Está en la página 1de 5

BEBIDAS ALCHOLICAS Y SUS NORMATIVAS EN COLOMBIA

¿Que son las bebidas alcohólicas?


Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen etanol (alcohol etílico) como
su principal componente. El etanol es producido a través de la fermentación de
azúcares, granos o frutas, y se utiliza como agente psicoactivo en la producción de
bebidas alcohólicas.
Es el producto apto para consumo humano que contiene una concentración no
inferior a 2,5 grados alcoholimétricos y no tiene indicaciones terapéuticas.
Clasificación de las bebidas alcohólicas
Bebidas fermentadas: Las que son obtenidas por fermentación alcohólica de
mostos y sometidas a operaciones tales como clarificación, estabilización y
conservación; dentro de este grupo encontramos principalmente los vinos y las
cervezas.
Bebidas destiladas: Son todas las obtenidas por destilación, previa fermentación
alcohólica de productos naturales, que conservan el aroma y el sabor de las
materias primas utilizadas; dentro de este grupo se encuentran, entre otros, el
aguardiente, el vodka, el whisky, el brandy, la ginebra, el tequila y el ron.
Bebidas destiladas o espirituosas: Popularmente conocidas como
“aguardiente”, son bebidas que se obtienen a través de la destilación.
Bebidas fortificadas o generosas: Son aquellas que se producen de las bebidas
naturales a las que se les agrega alcohol.
Licores y cremas: Se obtienen desde la mezcla de frutas y azúcares con alcohol
o crema de la leche.
Tipos de bebidas alcohólicas que se producen en Colombia
 Cerveza: es una de las bebidas alcohólicas más populares en Colombia,
producida por varias empresas nacionales y extranjeras.
 Vino: aunque la producción de vino en Colombia es relativamente pequeña,
existen varias bodegas que producen vinos de alta calidad.
 Ron: es una bebida alcohólica destilada a partir de la caña de azúcar y es
muy popular en Colombia. El ron producido en Colombia tiene una
denominación de origen protegida, denominada Ron de Colombia.
 Aguardiente: es una bebida alcohólica destilada a partir de la caña de
azúcar y anís. Es la bebida nacional de Colombia y se consume en diversas
presentaciones y sabores.
 Whisky: es una bebida alcohólica destilada a partir de granos como la
cebada, el maíz y el centeno. En Colombia se comercializan diversas
marcas de whisky importadas.
 Tequila: es una bebida alcohólica destilada a partir del agave y originaria de
México. En Colombia se pueden encontrar diversas marcas de tequila
importadas.
 Gin: es una bebida alcohólica destilada a partir de cereales y aromatizada
con enebro. En Colombia se comercializan diversas marcas de gin
importadas.
 Brandy: es una bebida alcohólica destilada a partir del vino y envejecida en
barricas de roble. En Colombia se pueden encontrar diversas marcas de
brandy importadas.
 Licor: es una bebida alcohólica dulce y aromatizada que puede estar
elaborada a partir de diversos ingredientes, como frutas, hierbas, especias,
entre otros. En Colombia se producen y comercializan diversos tipos de
licores nacionales y extranjeros.
 Sidra: es una bebida alcohólica espumante elaborada a partir de la
fermentación del jugo de manzana. En Colombia se producen y
comercializan diversas marcas de sidra importadas.
 Champagne: es una bebida alcohólica espumante originaria de la región de
Champagne en Francia. En Colombia se pueden encontrar diversas marcas
de champagne importadas.
EMPLEO Y PRODUCCIÓN DEL SECTOR DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS
La industria de las bebidas alcohólicas en Colombia está conformada por tres
subsectores diferenciados:
i) El de elaboración de licores destilados,
ii) El de la elaboración de bebidas fermentadas y iii) el de producción de
cervezas.
iii) El sector de las bebidas se conforma por las industrias que producen
bebidas alcohólicas, no alcohólicas y aguas minerales
.A. PERSONAL OCUPADO
De acuerdo a la Encuesta Anual Manufacturera del DANE, el sector de
producción de bebidas alcohólicas empleó en 2009 cerca de 6.582. La
producción de cervezas y similares concentra en promedio el 65% del total de
personal empleado por la industria de bebidas alcohólicas, lo cual refleja la
importancia de esta rama industrial.
PRODUCCIÓN
El valor de la producción de la industria de bebidas alcohólicas en pesos
constantes de 2011 ascendió a $5,1 billones en 2009 (Gráfico 2). Por su parte,
el valor de la producción
Definiciones
Bebida alcohólica: Es el producto apto para consumo humano que contiene
una concentración no inferior a 2,5 grados alcoholimétricos y no tiene
indicaciones terapéuticas.
Bebidas fermentadas: as que son obtenidas por fermentación alcohólica de
mostos y sometidas a operaciones tales como clarificación, estabilización y
conservación; dentro de este grupo encontramos principalmente los vinos y las
cervezas.
Bebidas destiladas: Son todas las obtenidas por destilación, previa
fermentación alcohólica de productos naturales, que conservan el aroma y el
sabor de las materias primas utilizadas; dentro de este grupo se encuentran,
entre otros, el aguardiente, el vodka, el whisky, el brandy, la ginebra, el tequila
y el ron.
Licor alterado: Es aquel que ha sufrido transformaciones totales o parciales
en sus características fisicoquímicas, microbiológicas u organolépticas por
causa de agentes físicos, químicos o biológicos.
Licor adulterado:
Es aquel al cual:
 Se le han sustituido total o parcialmente sus componentes principales
reemplazándolos o no por otras sustancias.
 Se le han adicionado sustancias no autorizadas.
 Ha sido sometido a tratamientos que simulen, oculten o modifiquen sus
características originales.
 Se le han adicionado sustancias extrañas a su composición.
Licor falsificado o fraudulento:
Es aquel:
 Con la apariencia y características generales del oficialmente aprobado y
que no procede de los verdaderos fabricantes.
 Que se designa o expide con nombre o calificativo distinto al que le
corresponde.
 Que se denomina como el producto oficialmente aprobado, sin serlo.
 Cuyo envase, empaque o rótulo contiene diseño o declaraciones que
pueden inducir a engaño respecto de su composición u origen.
 Elaborado por un establecimiento que no haya sido autorizado para tal fin.
(BOGOTÁ)

