Está en la página 1de 22

CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TRUJILLO

INTRODUCCIÓN
La agricultura tiene una gran importancia en la economía de muchos países en
desarrollo debido a su significativa contribución a la producción interna y el
empleo, así como por su aporte a la seguridad alimentaria, esencial sobre todo
para los países menos industrializados.

La agricultura es la base de la seguridad alimentaria, los ingresos de


exportación y el desarrollo rural casi en todos los países en desarrollo. La FAO
estima que la agricultura sigue siendo la única fuente de ingresos de alrededor
del 70 por ciento de la población rural de menores ingresos del mundo, cuya
mayoría son pequeños campesinos. Los medios de subsistencia de millones de
personas en el planeta dependen de la agricultura, directa o indirectamente.

Sin embargo, en todo el mundo en desarrollo la agricultura sigue afrontando


dificultades. En muchos países en desarrollo los pequeños productores,
mujeres y hombres, afrontan una serie específica de limitaciones: falta de
crédito, infraestructura rural inadecuada, falta de tecnología y de sistemas
apropiados de tenencia de la tierra y, en algunos casos, conflicto civil.

La disminución de la asistencia internacional para desarrollo agrícola y de la


inversión extranjera directa en agricultura, en particular en los países menos
adelantados, han contribuido a las dificultades que atraviesan hoy los
pequeños campesinos. Más importante, los subsidios agrícolas y los aranceles
utilizados por numerosos países desarrollados en apoyo a su propio sector
agrícola siguen repercutiendo negativamente en el desarrollo sostenible de la
agricultura en muchos de los países más pobres del mundo.

La intensificación de la agricultura había sido fundamental durante siglos para


satisfacer la creciente demanda de alimentos de una población mundial en
aumento. Sin embargo, había que hacer frente a unos límites y problemas
técnicos y éticos en este tema.

Aunque la intensificación era una condición necesaria para producir más


alimentos, por sí sola no garantizaba el acceso de toda persona a alimentos
suficientes y adecuados.

1
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

De manera que las prácticas dominantes en la moderna agricultura generan


problemas éticos: y algunos de extrema gravedad. Cabe mencionar, entre otras
cuestiones: casos en los que una ventaja productiva a corto plazo causa
problemas de salud pública (nitratos que contaminan las aguas subterráneas)
y/o daños ecológicos (difusión de insecticidas organoclorados en la biosfera).
Graves situaciones de explotación y exposición a riesgos laborales de
trabajadores desprotegidos (mano de obra inmigrante en el “primer mundo”) e
incluso niños (agricultura en el Sur). El escándalo del hambre que padecen
más de 840 millones de personas (según los últimos datos de la FAO), cuando
a escala mundial sobran los alimentos. Abuso de los recursos naturales en el
presente, poniendo en peligro el abastecimiento de las generaciones venideras
(destrucción del suelo fértil). Es imposible tratar todos los temas relacionados a
esta problemática ya que son innumerables en este presente trabajo, pero
vamos a tratar de abordar los que a nuestro parecer son más importantes de
ser estudiados.

2
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

I. DEFINICIONES:

Para poder comenzar a desarrollar este tema hemos creído conveniente


comenzar por definir algunos conceptos clave o básicos para así tener una idea
a que se refiere el presente texto que será analizado con detenimiento a
continuación.

La Ética: es el dictado interior del hombre que lo orienta en cuanto a lo que


debe hacer y lo que no debe hacer. Al considerar algo como bueno o malo,
correcto o incorrecto, dependemos de una serie de valores que se combinan en
cada uno de nosotros para darnos una serie de principios que se convierten en
la ética. De esta manera, al tratar con problemas éticos en el sector agrícola,
tratamos de tomar decisiones en una forma racional y emocionalmente fría,
permitiéndonos definir el problema, considerando toda la información disponible
y en concordancia con nuestros valores.

Dentro de la ética, merecen destacarse 4 otros asuntos a saber: la mala praxis,


la doble moral, las verdades a medias y la culpabilidad colectiva.

Un problema: es un hecho, situación o cuestión que precisa de una


solución. Es un conflicto que se presenta como inconveniente para
alcanzar objetivos o estabilidad en distintos ámbitos.

