Está en la página 1de 25

DIVERSIDAD VEGETAL, CLASIFICACIÓN Y CICLOS VITALES

CRITERIOS DE CLASIFICACION
• Por su u(lidad para el hombre à comes(bles, medicinales, ornamentales, industriales, etc.

• Por su hábito de crecimiento à hierbas, arbustos, árboles; talófitas vs cormófitas

• Por el ambiente en que viven à terrestres, acuá(cas

• Por sus caracterís(cas morfológicas à hierbas, arbustos, árboles

• Por su estrategia reproduc(va (ciclo de vida) à con o sin flores; criptógamas vs. fanerógamas

• Por sus relaciones evolu(vas (“genealogía”)

Nomenclatura binomial à dos palabras à la primera el género y la segunda la especie

Especie à organismos con un conjunto de atributos que le son caracterís(cos y que son capaces de
producir descendencia fér(l.

POST-DARWIN à Sistema de clasificación que refleje las hipótesis evolu(vas sobre relaciones entre
organismos → FILOGENIA.

HOMOLOGIA à caracteres con un origen evolu(vo común, aunque no sean similares morfológica o
funcionalmente.

ANALOGIA à mismo carácter, muy parecida morfológica y funcionalmente, pero (enen otra evolución.
Reino > filo > clase > orden > familia > genero > especie
Una filogenia se parece mucho a un árbol genealógico: en la base de cada rama hay un antepasado común
y las ramas representan la aparición de nuevos caracteres (derivados).

GRUPOS MONOFILÉTICOS: comparten un ancestro común, todos los descendientes están en la


cladograma.

GRUPOS POLIFILÉTICOS: incluyen taxones derivados de más de un único ancestro, el ancestro común a
todos no está incluido.

GRUPOS PARAFILÉTICOS: no incluyen a todos los taxones derivados del ancestro común.
REPRODUCCIÓN Y CICLOS BIOLÓGICOS
REPRODUCCIÓN ASEXUAL à Existe un solo progenitor à clones de composición gené(ca idén(ca
a la del progenitor

REPRODUCCIÓN SEXUAL à en algún momento ocurre la meiosis, intervienen dos células


reproduc(vas haploides. En la fecundación se unen sus citoplasmas (plasmogamia), se unen los núcleos
(cariogamia) y se forma un cigoto diploide 2N.

Las gametas pueden ser iguales o diferentes en


forma, tamaño, presencia de flagelos y
comportamiento

La reproducción se da entre dos gametas de diferente composición gené(ca en cuanto a género, involucra
meiosis y fecundación.

Lo que caracteriza el (po de ciclo de vida es el momento del ciclo en que ocurre la meiosis:

• DIPLONTE à En su clico de vida (enen solo una célula, el gameto, la cual es N y es u(lizada en la
fecundación del cigoto, después el individuo en su totalidad (ene células 2N.

• HAPLONTE à adulto N, meiosis cigó(ca, la cigota es la única célula 2N. En este ciclo de vida el individuo
(ene células haploides, sus gametas también, el único momento donde es diploide es en la formación
del cigoto.

• HAPLO-DIPLONTE à Cuenta con dos adultos: diploide (2n) = esporofito. Hay meiosis

Haploide (n) = gametofito. Mitosis

En el ciclo de vida tenemos individuos haploides que juntan sus gametas y luego de la fecundación forman
un individuo diploide. Las gametas son N.

ALGAS
• “Organismos fotosinté(cos, acuá(cos o asociados a fuentes de agua, de organización simple y no
(enen embrión en su ciclo de vida”
• El término “alga” comprende varios linajes (grupo polifilé(co)
• Algún linaje es compar(do con las plantas terrestres (Chlorophyta = Algas Verdes)
• Algunas clasificaciones excluyen a los organismos fotosinté(cos procariontes (Procariontes
fotosinté(cos = Cianobacteria)
• Todos los hábitats
• Son de vida libre o simbiontes
• Productores primarios de los medios acuá(cos
• Movilizadoras de los ciclos biogeoquímicos (fuerte influencia en CO2 y N2)
• Pueden presentar dis(ntas cubiertas celulares (esqueletos), hasta de CaCO3 o sílice.

Según la Taxonomía Clásica son separadas según la morfología del talo vegeta(vo, de las formas
reproduc(vas; los ciclos de vida y los caracteres bioquímicos: pigmentos fotosinté(cos (clorofilas, pared
celular, sustancias de reservas)
Según la Taxonomía Moderna son separadas según las caracterís(cas citológicas (ultraestructura del
cloroplasto y sistema de membranas, flagelos), la teoría de la endosimbiosis basada en la estructura del
sistema de membrana intracelulares y filogenias moleculares

Clasificación tradicional - Reino Monera (procariotas) → bacterias fotoautótrofas


-Reino Pro(sta (eucariotas) → pro(stas fotoautótrofos (algas), pro(stas heterótrofos

Caracteres diagnósGcos
• Morfológicos, estructurales (macroscópicos): Hábitos (formas del talo)
• Ultraestructura: Cloroplastos, flagelos, manchas oculares, vacuolas pulsá(les, cubierta celular…
• Fisiológicos: Presencia o ausencia de pirenoide
• Tipo de ciclo de vida
• Bioquímicos: Composición de la pared, pigmentos, sustancias de reserva…
• Moleculares y filogené(cos: Genomas y secuencias específicas.
• Morfología de los cloroplastos en las algas

• PIRENOIDE à región del cloroplasto con alta concentración de rubisco y anhidrasa carbónica, es donde
se concentra la reacción fotosinté(ca. La anhidrasa convierte bicarbonato, un sustrato de la rubisco, en
dióxido de carbono.
• MANCHA OCULAR (ESTIGMA) à lugar dentro de la célula donde se concentra pigmento rojizo que dirige
la luz dentro de la célula, funciona en forma de radar.

