Está en la página 1de 16

Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

Industria del petróleo y gas


El petróleo es una mezcla compleja de alcanos (hidrocarburos saturados), alquenos, cicloalcanos y compuestos
aromáticos. Antes de la refinación es un líquido viscoso de color café oscuro.
Las rocas sedimentarias se forman a partir de la deposición o precipitación de sedimentos en zonas deprimidas de la corteza
terrestre denominadas cuencas sedimentarias; donde pueden ser preservados durante millones de años. Al depositarse en un
ambiente anóxico (con escaso oxígeno), la materia orgánica (de origen animal y vegetal) es preservada sin que llegue a
descomponerse.

Los sedimentos se transforman en rocas, en este caso sedimentarias; y al incrementar la profundidad, estas son sometidas a
mayores temperaturas y presiones según el gradiente del área. Así, los restos de microorganismos ricos en materia orgánica se
transforman en querógeno. A partir de que la roca madre alcanza una temperatura en torno a los 90°C, el querógeno comienza a
ser transformado en hidrocarburo líquido. Cuando la roca madre alcanza los 130°C comienza a producir hidrocarburo gaseoso.

El No convencional es aquel hidrocarburo (Gas o Petróleo) que se encuentra en rocas de baja permeabilidad, y que para poder
ser producido necesita de la aplicación de tecnologías (como fracturas hidráulicas).

En la Argentina, los hidrocarburos "no convencionales" son extraídos de las formaciones "shale", como Vaca Muerta, y los de
las formaciones "tight". En ambos casos, se trata de formaciones muy compactas; las "tight" son de baja permeabilidad, y las
"shale" son impermeables.

El shale (que los geólogos identifican como lutitas y margas), se trata de rocas formadas a partir del lecho de lagos y mares. Por
eso el shale también es denominado "roca generadora" o "roca madre", y puede tener decenas a centenas de metros de
espesor, en la que se forman el gas y el petróleo.

La zona amarilla es llamada roca sello, es una trampa geológica que impide la migración del petróleo desde la roca
generadora. La zona donde se llega en un yacimiento convencional se denomina reservorio.

Composición del petróleo:


● Carbono (84-87%),
● Hidrógeno (11-14%),
● Azufre (0-2%)
● Nitrógeno (0,2%)
Características del
petróleo:

● Densidad: 0,6 a 0,995 g/cm3, menos denso que el agua (flota sobre el agua).
1
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

● Insoluble en agua y soluble en éter, benceno, cloroformo, etc.


● Viscosidad variable, aumenta con la densidad. Disminuye con el aumento de
temperatura.
La densidad del aceite se expresa mediante un índice adimensional llamado grado API:

°API = (141,5/Gravedad específica) – 131,5.

Cuanto más ligero es un crudo, mayor es su número de °API. Los valores del peso específico relativo en °API para los crudos
normales oscila entre 5 a 60 °API. El grado API permite una clasificación del petróleo en:

● Petróleo ligero o de base nafténica: posee un ºAPI mayor que 30,1. Contiene, además de alcanos, un porcentaje de
15-25% de cicloalcanos.
● Petróleo medio 1 o de base aromática: posee un ºAPI entre 22 y 30,1. Además de alcanos, contiene también 25-30% de
hidrocarburos aromáticos.
● Petróleo pesado 1 o de base parafínica: posee un ºAPI menor 22 y es constituido, prácticamente, sólo de hidrocarburos
aromáticos.
Los alcanos son hidrocarburos, es decir, compuestos que solo contienen átomos de carbono e hidrógeno. También reciben el
nombre de hidrocarburos saturados, ya que carecen de enlaces dobles o triples. (metano, etano, propano, butano, etc). Los
cicloalcanos o alcanos cíclicos son hidrocarburos saturados, cuyo esqueleto es formado únicamente por átomos de carbono
unidos entre ellos con enlaces simples en forma de anillo. (ciclopropano, ciclobutano, etc)

Tipos de petróleo:
● Parafínicos (livianos): Fluidos, menos pesados que el agua, volátiles, incoloros.
● Asfálticos (pesados): Viscosos, espesos, fáciles de solidificar.
● Muy bajo, bajo, medio, alto o muy alto contenido de azufre

Principales productos
● Gas natural y gas natural licuado: energía de origen fósil, extraída del suelo. Se licúa para ser transportado en forma
líquida a baja presión y baja temperatura (-162°C).
● Gases: metano, propano y butano (utilizados como combustible).
● Petróleos parafínicos: nafta, querosén, parafinas y aceites lubricantes.
● Petróleo asfáltico: fuel oil, asfalto y coque.
● Azufre líquido.
● Diesel
● Subproductos, como plásticos, pinturas y fertilizantes.

Octanaje (MON RON)


El octanaje es la capacidad antidetonante del carburante para motores nafteros cuando se comprime en el cilindro.

Hay formas para mejorar el RON de la nafta:


● MTBE: agregar metil terbutil éter a la nafta
● Isomerización: parafinas normales ---> isoparafinas
● Platforming
● Cracking térmico/catalítico

Es una propiedad esencial en los carburantes utilizados en los motores de encendido por desarrollo de arco voltaico entre los
electrodos de las bujías y que siguen un ciclo termodinámico en el que su comportamiento se asemeja al descrito por el ciclo
Otto.

En efecto, la eficacia del motor aumenta con altos índices de compresión, pero solamente mientras el combustible utilizado
soporte ese nivel de compresión sin sufrir combustión prematura o detonación.

