Está en la página 1de 4

Derecho civil I.

parte general y persona


TEMA 1

CONCEPTO Y POSICIÓN SISTEMÁTICA DEL DERECHO CIVIL. LA CODIFICACIÓN CIVIL Y LOS DERECHOS
FORALES

1. EL CONCEPTO DE DERECHO CIVIL

El derecho civil se define como el derecho de la persona, puesto que la abarca en sí, en su dimensión familiar y en sus
relaciones patrimoniales. Es el sector del ordenamiento que regula las relaciones jurídicas de la persona como sujeto de
derecho privado no especializado, es decir, derecho privado general, de tal forma que: el derecho civil abarca la personalidad
física y jurídica, la familia, el patrimonio y la sucesión hereditaria. Regula la personalidad y las relaciones personales y
patrimoniales entre personas en un grupo social.

a. Las concepciones histórica y apriorística del Derecho Civil

Para los tratadistas franceses del siglo XIX (Escuela de la Exégesis), el Derecho Civil se correspondía con el Code Civil de
1804 de Napoleón Bonaparte, razón por la cual también se le conoce como el Code Napoleon. Para los autores alemanes de
principios del s. XX, en cambio, el derecho civil se identifica con el Código Civil alemán de 1900, BDG; no obstante, el D.C.
no quedó petrificado y definido en absoluto en ninguno de estos códigos.

La doctrina contemporánea respecto al D.C. se divide en dos planteamientos:

 Planteamiento historicista: marcan el carácter histórico y evolutivo del D.C. subrayan el aspecto más inmediato de
la evolución de las instituciones jurídicas, sin negar su relación con los principios del derecho natural.
 Planteamiento apriorístico o racionalista: hace hincapié en la permanencia del D.C. desde una perspectiva
metahistórica (planteamiento minoritario). Subrayan la conexión de las formas históricas del D.C. con principios
que normalmente se reconocen como tributarios del Derecho natural, como por ejemplo, el principio de libertad de
la persona, lo relacionan con el principio de autonomía de la voluntad.

b. Los supuestos institucionales del Derecho civil y las formas históricas del mismo

Los supuestos institucionales del D.C. son aquellos supuestos de hecho, como problemas, conflictos, litigios o tensiones
sociales, que han sido determinantes en el nacimiento y desarrollo del D.C. El derecho privado codificado es la forma
histórica del D.C. más cercana al pensamiento de los juristas actuales y al propio tiempo una decantación de las formas
históricas pasadas del D.C. En esta forma se identifican los supuestos de hecho originarios del D.C.

2. LA MATERIA PROPIA DEL DERECHO CIVIL: EL DERECHO CIVIL COMO DERECHO DE LA PERSONA

La forma codificada del D.C. ha sido el punto crítico de su evolución. El núcleo central del D.C. viene representado por la
persona en sí misma, considerada en su dimensión familiar y en sus relaciones patrimoniales. El código Civil español,
actualmente, regula las siguientes materias:

 Vigencia y efecto de las normas jurídicas (fuentes, aplicación y eficacia de las normas jurídicas)
 Delimitación del ámbito de poder jurídico de las personas
 Categorías de bienes que pueden ser objeto de tráfico.

a. El contenido instrumental

El contenido de las diversas formas históricas del D.C. ha sido individualizado tradicionalmente en:

 La persona en sí misma considerada en cuanto sujeto de derechos


 La familia en cuanto grupo humano básico necesitado de una regulación que encuadre derechos y deberes
recíprocos.
Derecho civil I. parte general y persona
 El patrimonio en cuanto a conjunto de bienes, derechos y obligaciones de cualquier persona.
El problema de la delimitación entre la esfera individual y la esfera social es un problema eterno, el marco de autonomía del
individuo frente al grupo social políticamente organizado. Las realidades en que se traduce esta oposición comprende los
supuestos instituciones denominados ‘’persona’’ y ‘’patrimonio’’. Además, otro problema es saber si la familia se adscribe a
la esfera de la persona o a la esfera del grupo social organizado. En conclusión, tanto la personal, como la familia y el
patrimonio integran la esfera de poder de la persona.

b. El contenido material

Hasta finales del s. XX, el estudio universitario del D.C. se ha dividido en 4 asignaturas:

 Parte general: materias generales introductorias y derecho de la persona


 Obligaciones y contratos: doctrina del contrato y las obligaciones, responsabilidad civil y figuras contractuales.
 Derechos reales e hipotecario : estudio de la propiedad y la posesión, los derechos reales y la publicidad de los
bienes inmuebles.
 Derecho de familia y sucesiones.
En España, el plan de estudios sigue el diseñado por Savigny, mientras que nuestro código civil se adscribe al plan romano-
francés.