HÁBITOS (formas del talo)


• FLAGELADO à Células con flagelos, móviles, frecuentemente con manchas oculares, vacuolas
contrác(les y paredes delicadas.
• COCOIDE à Células SIN flagelos, sin movilidad propia, suelen de paredes gruesas (cianobacterias,
diatomeas).
• FILAMENTOSO à Células dispuestas en hileras + vaina mucilaginosa à pueden ser simples,
ramificadas o heterotrico (ramificado donde parte del talo se desarrolla adherida a un sustrato, y otra
se proyecta hacia la masa de agua).
• LAMINAR à láminas de una o pocas capas de células.
• SIFONAL à Cenocí(cos, mul(nucleados, sin organización celular (tabiques en partes viejas o
reproduc(vas).
• CLADOMÁTICO (filamentoso complejo) à Entrenudos cenocí(cos, nudos ver(cilados.
• PSEUDOPARENQUIMÁTICO à También llamado “masivo”, división en los tres planos, mayor
complejidad con posible diferenciación de tejidos.

CYANOBACTERIA → algas verdeazules


• Bacterias con fotosíntesis oxigénica
• Carecen de cubierta nuclear y poseen cromosomas circulares “desnudos”
• Sin organelas, sin cloroplastos, ni flagelos de ningún (po.
• Fotoautotróficos más primi(vos y abundantes
• Pared celular de pep(do-glicano
• Pigmentos fotosinté(cos organizados en (lacoides dispersos en el citoplasma à Clorofila A,
carotenoides y Ficobiliproteínas organizados en ficobilisomas
• Op(mización de absorción de luz → ficobilisomas → adaptación cromá(ca para la captación de luz,
diferentes pigmentos en los ficobilisomas según la composición de la luz a la que están expuestas las
células, expresión de genes regulada por el color de luz.
• Sustancia de reserva (almidón cianogceo, similar a glicógeno)
• Pueden secretar matrices o vainas una matriz mucilaginosa (polisacáridos)
• Algunas son fijadoras de nitrógeno molecular, a veces mediante células especializadas.
• Reproducción asexual.
• Hábitos:
o cocoides unicelulares o en agregados de dis(nto (po
o filamentosas simples o ramificadas:
- Heterocistos (fijación de nitrógeno molecular)
- Acinetas (unicelulares de resistencia y dispersión)
- Hormogonios (mul(celulares de dispersión)

Clasificación de algas según la estructura del cloroplasto:


• GRUPO 1à Cloroplasto rodeado por su membrana doble (interna derivada de la cianobacteria
ancestral y externa derivada de la vacuola de fagocitosis de la célula receptora): C
• GRUPO 2 à Cloroplasto rodeado por su membrana doble + una membrana del reiculo
endoplasmá(co C + ER
• GRUPO 3 à Cloroplasto rodeado por su membrana doble + 2 membranas del reiculo endoplasmá(co.
C + 2 ER

ALGAS DE ARCHAEPLASTIDIA
• Derivadas de un evento endosimbió(co primario, (ene cloroplastos rodeados de dos membranas.
• Las plantas terrestres (embriofitas) también pertenecen a este grupo.
• Tienen 3 divisiones:

DIVISION GLACUPHYTA à Algas con cianobacterias endosimbió(cas “cianelas” que re(enen pared
celular de pép(do-glicano, podrían ser un intermediario en la evolución del cloroplasto. Son flageladas y
(enen (lacoides concéntricos con ficobilisomas de clorofila A.

DIVISION RHODOPHYTA (algas rojas)


• Algas mayormente marinas
• Cloroplasto rodeado por doble membrana con clorofila A y B.
• Tienen ficobiliproteínas en ficobilisomas à les provee buena absorción de luz y adaptación a la vida
en aguas profundas.
• Hubo una adaptación cromá(ca como en la cianobacterias.
• Tienen como sustancia de reserva “almidón florideo” en el citoplasma.
• Morfología:
o Unicelulares cocoides, sin flagelo,
o Filamentosas simples o formando talos complejos, (enen una estructura compleja.
o Las coralinacaeas secretan carbonato de calcio en la superficie de las células.
• Tienen ciclo de vida haplontes, haplodiplontes, haplo-diplo-diplontes.

DIVISION CLOROPHYTA
• Algas mayoría de agua dulce.
• Su cloroplasto (ene membrana doble, y forma variable, clorofila A, B y caretenoides à grana,
membranas estomá(cas que los interconectan con o sin pirenoide.
• Tienen como sustancia de reserva “almidón intraplas(dial”, el almidón puede estar asociado al
pirenoide en caso de tenerlo.
• Tienen pared celular hecha de celulosa, y son flageladas unicelulares.
• Hábitos:
o Flageladas unicelulares, en agregados o coloniales
o Cocoides en agregados o cenobios
o Filamentosas simples ramificadas homotricas o heterotricas, laminares, sifonales.

CHAROPHYCEAE
• Las algas verdes más parecidas a las plantas terrestres
• Forman filamentos ramificados
• División celular con formación de fragmoplasto
• Numerosos cloroplastos discoidales por célula
• Esbozo de organización en tejidos con conexiones intercelulares (= plasmodesmos).
• Fecundación por oogamia (aunque ciclo de vida haplonte)
• Forman anteridios y oogonios à las gametas están protegidas por células estériles.
• Anterozoides flagelados similares a los de las briofitas.
• Tienen ADN mitocondrial, ADN cloroplasto, ADN genómico, Esporopolenina en la cigota, Glicolato
oxidasa (fotorrespiración).