Un problema aparece cuando las personas o sujetos involucrados no conocen


los caminos a seguir para encontrar una salida, por lo que su esquema previo o
la planificación que tenían se ve sometida a cuestionamientos que los llevan a
reordenar o rehacer sus ideas. Es lo que se entiende también como
incongruencia entre el pensamiento y los hechos.

Entonces los problemas agrícolas se definen como las diferentes situaciones


(Contaminación por orgánicos, Contaminación por nitrógeno y fósforo
magnesio en ríos, lagos y aguas subterráneas. Contaminación por residuos
de pesticidas del suelo, agua y aire, Causa desequilibrios en la biota por el uso
indiscriminado de pesticidas, etc.), que afectan este el equilibrio ecológico por
lo tanto debe ser tratado de manera intensiva para poder buscar una solución.

3
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

EMPRESAS
FALTA

4
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

II. FACTORES ETICOS INFLUENTES EN LAS EMPRESAS AGRICOLAS


 La producción, transformación y distribución de productos alimenticios y
agrícolas se aceptan generalmente como pautas rutinarias de la vida
cotidiana en todo el mundo. De ahí que estas actividades se hayan
abordado pocas veces en el terreno ético. Ahora bien, la alimentación y
la agricultura, y los beneficios económicos que derivan de la
participación en el sistema alimentario y agrícola, son medios para
alcanzar fines que son propiamente éticos por su naturaleza. 
 Todo Estado reconoce la necesidad de mejorar el bienestar de sus
ciudadanos. Son mejoras que también promueven la dignidad humana y
el propio respeto. Aunque son a veces necesarias obras de beneficencia
para responder a casos desesperados y angustiosos, con ellas no se
puede conseguir la mejora a largo plazo de ese bienestar, pues esto
sólo puede lograrse proporcionando a la población acceso a los
conocimientos, al capital, al empleo, la educación y las oportunidades.
Además, para que florezcan una agricultura y un desarrollo rural
sostenibles, debe depararse una infraestructura rural viable, junto con un
entorno político que lo haga posible.
 Todas las sociedades humanas reconocen la importancia de los
recursos naturales, que son parte del mundo natural que se aprovechan
para producir alimentos y otros bienes de valor y que son necesarios
para la supervivencia y prosperidad. Desde luego, ningún uso particular
de estos recursos tiene por qué socavar los otros usos legítimos a los
que pueden destinarse, ahora o en el futuro. Ningún uso actual tiene por
qué condenar a nuestra progenie a penalidades o privaciones sin fin

III. PRINCIPALES PROBLEMAS DE ÉTICA DEL SECTOR AGRÍCOLA

 CRÉDITO AGRARIO:

El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por
ello que el anuncio de la creación de un Banco es esperado con mucha Interés
por la mayoría de los agentes económicos.

5
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

En 1992 el banco Agrario tenía como clientes a 230 mil empresarios agrarios
que se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20,000 productores
eran de tipo A1, con 10,20,30 ó 40 años de tradición empresarial.

La banca comercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86%


de sus colocaciones están en Lima.

La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta la


capitalización de sectores como la agricultura.

También participan en el financiamiento a agricultores los comerciantes, los


habilitadores y transportistas en menor escala.

El tema de financiamiento agrario deberá enfrentar numerosos retos en la


búsqueda por una agricultura en expansión sostenida en el tiempo y
sustentable desde el punto de vista ambiental. Entre otros podemos mencionar:

 Acceso al crédito.
 El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía
debido al mayor riesgo.
 Su uso racional desde el punto de vista económico.
 Incorporación al mercado financiero de millares de agentes productivos
sin crédito.
 La recuperabilidad de los créditos tema fundamental pues tiene que ver
con la viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la
rentabilidad de la actividad agraria.

Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de


interés y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo;
tienen elevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos
trazados.

