Está en la página 1de 4

Guía Pedagógica Guía No.

1
Escuela Administración Asignatura: Simulación de
de Empresas Juegos Empresariales
Semestre: 9

DOCENTE: Andrés Alejandro Fernández Rosas

SEMANA: Del 05 de Febrero al 01 de Junio de 2024

TEMA: Conforme al micro currículo de la asignatura

OBJETIVO: Integrar los conocimientos adquiridos en las áreas de finanzas, administración,


producción, talento humano y mercadeo en un ambiente simulado. Asimismo, contribuye al
desarrollo de competencias y habilidades como la toma de decisiones, el trabajo en equipo, análisis,
explicativa, argumentativa y tolerancia al riesgo y a la incertidumbre.

JUSTIFICACIÓN: La gestión y dirección de una organización en un ambiente simulado


constituye a las convergencias de todos los saberes y habilidades adquiridas durante la ruta de
aprendizaje del estudiante para dar soluciones a los problemas de la gestión de las organizaciones
afrontar los cambios, evaluar los riesgos y comprender la incertidumbre con un comportamiento ético
y la capacidad de argumentar y sustentar sus resultados de manera oral y escrita en su idioma nativo
y un asegunda lengua. Por lo tanto, el desarrollo del curso permite la interrelación, usabilidad y
aplicación de todos los saberes relacionados con la gestión empresarial a través de la práctica en un
entorno simulado, lo cual estimula y fortalece las habilidades de los estudiantes para tomas decisiones
más agiles bajo presión, comprender como los conocimientos adquiridos se integran y se hacen útiles.
De igual manera, asumir el riesgo de una empresa en la cual deben generar utilidades y competir en
un mercado ponen aprueba aspectos emocionales como la tolerancia a la frustración.

FUNDAMENTO TEORICO: Libros, videos, artículos, etc.


 Manual del usuario CESIM GLOBAL CHALLENGE.
 Stephen H. Archer, The Structure of Management Decision Theory. The
Academy of Management Journal, Vol. 7, No. 4 (Dec., 1964), pp. 269-287
 Strategic decision-making in small and medium-sized enterprises: evidence from
australia. Texto completo disponible By: Xueli Hang; Wang, Calvin. International
Journal of Business Studies. Dec2012, Vol. 19 Issue 2, p91-110. 20p. 1 Diagram, 2 Charts.
Consulta en bases de datos Uptc en línea
 Aplicaciones Matemáticas Para La Toma De Decisiones Empresariales En Entornos
Inciertos. Fabio Blanco-Mesa; Ernesto León-Castro; Anna María Gil-Lafuente
(Capítulo 1)

COMPETENCIAS: de conformidad con las definidas en el microcurriculo.


CESSASH_1: Toma de decisiones de inversión, financiamiento y gestión de recursos financieros en la
empresa.
CESSASH_2: Elaborar, evaluar y administrar proyectos empresariales en diferentes organizaciones.
CESSASH_3: Identificar aspectos éticos y culturales de impacto reciproco entre la organización y el
entorno
RESULTADOS DE APRENDIZAJE: de conformidad con las definidas en el
microcurriculo.
RAESSASH_1: Sintetizar información existente anticipando los riesgos y beneficios en diferentes
escenarios para analizar y tomar de decisiones fundamentadas a los diferentes problemas de gestión
que enfrenta la organización.
RAESSASH_2_1: Presentar ideas y estrategias empresariales de manera clara y coherente a través de
su escritura, presentación oral y otras formas de comunicación empresarial para generar contenidos que
logren un impacto deseado en sobre los inversores de la organización.
RAESSASH_2_2: Llevar a cabo las acciones gerenciales, evaluando la efectividad a través de
herramientas de medición y monitoreo para realizar el control, seguimiento y adecuación al cambio
RAESSASH_3_1: Aplicar habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo con
conocimientos empresariales, permitiendo establecer objetivos realistas y alcanzables en diferentes
contextos empresariales para generar planes de acción y de adecuación que beneficien el buen
funcionamiento de la organización.
RAESSASH_3_2: Organizar equipos de trabajo para la implementación de las estrategias y el
cumplimiento de los objetivos establecidos.
RAESSASH_3_3: Cooperar con otros miembros del equipo, utilizando habilidades de comunicación,
resolución de conflictos y negociación para fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, para
motivar y guiar el equipo de trabajo hacia la consecución de objetivos establecido para la organización.
RAESSASH_3_4: Interpretar textos orales y escritos en un idioma diferente al nativo, utilizando
técnicas de comprensión de lectura, para la producción de textos escritos y habilidades de expresión
oral en la sustentación de los informes de la organización.
CESSASH_3_5: Actuar bajo principios éticos para una toma de decisiones conscientes sobre las
acciones.

METODOLOGIA:
Se orienta sobre el manejo del simulador de juegos empresariales CESIM con el fin de
conocer el entorno virtual de aprendizaje. Se llevarán a cabo cada una de las rondas del
simulador presentando al final un informe que incluye la planeación, informe de la ronda y
sustentación. Asimismo, se harán tutorías virtuales. En la sección entregables hay más
indicaciones.