Cuando cargamos nafta en una estación de servicio, tenemos generalmente dos tipos de gasolinas a nuestra disposición:
gasolina 95 y 98. Estas son las denominaciones comerciales, pero realmente las especificaciones técnicas de cada gasolina
incluyen un valor para dos situaciones distintas:

● RON (Research Octane Number): determina el comportamiento de la gasolina en entornos urbanos, es decir, a bajas
revoluciones y temperaturas, además de con numerosas aceleraciones. Esta medición es menos exacta y suele estar
unos 10 puntos por encima del M.O.N.
● MON (Motor Octane Number): este índice es medido en un motor estático y determina el comportamiento de la
gasolina a alto régimen y conducción regular propias de trayectos en carretera. El motor se sobrecarga más y se utiliza
una mezcla precalentada, revolucionado más el motor y provocando tiempos de ignición variables. Comportamiento en
2
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

ruta.
A modo de ejemplo, sabemos que la gasolina 95 contiene un R.O.N de 95 octanos y un M.O.N de 85 octanos. La diferencia
entre estos valores se denomina «sensibilidad» y es variable para cada componente de la gasolina comercial, lo que resultará
en distintas prestaciones.

Se mide usando una escala arbitraria de número de octano.

● HC iso-octano (que es poco detonante, es el mejor combustible) un índice de octano de 100.


● HC n-heptano (que es muy detonante, es el peor de los combustibles), tiene un índice de octano de 0.

Para determinar el octanaje de una nafta desconocida, se colocan en sendos motores de prueba la nafta y otra cuyo porcentaje de
heptanos e iso-octanos sea conocida, se evalúa el rendimiento comparativo del primero con el segundo y se clasifica de acuerdo
con los resultados obtenidos. Un octanaje de 80, implica que la nafta tiene un comportamiento comparable (rendimiento igual) al
de una mezcla que posee 80% iso-octano y 20% de n-heptano, esto no implica que la nafta tenga exactamente esa composición.

Índice de Cetano:
Está relacionado con el tiempo que transcurre entre la inyección del combustible diésel y el comienzo de su combustión. La
idea es conseguir una ignición rápida seguida de una combustión total. Mientras mayor es el número de cetano, más rápido es
el comienzo de la ignición.

Cuanto más elevado es el número de cetano, menor es el retraso de la ignición y mejor es la calidad de combustión. Por el
contrario, aquellos carburantes con un cetanaje bajo requieren mayor tiempo para que ocurra la ignición y después queman
muy rápidamente, produciendo altos índices de elevación de presión.

Si el número de cetano es demasiado bajo, la combustión es inadecuada y da lugar a ruido excesivo, aumento de las emisiones,
reducción en el rendimiento del vehículo y aumento de la fatiga del motor. Humo y ruido excesivos son problemas comunes en
los vehículos a gasóleo, especialmente bajo condiciones de arranque en frío.

Al igual que en el número de octanos, se tiene una escala en la cual, el hexadecano tiene un valor de 100 y el α – metil –
naftaleno un valor de 0.

Proceso productivo del petróleo

La industria petrolera se encuentra dividida en tres grandes sectores: upstream, midstream y downstream:
3
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

UPSTREAM

1. Etapa de prospección:
Descubrimiento y ubicación del yacimiento.

● Pruebas Geológicas: muestreo y análisis de rocas y suelo.


● Gravimétricas y magnetométricas: mide variaciones de la densidad y el magnetismo terrestre, originadas por
las deposiciones de sales y minerales.
● Sismológicas: análisis de la reflexión o refracción de ondas generadas por explosiones.
● 2D/3D

2. Etapa de perforación:

A. Convencional: Roca reservorio


1. Adecuación del terreno.
2. Levantamiento de la torre de perforación: se instala la torre que deberá subir y bajar
el equipo de perforación.
3. Perforación con trépanos: A medida que el trépano desciende va rompiendo la roca y
generando un tubo. Un trépano es un dispositivo que se coloca en el final de una
sarta de perforación para que rompa, corte y muela las formaciones rocosas
mientras se perfora un pozo. A medida que va descendiendo, también se bombea
lodo de perforación (agua + arcilla + bentonita). Funciones del lodo de perforación:
● Dar consistencia a las paredes del pozo
● Lubrica y enfría la roca
● Arrastra hacia la superficie todos los pedazos de roca que van siendo desprendidos por el trépano.
4. Extracción del trépano y colocación del casing (tubo de acero sin costura), para luego hacer ingresar el
trépano nuevamente y así poder bombear el cemento que ingresa por la parte inferior de la tubería (en el
fondo del pozo) y comienza a ascender por fuera del tubo. Esto se puede realizar 3/4 veces (quedan 3/4
casings puestos)
5. El gas y el petróleo pueden fluir al principio por la presión natural, luego se bombean con cigüeña o bomba
de extracción cuando la presión deja de ceder el ascenso del hidrocarburo.

B. No convencional: roca generadora o shale. A más de 3000 metros de profundidad. Se usa para cuando la roca no
es muy porosa y se le deben realizar micro fisuras para que fluya el crudo.
1. Adecuación del terreno (se puede perforar hasta 3 o 4 pozos por terreno).
2. Comienzo de la perforación con el trépano, inyectando lodos de perforación. Hasta 350 metros.
3. Colocación del casing y cementado. También 3 veces. El casing se utiliza para recubrir el interior del pozo
perforado para proveer estabilidad y evitar que sus paredes colapsen durante la extracción del crudo. Se
utiliza cemento por ser un material inerte e inocuo para la roca y el agua.
4. Perforación con trépano hasta 3000 metros.
5. Casing y cementado.
6. Se hace descender un punzón eléctrico que, al llegar a la profundidad indicada, realiza un pulso eléctrico que
realiza micro fisuras en el casing, hasta la roca.
7. Estimulación hidráulica: Se bombea agua para que penetre estas micro fisuras, creando canales muy
pequeños en la roca.
8. Se inyecta arena para mantener las fisuras abiertas.
9. El agua sale, e inmediatamente después del agua saldría el crudo, pero se coloca un tapón, para que este no
ascienda.
10. Se repite el paso del punzón a distintas alturas, quedando segmentos divididos por tapones.
11. Una vez que termina la perforación, se extraen los tapones. El crudo sale primero por presión natural y luego
se extrae con una bomba.
12. De aquí se dirige a separadores trifásicos (agua, petróleo y gas). Luego se transporta a la refinería.