3. LA CODIFICACION EN GENERAL

Los movimientos filosóficos iusracionalistas y los componentes socio-políticos liberales del s. XVIII dan lugar a un intento
generalizado en Europa de realizar una sistematización del Derecho sobre patrones diversos. Hasta entonces, el códice era un
libro que recopilaba sin criterio determinado conjuntos jurídicos heterogéneos y es partir de este momento, cuando la palabra
código pasa a tener un significado preciso, y comienza el periodo codificador desde la publicación del código civil francés en
1804 hasta la aprobación del código civil alemán (BGD) en 1900.

El ideal codificador es el de estructurar a un sistema normativo único que atienda a la superación de los estamentos sociales
característicos de épocas anteriores, con la creación de un cuerpo normativo claro y aplicable a la generalidad de los
ciudadanos. A finales del s. XVIII, el derecho pasa a ser feudo exclusivo del poder legislativo de los diferentes Estados para
lograr la uniformidad jurídica.

4. LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA

El punto de partida de la codificación española es el Proyecto Isabelino de Código civil de 1851, éste, notablemente
afrancesado, hacía tabula rasa de los Derechos Forales, pronunciándose por la unificación de la legislación civil española. El
fracaso de este Proyecto trajo consigo la necesidad de afrontar la modernización de la legislación civil de modo fragmentario:
fueron aprobadas sucesivamente leyes especiales, como la Ley Hipotecaria y la Ley de Aguas. Estas leyes especiales,
extracodificadas, porque sus aspectos fundamentales deberían ser recogidas en el C.C.

En enero 1880, el Ministro de Justicia Álvarez Bugallal insta a la Comisión de Códigos a que redacte el Código sobre la base
del Proyecto de 1851 pero teniendo en cuenta a los juristas de territorios forales. Al mes siguiente, el ministro Alonso
Martínez recurre a la Ley de Bases que fue rechazada pen el Congreso, por lo que se vio obligado a presentar ante las
Cámaras el texto articulado que había preparado la Comisión. Al año siguiente, es el ministro Sivela quien vuelve a insistir en
la idea de la Ley de Bases, que finalmente se aprueba en 1888. Así, apoyándose en las bases establecidas en ella, la Comisión
llevó a cabo la redacción del texto articulado, que se publica en 1889.

Desde su publicación, el CC ha sido objeto de muchas reformas, aunque sigue fiel a los textos originarios. Las principales
reformas han sido a causa de la necesidad de adecuar el contenido del CC a la CE de 1978, y modificaciones por razones
técnicas como la llevada a cabo por la Ley de 17 marzo de 1973.
Derecho civil I. parte general y persona
5. LOS DERECHOS FORALES Y LA LLAMADA CUESTIÓN FORAL: PLANTEAMIENTO E INCIDENCIA EN
EL PROCESO CODIFICADOR.

Durante los s. XVIII y XIX, en España aún existían diversas regulaciones civiles, ya que Aragón, Navarra, Mallorca,
Cataluña y el País Vasco mantenían sus propias reglas en materia civil. Son embargo, la codificación requería la unificación
legislativa en toda Espala mientras que los juristas forales se enfrentaban radicalmente a dicha unificación representando un
conservadurismo regionalista o localista contrario a los ideales triunfantes en la Revolución Francesa.

Por esta razón, cuando el CC recibe su impulso final y definitivo, las posturas eran demasiado enfrentadas y la tensión quedó
sin resolverse. Nace, de esta forma, la cuestión foral: una vez aprobado el CC, este se aplica a la mayor parte del territorio
nacional, mientras que en territorios forales rigen disposiciones civiles propias.

a. Las distintas soluciones de la cuestión foral: desde la ley de bases hasta la constitución

La ley de bases del CC aprobada el 11 de mayo de 1888 reitera el carácter supletorio del CC en los territorios forales. Ésta
garantiza que los derechos forales se conserven en toda su integridad, siendo estos complementos del CC, de lo que se deduce
su carácter apendicular. Sin embargo, esto solo se llego a aprobar en Aragón.