 SOLUCIONES:

El uso del crédito formal por parte de los productores agropecuarios es muy
reducido, y esto se explica principalmente porque solo una pequeña parte de
ellos demandan créditos, pues la gran mayoría de los quienes lo solicitan, los

6
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

obtienen. Por lo tanto, un incremento en el uso del crédito formal pasa, en


primer lugar, por aumentar la demanda de crédito. Al respecto, los resultados
de la estimación hecha nos señalan que las variables con mayor impacto en la
probabilidad de solicitar crédito formal son la asistencia técnica y la
pertenencia a una asociación con fines económicos. Otras variables
importantes son que la lengua materna no sea español y la titulación de la
tierra. Asimismo, las estimaciones referidas a la probabilidad de obtener
crédito una vez que se lo ha solicitado señalan que las variables que más
influyen son la proporción de tierras dedicadas a la exportación, la
asistencia técnica y la tenencia de un título de propiedad.

Por consiguiente, las políticas que busquen incrementar el uso del crédito
deberían incidir tanto sobre las variables que influyen en las probabilidades de
solicitar crédito como en las variables que influyen en las probabilidades de
obtenerlo.

 La asistencia técnica: aparece como el eje central de las políticas que


busquen incrementar el uso del crédito, pues influye tanto en la
probabilidad de solicitar como de obtener crédito. La asistencia técnica
para los productores agropecuarios puede ser otorgada tanto desde el
sector público como desde el privado. Consideramos que la asistencia
técnica desde el sector público debería poner énfasis en las regiones de
la selva y la sierra, en donde se encuentra la gran mayoría de los
agricultores con menos recursos. Esta asistencia podría ser otorgada
por el Gobierno central mediante el MINAGRI y/o los ministerios o
instituciones ligados a los programas de alivio a la pobreza, o por los
gobiernos regionales o locales. Además, el sector público juega un papel
importante en la formulación de un marco legal que favorezca la
creación o el fortalecimiento de un mercado privado de asistencia
técnica o de asociaciones público-privadas que ofrezcan estos servicios.
El sector público también puede influir positivamente en la provisión de
la asistencia técnica, mediante la construcción de infraestructura como
carreteras o caminos que faciliten y abaraten la oferta de asistencia
técnica privada.

7
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 Formas no convencionales de asistencia técnica : Asimismo,


aprovechando la creciente presencia de la telefonía celular en las zonas
rurales, El Estado también podría usar programas o proyectos de fondos
concursables para que instituciones privadas provean asistencia técnica.
Desde el lado del sector privado, las ONG que se ubican en el sector
deberían jugar un papel importante, con proyectos que incluyan
asistencia técnica.
 La titulación el Estado debería profundizar las políticas de titulación
individual en las zonas rurales con énfasis en la sierra y la selva,
considerando que en esas regiones los déficits de titulación son mayores
y además hay mayor número de productores agropecuarios sin acceso
al crédito.
 La asociación de productores con fines económicos es una variable
sobre la cual también debería actuar la política económica, pues influye
directamente en la probabilidad de solicitar crédito. La asociación de los
productores con fines económicos posibilita economías de escala que
permiten mejores negociaciones de precios de los insumos y los
productos finales, y mayores volúmenes de producción que hacen
posible incursionar en nuevos mercados más dinámicos, particularmente
en el caso de la agroexportación. También facilita la asistencia técnica.
 La variable lengua materna que no sea español y su incidencia en la
probabilidad de solicitar crédito, las políticas deberían incidir en lo que
representan estos resultados. Por un lado, las condiciones de
discriminación que muchas veces sufren las poblaciones con lengua
materna que no es español; y, por otro lado, el hecho de que la
propaganda y la documentación para solicitar crédito están redactadas
en español, lo cual dificulta su comprensión por parte de los hablantes
de idiomas originarios. En tal sentido, el Estado —mediante sus
organismos reguladores, como la SBS— debe emitir normas que
sancionen toda forma de discriminación que puedan sufrir las
poblaciones con lengua materna distinta del español, e inducir a las
instituciones a que simplifiquen los tramites y expliquen los requisitos de
los créditos en las lenguas originarias mayoritarias de cada zona.