BRIOFITAS
• Forman parte de las embriofitas (plantas con embrion) junto a las traqueofitas (vasculatura
desarrollada)
• Las BRIOFITAS cuenta con tres divisiones: Hepatophyta, Bryophyta, Anthocerophyta
• Pequeño tamaño y poca diferenciación anatómica.
• Ecológicamente algunas son pioneras porque pueden crecer en suelos con muy bajo contenido
orgánico
• Sensibles a la contaminación → bioindicadores.
• Su reproducción sexual cuenta con un ciclo haplodiplonte con alternancia de generaciones
heteromorficas (gametofito ≠ esporofito)
o Dos adultos: esporofito (2n) (meiosis) y gametofito (n) (mitosis)
• El gametofito es la generación dominante, el esporofito depende del gametofito para anclaje y
nutrición.
• Oogamia à gameta femenina inmóvil y masculina biflagelada → requieren del agua para la
fecundación. La cigota se desarrolla en un embrión mul(celular que da origen al esporofito y está
protegido por el gametofito femenino → son embriofitas

• En algunos grupos el gametofito se reproduce también asexualmente

Estructuras reproducGvas mulGcelulares protegidas por células


estériles:
• Gametofito à gametangios à arqueogonio (femenino) y anteridio (masculino)
• Esporofito à esporangios (esporas por meiosis)

El gametofito se desarrolla por germinación (mitosis) de la espora, inicialmente como


una estructura globular o como un filamento en los musgos. Se puede diferenciar en ser
tanto taloso como folioso.

El esporofito (2n) produce esporas (n) por meiosis y células diploides estériles llamadas elaterios que
contribuyen a la dispersión de las esporas (movimientos higroscópicos)
Los filidios cumplen la función de las hojas de plantas vasculares, pero corresponden al gametofito y no al
esporofito. Desarrollo de cuicula delgada y permeable, rizoides principalmente con función de anclaje y
absorción de agua en toda la superficie de la planta.

DIVISION HEPATOPHYTA
Gametofito taloso o folioso, con simetría dorsiventral

Esporofito no fotosinté(co

Ausencia de estomas

Oleocuerpos.

Cuenta con cámaras aéreas, hay os(olo (intercambio de gases, nunca se cierra), epidermis, clorénquima,
parénquima.

Dependiendo de la especie el gametofito puede ser monoico (produce arquegonióforos y anteridióforos


en el mismo talo) o dioico (gametofito femenino y gametofito masculino → en talos separados)

DIVISON BRYOPHYTA
• Musgos, gametofito folioso con un talluelo o caulidio, rizoides mul(celulares y filidios en disposición
radial. El gametofito se origina por germinación de la espora (n) que inicialmente forma un filamento,
el protonema, que luego origina brotes que dan lugar al talo folioso
• Filotaxis espiralada
• Lámina uniestra(ficada y nervadura mul(estra(ficada o más complejas
• Ausencia de estomas
• Presencia de cuicula.
• Filoides más complejos: láminas de células fotosinté(cas → lamelas
• Aumentan la superficie de intercambio gaseoso
• Re(enen agua.
• Cuenta con tejidos de conducción hidroides (parte interna) y leptoides (parte externa) aparecen el en
talluelo y en la ceda del esporofito.

Reproducción sexual
La parte apical del gametofito se desarrollan gametangios: anteridios, arqueogonios o los dos. Depende
la especie pueden estar en el mismo talo o no. Al igual que la división hepatophyata los gametangios
masculinos son los anteridios (anterozoides) y están los arquegonios en el gametofito femenino. ¡Una sola
gameta femenina (oósfera) por arquegonio!

CaracterísGcas del Esporofito


• 2n
• Dependiente del gametofito
• Consta de pie, seda y cápsula terminal
• Seda de longitud variable dependiendo de la especie
• La cápsula con(ene el tejido esporogénico à puede estar protegida por una cofia derivada del
arquegonio. Cuando el esporofito madura, la cofia y el opérculo se caen
• Los dientes del peristoma ayudan en la dispersión de las esporas.
DIVISON ANTHOCEROS
GAMETOFITO
• Gametofito taloso con simetría dorsiventral similar al de hepá(cas
• Mul(capas de células, las superiores con cloroplastos, no hay poros
• Un cloroplasto por célula, con pirenoide (como en algas verdes)
• Rizoides unicelulares en la cara ventral.

ESPOAROFITO
• Genera estomas en el esporofito. También esta en todos los con(nentes. Varias capas de células con
cloroplastos y las inferiores con menos.

• Esporofito cilíndrico, erecto, fotosinté(co pero protegido por el gametofito y dependiente de él para
el transporte de agua y minerales.

• No (ene una seda sino una columna central estéril


(columela)
TRAQUEOFITAS
• Plantas sin semilla, pero con tejido vascular
• El esporofito (2N) es la generación más prominente. Igualmente, su ciclo de vida es haplodiplonte.
• Cuiculas cerosas, estomas
• Lignificación
• Desarrollo de tejidos especializados en conducción (tejidos vasculares)
• Desarrollo de raíces.
• Hojas tengan más altura
• Oosfera sea inmóvil para no depender del agua
• Esporofito este ramificado
• Embrión este protegido por planta madre
• Presentan eusporangio (verdadero esporangio) à recubierto de dos capas de células estériles, la
primera para la nutrición del tejido esporogenico

PROTRAQUEOFITAS: Las primeras plantas vasculares.


• Plantas con morfología simple: un eje erecto y en parte rastrero (tallo erecto y rizoma)
• Vasculatura dispuesta en protostelas (haplostelas)
• Tallo fotosinté(co cubierto por epidermis con cuicula y estomas
• Sin raíces, sólo rizoides, en hábitats pantanosos
• Sin hojas verdaderas, sólo microfilos en algunos grupos
• Esporangios terminales que podían estar agrupados en estróbilos
• Tres divisiones: Rhyniophyta, Zosterophyllophyta y Trimerophytophyta.

DIVISION RHYNIOPHYTA
• Tienen un ciclo de vida haplodiplonte
• Esporofito es fotosinté(co
• Vascularización (tejido de conducción) à células son similares a las traqueidas, pero con poca
lignificación, se parecen más a los tejidos conductores de los musgos.
• Son homosporicos à solo un (po de espora.
• El esporofito cuenta con un rizoma subterráneo
• No cuentan con microfilos
• La epidermis esta cubierta por una cuicula y estomas
• Corteza fotosinté(ca
• Ramificación monopodial
• Esporangios terminales fusiformes.
• Cuentan con una estela del (po protostela.

