Está en la página 1de 3

Instituto: CeC

Carrera: Tec. Sup. Psicología Social

Profesor: Vicenti, Ariel

Alumno: Menecier, Martin A.

Modulo Nª1: El Amor

Tercer Año

1- La mayoría de las relaciones padre-hijo tiene implicaciones posteriores, dado que la


familia es el entorno en el que cada uno de nosotros aprende a conducirse con otras
personas. venimos al mundo listo para interactuar con otros seres humanos. Durante
el primer año de vida, cuando el rango de comportamientos posibles está obviamente
limitado, las criaturas humanas son extremadamente sensibles a ciertos sonidos,
expresiones faciales y movimientos corporales. La mayoría de cuidadores son
igualmente sensibles a lo que hace el bebé. En la interacción resultante, niño y
cuidador se comunican y refuerzan el uno al otro. El cuidador muestra su interés en la
comunicación del niño de varias maneras, por ejemplo, involucrándose en el habla del
bebé y mostrando expresiones faciales exageradas. A cambio, el niño muestra su
interés en el adulto con sonidos y expresiones apropiadas. La interacción resultante
puede ser una experiencia interpersonal positiva para ambos participantes, y ambos
aprenden algo de este tipo de relación.
2- Es el grado de seguridad experimentado en las relaciones interpersonales. Los
diferentes estilos se desarrollan en la primera infancia, pero parecen afectar la
conducta interpersonal a lo largo de toda la vida. Estilo de apego seguro: estilo del
modelo caracterizado por una alta autoestima y una alta confianza interpersonal. Se le
describe generalmente como el estilo de apego más exitoso y más deseable. Estilo de
apego temeroso-evitador: estilo del modelo caracterizado por, una baja autoestima y
una baja confianza interpersonal. Es el estilo de apego más inseguro y menos
adaptativo. Estilo de apego preocupado: estilo del modelo caracterizado por una baja
autoestima y una alta confianza interpersonal. Se le describe generalmente como un
estilo conflictivo y un tanto inseguro, en el cual el individuo desea profundamente una
relación cercana, pero siente que no es digno de la otra persona y por ello es
susceptible de ser rechazado. Estilo de apego rechazador: estilo del modelo de
caracterizado por una alta autoestima y una baja confianza interpersonal. Se le
describe generalmente como un estilo conflictivo y un tanto inseguro, en el cual el
individuo siente que «se merece» una relación cercana, pero desconfía de los
compañeros potenciales. El resultado es una tendencia a rechazar a la otra persona en
algún punto de la relación, con el fin de evitar ser el rechazado.
3- Aunque podría existir una necesidad biológica de establecer relaciones, y aunque las
recompensas de las relaciones están bien establecidas, para muchos individuos resulta
difícil la consecución de esta meta. La consecuencia es la soledad —una reacción
emocional y cognitiva que consiste en tener menos relaciones de las que se desea, y
no tan satisfactorias como se querría. La ausencia de reciprocidad en una relación
producía soledad, especialmente entre aquellos que percibían que daban más de lo
que recibían. La soledad va acompañada de afectos negativos, tales como
sentimientos de depresión, ansiedad, infelicidad y el descontento asociado con el
pesimismo, la autoinculpación y la timidez. Las personas solitarias son percibidas como
inadaptadas por quienes las conocen.
4- La soledad es atribuible en parte a factores genéticos. Por ejemplo, se encontró que
los gemelos idénticos son más similares respecto a esta característica que los no
idénticos, lo que indica que una mayor similitud genética produce un mayor parecido
en la expresión de la soledad. los factores ambientales también ejercen una influencia
sobre la soledad, como se evidencia en el hecho de que los hermanos no relacionados
entre sí, criados en hogares adoptivos, son más similares que los pares de individuos
elegidos al azar acá entra en juego la senilidad ambiental.
5- Combinación de emociones, cogniciones y comportamientos que pueden estar
implicados en una relación íntima.
6- Podemos mencionar que diversos estudios desde los años 50 hasta la actualidad hubo
un cambio de mentalidad, tanto en los jóvenes donde esa década se la considero “la
ultima” en inocencia sexual, como también en las diferentes prácticas de tener sexo,
entre ellas el oral, se la consideraba hasta casi un crimen en algunos estados de
Estados Unidos, llegando hasta los 90, donde estudios mostraban en jóvenes ya esa
practica no era considerada como sexo. Podemos decir que la primera revolución
sexual fue para la década de los 60, ya en los 70 podemos tener una revolución mucho
mas asentada y libre para pasar a los 80, donde esta misma ya se había establecido en
la sociedad norteamericana. Donde la práctica del sexo premarital ya era común en los
jóvenes y solo el 17 por ciento de 15 a 17 años no había tenido su primera relación
sexual.
7- La influencia social comprende las formas en que los individuos ajustan su
comportamiento para satisfacer las demandas de un entorno social. Toma muchas
formas y puede verse en la conformidad, la socialización, la presión de los
compañeros, la obediencia, el liderazgo, la persuasión, las ventas y el marketing, varia
por la forma y los efectos que produce. Puede ser mayoritaria o minoritaria,
consciente o inconsciente, directa o diferida y duradera o pasajera. Dichos cambios de
conducta pueden aparecer debido a la persuasión, conformidad o a la obediencia,
siendo diferente el cambio producido en función de si se modifica solo una conducta
concreta o también las creencias y actitudes que se encuentran tras ella.
8- Desde temprana edad aprendemos que estar de acuerdo con las personas que nos
rodean y comportarnos como ellas hace que les agrademos. Padres, maestros, amigos
entre otros nos llenas de halagos y aprobaciones para mostrar dicha semejanza. Por
tanto, una razón importante para la conformidad es esta: hemos aprendido que hacer
tales cosas pueden ayudarnos a obtener aprobación y aceptación que anhelamos. Esta
fuente de conformidad es conocida como la influencia social normativa e implica
nuestro comportamiento para adaptarlo a las expectativas de los demás.El deseo de
ser correcto Para saber si actuamos y hacemos lo correcto debemos acudir a otras
personas, saber sus opiniones y acciones como nuestra guía. A su vez dicha confianza
en los demás es una fuente sólida de la tendencia hacia la conformidad. Las acciones y
opiniones de los demás definen nuestra realidad social y la empleamos como una guía
para nuestras propias acciones y opiniones. Esta base de la conformidad es conocida
como influencia social informativa, debido a que está basada en nuestra tendencia a
depender de los demás como una fuente de información acerca de muchos aspectos
del mundo social.
9- Esta teoría sugiere que las normas sólo influirán el comportamiento en la medida en
que sean centrales para las personas implicadas en el momento en que ocurre el
comportamiento. En otras palabras, la gente obedecerá las normas obligadas sólo
cuando piensen en ellas y las vean como relacionadas con sus propias acciones.
10- La mayoría de las personas cumplen las normas de sus grupos o de sus sociedades la
mayor parte del tiempo. ¿Por qué esto es así? ¿Por qué la gente a menudo elige
continuar con estas consecuencias o expectativas en lugar de resistirse a ellas? La
respuesta parece implicar dos fuertes necesidades que poseen todos los seres
humanos.

También podría gustarte