Se puede usar la extracción por fracking (micro fisuras en la roca. Empieza perforando vertical y luego horizontal.
Se hace el casing. Se utiliza explosivo para generar grietas, y después agua y arena. Se repite aproximadamente 30
veces. Se disminuye la presión a la salida para hacer que salga el líquido.) Se realiza para estimular las
formaciones, con el objetivo de aumentar la permeabilidad y así aumentar la producción de hidrocarburos. La
composición del fluido de fractura es (95% agua, 4,5% arena y el resto aditivos). Al inyectarse el fluido, la arena
queda en el interior de las fisuras, impidiendo que se cierren al bajar la presión.

C. Perforación off-shore: Para los océanos, se utilizan buques o plataformas de perforación dependiendo la
profundidad. Se realiza la perforación con trépano, el cual es regulado por un robot. Se introduce el casing y se
4
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

cementa una vez que se realizó la perforación. Accidente caso de BP.

¿Qué diferencia hay entre los hidrocarburos de origen convencional y no convencional? La diferencia entre los hidrocarburos
“convencionales” y los “no convencionales”; no se relaciona con el gas y el petróleo en sí, sino con el tipo de roca en donde se
encuentra alojado y la forma de extraerlo. Es decir que los hidrocarburos no convencionales y los convencionales son
composicional y genéticamente idénticos, solo se diferencian en que los segundos han migrado a una roca reservorio
permeable (reservorio convencional) y los primeros permanecen en la roca madre donde se generaron (shale oil y shale gas) o
han migrado a rocas reservorio muy compactas (tight gas).

Durante la perforación, se hacen distintos ensayos:

 Cutting: extracción y análisis de fragmentos de rocas

 Extracción de coronas: extracción de núcleos de rocas para ser analizadas en un laboratorio.

 Perfilajes: medición de parámetros a través de una sonda (resistividad, densidad, radiación gamma, presión y
temperatura).

3. Etapa de extracción: Puesta en servicio delicada: hay que evitar erupciones e incendios. Se busca dejarlo en condiciones para
que vaya a refinería:
● Primaria: El petróleo y el gas, suben por sí solos, por la diferencia de presiones o mediante una bomba AIB.
Aquí solo se recupera el 20% del pozo.
○ Gases secos (metano y etano, no se licuan por compresión): salen primero, se los utiliza para
combustible del yacimiento. (No comercial)
○ Gases Húmedos (butano y propano, si se licuan): se envasan en cilindros de 45kg. (Comercial). Son los
gases que se usan para las garrafas.
○ Extracción natural: la presión natural ayuda al petróleo a subir. Se instala un conjunto de válvulas para
regular el paso del fluido. Este sale a separadores trifásicos donde se separa el petróleo del gas y del
agua por diferencia de densidad.
● Secundaria: Se busca extraer el 80% restante. Las técnicas que se usan son:
○ Cigüeñas
○ Drenaje con Agua: Se inyecta debajo o alrededor del petróleo.
○ Reinyección del gas: por encima o por detrás del petróleo.
○ Drenaje con agua caliente o vapor: más costoso, recupera hasta 90% del pozo.
● Terciaria
○ Por inyección de polímeros al pozo, se desprende el petróleo adherido a las rocas.

Tras la extracción, se hace una separación de gases (gas seco), de agua (no más de 1%) y de sales (no más de 100 g/m3). El gas se
destina a generación de energía y el agua se utiliza en los procesos de recuperación (se reinyecta tras pasar por una planta de
tratamiento).
MIDSTREAM

1. Etapa de Transporte: Se envía el crudo a la refinería.


● Marítimo: buques-carga.
● Terrestre: Camiones, ferrocarril.
● Tuberías: gasoductos, oleoductos, poliductos. Se requieren estaciones de rebombeo y calefacción para
disminuir la viscosidad y facilitar el transporte.
2. Etapa de Almacenamiento:
En tanques de acero negro (bajo nivel de carbono y capa de óxido negro en la superficie), varios días (sedimentar y
separar H20). Tienen este color ya que buscan aumentar la T° dentro de los tanques de esta forma el crudo no se hace
tan viscoso.
● En bruto: Entre origen y refinería, para abastecerse en caso de discontinuidades.
● En la refinería: Varios depósitos antes y después de cada unidad de proceso para regular discontinuidades de
marcha.
● Distribución: Pulmón para asegurar el consumo.
DOWNSTREAM

Consiste en la producción, distribución y comercialización de combustibles y otros productos. La producción consta de 3 etapas:

● Refino: obtención primaria de productos, sin ruptura de cadenas.


● Conversión: obtención secundaria, con ruptura de cadenas.

5
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

● Upgrading: mejoramiento de corrientes .

Glosario de Refino:
 Fuel Gas: Nombre que recibe el gas liviano que se obtiene (metano, etano y otras sustancias), por lo general como
producto secundario en varios procesos. Se utiliza como combustible para hornos y para presionar acumuladores y
lograr así una mejor aspiración en las bombas. Es el responsable en la mayoría de los casos, de avivar al mechero
(conocido como “fosforito”) cuando se realizan purgas o es necesario parar una planta y des presionar, venteando a
mechero.

 Full Range: Nombre que recibe el proceso de tratamiento de naftas de Topping, donde se separan del LPG y se
dividen en una corriente liviana y pesada.

 Gasoil virgen: Denominación que se da al gasoil pesado de Topping, que en este momento, se vuelca al crudo
reducido e ingresa como carga a Vacío.

 LPG: Gas licuado de petróleo: Nombre que recibe la mezcla propano-butano, debido a su facilidad para ser licuados.

 Topping: Nombre que recibe la unidad de destilación atmosférica.