DIVISION LYCOPODIOPHYTA
• Tallos cubiertos de microfilos espiralados (hoja pequeña sin vascularización o con un filamento
vascular simple)
• Dentro del microfilo se crea el conducto vascular entre el cilindro vascular y el microfilo.
• Protostela
• Esporangios situados en la axila o en la cara adaxial del microfilo à significa que hay una única
nervadura central conectada a la estela por el rastro foliar, no hay laguna foliar.
• Grupos con homosporía y grupos con heterosporía (hay dis(ntos (pos de esporas)
• Gametofito exospórico taloso (fotosinté(co o subterráneo) o endospórico.
Especie Lycopodium
• El esporofito es terrestres o epifito, cuenta con una ramificación del tallo dicotómica.
• Tallo cubierto totalmente por microfilos.
• Protoestela en tallo y raíz.
• HOMOSPORIA à un solo (po de esporas que al germinar producen gametofitos hermafroditas.
• El gametofito es exosporico (el gametofito germina fuera de la pared celular), talosos y micorrícico.
• Es monoico (hermafrodita).
• El embrión se desarrolla protegido dentro del arquegonio del gametofito.
• Hermafrodita.
• Además puede ser de origen fotosinte(co (por arriba de la (rra) o subterráneo.
• Ciclo de vida haplodiplonte

Especie Selaginella
• Esporofito erecto o rastrero con ramificación dicotómica.
• Microfilos espiralados isomórficos o alternos dimorficos.
• Rizoforo à como un tallo en el cual hay raíces adven(cias y el tallo propiamente dicho y luego el
estrobillo. Heterosporados à producen microsporas y megasporas.
o Microsporas (mascu) → al germinar producen microgametofitos con anteridios, anterozoides
o Megasporas (femeninas) → al germinar producen megagametofitos con arquegonios, oósfera
• Estrobillos terminales con:
o Megasporofilos: hojas portadoras de los megasporangios → 4 megasporas
o Microesporofilos: hojas portadoras de los microsporangios→ muchas microsporas

Endosporados à los gametofitos se desarrollan dentro de la pared de la espora, la fecundación se produce


en el arquegonio del gametofito, rodeado de la pared de la megaspora (origen esporog(co), allí se forma
la cigota y se desarrolla el embrión.

CLADO MONILOPHYTA (plantas vasculares sin semilla)


• Plantas vasculares con megáfilos y sin semillas.
• Con anterozoides mul(flagelados.
• Son homo o heterospóricos
• Tienen megáfilos por lo que la lámina hacia el cilindro vascular se ramifica à hay laguna foliar.
• Teoría del teloma (formación de los megáfilos)
o Culminacion: Una de las ramas dicotómicas crece más que sus vecinas → tallo principal.
o Luego planacion: las ramas superadas se disponen en un solo plano.
o Por ul(mo concrescencia: el espacio entre las ramas se llena por proliferación de tejido
intercalante.

Clase Equisetopsida
• En el esporofito: el rizoma (ene raíces adven(cias en los nudos, un tallo erecto con nudos y
entrenudos además es fotosinté(co.
• Tiene una eustela.
• Hay ramificación y filotaxis ver(caladas
• Los megáfilos están reducidos no son fotosinté(cos
• Los estróbilos terminales son portadores de esporangióforos
Orden Polypodiales
• Esporofito:
• Hay raíz adven(cia a par(r del rizoma subterráneo, (ene una sifonoestela o dic(ostela.
• La hoja es de megáfilo.
• Solenostela à sifonostela formada por un anillo de tejido vascular anfifloico (con xilema rodeado de
floema) con una médula central.
• Leptosporangios en la cara abaxial del megafilo, agrupados en soros
• Soros regulares o irregulares, cubiertos o no por indusios
• Homosporados

RESUMEN DE TRAQUEOFITAS
• Ciclo de vida haplodiplonte, fecundación por oogamia, gameto masculina flagelada → requiere medio
acuá(co
• El esporofito produce esporas (n) por meiosis en estructuras mul(celulares → esporangios
(eusporangios o leptosporangios) portadas en una hoja → esporofilo (filosporía).
• Junto a las briofitas, forman parte de las embriofitas ya que producen embriones pluricelulares, que
son retenidos durante un (empo en los tejidos del gametófito femenino. Difieren de los Briófitos en
que poseen un sistema vascular con xilema y floema, pero tampoco contaba con semilla o flor.
• Las plantas vasculares sin semillas no mantuvieron su preponderancia en todos los medios, pues su
método de fecundación dependía del agua, lo que limitaba su hábitat y las hacía vulnerables a las
sequías.
• Oogamia una móvil (MASCULINOS) y otra inmóvil (la ovocélula). También varia el tamaño de la célula
siendo uno mayor que otro. La oósfera es más grande
• Misogamia: Ambas son móviles. La ovocélula es de mayor tamaño.

GIMNOSPERMAS
• Primeras plantas con semilla desnuda.
• Son traqueófitos y generan embriones recubiertos por una cubierta que los cubre de la desecación.
• Plantas con semillas à clado que agrupa gimnospermas y angiospermas.
• Caracterís(ca principal que el gametofito esta reducido.
• Germina dentro de la espora, estas esporas dan gametofitos (ciclo digene(co haplodiplonte).
• El gametofito no forma ni un organismo independiente o gametangios (arquegonios, anteridios) no
hay donde formar gametas) forma núcleos celulares que se fusiona.
• Se combina el polen masculino con el femenino que está en la planta madre.