ENTREGABLES:
Se deben leer el manual del simulador para avanzar en el estudio
Esta materia no se puede habilitar.
Se deben formar 8 grupos de 3 personas y 1 grupo de 4 personas.
Se deben conformar como compañía establecer nombre distintivo, misión, visión y plan estratégico.
Las notas de cada ronda se dividen en los siguientes porcentajes:
 70% resultado del simulador:
 Tiempo simulador: mínimo 8 horas para tener nota mínima de 3. Este tiene un peso
del 10% de los resultados del simulador.
 ROE: 25,89 para una nota de 4. Si el ROE de la ronda es cero (0) o negativa la nota será
de cero. Esta ratio tiene un peso del 8% de los resultados del simulador.
 EBITDA: 30,67 para una nota de 4. para una nota de 4. Si el EBITDA de la ronda es
cero (0) o negativa la nota será de cero. Esta ratio tiene un peso del 8% de los
resultados del simulador.
 Retorno acumulado al Accionista: 20 para una nota de 4. Si el retorno de la ronda es
cero (0) o negativa la nota será de cero. Esta ratio tiene un peso del 8% de los
resultados del simulador.
 Ganancias por acción (EPS): la ganancia por acción máxima de los grupos tendrá una
nota de 5, y de forma descendente se darán las notas de los otros grupos hasta llegar a
la nota mínima de 3. Si el precio de la ronda es cero (0) o negativo la nota será de cero.
Esta ratio tiene un peso del 8% de los resultados del simulador.
 ROCE (Return on Capital Employed): 20,37 para una nota de 4. para una nota de 4. Si
el ROCE de la ronda es cero (0) o negativa la nota será de cero. Esta ratio tiene un peso
del 6% de los resultados del simulador. Esta ratio tiene un peso del 6% de los
resultados del simulador.
 Precio por Acción: el precio máximo de los grupos tendrá una nota de 5, y de forma
descendente se darán las notas de los otros grupos hasta llegar a la nota mínima de 3.
Si el precio de la ronda es cero (0) o negativo la nota será de cero. Esta ratio tiene un
peso del 8% de los resultados del simulador.
 Apalancamiento: entre -30 y 30 para una de 4. Si el apalancamiento de la ronda es
igual 100 la nota será de cero. Si supera el -30 la nota será 3. Esta ratio tiene un peso
del 8% de los resultados del simulador.
 Beneficio de la ronda: el retorno máximo de los grupos tendrá una nota de 5, y de
forma descendente se darán las notas de los otros grupos hasta llegar a la no mínima
de tres. Si el beneficio de la ronda es cero (0) o negativa la nota será de cero. Esta ratio
tiene un peso del 6% de los resultados del simulador.
 Precio: el precio mínimo para una nueva tecnología será de 280 dólares con dos
características en USA, 2000 RMB con dos características en Asía y 150 euros con dos
características en Europa. Los incrementos del precio se deben hacer a medida que se
hacen inversiones y de un análisis financiero y estratégico de cada una de las rondas.
Si se disminuyen los precios sin razón justificada se penalizará con una nota de -3 de
la nota total de la ronda.
 Si se descubren prácticas no éticas dentro del simulador se pierde la materia.
 Si se lleva a la quiebra a la empresa se pierde la materia.
 25% Informes:
 Planeación: cada grupo debe hacer la planeación estratégica de las rondas. Esta debe
ser medible y comparable a través de las rodas. Las planeaciones deben presentarse
en el informe escrito y la sustentación. En la primera planeación se debe presentar
misión, visión, objetivos, metas indicadores, nombre de la compañía, imagen, marca,
slogan e identidad de color. Este tiene un peso del 8% en informes. Su presentación
será en inglés.
 Informe de ronda: Se debe presentar informe escrito sobre el desempeño de la ronda
al finalizarla, y en las fechas establecidas para la evaluación. El informe incluye la
planeación estratégica y todo lo que se considere relevante de presentar ante una
junta directiva. Es de recordar que es un informe ejecutivo más no un trabajo escrito.
Este tiene un peso del 8% en informes. Su presentación será en inglés.
 Sustentación: Las sustentaciones se llevarán a cabo en las fechas establecidas en la
evaluación. Para sustentar se debe enviar el informe por correo y traerlo impreso el
día de la sustentación. El estudiante que no asista a la sustentación tendrá una nota de
cero (0). Las sustentaciones podrán ser presenciales o virtuales. Este tiene un peso del
9% en informes. Su presentación será en inglés.
 Examen final: el examen final se llevará a cabo en la última fecha establecida y se presentará
informe final con la evolución de la empresa y sustentación presencial. Este tiene un peso del
25% en la segunda cohorte. Su presentación será en inglés.
 5% Autoevaluación: En cada ronda se hará la autoevaluación.
 Ronda prueba: 05 de febrero al 14 de febrero de 2024.
Corte I 50% Inicio Final Eva. Corte II 50% Inicio Final Eva.

Ronda 1: 20% 15 Feb 24 Feb 26 Feb Ronda 6: 15% 05 Abr 14 Abr 17 Abr

Ronda 2: 20% 25 Feb 05 Mar 11 Mar Ronda 7: 15% 15 Abr 24 Abr 29 Abr

Ronda 3: 20% 06 Mar 15 Mar 18 Mar Ronda 8: 15% 25 Abr 04 May 06 May

Ronda 4: 20% 16 Mar 25 Mar 01 Abr Ronda 9: 15% 05 May 14 May 20 May

Ronda 5: 20% 26 Mar 04 Abr 08 Abr Ronda 10: 15% 15 May 24 May 26 May

Inf. Final 25% 28 May

 En primer lugar lean la guía del simulador, ese será el texto para comprender el
funcionamiento del simulador.
 Se hará una sesión presencial (monitor/a coordina la fecha y hora). Para hacer una explicación
general del simulador y resolver dudas.
 Para ingresar al curso deben seguir el siguiente link:
http://sim.cesim.com/register/simulacion_2024_1_Diurno#1
 Para su registro deben hacerlo con su correo institucional. El Código que se solicita es el
siguiente: simulacion_2024_1_Diurno
 Se conformarán máximo 9 (nuevo) grupos Se deben formar 8 grupos de 3 personas y 1
grupo de 4 personas. En total son 9 grupos.

También podría gustarte