Refinación
Las características de la materia prima dependen del lugar del que provienen:

➔ Crudo del Norte: Dulce (Bajo contenido de S)


➔ Crudo del Sur: Mendoza es agrio (mayor contenido de S), Neuquén es
dulce. Se realizan cuatro procesos antes del ingreso a la torre:
1. Desalado: Elimina las sales y reduce la corrosión. La desalación se realiza mediante el lavado del crudo con agua dulce.
Se inyecta un des-emulsionante en el crudo porque la salmuera está presente en forma de emulsión. El agua añadida al
crudo diluye la concentración de sal y luego se descarga como aguas residuales. El desalador trabaja a una temperatura
de 150°C aprox.
2. Desnaftado: Para mejorar el rendimiento del horno, se sacan los componentes livianos para que no se evaporen en los
tubos y afecten el intercambio en la zona de radiación y convección.
3. Blending: Se mezcla para obtener una corriente de composición constante para alimentar la torre.
4. Horno: Se eleva la temperatura del crudo a 370°C.
Destilación
● Destilación atmosférica (Torre de Topping): Destilación atmosférica, se calienta el crudo a 370°C, y parcialmente
vaporizado ingresa a una torre de destilación, allí se separan los diferentes compuestos. Se tienen dos torres de
destilación atmosférica para cada uno de los orígenes del crudo.

→ Propano Estos tres componentes se dirigen a isomerización


→ Butano (proceso de refino sin agregar o quitar nada.
→ Naftas livianas Cambia la disposición de los átomos)
→ Naftas pesadas Se dirigen a la unidad de hidrotratamiento de naftas
→ Querosén
→ Gasoil liviano Se dirigen al cracking catalítico
→ Gasoil pesado
→ Residuos asfálticos Se dirigen a la torre de vacío

6
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

● Destilación al vacío: Si a los residuos asfálticos resultantes del Topping que contiene componente medios y pesados
(alto punto de ebullición), se lo intenta fraccionar por calor a Patm se producirá un cracking térmico (426°C), es decir, la
ruptura de las moléculas y carbonización.

Para evitar esto, se realiza el tratamiento al vacío (realizado con eyectores), para bajar las

T°(390°C). Se obtienen:
→ Gasoil liviano
→ Gasoil pesado: se envía a cracking catalítico
→ Residuos, coque: se envía a cracking térmico

Conversión (Cracking):
El cracking es un proceso por el cual se rompen largas cadenas carbonadas. El crudo y las fracciones de petróleo no son
estables a elevadas temperaturas, sufriendo una descomposición cuando se los calienta por encima de 400°C. Este fenómeno
de cracking fue observado en las primeras instalaciones de destilación cuando se forzaba el calentamiento en las calderas,
comprobándose una serie de efectos:

● Formación de coque, que se deposita en las paredes de los tubos de las calderas. El coque en sí, se puede emplear en la
industria del Aluminio, ALUAR, para la producción de Ánodos de carbono.
● Aumento de las fracciones ligeras, con aparición de compuestos olefínicos, a costa de los más pesados .
● Producción de gases, detectándose etileno, propileno, además de aumentar la cantidad de hidrocarburos saturados de
bajo peso molecular.
A este fenómeno se le denomina craqueo de hidrocarburos y consiste en la rotura de moléculas pesadas para transformarse en
7
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

otras de menor peso molecular. Distinguiremos dos tipos:

● Cracking térmico
Unidad de Coque. Alta T° 750°C y P 70 atmósferas, sin catalizador. El residuo del vacío se calienta a 500°C en hornos y se envía
a las cámaras de reacción. Luego el gas formado pasa a las torres de fraccionamiento (donde se vuelven a separar por
destilación) de donde se obtienen:

→ Gases residuales
→ Propano
→ Butano
→ Nafta liviana
→ Nafta pesada: Se envía a hidrotratamiento de naftas
→ Diesel oil: Se envía a hidrotratamiento de diesel
→ Gasoil pesado

Es un proceso endotérmico, por lo que es fundamental el aporte de temperatura. Dos extremos del craqueo térmico en
términos de gama de productos están representados por el proceso de alta temperatura llamado "craqueo por vapor" o
pirólisis (ca. 750 ° C a 900 ° C o más) que produce etileno valioso y otras materias primas para la industria petroquímica.

El coque retardado de temperatura más suave (aprox. 500°C) puede producir, bajo las condiciones adecuadas, coque de aguja,
es decir un coque de petróleo altamente cristalino utilizado en la producción de electrodos para el acero e industrias del
aluminio. Se extrae mediante chorros de agua a gran presión.

● Cracking catalítico
Se procesa el Gasoil pesado de todos los procesos. Busca convertir el gasoil pesado en uno de mayor valor comercial. Se realiza
a alta T° 450-500 °C, con catalizador: Alúmina y Óxido de Silicio (zeolita), que es muy poroso que disminuye la energía necesaria
para romper las cadenas. En los diseños más nuevos, la ruptura de las cadenas se lleva a cabo utilizando un catalizador a base
de zeolita muy activo en un tubo vertical de tiempo de contacto corto o con pendiente ascendente llamado "tubo
ascendente".La alimentación precalentada en hornos se la lleva hacia el reactor a través de boquillas de alimentación donde
entra en contacto con el catalizador fluidizado extremadamente caliente a 666°C a 760°C.
1. El catalizador caliente vaporiza la alimentación y cataliza las reacciones de
craqueo que descomponen los componentes de alto peso molecular en
componentes más livianos.
2. La mezcla de catalizador-hidrocarburo fluye hacia arriba a través del
elevador durante unos segundos, y luego la mezcla se separa por medio de
ciclones.
3. Los hidrocarburos libres de catalizador se envían a una torre fraccionadora
principal para su separación en:

→ Metano y etano: Se utilizan para alimentar los hornos de la refinería


→ Propano y butano: Materias primas de la petroquímica
→ Nafta liviana: A blending
→ Diesel oil: Se envía a hidrotratamiento de Diesel
→ Fuel oil

● Hidrocracking
El hidrocraqueo es un proceso casi igual al craqueo catalítico (se usa la zeolita) asistido por la presencia de gas hidrógeno
agregado.

El hidrocraqueo normalmente se ve facilitado por un catalizador bifuncional que es capaz de reorganizar y romper las cadenas
de hidrocarburos, además de agregar hidrógeno a compuestos aromáticos y olefinas para producir naftenos y alcanos
(hidrocarburos saturados).