8
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 La tasa de interés elevada, la falta de garantías reales y los trámites


engorrosos son las razones que inhiben a muchos productores de
solicitar crédito. Sobre estos factores podrían actuar las políticas
gubernamentales y las de las propias instituciones. En lo que concierne
a la tasa de interés, lo que el Gobierno no debe hacer es caer en el
facilismo de subsidiarla. Múltiples investigaciones muestran los efectos
nocivos de este tipo de intervención gubernamental, que termina
favoreciendo a los agricultores con mayores recursos y alejando el
crédito formal del sector agropecuario. El Gobierno debe tratar de bajar
la tasa de interés propiciando la competencia entre instituciones,
reduciendo los costos de transacción, revisando la regulación para ver si
es posible disminuir los costos de los créditos y promoviendo la
innovación en las tecnologías crediticias. La promoción de la
competencia entre las instituciones financieras se puede impulsar de
varias formas, no excluyentes entre sí. Una de ellas es facilitando e
incentivando la entrada de más instituciones que presten al sector
agropecuario, con una regulación menos costosa para los préstamos
destinados a este sector.
 Falta de garantías, el saneamiento y la titulación individual de
tierras constituyen una tarea del sector público que es necesario
completar, sobre todo en la sierra, en donde la proporción de
agricultores con tierras tituladas es menor.
Asimismo, el desarrollo del sistema de garantías móviles puede tener un
impacto positivo en la demanda de crédito entre los productores
agropecuarios. Cabe señalar que la implementación de mayor número
de productos financieros con garantías no convencionales también
tendría consecuencias positivas. El Fondo de Innovaciones para el
Desarrollo Rural (FINDER) fue un proyecto implementado por la
Fundación Ford durante el periodo 2006-2008. El FINDER consistía en
un fondo concursable al que podían acceder instituciones formales y no
formales —ONG, cooperativas—, dirigido al desarrollo de productos
financieros y no financieros orientados a los pobladores de menores
recursos del sector agropecuario en el Perú. El Gobierno, mediante la
SBS, podría promover o inducir a las instituciones a simplificar los

9
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

trámites para solicitar créditos, sobre todo en los productos financieros


destinados a los productores agropecuarios.

 MINERIA Y AGRICULTURA

¿Pueden la minería y la agricultura, con operaciones en un mismo espacio


geográfico, llegar a ser buenos vecinos? ¿O es el impacto de la minería sobre
zonas agrícolas irremediablemente nocivo? El Perú se ha negado ya la
posibilidad de responderse esas preguntas. Y no ahora, sino hace un tiempo.
Lo hizo específicamente hace 13 años, cuando la protesta social en el
departamento de Piura consiguió la cancelación de Tambogrande, el frustrado
proyecto aurífero de la minera Manhattan, que reposaba sobre buena parte de
un valle de producción agrícola. Lejos de desaparecer, sin embargo, el dilema
regresa con renovada vigencia.

No es cosa menor que en el Perú no exista hasta hoy una experiencia positiva
o negativa de convivencia entre ambas industrias, que sirva como referente
para la toma decisiones sobre la viabilidad de un proyecto. Y no lo es no solo
porque la industria minera representa el principal ingreso de la economía
peruana, sino por el peso del Perú en el mercado mundial de minerales: si tal
modelo de armonía no existe aquí, probablemente tampoco exista en otras
latitudes.

Queda, por tanto, abordar la interrogante desde la teoría sobre la que hoy
reposan los pros y los contras. PODER convocó a cinco expertos para intentar
resolver el misterio, y proyectar efectos y resultados. Mientras algunos
consideran que tal modelo de coexistencia es perfectamente posible gracias a
la tecnología, otros coinciden en que de no cumplirse una serie de condiciones
mínimas –más allá de las técnicas– se echaría por la borda cualquier intento de
convivencia. En lo que están de acuerdo todos es en esto: nada permanece
igual para un ciudadano y una comunidad, ni para su espacio físico, tras el
arrollador arribo de una empresa minera.

 SOLUCIONES:

NORMATIVA:

10
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Probablemente, el primer paso para solucionar el delicado problema de los


daños ambientales en el Perú, sea crear un marco normativo integral,
adecuado a la realidad económica y social de todos los mineros, grandes y
pequeños, formales e informales, que permita regular todo el proceso de
extracción, tratamiento, transporte y comercialización. Esto implica, por
ejemplo, simplificar de manera significativa los mecanismos de formalización
para mineros artesanales filonianos de zonas desérticas, restringir el uso de
sustancias tóxicas, como el mercurio y cianuro fuera de plantas formales de
tratamiento de minerales, e impulsar la construcción de plantas de
procesamiento de alta tecnología y formalizar las existentes para ejercer un
mayor control y gestión ambiental. Sobre este último aspecto, existen
instrumentos administrativos, como los planes de cierre de actividades mineras
y los de descontaminación y tratamiento de pasivos ambientales. Con el
objetivo de llevar a cabo un esquema de restauración ambiental, que consiste
en mitigar y revertir los efectos dañinos en los diferentes ecosistemas, es
necesario planificar e implementar un conjunto de estrategias y acciones para
mejorar las condiciones y recuperar la calidad del ambiente degradado. Estas
acciones pueden estar dirigidas a recuperar completamente las condiciones
originales del ecosistema, a estabilizar las funciones ambientales alteradas y
recuperar aquella capacidad que provea del mayor provecho productivo o
económico para la población. Las estrategias que se elijan deben estar de
acuerdo al tipo de contaminación y a la magnitud del daño producido por el
pasivo ambiental que se quiere remediar.

El marco normativo e instrumentos administrativos descritos líneas arriba, no


solo deben estar orientados a mitigar y remediar el deterioro ambiental, sino
también a prevenir las principales causas de los desastres ecológicos
producidos por la actividad minera. 

ALIANZA ENTRE LA MINERÍA Y EL AGRO:

El Instituto Crecer está convencido de que una alianza productiva entre la


minería y el agro puede permitir la generación de “cadenas de valor”, para lo
cual se organiza y formaliza a los pequeños productores para convertirlos en
proveedores de industrias locales y para el mercado exterior. El éxito de este
modelo descansa sobre la intervención que se hace en los productores
organizados y en la suma de esfuerzos con el Estado, que dotará de
infraestructura de calidad y la asistencia necesaria.

11
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Un modelo agro-minería debería de considerar tres etapas: incorporar al


productor a una cadena de valor más amplia, llevar al mercado a la zona de
producción y establecer relaciones comerciales de largo plazo. Para impulsar
este modelo es necesario financiamiento y voluntad política de las autoridades.
El desarrollo agrícola en alianza con la minería sí es posible y puede potenciar
aún más el éxito del agro peruano.

Si logramos sumar esfuerzos entre los agricultores del sector más moderno de
la agricultura con la inversión social que viene realizando la minería, en favor
de los sectores menos favorecidos del agro, podremos generar un modelo de
desarrollo productivo territorial exitoso. Los pequeños productores cuentan con
importantes recursos naturales como suelo y agua, además de conocimiento
ancestral y condiciones agro climáticas estupendas para ofrecer nuevos
productos a la canasta alimentaria nacional y de agroexportación.

En ese enfoque, el Instituto CRECER viene desarrollando alianzas con


importantes empresas mineras y del sector agroexportador, con la finalidad de
lograr desarrollo productivo territorial sostenible. En este espacio, el Estado
tendrá una oportunidad clave para focalizar su accionar, potenciando los
resultados de la acción de los privados.

 MIGRACIÓN CAMPESINA A LA CIUDAD

Una de las principales causas para que los jóvenes abandonen los campos se
debe a los bajos salarios que se pagan en las actividades agropecuarias, que
están muy distantes de los salarios que se pagan en las actividades de minería,
la industria, el comercio y el transporte; y es por la escasa rentabilidad que
obtienen los productores de alimentos.

La migración rural también plantea las siguientes preocupaciones:

 La migración del medio rural al urbano puede generar una importante


escasez de mano de obra agrícola.

12
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 Los hombres son los que habitualmente abandonan las comunidades


agrícolas en busca de trabajo en otro lugar, dejando atrás a mujeres y
niños.
 El riesgo de que aumente el trabajo infantil puede incrementarse
notablemente y con éste, los riesgos para la salud, la seguridad y el
desarrollo infantil.
 Los migrantes rurales suelen enfrentarse a la inseguridad alimentaria y
la pobreza después de migrar y no pueden contribuir económicamente a
sus comunidades de origen

 SOLUCIONES:

Frente a esta situación se hace necesario buscar la forma de detener en algo la


migración campo-ciudad y esto requiere un proyecto de desarrollo rural
integral, para, por ese medio, impulsar la producción agropecuaria y hacer
atractiva esa actividad, para que los campesinos obtengan ingresos razonables
por su trabajo y puedan tener una vida digna y así evitar la tentación de
abandonar los campos. Para ello se requiere fortalecer al Ministerio de
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, para que esa cartera dé la
asistencia técnica y todo el asesoramiento y capacitación a los productores
agropecuarios, que el BNF y la Corporación Financiera Nacional disponga de
todos los recursos necesarios para conceder los créditos que requieran los
campesinos con las más bajas tasas de interés posibles y los plazos
convenientes para que puedan cumplir con sus obligaciones. Se debe impulsar
los proyectos de riesgo, la forestación y reforestación para incrementar las
fuentes de trabajo. Es muy preocupante observar cómo la juventud está
abandonando los campos, donde solo están quedando los ancianos; en
algunos lugares se han cerrado escuelas por falta de alumnos y existen otras
que corren el mismo peligro, porque solo cuentan con dos o tres alumnos.

La formulación efectiva de políticas puede ayudar a mitigar las causas que


conducen a la población a abandonar las comunidades rurales y, al mismo
tiempo, aumentar los beneficios de la migración, tanto en las comunidades de
origen como en las de destino.

13
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 Reducir el éxodo de las zonas rurales requiere una perspectiva de


“desarrollo humano”, que considere a los migrantes no solo como mano
de obra del sistema agroalimentario, sino individuos con capacidades,
aspiraciones y expectativas.
 Una visión más amplia de la migración rural debe considerar cómo
afectan a la seguridad alimentaria factores como los derechos sobre la
tierra, atención sanitaria, las alternativas de empleo rural no agrícola y el
bienestar de mujeres y niños.
 La formulación de políticas puede ayudar a la población rural a
aprovechar al máximo las remesas enviadas por los migrantes a las
zonas rurales.
 El empleo rural no agrícola podría aumentar mediante el desarrollo de
“aldeas inteligentes”: centros rurales que ofrezcan algunas de las
oportunidades y servicios de las zonas urbanas.

 CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EROSIÓN Y


SALINIZACIÓN

El Perú es uno de los doce países considerados como megadiversos y se


estima que posee entre 60 y 70% de la diversidad biológica. Esta ventajosa
situación se ha visto amenazada con un inadecuado manejo de recursos
existentes llevándolo a niveles críticos de deterioro de ciertas zonas del país
generando problemas de desertificación, deforestación, salinización, pérdida de
tierras agrícolas, toxicidad de la vegetación, agotamiento de las fuentes de
agua, degradación de ecosistemas y desaparición de especies silvestres.

La situación de pobreza de la mayor parte de campesinos y pequeños


productores agropecuarios se explican en parte por la utilización inadecuada y
degradación de la base productiva de los recursos naturales debido a la
aplicación de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre
el proceso de extracción y regeneración de los recursos naturales.

Promover acciones para el manejo y uso productivo de los recursos naturales


renovables, agua, suelo y cobertura vegetal mediante obras de conservación

14
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

de suelos, reforestación, transferencia tecnológica mejorada e infraestructura


rural en la perspectiva de lograr una agricultura sostenible

Mayor salinidad

La salinización y sodificación natural son muy comunes en las regiones áridas y


semiáridas de la región, incluyendo México, Cuba, el norte de América del Sur,
Perú, el noreste de Brasil y el sur de Argentina.

Las amenazas humanas también son importantes en este respecto, ya que la


irrigación es común y la calidad del agua utilizada y la falta de drenaje
producen una mayor salinización.

El riego provoca la salinización de suelos cuando no se toman medidas


apropiadas. A pesar de que no ocurre en grandes áreas, la acumulación de sal
es una amenaza importante porque reduce severamente la productividad de los
cultivos, ya que es muy difícil de prevenir y aún más difícil de recuperar los
suelos una vez salinizados. 

 SOLUCIÓN:

La solución propuesta es la que se centra en el manejo sostenible del suelo y


que requiere la elevada participación de las partes interesadas, que van desde
los gobiernos a los pequeños agricultores.

