puede exportar sus excedentes de producción y con el ingreso de divisas,

importar todos los otros bienes que necesita para el consumo, así, al final todos los

consumidores del mundo se benefician porque cada uno se dedica a producir donde tiene

mayor eficiencia a costos más bajos.

Las compañías se fusionan para obtener capital y poder competir unos con otros. La

reubicación de las industrias está motivada por factores que les facilitan reducir sus costos,

como lo son los laborales, que en los países subdesarrollados existe un desnivel que no

existe en los que se encuentran desarrollados, al igual que los costos impositivos son

menores debido a las exenciones de estos que les son otorgados a las zonas francas y

también los costos ambientales en donde en países desarrollados podrían verse limitados

por las fuertes medidas que rigen a través de los tratados de integración.

Con la Globalización, los países en vía de desarrollo pueden obtener una serie de beneficios

como: aumento de empleo, transferencia tecnológica, calidad y precio de bienes y servicios,


así como la presión a desarrollar instituciones educativas, sociales y políticas que mejoren

la productividad y la institucionalidad.

Los países subdesarrollados en donde hay muy pocas ventajas competitivas, deben

esforzarse aún más por prepararse, ser más cualificados mentalmente, ya que la

globalización es una clara tendencia de los países desarrollados a la reubicación de sus

industrias en los no desarrollados, para reducir así sus costos de mano de obra, que

normalmente tienen un costo más bajo. Deben prepararse más, aprender a relacionarse sin

importar el idioma, ni las fronteras y ser más competitivos.

Hoy en día la globalización es inevitable y es una meta que, de manera individual, cada

cual debe proponerse alcanzar. Todos tenemos que responder a ella, tanto individual como

institucionalmente, en otras palabras, el rechazo a la globalización no es una opción en el

mundo actual. Para los países en vía de desarrollo, entonces, el reto es cómo y de qué forma

aprovechar sus elementos positivos y reducir los efectos negativos

LA MUNDIALIZACION DE LA INTEGRACION REGIONAL Y SUBREGIONAL

Vivimos en una época de grandes cambios, los cuales requieren la implementación de una

buena política exterior entre países, para mantener excelentes relaciones, establecer

convenios comerciales de inversión y de cooperación externa.

Para ello se requiere de alianzas estratégicas, políticas y comerciales con diferentes países,

lo cual permita aumentar las exportaciones e importaciones, repercutiendo positivamente en

el incremento de la producción nacional, generación de nuevas fuentes de trabajo y el

mejoramiento de la calidad de vida de los guatemaltecos.


Una de los grandes problemas que enfrenta Guatemala es la migración, su principal causa

es la falta de oportunidades y empleo, por lo que es indispensable un plan con el objeto de

crear nuevas oportunidades de desarrollo y más empleos en la región para evitar que las

personas migren.

Es importante que el Estado provea de salud, educación, energía y carreteras para que la

población pueda tener mejores oportunidades y evite migrar e incorporarse al crimen

organizado, por esto es muy importante el desarrollo de la región fomentando inversiones y

recursos en las áreas más comunes en donde la gente se sitúa para migrar.

Se necesita incentivar la creación de más empleos e inversiones, promover la formación del

capital humano teniendo a la población en calidad óptima para poder optar a los empleos;

invertir en seguridad y garantizar el acceso a la justicia fortaleciendo los estados para que

tengan la capacidad de jugar un rol importante en el desarrollo de la región.

El gran reto del Triángulo Norte de Centroamérica es atraer más inversión promoviendo

nuestra principal fortaleza y riqueza que son los recursos con que cuenta la región

desarrollando al máximo las capacidades de la misma.

En pleno Siglo XXI es fundamental que todos los países se encaminen a mantener

excelentes relaciones.

Guatemala ingresó a una nueva era; se enfrenta a un mundo globalizado, ante el cual se

requieren herramientas que nos permitan mejorar la política exterior de nuestro país en

beneficio de la población, permitiendo brindar más y mejores oportunidades para todos los

guatemaltecos.
1. Expresiones locales y regionales de los efectos de la globalización para el respeto a

los derechos humanos.

PBI continuará investigando las consecuencias sobre los derechos humanos en

Guatemala de estas políticas macroeconómicas. Esto requerirá la realización de

trabajo de campo y desplazamientos a diferentes áreas.

La priorización de las áreas se ha hecho en función de:

o Poder compaginar el trabajo de campo junto con los otros procesos prioritarios para

el trabajo del equipo, por cuestiones de recursos humanos.

o Departamentos en los que afectan más directamente estas políticas.

o Departamentos en los que PBI ha trabajado o preví trabajar.

Por ello se han priorizado los departamentos siguientes:

o Quiché (especial enfoque en el área Ixíl)

o San Marcos

o Petén

o Izabal,

o Sololá y

o Las Verapaces.

2. Protección del medio ambiente.


Se estima que Guatemala ha perdido el 50% de los bosques que existían en 1950,

13.2% del total de las especies de la flora de Guatemala que se sabe que existen

están amenazados y se estima que 75% del agua superficial está contaminada.