Dado el fracaso del sistema de los apéndices, en 1946 se celebró en Zaragoza un Congreso Nacional de Derecho civil para
tratar esta cuestión, logrando consenso en llevar a cabo una compilación de las instituciones forales y tratar de determinar el
substratum común de los diversos derechos hispánicos para elaborar un CC general. Esto no llegó a celebrarse, sin embargo,
la tarea de sistematización y compilación del derecho foral mediante leyes de cortes culminó entre 1959 y 1973.

b. Las compilaciones de los territorios denominados forales

En primer lugar, la Compilación de Derecho civil foral de Vizcaya y Álava, promulgada en virtud de la Ley de 30 de julio de
1959, no es aplicable en todo el territorio de las provincias del País Vasco, sólo es de aplicación en el campo, y tiende a
potenciar el principio supremo de la concentración patrimonial en torno al caserío familiar.

En segundo lugar, la Compilación del Derecho civil especial de Cataluña, promulgada a través de la Ley de 21 de julio de
1960, rige en toda Cataluña, aunque tiene disposiciones de marcado carácter local. Las instituciones básicas reguladas se
encuentran en cuatro libros sobre la familia, los derechos, las sucesiones y las obligaciones y contratos y la prescripción.

En tercer lugar, la Compilación del Derecho civil especial de Baleares, promulgada mediante la Ley de 19 de abril de 1961,
solo es aplicable en Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera y presenta similitudes con la compilación catalana.

En cuarto lugar, la Compilación del Derecho civil especial de Galicia, promulgada por la Ley de 2 de diciembre de 1963, es
una compilación breve que se centra fundamentalmente en las peculiaridades relativas al estatuto agrario de la tierra.

En cuarto lugar, la Compilación del Derecho civil de Aragón, promulgada por la Ley de 8 de abril de 1967, se centra sobre
todo en las peculiaridades familiares y sucesorias del régimen histórico aragonés, diverso al castellano.

En último lugar, la Compilación del Derecho civil foral de Navarra, promulgada a través de la Ley de 1 de marzo de 1973,
denominada Fuero Nuevo de Navarra. Es la compilación más extensa de todas las anteriores, y resulta imposible resumir su
contenido; es necesario remitirse a la consideración concreta de las peculiaridades navarras en la sede de cada institución.

6. RELACIONES ENTRE EL DERECHO CIVIL GENERAL Y LOS DERECHOS FORALES TRAS LA


CONSITUCIÓN

Las compilaciones debían ser un paso previo a la uniformidad legislativa civil, lo cual se produce con la CE de 1978 que, por
una parte, consolida el status quo existente y, por otra, faculta a las CCAA para que existan derechos forales o especiales.
Ambas premisas quedan recogidas en el art. 149.1.8. Por lo tanto, la tensión entre DC común y Derechos civiles forales sigue
sin resolverse tras la CE.

En este tema existen varias posturas básicas:

 Para algunos foralistas catalanes, el concepto de Derecho foral ha de ser abandonado tras la CE, aunque las CCAA
pueden desarrollar indefinidamente el DC que se aplique en su territorio.
Derecho civil I. parte general y persona
 Otros civilistas entiendes que los límites a la conservación y desarrollo de los Derechos forales vienen marcados
por el contenido de las compilaciones en el momento de aprobarse la CE.
 Algunos foralistas consideran que el carácter particular de los Dcho. Forales sólo puede identificarse a través de
principios inspiradores que le son propios.
 El limite constitucional de desarrollo de DC foral se debe identificar con las instituciones características y propias
de los territorios forales reguladas de forma distinta por el derecho común y por los derechos forales.
Uno de los elementos políticos de diferenciación regional radica en el desarrollo de los Derechos forales a los que se refiere
el art. 149 CE. Una vez aprobados los Estatutos de Autonomía, los órganos legislativos de las CCAA que tenía derecho foral
o especial, han comenzado a desarrollar el derecho privado propio de los antiguos territoriales forales. Esto se ha plasmado
sobre todo a mediados de los 80 en leyes autonómicas cuyo objetivo básico ha sido doble:

 Constitucionalizar el contenido de las compilaciones adecuándolo a los nuevos principios de igualdad entre
hombres y mujeres y entre hijos matrimoniales y no matrimoniales.
 Evidenciar que las compilaciones dejan de ser leyes nacionales ya que con la CE las materias reguladas por ellas
corresponden a las CCAA.
Pasada esta primera etapa, la mayoría de las CCAA se ha preocupado por la actualización de las correlativas compilaciones,
siempre como derecho foral o especial. Sin embargo, la diferenciación normativa va en aumento, entre todas las CCAA con
competencia foral sobresale sin duda la actividad legislativa catalana.

También podría gustarte