ESPERMATOFITAS (plantas con semillas)


• Tienen ramificación monopodial
• Crecimiento secundario.
• Luego se dividen en angiospermas (con flor) y gimnospermas (semilla desnuda)
• Semilla à planta embrionaria + fuente de alimento + cubierta protectora
• Heterosporia à microsporangio (masculino) y megasporangio (femenino)
• Endosporia à el gametofito unisexuado se desarrolla dentro de la pared de la espora
• Se desarrolla solo una megaspora.
• La megaspora queda en el megasporangio germina y va formando dentro suyo los arquegonios, no se
libera y el esporofito le genera una cubierta nueva.
• Por la micropila entra el polen para realizar la fecundación
• La polinización ocurre cuando la microspora (grano de polen) llega hasta el óvulo
• La fer(lización (unión de las gametas) ocurre después de la polinización.
• Óvulos ortótropo (gimno y algunas angio), anátropo y campilótropo (angio)

Independencia del agua para la polinización


• Lo que viaja hacia la oósfera es el grano de polen ➔ Aparece el tubo polínico.
• El grano de polen es la microspora, gameto masculina.
• Cuando llega al ovulo se crea un tubo polínico que digiere su camino a través del tejido del esporofito
para llegar al óvulo ingresando así núcleos masculinos dentro de la oósfera.
• Agente de dispersión del polen en las gimnospermas à viento
• Los gametofitos femeninos producen arquegonios, pero no hay anteridios en los gametofitos
masculinos.

DIVISION CONIFEROPHYTA
• Árboles o arbustos, crecimiento secundario
• Ramificación monopodial
• Macroblastos (crecimiento indefinido)
• Braquiblastos (crecimiento definido, entrenudos cortos)
• Filotaxis espiralada
• Hojas simples, aciculares, fotosinté(cas sobre los braquiblastos
• Hojas escamosas no fotosinté(cas sobre los macroblastos.
• Plantas diclino-monoicas à los microsporangios y megasporangios están en el mismo individuo, pero
en ramas separadas.
• Cono megasporangiado (femenino)
• Cono microsporangio (masculino)
• Polen à 2 células de nutrición + células genera(vas de núcleos game(cos + célula del tubo polínico

CICLO DE VIDA
Esporofito -> meiosis -> esporas n -> gametofito -> gametas masc y fem -> gametas juntas -> fecundación
-> embrión -> cono maduro -> semilla.
• Tenemos por un lado el cono o megastrobillo en el cual se producen las gametas femeninas y el
microestrobillo donde están las masculinas.
• En la parte masculina se forman microesporas que con mitosis forma un grano de polen compuesto
por 4 células.
• Dentro del gametofito crece la megaspora compuesto por 2 arquegonios y un micropilo por donde
entra el polen.
• Por ul(mo se produce la fecundación, se forma el embrión/cigota.

CIPRESES
• Hojas escamosas à cubren el macroblasto
• Conos megasporangiados.
• Pocos microesporifilos por estrobilo, pero muchos estrobilos microesporangiafos
DIVISION CYCADOPHYTA
• Tallo corto con poco crec. Secundario
• Hojas pinnadas, con prefoliación circinada, filotaxis espiralada
• Bases foliares persistentes y leñosas
• Dioicos (micro y megasporangios se producen en dis(ntos individuos)
• Acá se requiere un medio líquido para la fecundación, hay una gameta masculina flagelada. Los
anterozoides nadan hasta el arquegonio y fecundan la ovocélula

GINKGO BILOBA
• Dioicos
• Filotaxis espiralada
• Macroblastos y braquiblatos
• Hojas sobre macroblastos en zonas jóvenes
• Hojas sobre braquiblastos en zonas con crecimiento secundario
• Hojas caducas, bilobuladas con nerviación dicotómica
• Óvulos de a pares
• Microsporofilos con dos sacos polínicos, en conos Anterozoides mul(flagelados.
• El tubo polínico no penetra los arquegonios, libera los anterozoides mul(flagelados en la cámara
arquegonial que nadan hasta el arquegonio y fecundan la ovocélula.

DIVISION GNETOPHYTA
- Tienen caracterís-cas propias de gimnospermas:

• Semillas desnudas

No origina ni flor ni fruto

- También caracterís-cas con las angiospermas:

• Xilema con traqueidas y vasos


• Óvulos recubiertos por dos tegumentos
• Doble fecundación

La semilla con(ene un embrión que se nutre del tejido del gametofito femenino y está protegido por el
esporofito de la generación anterior (tegumento, que es 2n).

ANGIOSPERMAS
• Espermatofitas (con semilla)
• Cuentan con ramificación monopodial crecimiento secundario
• Semilla cubierta en flor o fruto.
• Xilema con vasos y traqueidas
• Presencia de flor (una rama modificada)
o Carpelos y desarrollo de fruto
o Óvulos con dos tegumentos
o Gametofito femenino con 7 células y 8 núcleos
o Estambres con dos tecas laterales, cada una con dos microsporangios
o Gametofito masculino de 3 células
o Doble fecundación con desarrollo de endosperma
LA FLOR
Tallo modificado con crecimiento definido, hojas modificadas (hojas florales) y entrenudos cortos

La flor está unida al tallo por un eje, el pedúnculo floral, que se ensancha en su parte
superior para formar el receptáculo en el que se insertan las piezas de los ver(cilos o ciclos
florales.

Formada por 4 ver(cilos (ciclos florales)

• cáliz à formado por los sépalos (ciclo estéril)


• corola à formada por los pétalos (ciclo estéril)
• androceo à formado por los estambres, donde se forma el polen (ciclo fér(l)
• gineceo à formado por los carpelos, que albergan los óvulos (ciclo fér(l)

CLASIFICACIÓN DE FLORES SEGÚN LA PRESENCIA DE CICLOS SEXUALES


• Flor perfecta = hermafrodita = bisexual → (ene androceo y gineceo.
• Flor imperfecta = diclina = unisexual → (ene sólo un ver(cilo reproduc(vo, puede ser: estaminada
(masculina) o pis(lada (femenina)
• Flor neutra → no presenta ver(cilos reproduc(vos, sólo (ene perianto (caliz + corola)

La planta puede ser monoica à flores perfectas e imperfectas

Si la planta es dioica → (ene flores imperfectas

SIMETRÍA DE LAS FLORES


• Las flores acíclicas (con disposición espiralada de los órganos florales) son asimétricas
• Las flores cíclicas (con disposición ver(cilada de los órganos florales) pueden ser:
o radiadas = ac(nomorfas → presentan 3 o más planos de simetría con respecto al eje
o zigomorfas → un solo plano de simetría, cada mitad es la imagen especular de la otra.