Una de las áreas de trabajo que se han comenzado en 2004 ha sido el

acompañamiento a personas amenazadas por su trabajo en defensa del medio

ambiente y contra las explotaciones mineras y sus consecuencias. Este sector está

siendo uno de los más amenazados y hostigados por la cantidad de intereses

económicos que existen. Las organizaciones medioambientales que el equipo ha

acompañado desde 2004 son el Colectivo Madre Selva y Eloyda Mejía Samayoa,

representante legal de la Asociación de Amigos del Lago Izabal

EJEMPLOS

Vamos a tratar de definir la globalización de la economía mundial con un par de ejemplos

sencillos y cotidianos.

Fíjate en las imágenes. Una estrella brasileña del futbol mundial, que juega en Milán (de

momento), luce prendas deportivas de una marca estadounidense que elabora sus productos

en fábricas localizadas sobre todo en países asiáticos: Vietnam, Camboya, China,... Eso es

globalización.

Haz un recorrido por tu casa y trata de comprobar el lugar de fabricación de todos los

aparatos eléctricos que encuentres, ya sabes, eso del made in.... Trata de averiguar también

por la etiqueta el lugar de fabricación del calzado y las prendas de vestir que tengas a mano.
Sin ser adivino me apuesto algo a que, aunque muchas de las marcas de los productos que

has revisado son europeas o norteamericanas, habrás encontrado muchos made in China,

Taiwán, Indonesia, Vietnam, Camboya.

Los ejemplos que hemos visto son un testimonio de la globalización económica en el

mundo actual. La economía no conoce fronteras y se organiza a escala mundial, gracias

a las posibilidades que ofrecen los modernos medios de transporte y comunicación.

Las grandes compañías internacionales, esas que conocemos

como multinacionales, suelen tener su origen y sus centrales en los países

desarrollados: Estados Unidos, Japón y la Unión Europea. Desde estos países se dirigen

las empresas y se toman las grandes decisiones. En ellos están además los centros de

diseño, marketing, publicidad, investigación; en fin, todo lo que requiere personal con una

alta cualificación profesional.

Sin embargo, estas empresas sitúan sus centros de producción (fábricas) en países en

desarrollo, sobre todo en los países del sudeste asiático. Puedes pensar que esto debe

encarecer el precio final de los productos que se venden en los países desarrollados, porque

hay que transportarlos desde Asia hasta el punto de venta en Estados Unidos o Europa. Sin

embargo, el ahorro que supone para estas empresas el coste de los salarios de la mano

de obra asiática, frente a lo que podría costar el salario de la mano de obra europea o

norteamericana, compensa con creces los gastos de transporte. Por lo tanto, situar las

fábricas en Asia es la opción más rentable desde el punto de vista económico.


Nike paga 16 millones de dólares (13 millones de euros) al año a la selección nacional de

fútbol de Brasil y Adidas pagaba 1,8 millones de dólares (1,5 millones de euros) al año al

jugador francés Zinedine Zidane. Mientras tanto, los trabajadores y trabajadoras asiáticos

que fabrican las botas de fútbol y otros elementos del equipamiento deportivo que llevan

los jugadores cobran tan sólo 47 céntimos de euro a la hora, lo que supone 3,76 euros por

un día de trabajo. Las mujeres que fabrican ropa deportiva de marca en Indonesia tienen

que trabajar 3,75 horas para ganar lo suficiente para comprar en el mercado local más

barato 1,5 Kg. de pollo, que para algunas es toda la carne que se pueden permitir en el mes.

Ejemplos de globalización

Aquí se listan algunos ejemplos de fenómenos asociados a la globalización:

1. Las redes sociales

2. La bolsa de comercio de Wall Street, y la importancia de sus cotizaciones

3. Las canciones más escuchadas en las radios

4. Los tratados de libre comercio entre países

5. Las series que se ven en la televisión en todos los países, o por Internet

6. El uso de nuevas comunicaciones, como la telefonía celular o informática

7. La problemática del narcotráfico, que se extiende cada vez con más fuerza en el

mundo

8. La reducción de los controles migratorios en la mayoría de los países, en parte

revertida en los últimos años.

9. Los campeonatos mundiales de fútbol, mirados alrededor de todo el mundo


10. La incorporación de las mujeres al mercado laboral, y la ampliación de sus

derechos en el mundo

11. La posibilidad de explotar recursos naturales en áreas distantes con inversiones

extranjeras de distinto origen

12. La condena de los regímenes antidemocráticos y la extensión de la

democracia en el mundo

13. Los call centers para atención de clientes hispanoparlantes, que trabajan de manera

remota

14. La dedicación de países como Taiwán como proveedores de insumos

electrónicos en casi todo el mundo

15. Suiza como centro de depósitos bancarios importantes de ciudadanos de todo el

mundo

16. Los negocios de comida rápida, que se ven en todas las ciudades del mundo

17. La caída de los movimientos de tendencia ultranacionalista

18. Las compras por Internet a todo tipo de empresas

19. Los shoppings o malls, con los locales de marcas internacionales

20. Organismos crediticios internacionales, como el Banco Mundial o el Fondo

Monetario.

También podría gustarte