El proceso de hidrocraqueo depende de la naturaleza de la materia prima y las tasas relativas de las dos reacciones en
competencia, hidrogenación y craqueo. Los productos de este proceso son hidrocarburos saturados (Hidrocarburos saturados
o alcanos: son compuestos formados por carbono e hidrógeno, presentan enlaces sencillos); dependiendo de las condiciones
de reacción (temperatura, presión, actividad del catalizador).

Upgrading
Mejoramiento de corrientes

8
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

1. Hidrotratamiento de naftas (nafta pesada proveniente de destilación atmosférica, al vacío y craqueo


térmico) Alta T° y P, H2, con catalizador (Alúmina impregnada de Cobalto, Níquel y Molibdeno). Se realiza
para convertirlas en naftas más livianas y más dulces. Incorpora H2 a HC insaturados (oleofinas y
aromáticos) y los “transforma” en saturados (parafinas y nafténicos). Se obtienen productos más livianos
(menor punto de ebullición). En YPF se está construyendo 1 unidad de hidrotratamiento de nafta para la
obtención principalmente de nafta infinia, con lo cual además al mismo tiempo se está construyendo una
unidad productora de hidrógeno para emplear el H 2 para la eliminación del azufre de la nafta. Se prevé que
va a estar terminada para finales del 2025. ¿Cómo se obtiene el H2? Se obtiene del vapor de agua mediante
electrolisis

Se obtienen productos más livianos como se ve a continuación:

○ Los alquenos: se adiciona una molécula de hidrógeno en cada doble enlace carbono-carbono,
convirtiéndose en alcanos. Esta reacción se denomina saturación, significando con ello que la molécula de
alqueno ha adquirido la máxima cantidad posible de átomos de hidrógeno.
○ Los hidrocarburos aromáticos también adicionan moléculas de hidrógeno y se transforman en cicloalcanos,
cicloalcanos.
○ Los hidrocarburos oxigenados reemplazan sus átomos de oxígeno por átomos de hidrógeno
○ Los hidrocarburos nitrogenados reemplazan sus átomos de nitrógeno por átomos de hidrógeno
○ Los hidrocarburos que contienen azufre reemplazan sus átomos de azufre por átomos de hidrógeno, y los
átomos de azufre que salen se combinan con moléculas de hidrógeno formando sulfuro de hidrógeno.
2. Hidrotratamiento de diesel
3. Blending: Consiste en mezclar productos para lograr la “receta” para obtener los combustibles especificados por la
legislación vigente (recordar, por ejemplo la ley de combustibles).
○ De naftas: se incorpora bioetanol 12% (6% de azúcar y 6% de maíz).
○ De diesel: se incorpora biodiesel 7,5%.
4. Reforming catalítico: para aumentar, con ayuda de catalizadores, el n° de octano de las naftas
5. Isomerización: Transformación de las naftas livianas, en sus isómeros. No se añade ni se quita nada, se reacomoda la
cadena. Transformación de las naftas livianas (parafinicas de 5-6 C) de cadenas lineales en sus correspondientes
isómeros de cadena ramificada (isoparafinas) con mayor número de octano. Pasa de un RON de 64 a 83-86, usando un
catalizador de platino
6. Alquilación: Se obtiene alquilato, producto de buen octanaje (isobutano + butileno = alquilato). Con catalizador: Ácido
Fluorhídrico: gas rastrero (menos denso que el aire), mortal.

Su objetivo es producir una fracción cuyas características tanto técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión
de vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina
reformulada.

La temperatura de reacción es < 50ºC y la presión < 30 bar, condiciones para que los hidrocarburos estén en fase líquida
en el reactor. Los productos de la reacción se llevan a una unidad de separación del ácido empleado para recircularlo al
reactor.

Cadena de valor de los hidrocarburos


La cadena de valor de los hidrocarburos, tanto convencionales como no convencionales, se divide en 5 etapas productivas:
Extracción, Transporte, Industrialización, Refinería, Distribución, y Destino.

Es importante observar que, tanto para el petróleo como para el gas, es necesario importar cierto volumen de estos para el
mercado. Específicamente, en el caso del gas, dichas importaciones son necesarias para cubrir la demanda interna del país. Ya
que todo el volumen producido en el país (con capacidad de transporte) es destinado al mercado interno, pero no es
suficiente.

Por otro lado, en el caso del petróleo ocurre algo diferente, debido a que parte del petróleo crudo extraído es directamente
destinado al mercado externo; mientras la otra parte es enviada a refinerías para continuar con su procesamiento.

9
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

Algunos conceptos:

● Cuencas petrolíferas: zonas de hundimiento o lechos de antiguos lagos y mares que han sido geológicamente
favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando,
grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético.
● Oleoducto: tubería e instalaciones conexas utilizada para el transporte de petróleo, sus derivados y biobutanol, a
grandes distancias.
● Gasoductos: Tubería para transportar gas combustible a grandes distancias. Están enterrados
● Poliductos: Son sistemas de tuberías destinados al transporte de hidrocarburos o productos terminados. Transportan
una gran variedad de combustibles ya procesados en refinerías. El transporte se realiza en forma continua y puede
contener cuatro o cinco productos diferentes en distintos puntos de su recorrido.

10
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

Localización
La Argentina cuenta con diecinueve cuencas sedimentarias, de las cuales cinco (Noroeste, Cuyana, Neuquina, Golfo San Jorge y
Austral) producen actualmente hidrocarburos. Las cuencas Golfo de San Jorge y Austral (no tienen refinerías) cuentan con una
red local de oleoductos que llevan el crudo principalmente a las refinerías de la provincia de Buenos Aires.

El petróleo producido en la Cuenca Neuquina llega a las refinerías de Buenos Aires por una red de oleoductos (la que no es
procesada en plaza Huincul), en tanto el crudo de las cuencas Cuyana y Noroeste se procesa en refinerías ubicadas en esas
regiones (no tienen oleoductos).

Una red de poliductos y gasoductos atraviesa el centro y norte argentino, transportando derivados del petróleo producidos en
Salta, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires, desde las respectivas refinerías hacia las industrias petroquímicas de dichas zonas.