Prioridades para la acción:

 Minimizar una mayor degradación de los suelos y restaurar la


productividad de los suelos que ya están degradados en las regiones
donde las personas son más vulnerables; 
 Estabilizar o reducir el consumo mundial de fertilizantes con nitrógeno y
fósforo, además de aumentar el uso de fertilizantes en las regiones con
déficit de nutrientes; y, 
 Mejorar nuestro conocimiento sobre el estado y la tendencia de las
condiciones del suelo.

Estas acciones necesitan ser apoyadas por políticas bien orientadas,


incluyendo:

15
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 Apoyo para el desarrollo de sistemas de información de suelos para


monitorear y prever los cambios del suelo;
 Aumento de la educación y sensibilización en el ámbito del suelo,
integrándola en la educación formal y los planes de estudios: de la
geología a la geografía y de la biología a la economía; 
 Inversión en desarrollo de la investigación y extensión, para desarrollar
pruebas, difundir tecnologías y prácticas de manejo del suelo
sostenibles; 
 Introducción de una regulación y de incentivos apropiados y efectivos.
Esto podría incluir impuestos que desalienten las prácticas perjudiciales,
como el uso excesivo de fertilizantes, herbicidas y plaguicidas. Pueden
usarse sistemas de zonificación para proteger el mejor suelo agrícola de
la expansión urbana. Los subsidios pueden animar a la gente a comprar
aperos y otros insumos que tengan un impacto menos dañino en los
suelos, mientras que la certificación de las prácticas agrícolas y
ganaderas sostenibles puede llevar a productos más atractivos
comercialmente y con precios más altos;
 Apoyo al logro de la seguridad alimentaria y su capacidad para
gestionarlos de forma sostenible

 PRECIOS Y MERCADOS

La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la


disminución de su rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de
post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados por la falta de
una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados
mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a
los productores agrarios.

Una característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de


intermediarios. Geoffrey Cannock y Alberto Gonzales-Zuñiga en su Libro
“Economía Agraria” mencionan al menos siete eslabones de intermediación:

16
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

El productor. - Quien normalmente mercadea un escaso volumen de


producción, no están organizados para mercadear sus productos puede
enfrentarse a situaciones de monopsonio y oligopsonio.

El acopiador, es el comerciante local.

El transportista que actúa como rescatista.

El mayorista, generalmente está especializado por producto.

El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de


minoristas.

Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen


poca capacidad de negociación frente a los distribuidores y mayoristas,
operan en los mercados públicos, de barrio y en las calles.

El consumidor

Por norma general, opinan ambos autores, “puede afirmarse que el


sector de mercadeo interno enfrenta altos costos, problemas de escala,
altas mermas, carencia de infraestructura, todos estos factores lo tornan
ineficiente.”

Un sistema de comercialización eficiente representa una de las claves para


favorecer una correcta formación de precios en función de las fuerzas del
mercado.

 SOLUCIÓN:

 MEJORAR LOGISTICA DE COMERCIALIZACION: mejorar vías de


comunicación hacia las zonas de producción; crear plantas
procesadoras, plantas de enfriamiento, almacenes. Llevar energía al
campo.
Crear una red nacional de centros de procesamiento, empaquetado,
saneamiento, inocuidad, y almacenamiento de productos agrícolas.
Actualmente los únicos que se aprovechan del trabajo del productor es
el camionero, transportista y el especulador mayorista.

17
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 MERCADOS. -Apertura de más mercados para los productos de


consumo nacional, obligar a los supermercados incluir 30% de productos
nacionales; más mercados para productos nicho, promover consumo
interno de cultivos regionales, dinamizar comercialización directa sin
intermediarios. ordenar y formalizar el mercado de frutas y verduras.

IV. CONSECUENCIAS EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ

La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento,


comercialización y distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este
con concepto moderno ya que anteriormente se concebía como un término
exclusivo hacia los cultivos vegetales.