NORMATIVAS EN COLOMBIA
En Colombia, las bebidas alcohólicas están reguladas por diversas normativas
que tienen como objetivo garantizar la seguridad y la calidad de estos
productos, así como prevenir riesgos para la salud pública.
A continuación, se presentan algunas de las normativas vigentes en Colombia
según el INVIMA para bebidas alcohólicas:
Decreto 1686 de 2012 Por el cual se establece el reglamento técnico sobre los
requisitos sanitarios que se deben cumplir para la fabricación, elaboración,
hidratación, envase, almacenamiento, distribución, transporte,
comercialización, expendio, exportación e importación de bebidas alcohólicas
destinadas para consumo humano. (INVIMA)
Decreto 1506 de 2014
El Decreto 1506 de 2014 establece las condiciones sanitarias y de calidad que
deben cumplir las bebidas alcohólicas para su producción, importación,
exportación, transporte, almacenamiento, distribución y comercialización en
Colombia. (INVIMA)
Matriz de algunos de los requisitos legales aplicables a las bebidas
alcohólicas en Colombia.
Requisito legal Normativa
Registro sanitario de bebidas alcohólicas Resolución 11479 de 2006 del Ministerio de
la Protección Social
Etiquetado con información obligatoria Resolución 1480 de 2019 del Ministerio de
Salud y Protección Social
Prohibición de venta de bebidas alcohólicas Ley 124 de 1994 y Decreto 1794 de 2013
a menores de edad
Restricciones en la publicidad de bebidas Decreto 1686 de 2012
alcohólicas
Obligación de llevar registros de venta y Resolución 204 de 2020 del Ministerio de
consumo de bebidas alcohólicas Comercio, Industria y Turismo
Control de calidad y seguridad alimentaria Resolución 1961 de 2017 del Ministerio de
en la producción de bebidas alcohólicas Salud y Protección Social
Establecimiento de requisitos técnicos para Decreto 1609 de 2002 del Ministerio de
la elaboración de bebidas alcohólicas Agricultura y Desarrollo Rural
Establecimiento de límites máximos de Resolución 382 de 2021 del Instituto
residuos de pesticidas en bebidas Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
alcohólicas Alimentos (INVIMA)

En Colombia, las bebidas alcohólicas están reguladas por diversas normativas


que tienen como objetivo garantizar la seguridad y la calidad de estos
productos, así como prevenir riesgos para la salud pública. Algunas de las
normativas vigentes en Colombia para las bebidas alcohólicas son: ('SOCIAL,
2014)
Decreto 1070 de 2013: establece el reglamento sobre los requisitos sanitarios
que deben cumplir las bebidas alcohólicas y sus ingredientes. Este decreto
incluye disposiciones sobre el etiquetado, las condiciones de almacenamiento,
el transporte, la comercialización y la publicidad de las bebidas alcohólicas.
Resolución 2003 de 2014: establece las condiciones sanitarias para la
elaboración, producción, importación, exportación, transporte, almacenamiento,
distribución y comercialización de bebidas alcohólicas con una graduación
alcohólica superior al 20%.
Resolución 2962 de 2019: establece los requisitos sanitarios para la
producción, importación y comercialización de bebidas alcohólicas que
contienen más de 20% de alcohol.
Resolución 454 de 2008: establece las normas sanitarias para la elaboración,
producción, importación, exportación, transporte, almacenamiento, distribución
y comercialización de cerveza y otras bebidas fermentadas.
Resolución 639 de 2016: establece las condiciones sanitarias para la
elaboración, producción, importación, exportación, transporte, almacenamiento,
distribución y comercialización de bebidas aromatizadas y vinos aromatizados.
Resolución 3515 de 2014: establece las condiciones sanitarias para la
elaboración, producción, importación, exportación, transporte, almacenamiento,
distribución y comercialización de bebidas espirituosas y licores.

Bibliografía
BOGOTÁ, S. D. (s.f.). BEBIDAS ALCOHOLICAS. SECRETARÍA DISTRITAL DE SALUD DE BOGOTÁ.

INVIMA. (s.f.). BEBIDAS ALCOHOICAS. INVIMA, https://www.invima.gov.co/bebidas-alcoholicas.

'SOCIAL, M. D. (2014). DECRETO NÚMERO ··1506 ' DE 2014.


https://www.invima.gov.co/documents/20143/430695/DECRETO+1506+DEL+12+DE+AGO
STO+DE+2014.pdf/65c09819-4b61-0611-f800-781a613e32c3.

También podría gustarte