En la totalidad de estas cuencas hay:


● 374 millones de metros cúbicos de petróleo
● 315 mil millones de metros cúbicos de gas.

Teniendo en cuenta la producción y las reservas, al margen de nuevos descubrimientos que puedan surgir de la exploración, se
estima que el país contaría con petróleo para diez años y con gas, para ocho.

Producción y tipo de petróleo


● Neuquina » 43% (livianos)
● Golfo San Jorge » 35% (Pesados)
● Cuyana » 7,8% (pesados)
● Noroeste » 7,2% (livianos)
● Austral » 7%
(livianos) Veamos el mapa:

● Golfo San Jorge: Chubut, Santa Cruz, Plataforma Continental.


● Neuquina: Neuquén, Mendoza, Río Negro, La Pampa.
● Cuyana: Mendoza, San Juan.
● Austral: Santa Cruz, Tierra del Fuego, Plataforma Continental.
● Noroeste: Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero.

Refinerías
KBD: miles de barriles por día (1 barril -> 160L). Se producen en total 527 KBD. Las tres más importantes son la
de La Plata, la de Luján y la de Huincul en ese orden:
11
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

● YPF (51%)
○ La Plata» 30.000 m3/día // 189 KBD (Golfo San Jorge y austral)
○ Luján de Cuyo» 17.500m3/dia // 105 KBD (Cuyana)
■ La refinería representa el 54% del PBG industrial. Y la refinería de Mendoza aporta el 20% del total
nacional. Tiene una capacidad de almacenamiento de 30.000 m3 con lo cual debe hacer un despecha
continuo de productos ya que tiene una baja capacidad de almacenamiento. Trabajan alrededor de
1.200 personas.
○ Plaza Huincul» 4.000m3//25 KBD (Neuquina)
● OTROS (49%)
○ SHELL (Dock Sud) 102 KBD 16.000 m3/día
○ AXION (Campana) 90 KBD 14.000 m3/día
○ OIL (San Lorenzo) 50 KBD 8.000 m3/día
○ PETROBRAS -> PAMPA ENERGÍA (Bahia Blanca) 32 KBP 5000 m3/día
○ REFINOR (Campo Duran) 30 KBP 5000 m3/dia

Precios Barril: 160L (02/11/2023)


El precio del petróleo Brent es de U$S86.
Se usan como referencia para fijar el precio del petróleo. América Latina por lo general sigue el del Brent
★ WTI (West Texas Intermediate): Es un petróleo ligero y dulce» 79,20 USD
★ Brent (es una combinación de crudos de 19 diferentes campos de explotación petrolera localizados en el Mar del Norte, cuyas
producciones se envían hacia la terminal de Sullom Voe (Escocia) para su posterior comercialización. » 91,87 USD.

WTI BRENT
Lugar Texas Mar del Norte

Contenido S 0,24% (D) 0,37% (D)


°API 39,6 (L) 38 (L)
Referenci Europa, África, Oriente y
EEUU
a para América Latina
$ 89 USD 91,87 USD

Contexto nacional
Plan Gas
Surge debido a que no se pudo compensar con nuevos pozos la disminución natural en los volúmenes de rendimiento de todos
los yacimientos, debido a la falta de inversiones..

Se da entre el año 2020 a 2023. El programa tiene como objeto incentivar la inversión y la producción de gas. Se les ofrece a las
empresas de hidrocarburos la posibilidad de suscribir contratos más largos y se les garantizan precios competitivos para su
producción incremental.n, a fin de:
● Satisfacer la demanda interna con Gas Argentino.
● Sustituir importaciones ahorrando divisas y bajando el costo fiscal.
● Potenciar el empleo.
● Generar desarrollo en las regiones productoras tanto de sus Pymes y Empresas Regionales como del resto de la Industria y
la Tecnología Nacional.

Medidas:
● Sinergia público privada
● Contractualización del mercado a largo plazo
● Reglas claras: da previsibilidad de precio y plazo contractual a los productores
● Exportaciones en verano
● En 2022 se anunció la extensión del Plan Gas.Ar 4 hasta el año 2028 con la finalidad de garantizar 14 MMm3 para el
abastecimiento del gasoducto Néstor Kirchner, se considerará la posibilidad voluntaria de que las productoras
12
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

prorroguen sus contratos de venta de gas ya suscriptos (para la Cuenca Neuquina) por un plazo de otros cuatro años (2024-
2028).
● La producción convencional (Cuenca Austral, Cuenca del Golfo San Jorge y Cuenca Noroeste) también tendrá la posibilidad
de extender los volúmenes ya establecidos a partir del Plan Gas.Ar 5. Se podrá ofrecer gas convencional o Tight de los
yacimientos maduros para abastecer los ductos Norte y General San Martín.
Los estímulos a la producción yacen en la búsqueda del autoabastecimiento energético del país, al asegurar la provisión de gas para
la generación eléctrica necesaria para uso doméstico y para uso industrial.

DECRETO 488 (barril criollo)


(Guerra de precios entre Arabia saudita y Rusia en abril 2020 - precios negativos - alto stock y poca demanda por COVID)

En marzo de 2020 Arabia Saudita inició la guerra de precios, anunciando que aumentaría su producción de crudo y lo vendería con
descuento a Asia, EEUU, y Europa, porque Rusia se resistió a cortar la producción que propuso la OPEP. Los precios cayeron
sumado a los efectos de la pandemia (China es el mayor consumidor de petróleo, y a causa del covid, su demanda disminuyó,
afectando así el precio del crudo). En mayo, se llegó a un pacto, decreto 488.

El WTI en el 2020 llegó a valer -37 USD por la falta de expectativas en la demanda y enormes cantidades de petróleo almacenado.
Además del covid, el petróleo y su producción no pueden paralizarse ya que sería un muy alto costo, entonces los productores
pagaban a los compradores 37 USD para que almacenaran los barriles.