La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la


columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona
alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una
importante cantidad de población. Algunos hechos que podemos destacar
claramente son:

 Fuente de sustento:
 Es la principal fuente de empleo en el país, representando un 25% de la
Población Económicamente Activa, es decir, es la principal fuente de
empleo ya que más de 1,6 millones de personas laboran en el sector.
 Contribución al ingreso nacional:
 La agricultura es uno de los ejes principales sobre los que se
desenvuelve la economía del país, tanto en el ámbito económico como
en la seguridad alimentaria. El reporte de Productividad Agrícola del
Ecuador señala que esta actividad aporta un promedio de 8.5% al PIB,
siendo el sexto sector que aporta a la producción del país.
 Suministro de alimentos y forrajes:
 El sector agrícola también proporciona forraje para el ganado. Los
bovinos proporcionan alimento en forma de leche o carne para cubrir las
necesidades alimentarias de la gente.
 Importancia en el comercio internacional:

18
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

 Es el sector agrícola el que alimenta el comercio del país. Los productos


agrícolas como banano, cacao, flores, café, plátano, entre otros,
constituyen los artículos principales de las exportaciones del Ecuador. Si
el proceso de desarrollo de la agricultura es fluido, las exportaciones
aumentan y las importaciones se reducen considerablemente.
 Por lo tanto, ayuda a reducir la balanza de pagos adversa y ahorrar
nuestras divisas. Esta cantidad puede ser bien utilizada para importar
otros insumos necesarios, materias primas, maquinaria y otras
infraestructuras que de otra manera son útiles para la promoción del
desarrollo económico del país.
 Superávit comercializable:
 El desarrollo del sector agrícola conduce a superávit comercializable. A
medida que el país se desarrolla, más y más personas estarán
dedicadas a la minería, la manufactura y otros sectores no agrícolas.
Todas estas personas dependen de la producción de alimentos que
pueden obtener del superávit comercializable.

A medida que se desarrolla la agricultura, la producción aumenta y el


excedente comercializable se expande. Esto se puede vender a otros
países. Aquí, vale la pena mencionar que el desarrollo de Japón y otros
países fue posible gracias al excedente de la agricultura. No hay razón
para que esto no pueda hacerse en nuestro propio caso.

 Fuente de materia prima:

La agricultura ha sido la fuente de materias primas para las principales


industrias como cereales, maíz, azúcar, aceites comestibles y no
comestibles, etc., todo ello depende directamente de la agricultura.

De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un lugar


importante en el desarrollo de una economía. De hecho, es una
condición previa para el aumento económico, haciendo vital continuar
con la formación de profesionales en este ámbito tan diverso.

19
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Sector Agricultura seguirá impulsando la economía peruana.

El pasado 1 de marzo, el Banco Mundial presentó su informe “Tomando


impulso en la agricultura peruana”. La elaboración de este informe tiene como
objetivo el actualizar los datos del proceso de transformación que han venido
experimentando el sector agrícola y el sistema alimentario peruanos, con
énfasis en su productividad y competitividad.

Del 2000 al 2015, el PBI agrícola en el Perú creció un promedio de 3.3% al


año, más que sus pares regionales y estructurales.

“En definitiva, el crecimiento del sector agrícola ayuda a diversificar la


economía y reducir la dependencia en las industrias extractivas no renovables
y puede ser un gran impulsor de la reducción de la pobreza en el Perú” afirmó
el director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela,
Alberto Rodríguez.

Finalmente el documento del Banco Mundial identificó 6 puntos de entrada para


aumentar la productividad y la competitividad, que incluyen: promover la
innovación, fortalecer la distribución de insumos y servicios de asesoramiento,
crear capacidad mediante educación y capacitación, mejorar la conectividad y
acceso a los mercados, promover los mercados de tierras y facilitar la gestión
de riesgos.

Productividad agrícola ha crecido 2.1% ¿Gran avance?

Los datos macro obtenidos indican un crecimiento promedio de 2.1% de la


productividad total factorial (PTF) del sector. Sin embargo, este crecimiento no
es representativo, ya que existen enormes brechas entre las regiones.

Por un lado tenemos la agricultura de exportación altamente productiva y


moderna a lo largo de la costa y en algunas partes de la selva. Y por otro lado,
tenemos una agricultura principalmente de subsistencia, estática e
improductiva. Esta última es la realidad que está extendida en casi toda la
sierra y gran parte de la selva del Perú. Esto se ve reflejado en las tasas de
crecimiento promedio por región en el periodo 2007 – 2015: costa 7.2%; sierra
-0.2% y selva 0.2%.

20
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

RONALDI{
O

21
CONTABILIDAD SECTORIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

MARCO

22

También podría gustarte