PARTES DE LA FLOR

Dependiendo de la presencia del cáliz y corola (PERIANTO) las flores pueden ser clasificadas en:

Flores aperiantadas/desnudas à sin parianto Flores periantadas/ves(das à con perianto

Pueden ser homoclamideas o heteroclamideas


EL ANDROCEO
• Los estambres son las piezas del androceo
• El número de estambres es muy variable
• Cada estambre está formado por filamento y antera
• La antera es la parte fér(l del estambre
• Generalmente formada por 2 tecas
• Las tecas están unidas entre sí por el conec(vo
• Cada teca lleva dos sacos polínicos (microsporangios).

EL GINECEO
• Agrupación de carpelos (hojas modificadas)
• Los carpelos son los megasporofilos de las angiospermas (portadores de los óvulos)
• 3 partes:
o El ovario, parte inferior abultada, forma la cavidad ovárica o lóculo en cuyo interior se
encuentran los óvulos
o El es(lo, parte que conecta ovario con es(gma
o El es(gma, cons(tuido por tejido glandular especializado para la recepción de los granos de
polen.

Los ovarios son clasificados según su posición con respecto al receptáculo à supero, medio e ínfero

PLACENTACIÓN à determina la ubicación en la que se encuentra la placenta (donde se engancha el


ovulo al carpelo)
Tenemos la placentación parietal (costado), apical (arriba), basal (abajo), axilar (central), y marginal.

REPRODUCCION
Ciclo de vida haplodiplonte
Por meiosis en el esporofito (heterosporía) à formación micro y megasporas (micro y megasporogenesis)

Por germinación de las esporas à formación de los gametofitos (endospóricos) que se forman debido a
la microgametogeneisis y la megagametogeneisis.

El carpelo (gineceo) y el estambre (androceo) son esporofilos à portan esporangios donde se producirán
esporas por meiosis. (sectores fér(les)

MICROSPOROGÉNESIS à formación de microsporas (granos de polen inmaduros) en los sacos polínicos


(microsporangios) de los estambres.

El tapete à tejido encargado de la nutrición de las microsporas y la formación de parte de la exina del
grano de polen

GRANOS DE POLEN
• Tiene dos núcleos uno vegeta(vo y uno genera(vo.
• Capa interna llamada in(na y otra externa llamada exina.
• La abertura por donde genera el tubo polínico puede ser à poro, colpo y colporo.
MICROGAMETOGÉNESIS
Formación del gametofito masculino (mitosis) mientras el polen sigue en el saco polinico. Esta mitosis se
produce por la vacuola. Uno de esos pedazos forma la célula vegeta(va y otra genera(va.

El grano de polen (ene dos células à la genera(va forma las gametas masculinas luego de la mitosis. Esta
división puede ocurrir antes o durante la germinación del polen. Germina cuando esta en el es(gma
recién. En la germinación La célula genera(va se divide formando las dos células espermá(cas→ dos
gametas masculinas. El grano de polen germinado (con sus tres núcleos) es el microgametofito maduro.

MEGASPOROGÉNESIS Y MEGAGAMETOGÉNESIS
• Megasporogénesis à formación de la megaspora en el óvulo (meiosis). Una vez formado el ovulo se
requiere las gametas.
• Megagametogénesis à germinación endospórica de la megaspora para formar el megagametofito
(saco embrionario)
• El megasporocito sufre meiosis dando 4 células megasporas pero solo una de ellas se desarrolla, queda
solo una. Luego la megaspora desarrollada sufre tres mitosis terminando con 8 nucleos y luego se
transforma en el saco embrionario (megagametofito)
• De una de las sinergidas forma la oosfera.
• Ya no tenemos un ovulo, estando más desarrollado se llama saco embrionario y está listo para recibir
el grano de polen.

Formación de la cigota
Mediante la micropila ingresa el grano de polen el cual cuenta con células espermá(cas. Una de ellas ira
hacia la oosfera para realizar la fecundación, pero los núcleos polares también se fecundarán con la otra
célula espermá(ca formando el endoesperma (3n). Las células que no se u(lizan terminan
desintegrándose.

Inflorescencias > Agrupación de flores en


sistemas de ramas delimitados respecto al
área vegeta(va
FLORACIÓN Y POLINIZACIÓN
La floración debe ocurrir en el momento adecuado para maximizar a la nueva generación:

• Disponibilidad de agentes polinizadores


• Condiciones óp(mas para el desarrollo y dispersión de la semilla.
• La planta debe estar en estado competente para recibir el esimulo ambiental que induce la floración
• El esimulo es percibido por las hojas y transformado en un mensaje que se envía al ápice del vástago
• El patrón de desarrollo de la yema apical se reprograma
• La transición hacia la floración realiza cambios estructurales y fisiológicos a nivel del meristema apical
del vástago o de las ramificaciones.
• Existen dos (pos de estados:
o El juvenil à La planta todavía no se encuentra (competente) para realizar la transición hacia
la floración
o El estado adulto (competente) el cual ya si recibe un esimulo para la floración, es decir, ya
alcanzo la madurez sexual.

Las señales que indican que ya es posible la floración son dados por las condiciones ambientales:

• Fotoperiodo
• Calidad de luz
• Temperatura.
• Proceso endógeno o ruta autónoma.

