Está en la página 1de 2

1.

PRIMERA LECTURA: Con esta se intenta tener una idea general del texto, haciendo un esfuerzo
de comprensión y ojalá de disfrute. Dejarse impactar.

2. SEGUNDA LECTURA HACIENDO LOS SIGUIENTES PASOS.

A. Palabras desconocidas: busca atender a los requerimientos de la lectura textual cuya evaluación,
entre otros aspectos, está dirigida a la comprensión del significado de palabras. Una ayuda
complementaria es el constante estudio de raíces latinas y griegas o de los prefijos y sufijos. También
es usual la creación de un diccionario personal. Escribir fija conceptos mentales.

Su dominio puede favorecer la siguiente competencia saber 11:

✓ El estudiante entiende el significado de los elementos locales que constituyen un texto.

B. Señalar los conectores lógicos: identificarlos y conocer su función en el texto favorece la


interpretación.

Su dominio podría favorecer las siguientes competencias saber 11:

✓ El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.


✓ El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

C. Subraya las ideas principales: Identificar las ideas principales (proposiciones o juicios) y
diferenciarlas de los cromatizadores (ejemplos, ilustraciones, anécdotas, analogías, etc) ayuda a
quedarse con lo esencial de un texto. De allí que los textos que se proponen a los estudiantes que
se inician en la comprensión lectora deben ser livianos en proposiciones y cargados de
cromatizadores, luego se va elevando gradualmente en proposiciones. A este punto se retoman los
conectores lógicos de modo que el estudiante va identificando el tipo de relación entre ideas
principales (contradicción, conclusión, adición, orden, etc)

Su dominio podría favorecer las siguientes competencias saber 11:

✓ El estudiante identifica los eventos narrados de manera explícita en un texto literario


✓ El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.
✓ El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.
✓ El estudiante identifica y caracteriza las ideas o afirmaciones presentes en un texto
informativo.

D. Extraer la palabra o palabras claves de un texto: Que no sean más de tres. Esto permite junto con
el punto anterior acercarse a una síntesis, a la vez que ayuda como facilitador para la memoria del
contenido. ¿no les ha pasado que una sola palabra y su compresión se vuelve la pista para recordar
el contenido de una canción o una lectura? La palabra clave se vuelve como el inicio de un espiral
donde se van aunando las ideas principales de una lectura, de un escrito o narración. Esto también
puede ayudar en la comprensión de los distintos matices de una palabra al cambiar de contexto.

Su dominio podría favorecer la siguiente competencia saber 11:

✓ El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.

E. Realizar síntesis oral y/o escrita: Si se han hecho bien los pasos anteriores estarán en condiciones
de hacer una especie de “resumen del resumen” que de razón de lo que quiso comunicar el texto.
Puede ser escrito u oral.

Su desarrollo podría favorecer las siguientes competencias saber 11:

✓ El estudiante comprende la estructura formal de un texto y la función de sus partes.


✓ El estudiante comprende las relaciones entre diferentes partes o enunciados de un texto.

F. Sentido profundo del texto: busca descubrir hacia dónde señala el texto, que implica esa situación
en diferentes contextos, que se sigue de esa situación, que juicios pueden ser valorados o
cuestionados en la propuesta del texto.

Su desarrollo podría favorecer las siguientes competencias saber 11:

• El estudiante establece la validez e implicaciones de un enunciado de un texto argumentativo


o Expositivo.
• El estudiante reconoce contenidos valorativos presentes en un texto.
• El estudiante contextualiza adecuadamente un texto o la información contenida en él.

G. Elaborar preguntas: Si el autor del texto estuviera aquí presente, ¿qué le preguntarías? Se trata
de inducir al estudiante a que indague en sentidos, significados e ideas no explicadas en el texto.
También que pregunte sobre las implicaciones en otros contextos. Preguntar sobre el origen de la
información o las motivaciones del autor. La capacidad de hacer buenas preguntas es una
competencia urgente de fortalecer ante los nuevos desafíos que impone de la inteligencia artificial.

También podría gustarte