Está en la página 1de 6

BOLILLA 5.

TRABAJO PRACTICO
DERECHO CONSTITUCIONAL Y
DERECHO INTERNACIONAL

Alumna: Tamara Salbarreguy

1. ¿Crees que luego de superada la terrible pandemia que significó el avance del
“coronavirus” serán modificadas la estructura y características de la conducción
de las relaciones exteriores según aquí se lo ha expuesto? Fundamenta tu
propuesta. Busca tres artículos periodísticos que hagan mención a la relación
entre los países y la pandemia.
Yo creo que sí, la estructura y características van a ser modificadas porque la
economía es fundamental para el funcione un país, además, la pandemia
representa una amenaza y quiebre global en el contexto de los sistemas
constitucionales y las relaciones entre estos y el resto del mundo.
Primera noticia:
Coronavirus: algunos países sí estaban preparados para enfrentar la
pandemia
A diferencia de España o Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo o Austria
resisten con medios sanitarios de sobra. ¿Cómo?

Dirigentes políticos de medio mundo repiten desde hace semanas que ningún
sistema sanitario estaba preparado para hacer frente a una pandemia del
calibre de la provocada por el coronavirus. De ahí el recurso a los hospitales de
campaña construidos deprisa y corriendo por las Fuerzas Armadas y la lucha
global por comprar respiradores o barbijos en unos mercados internacionales
convertidos últimamente en la ley de la selva. De ahí que en algunos
momentos, en Madrid y en Lombardía, los médicos se vieran obligados a
decidir qué enfermo era enchufado a un respirador y a qué enfermo se lo
dejaba morir.

Ese discurso obvio que sí había países preparados. Los datos de las últimas
semanas muestran que Alemania, y en parte Bélgica, Luxemburgo y Austria,
resisten la crisis usando los medios que ya tenían. Uno de los criterios que más
se miran en esta crisis es la cantidad de camas de cuidados intensivos. La
base de datos de la OCDE muestra que Alemania, al inicio de esta crisis,
tenía 33,9 camas de cuidados intensivos por cada 100.000 habitantes.
Luxemburgo tenía 24,8, Austria 21,4 y Bélgica 15,9. Mientras, España tenía
sólo 9,7, Italia 8,6 y el Reino Unido 6,6.

Angela Merkel lleva casi 15 años al frente del gobierno alemán. Desde hace
años, sobre todo desde la crisis financiera desatada en 2008, a Merkel se le
criticó que gastara demasiado en sanidad. La dirigente alemana mantuvo el
gasto sanitario a niveles superiores a los de sus vecinos hasta acumular
28.000 camas de cuidados intensivos repartidas por todo el país. En las últimas
semanas ha añadido otras 12.000 para sumar 40.000 en un país que no usa ni
la mitad de las que tiene y que ha visto tasas de mortalidad muy inferiores a
las de los otros grandes países europeos. 30.000 tienen respiradores, tres de
cada cuatro camas, una tasa muy superior a la de sus vecinos.
La diferencia de Alemania se debe, según todos los expertos, a que hizo test
masivos desde el principio de la crisis y consiguió aislar a muchos
infectados, frenando la velocidad de contagio del coronavirus. Todavía hoy
hace 100.000 al día, más que nadie en Europa. Alemania es el país europeo
con más contagiados (más de 125.000) pero todavía con menos de 3.000
muertos, lo que le da una tasa de mortalidad de poco más del 2%, mucho
menos del 13% italiano o el 10% español.

Su sistema sanitario, por esa menor afluencia de enfermos y por su potente


capacidad, ha sido capaz de hacer frente a la crisis tan bien que ya recibe a
enfermos franceses, holandeses o italianos. Porque Merkel no hizo caso a
informes y recomendaciones de economistas. El diario ‘Financial Times’
recordaba este finde semana que la fundación Bertelsmann calculaba antes de
la crisis que a Alemania le sobraban la mitad de sus camas hospitalarias y que
mantenerlas era un gasto inútil.

La amplitud del sistema sanitario alemán, más allá de las unidades de cuidados
intensivos, no tiene parangón en Europa. Los hospitales alemanes tenían al
inicio de esta crisis 497.000 camas hospitalarias, casi 6.000 por cada 100.000
habitantes. Esas cifran multiplican por cuatro las de un país como el Reino
Unido. Además, ese casi medio millón de camas hospitalarias están repartidas
por todo el país en hospitales grandes, medianos y pequeños. Y todos esos
centros tienen unidades de cuidados intensivos.

La capacidad de su sistema sanitario hace que Alemania haya podido aplicar


un confinamiento algo más relajado que sus vecinos europeos. Eso hace,
según las primeras previsiones económicas, que la economía alemana vaya a
caer menos que la francesa, la italiana o la española.