Todo indica genes maestros que arrancan con la transición hasta luego la floración (inducen la floración)

• Fotoperiodismo en las plantas (fitocromo R/RL)


o PDC à florecen cuando la duración de la noche es mayor que el período crí(co.
OTOÑO. Como consecuencia el fitocromo ac(vo inhibe la floración
o PDL à florecen cuando la duración de la noche es menor que el período crí(co.
PRIMAVERA. Cuando el fitocromo esta ac(vo se induce la floración.
o PN à plantas neutrales para duración del día
GENES MAESTROS (factores de transcripcion) à actúan en el meristema apical y las ramificaciones de la
planta. Integran y reciben el esimulo, dando la transición a floración gracias a la acción de genes de
iden(dad del meristema. Para la transcripción se requiere de genes integradores que permiten la
transición a la floración y genes determinantes que el dan una iden(dad al meristema.

Hay tres clases de genes:

• Clase A: apetala
• Clase B: pis(lata
• Clase C: agamous

Si se expresa:
• A solo → sépalos
• A + B → pétalos
• B + C → estambres
• C solo → carpelos

La interacción de los genes maestros homeo(cos definen la morfología y ubicación de los órganos florales.
La simetría de la flor también está controlada por la expresión de genes maestros.
POLINIZACIÓN
Transferencia del grano de polen desde las anteras hasta el es(gma.

AUTOGAMIA à AUTOPOLINIZACIÓN
VENTAJAS à Se preservan los geno(pos bien adaptados, se asegura la descendencia, se coloniza una zona
mediante un solo individuo.

DESVENTAJAS à No hay variabilidad gené(ca, a largo plaza termina en la ex(nción de la planta

ALOGAMIA/XENOGAMIA à POLINIZACIÓN CRUZADA


VENTAJAS à hay variabilidad gené(ca, incrementa la supervivencia en diversos ambientes ya que
(ene una buena adaptación a cambios.

DESVENTAJAS à Si la descendencia no es viable los geno(pos desaparecen, se necesita de un


vector que lleve el polen de una flor a otra.

En muchas especies las flores son autoincompa(bles à barreras morfológicas, fisiológicas o gené(cas que
impiden la llegada del polen o el desarrollo del tubo polínico.

Los mecanismos que favorecen la polinización cruzada son

• Separación gsica à plantas dioicas, plantas diclino-monoicas


• Separación espacial de las anteras y es(gma à Hercogamia
• Separación temporal à en plantas monoicas → maduración de polen y recep(vidad del es(gma
ocurren separadas en el (empo.
• Separación gené(ca à Autoincompa(bilidad. el polen de la misma flor no germina o no progresa
sobre el es(gma, aunque éste esté recep(vo.

AGENTES POLINIZADORES
POLINIZACIÓN ANEMOFILA (ABIOTICA) à VIENTO
• Flores sin medios de atracción
• Unisexuales
• Es(los y es(gmas grandes para facilitar captacion del polen
• Expulsion del polen facilitada por movilidad de los filamentos estaminales o del eje de inflorescencia
• Polen ligero y de larga viabilidad
• Las flores aparecen antes del follaje (hojas)
• Reunidas en poblaciones grandes y expuestas al viento

VENTAJAS à No necesita de un polinizador bió(co, independiente de la época, sin gasto de energía

DESVENTAJAS à Es al azar, lluvia puede precipitar los granos de polen al suelo, polen de alta viabilidad
involucra gran tamaño y reservas, además de grandes can(dades.

POLINIZACIÓN HIDROFILA (ABIOTICA) à AGUA


Polen filamentoso, flexible, pegajoso, que viaja en medio acuá(co, es(gmas con amplia superficie de
recepción.
POLINIZACIÓN ZOOFILIA (BIOTICA) à ANIMALES
Recompensas florales:

• Néctarà producido en un tejido especializado conectado al floema, líquido azucarado con sales
minerales.
• Polen à rico en proteínas, grasas, glúcidos y vitaminas. Este producto es costoso en producción para
la planta ya que (ene que ser en buena abundancia, pero es beneficioso ya que le permite producir la
polinización.

POLINIZACIÓN ENTOMÓFILA à INSECTOS.


Abejas, avispas, abejorros, moscas, mariposas, escarabajos à los atraen colores, flores simples grandes o
pequeñas agrupadas, aromas dulces y agradables o aromas similar a alimento à una vez atraídos hay
guías de miel, guías visuales, plataformas de aterrizaje, etc.

POLINIZACIÓN POR LEPIDÓPTEROS

El principal atrayente es el aroma dulce y agradable que presentan las flores, sobre todo para las mariposas
nocturnas, el néctar es la principal recompensa que se encuentra en profundos tubos solo accesibles a las
mariposas, flores con colores pálidos para las mariposas nocturnas y vistosos para las diurnas.

POLINIZACIÓN POR AVES à ORNITOFILIA


• Flores sin aroma
• Grandes can(dades de néctar.
• Aves nectarívoras (enen pico y lengua especializada para libar (colibri)
• Flores grandes, tubulares, vistosas.
• Los pájaros (enen espectro visual semejante al nuestro à flores con colores vivos
• Los picaflores liban el néctar sin posarse en la planta

POLINIZACIÓN POR MURCIÉLAGOS → QUIROPTEROFILIA


Murciélagos ac(vos durante la noche, no (enen desarrollado el sen(do de la vista. Flores blancas, se abren
de noche, aroma dulce, frutal o producto fermentado. Recompensa: abundante néctar.
FRUTO, SEMILLA, DIVERSIDAD
• Desarrollo de semillas y frutos à una vez el ovulo fecundado se vuelve maduro, hay mejor tegumento,
se endurece y manda señal para hacer un fruto.
• Gran diversidad de formas y tamaños → diferentes mecanismos de dispersión.
• La semilla es el óvulo transformado y maduro, después de la fecundación
• Cubierta seminal → tegumento deriva de los tegumentos del óvulo (es 2n esporog(co materno)
• Embrión à deriva de la cigota
• Endosperma à tamaño variable, deriva de la unión de los núcleos polares del megagametofito con
uno de los núcleos espermá(cos
• Es 3n