El 19 de mayo de 2020 el gobierno nacional emitió el DNU 488/20 que reinstauró en Argentina el denominado barril criollo, un
precio artificialmente más elevado que el internacional con el objetivo de proteger a la industria local de los embates globales.

Barril criollo: Precio de compraventa local del petróleo. Se revisa trimestralmente. Se basa en el BRENT, y si lo supera por más de
10 días se debe actualizar el valor. Busca lograr competitividad, al definir un precio mayor al precio internacional, las petroleras
tenderán a vender el barril en el mercado interno y no exportarlo. El valor en febrero de 2022 era 55 USD. Buscan subirlo hasta 70,
para que las productoras no quieran exportar todo y dejen sin abastecer a las refinerías. El 31 de Agosto del 2022 se cumplió el
periodo de 10 días corridos en los cuales el precio del barril BRENT superó el valor del barril criollo por lo tanto quedó fuera de
vigencia.

Organismos
OPEP: Organización de países exportadores de petróleo, sede en Austria. Coordina y unifica políticas petroleras de los países
miembros, y asegura un suministro eficiente, económico y regular de petróleo. Los miembros suministran un 40% de la producción
mundial y controlan el 80% de las reservas de crudo. Miembros actuales: 13. Antiguos miembros: Ecuador (2020), Qatar (2019) e
Indonesia (2016).

Miembros:

● Arabia Saudita
● Irán
● Venezuela
● Irak
● Nigeria
● Emiratos Árabes
● etc.

OPEP PLUS: Grupo de países fuera de la OPEP, que crean una coalición estableciendo acuerdos sin ser miembros de la OPEP. 10
miembros, liderado por Rusia. Rusia, México, Kazajistán, etc.

Vaca muerta
Vaca muerta, yacimiento neuquino: formación rocosa de más de 35mil km2, que se extiende por Neuquén, Rio Negro, La Pampa,
Mendoza. Contiene 40% gas y 60% petróleo del país. Es la reserva de petróleo no convencional más grande de Argentina. La
segunda de gas más grande del mundo, y la cuarta más grande en petróleo no convencional en el mundo.

Gasoducto Néstor Kirchner


El gasoducto Néstor Kirchner tendrá una extensión de 573 kilómetros, unirá la localidad neuquina de Tratayén y la bonaerense de
Salliqueló, atravesando las provincias Río Negro y La Pampa.

Es una obra fundamental para ampliar la capacidad de transporte de gas desde Vaca Muerta a los centros de consumo e
incrementar la producción de Vaca Muerta. Contará con un volumen licitado de 11 MMm3/día disponibles en junio-julio de
2023, a lo que se sumarán 3 millones a incorporarse desde enero de 2024.

El gasoducto contribuirá a ahorrar u$s 2.200 millones entre sustitución de importación de combustibles y
reducción de subsidios, aumentando la disponibilidad de gas a precios competitivos para la industria, comercios y
13
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

hogares.
La construcción comenzó el 14 de octubre de este año, con la llegada de las máquinas para preparar el terreno. Los primeros días
de octubre se inició la fabricación de los caños en la planta de la empresa Tenaris-Siat, desde la cual se despachará hacia los tres
frentes de obra. Además, parte de los tubos previstos podrá ser cubierta por los 80 kilómetros de cañerías que la empresa Energía
Argentina identificó que estuvieron en espera durante años, en el depósito fiscal de Campana.

La logística posterior demandará generar un corredor para distribuir los caños en cada uno de los tres frentes de obras que tendrán
a su cargo las empresas Techint-Sacde (tramo 1 y 2) y BTU (tramo 3), de acuerdo como Enarsa diseñó la adjudicación, las que
emplearán 10.000 operarios en el pico de trabajo que se alcanzará en noviembre.

La fecha de inicio de operación se prevé para el 20 de junio de 2023, en coincidencia con el pico de demanda invernal, por lo cual
las empresas a cargo de la construcción tienen previsto un tendido promedio de seis kilómetros de caños por día.

Se abrirá entonces la tarea de llenado del ducto para lo cual el Gobierno acaba de anunciar el Plan Gas IV y V, de manera de dar
plazos necesarios para que las empresas realicen las inversiones requeridas para inyectar el gas en junio.

SOCIOS COMERCIALES
Exportaciones
● Chile: gas
● EEUU, Brasil y China: petróleo

Importaciones
● Gas: Bolivia
● Gas licuado: Qatar, trinidad y Tobago, Nigeria y Egipto

Balanza comercial: deficitaria (2022)


Se importa hasta un 40% del gas que se consume en el país. La menor inversión y por ende la menor producción, genera que
año tras año caiga la oferta, mientras la demanda crece → debe aumentar la cantidad importada.

El gas natural licuado viene principalmente de Trinidad y Tobago, Qatar, Nigeria y Egipto. El gas natural se convierte en gas
natural licuado mediante la licuefacción. Esta se hace a -161°C y presión atmosférica → se reduce su volumen 600 veces → tiene
menor costo de almacenamiento y transporte. Luego, en una terminal de recepción se convierte en gas natural nuevamente para
ser distribuido a través de gasoductos.

En Argentina hay dos puntos de regasificación, uno en Bahía Blanca y otro en Escobar Bs.As. Un gasoducto muy importante del
país es “Juana Azurduy de Padilla” entre Bolivia y Argentina.

El gas natural representa un problema particular. Tradicionalmente, aún en los años de mayor producción, Argentina
importaba gas de Bolivia, que llegaba al país por un gasoducto para ingresar a la red de transporte. En 1997 Argentina comenzó a
exportar gas natural a Brasil, Chile y Uruguay. Los volúmenes máximos de exportación de gas se registraron entre 2001 y 2006. Al
mismo tiempo se extendía la red de distribución por gasoductos de media y baja presión, generando un crecimiento sostenido del
mercado interno. El incremento de la demanda proveniente de todos los sectores consumidores, especialmente de las centrales
eléctricas, hicieron necesario no solo disminuir la exportación desde 2007, sino también iniciar el camino de la importación de gas
natural licuado (GNL).