Bélgica es otro de los países que mantiene un confinamiento más relajado –se
puede salir a pasear, a correr, en bicicleta- y que ya mira cómo ir levantando
las restricciones. Sus unidades de cuidados intensivas siguen libres al 40% y
los expertos que asesoran al gobierno creen que lo peor de la crisis ya está
detrás.

Segunda noticia:
Coronavirus: ¿cómo afecta la pandemia a la economía mundial?

Las medidas de prevención para evitar la propagación del virus COVID-19


generaron un freno en la economía. Que efectos puede tener y como es la
situación de Argentina.

El surgimiento del coronavirus COVID-19 primero como epidemia y luego como


pandemia, generó que varios países decreten que la población haga
cuarentena obligatoria, se cerraron fronteras y se restringieron actividades. En
grandes rasgos, se paralizó el mundo.
Leonardo Leiderman, profesor de Ciencias económicas en la universidad de
Tel Aviv y asesor principal del principal banco comercial del país Bank
Hapoalim señala

Las últimas noticias sobre el virus que afecta a la Argentina y al mundo.


"Hay una relación muy estrecha entre lo que puede pasar en lo económico, o lo
que está pasando, y la parte sanitaria. Según los médicos, el consenso entre
los médicos es que hay dos formas por las cuales combatir y tratar de frenar
este gran ritmo de contagio de la enfermedad: son la cuarentena y los
exámenes médicos", comienza Leiderman.

"Las cuarentenas van en contra de lo que sabemos de una economía, donde


mucho depende de las relaciones entre individuos, entre comercios, reuniones
de empresas, etcétera. El comercio internacional es un punto en el que la
medicina va por un lado y la economía va por otro, pero donde lógicamente la
prioridad es hacia la medicina", introduce.

En Israel, explica el profesor, se está tomando el enfoque de los exámenes


médicos. "El gobierno en los últimos días ha decidido reducir dramáticamente
las actividades laborales y las actividades en general en la economía. Las
universidades están cerradas, se dan cursos online a los estudiantes y el gran
peligro es que las tasas de desempleo suban", asegura y agrega: "el primer
paso de las empresas es, lógicamente, pedir que los empleados se vayan de
vacaciones forzadas, sin despedirlos, pero si esto va a continuar, como parece
que va a continuar por varios meses entonces se va a despedir y tenemos el
mercado laboral donde hay toda una serie de desafíos".

¿Puede ocurrir una recesión?


Leiderman asegura además que en China "han visto un freno total de la
economía en el mes de febrero y en el mes de marzo se está empezando a ver
una vuelta, hay más y más retorno de empleados y empresas al trabajo". "El
gran miedo es recesión y desempleo y se puede decir que, sin ninguna duda,
el mundo va hacia una recesión, por lo menos el segundo trimestre de este año
que empieza el primero de abril y el tercer trimestre".

Entre los principales datos se encuentra que la compañía Goldman Sachs sacó
un pronóstico en el que dice que el producto interno bruto de Estados Unidos
va a caer en un 5% en términos reales en el segundo trimestre del año.

A nivel mundial, "en cuanto a lo financiero, estamos viendo una caída en las
acciones en la gran mayoría de las bolsas en el mundo, en los bonos, incluso
el oro ha estado cayendo en el último tiempo".

"Esta crisis, como toda crisis en algún momento va a terminar y, en muchas


crisis hemos visto, aquellos que se apuraron y vendieron sus acciones y sus
bonos después se arrepintieron de esto, pero lógicamente no hay nada seguro
y estamos en algo que está desarrollándose", considera Leiderman.

La crisis económica en Latinoamérica y en Argentina


"Mientras hay gran volatilidad en las bolsas en cuanto a los mercados
cambiarios no vemos eso tanto, ese no es el caso en los mercados emergentes
como por ejemplo en Latinoamérica. Allí, tenemos países que esta crisis los ha
tomado mal parados porque están en un proceso de transición, con sus
problemas de estabilización de la economía y entonces la reacción del
mercado cambiario es muy muy fuerte", inicia Leiderman y sostiene que
"vemos un impacto que va a ir creciendo con el tiempo ya que Latinoamérica
es bastante globalizada entonces al caerse el comercio internacional por
ejemplo si China demanda menos productos de Brasil la economía de Brasil
sufre. Además, la curva del contagio va a ir creciendo con el tiempo,
lamentablemente."

"Hay países que no están bien parados como es el caso de Argentina, que tuvo
elecciones no hace mucho tiempo y todavía no tiene un paquete de
estabilización de la economía bien organizado y estable o bien, Brasil y Chile,
que es un gran exportador del cobre y la demanda de las comodities está
bajando tremendamente", explica.

"La política económica en este momento en casi todos los países del mundo se
está movilizando para tratar de contrarrestar los efectos recesivos del
coronavirus. Sin ninguna duda no hay ninguna política fiscal o monetaria o
política macroeconómica que va a poder frenar el problema médico, pero por lo
menos tratar de aliviar los efectos en la economía real. Lo que está claro en
todo este mundo es que las próximas semanas, los próximos meses van a ser
meses de gran incertidumbre, gran volatilidad, no solo en lo financiero, pero
una conclusión un poco alentadora es ver el caso de China, Corea del sur,
Singapur o Taiwán que han tocado fondo y están en una mejoría tanto en la
parte médica como en la parte económica y social", concluye Leiderman.

Tercera noticia:
Mercosur: "La irresponsabilidad de los que nos critican hoy ya quedó
demostrada", dijo Solá

El canciller argentino, Felipe Solá, salió al cruce de las críticas por la decisión
del gobierno de apartar al país de futuras negociaciones del Mercado Común
del Sur (Mercosur) con otros países o bloques. El Ministro de Relaciones
Exteriores y Culto aseguró que los que cuestionan la postura son "los que nos
endeudaron para que se fugara la plata".

A través de una serie de mensajes en su cuenta de Twitter, Solá aseguró: "Los


que piden tratados de libre comercio del Mercosur con otros países no pueden
destacar un solo beneficio para el trabajo argentino. Su posición es ideológica:
el libre comercio siempre será mejor por definición".

"Argentina permanece en el Mercosur y eso quedó expresamente ratificado


ayer. Le pedimos responsabilidad a la oposición. No la tuvieron para gobernar.
Ténganla ahora en tiempos de pandemia", se quejó Solá y agregó: "La mayor
parte de nuestra industria, de nuestros servicios y de nuestros empleos afronta
una gran incertidumbre en relación al mundo que tendremos. ¿Es el momento
para aceptar una aceleración de acuerdos de libre comercio? ¿Con qué
consecuencias?".
Para cerrar la defensa de la decisión que tomó el gobierno de Alberto
Fernández, agregó; "La irresponsabilidad de los que nos critican hoy ya quedó
demostrada. Ayer hablamos con los países hermanos de la Argentina real, no
de la que solo estuvo en las cabezas de los CEOS que nos endeudaron para
que se fugara la plata".

La noticia fue informada anoche por Paraguay


Argentina decidió apartarse de Mercosur en futuras negociaciones de libre
comercio del grupo ante la incertidumbre de los efectos en la economía por la
pandemia del nuevo coronavirus, anunció la cancillería en un comunicado.

"Argentina se previene de los efectos de la pandemia mientras protege las


empresas, el empleo y la situación de las familias más humildes. Lo hace a
diferencia de las posiciones de algunos socios, que plantean una aceleración
de las tratativas hacia acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur,
Líbano, Canadá y la India, entre otros", señaló el texto difundido el viernes.

"La incertidumbre internacional y la propia situación de nuestra economía


aconsejan detener la marcha de esas negociaciones", añadió.

Tras conocerse la decisión, el gobierno de Paraguay, que ejerce la presidencia


protémpore del bloque, señaló en un comunicado que junto con los demás
estados miembro evaluará "las medidas jurídicas, institucionales y operativas
más adecuadas" para "no afectar el proceso de construcción comunitaria del
Mercosur y de las negociaciones comerciales en curso".

También el canciller uruguayo, Ernesto Talvi, se refirió a la medida adoptada


por el gobierno argentino, resaltando que este "no enlentecerá el avance de las
negociaciones en curso u otras que puedan lanzarse en los próximos meses".

"Deseamos un pronto regreso a la mesa. Juntos somos más", expresó ayer por
la noche en Twitter.

2. ¿Cuál es a tu criterio, el rol que ocupa el proceso globalizador en el contexto de


las relaciones exteriores del país? ¿Podrías desarrollarlo?
El proceso de globalización plantea lo positivo como lo negativo que incorpora
la globalización. El primer efecto resulta ser más político que económico
vinculado a cuestiones consustanciadas con el régimen democrático y
produciendo un alejamiento de la ciudadanía con relación a las principales
decisiones adoptadas en su nombre. Estamos situados en un escenario de
conflictos complejos y novedosos, generadores de fuertes contradicciones y
efectos sobre la estabilidad de los sistemas jurídicos y económicos en que se
insertan los ámbitos de la globalización.
3. Qué opinas de la jerarquía que la reforma constitucional de 1994 ha otorgado a
los tratados sobre integración (Art. 75 Inc. 24)
Para mi opinión, la jerarquía que la reforma constitucional de 1994 otorga a los
tratados está bien establecida porque es para que tengamos igualdad de
condiciones y respetar el derecho democrático y a los derechos humanos a los
cuales todos estamos llamados.

También podría gustarte