Con Vaca Muerta podríamos equilibrar balanza.

SECTOR EXTERNO
Principales productores:
● Gas y petróleo: Rusia (más que nada gas), Arabia Saudita (petróleo), EEUU y China.

Suba de precios: 2022. Aumentó 9,5% promedio en el precio de la nafta y 11,5% en los productos premium. El aumento de los
precios se debe al aumento de precios internacionales del petróleo y los niveles de demanda superiores a la pre pandemia, que
requieren importaciones para complementar la oferta local.

LEY DE BIOCOMBUSTIBLES
Biodiesel (a partir de la soja): La normativa obliga a un corte mínimo del 5% de biodiesel de soja en el diésel comercializado en la
Argentina. Algunos políticos sugieren aumentarlo. Además, “cuando el incremento en los precios de los insumos básicos para la
elaboración del biodiésel pudiera distorsionar el del combustible fósil en el surtidor, o ante situaciones de escasez por parte de las
empresas elaboradoras”, el Estado tendrá la facultad de reducir el corte hasta el 3%.

Aumentó el precio del biodiesel, para favorecer su fabricación y usarlo para reemplazar la falta de diesel.

Bioetanol (a partir de la melaza): Hasta ahora, la normativa obligaba a un corte mínimo del 12% de bioetanol en las naftas
14
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

comercializadas en la Argentina. La nueva Ley mantiene el límite en el 12%, pero autoriza a reducirlo hasta el 9% cuando el
Estado considere esas mismas condiciones de “incremento de precios de los insumos básicos” o “escasez”. Con el aporte en partes
iguales de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar (mínimo obligatorio 6%) y de biomasa derivada del maíz, aunque se
atribuye al gobierno la posibilidad de una reducción de 3 puntos en el caso del maíz.

El Gobierno autorizó a YPF a que explore la zona mendocina de Vaca Muerta en forma No Convencional
(8/11/22)
El Gobierno Provincial autorizó a YPF a que pueda explorar una zona de la lengua norte de Vaca Muerta para una futura
explotación de forma no convencional, a través de fractura hidráulica. Inicialmente se hará una inversión de 17 millones de U$S y si
tiene efectivamente buenos resultados, podría derivar en inversiones futuras por U$S 400 millones. Se prevé una explotación de
150 pozos en 2 bloques. Mendoza, con esta área, y con los resultados positivos que esperamos, estaría llegando al 50% de toda la
producción del departamento de Malargüe.

Puntos de vista: Fracking


Existen dos puntos de vista muy diferentes sobre la extracción no convencional de petróleo y gas.

Por un lado, se considera que los hidrocarburos son una importante fuente de energía, por lo que el método no convencional es
muy conveniente para la extracción, además genera puestos trabajo y puede permitir el autoabastecimiento de gas en Argentina.

Por otro lado, existen personas que se oponen al fracking por los daños que puede producir en el medio ambiente y en la
sociedad. Esto ha generado movilizaciones y organizaciones en todo el mundo que tienen el objetivo de erradicar la extracción no
convencional. Los fundamentos parten de que el fluido utilizado en la fractura se contamina con metales pesados y elementos
radioactivos subterráneos que, al ser vertido en estanques sin revestimiento, puede llegar a filtrarse en acuíferos y desbordarse
hacia arroyos, envenenando fuentes de agua para personas, agricultura y ganadería.

Por otro lado, manifiestan que el gas también puede filtrarse de la roca fracturada hacia acuíferos y como resultado, el agua que
fluye de los grifos domésticos podría llegar a arder en llamas.

Impacto ambiental
Podemos analizar distintos aspectos y relacionarlos con el impacto de estos hacia el ambiente, para refutar las contras de la
extracción no convencional:

● La producción y uso de hidrocarburos es una de las principales causas del calentamiento global. Esta práctica contribuye a
la emisión de gases a la atmósfera.
● Es importante colocar una buena aislación entre el pozo y las reservas subterráneas de agua, o acuíferos, para que no se
vean en contacto con ningún tipo de aditivos químicos ni hidrocarburos extraídos. Esto se logra aplicando múltiples capas
de cemento y de cañerías de acero.
● Se utilizan grandes cantidades de agua para la fractura hidráulica, dependiendo el tamaño del pozo se pueden necesitar
entre tres y diecinueve millones de litros de agua. Sin embargo, por lo general la extracción no afecta de manera
significativa a la fuente. Este es el caso de Neuquén, en donde se utiliza el 0,1% del caudal de los ríos frente al 5% utilizado
en riego y consumo humano, el 95% restante continúa su curso.
● Luego de las etapas de fractura, lo primero en salir a la superficie es el fluido de fractura hidráulica, aproximadamente un
70% del total utilizado. Algunas empresas lo recuperan para volver a utilizar sus componentes, otras los dejan en pozos
sumideros revestidos que están autorizados y cumplen con las medidas ambientales necesarias para no contaminar en el
subsuelo ni en la superficie.
● Si bien muchas personas creen que esta práctica genera sismos fuertes en la superficie, está comprobado que la
construcción de un pozo no convencional no tiene tales efectos ya que la fractura se realiza a 3000 metros de
profundidad y puede alcanzar como máximo los 200 metros de longitud. La actividad sísmica generada en la inyección es
100.000 veces menor a lo detectable por los seres humanos. Sin embargo, la densidad de este tipo de locaciones es cada
vez mayor en ciertas zonas, por lo que en un futuro se debe analizar si todos los pozos en conjunto pueden provocar
mayor daño ambiental.
● Las grandes locaciones y equipos afectan el paisajismo y la biodiversidad en la zona.

Panorama del Sector


La evolución de la matriz energética
argentina, muestra la adopción del gas sobre el
petróleo en los últimos 50 años:

15
Unidad 3A: Industria Petróleo y Gas

La producción en la última década se ha mantenido relativamente estable:

La producción por cuenca resulta de la siguiente manera:

La producción por empresa:

La producción en Mendoza post-pandemia se ha mantenido relativamente estable rondando 9000 m3/día.

16

También podría gustarte