EL EMBRIÓN
• Se nutre de la sustancia de reserva de la semilla (endoesperma)
• De morfología bipolar (raíz-tallo):
o Radícula dirigida hacia la micrópila
o Hipocó(lo que es el corto eje caulinar
o Co(ledones que son las primeras hojas
o Gémula (ápice caulinar)
o A veces primordios foliares

• Dico(ledóneas à Embrión con dos co(ledones que pueden ser foliáceos (zapallo y ricino),
carnosos (maní y poroto) y plegados de diversas maneras.
• Monoco(ledóneas à que cuentan con un embrión el cual (ene un solo co(ledón de posición
lateral, al igual que la plúmula.
• Gimnoespermas à embrión con entre dos a ocho co(ledones

SUSTANCIAS DE RESERVA DE LA SEMILLA


- Polisacáridos (almidón)
- Proteínas
- Lípidos y aceites
• En endoesperma, periesperma o en el embrion

Dependiendo donde se guarda las semillas son clasificadas en 3:

• Semillas perispermadas à 2n
• Semillas endospermadas à 3n, originado durante la doble fecundación, rodea al embrión
• Semillas exendospermadas à En los co(ledones, se comen primero la endosperma durante el
desarrollo del embrión. El endospermo se vuelve una fina capa que recubre al embrión.

EL FRUTO
Ovario modificado luego de la fecundación.

Función à contener y proteger a las semillas, luego también se encarga de su dispersión.

La formación del ovario esta dada por capas de carpelos, este carpelo se desarrolla, modifica originando
el pericarpo del fruto. Luego de las modificaciones desarrolla tres capas llamadas exocarpo, mesocarpo y
endocarpo.

CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS:


• Monotalámicos à provienen de una sola flor
o Secos
o Carnosos
o Simples o en agregados
CARNOSOS
• Baya → pericarpo es carnoso, ovario supero, placenta envuelve la semilla (palta, tomate, kiwi, etc)
• Pomo → ovario ínfero, luego del epicarpo contamos con una estructura carnosa llamada hipanto
(manzana
• Drupa → mesocarpo carnoso, endocarpo lignificado (carozo), ovario ínfero (durazno)

SECOS DEHISCENTES
Foliculo, Legumbre (chaucha) , Silicua, Capsula, Aquenio, Cipsela (girasol), Nuez, Cariopse (choclo) , Samaras

AGREGADOS à las flores presentan varios carpelos libres no fusionados. Cada ovario desarrollará una
estructura independiente dentro de la misma flor.

POLITALAMICOS à Provienen del conjunto de flores. Cada flor en la inflorescencia produce un fruto, pero
éstas maduran en una sola masa. La inflorescencia origina una infrutescencia. Ejemplo el ANANA, HIGO.

DISPERSION DE FRUTOS Y SEMILLAS


• Ventajas à competencia entre plantulas, facil ocupar nuevos lugares, encontrar condiciones
diferentes.
• Se dispersan semillas, frutos enteros, pedazos de frutos, infrutescencias, etc
• Mecanismos:
o Por explosion del fruto (autocoria)
o Caida desde gran altura
o Accion del fuego
o Mediada por viento à semillas aladas
o Mediada por agua à capacidad de flotacion
o Mediada por animales à como alimento o agarradas del pelo.

CARACTERÍSTICAS ANGIOSPERMAS
• Xilema con vasos y traqueidas
• Floema con tubos cribosos y células acompañantes
• Presencia de flor:
o Carpelos y desarrollo de fruto
o Óvulos con dos tegumentos
o Gametofito femenino con 7 células y 8 núcleos
o Estambres con dos tecas laterales, cada una con dos microsporangios
o Gametofito masculino de 3 células
o Desarrollo de endosperma.
HONGOS
• Eucariotas Heterótrofos Absorbotroficos (producen enzimas extracelulares que degradan el sustrato).
• Se reproducen mediante esporas.
• Pared de qui(na, liberan ácidos para degradar el sustrato.
• Digieren fuera del cuerpo.
• Vesículas, ribosomas, mitocondrias, vacuola, reiculo endoplasmá(co, núcleo entre otros.

TALO à puede ser unicelular o filamentoso con hifas, el conjunto de hifas forma el micelio que a su vez
puede ser cenocí(co (sin membrana) o septado.

La gran mayoría de las paredes de los hongos este compuesto por qui(na. El micelio crece de forma radial.
Desde una espora como centro de propagación se genera una colonia radialmente.

NUTRICIÓN à Libera enzimas al medio dando productos solubles (orgánico) que ingresa por la pared
celular al hongo. Por ejemplo, algunos se nutren de materia orgánica en descomposición. Otros son
simbiontes a grupos de organismos u(lizándolos como fuente de nutrición.

CICLO DE VIDA à el talo puede ser cenocí(co o tabicado. Este úl(mo (ene dos formas:
REPRODUCCION
• Anamorfo à estado asexual. La espora se forma por reproducción asexual (son clones).
• Teleomorfo à estado sexual. Espora de reproducción sexual
• Holomorfo à ambos estados

CHYTRIDIOMYCOTA
• Uni y pluricelulares
• Acuá(cos
• Espora flagelada
• Talo unicelular, filamentoso y rizodial.
• Se dividen
o holocarpico à el talo se convierte en estructura de reproducción
o eucarpico à solo una porción de talo lo hace.

ZYGOMYCOTA
• Telo bien desarrollado, micelio cenoci(co, sin estructuras flageladas
• Pared de qui(na.
• Tiene esporangiosporas (rep asexual).
• Luego (ene reproducción sexual, se da la plasmogamia, el cigosporangio, la cariogamia (formación del
2n) cigota madura y germinación, es decir crecimiento.
GLOMEROMYCOTA
• Hongo simbionte.
• Relacion mutualista con las plantas.
• La planta da hexosas y el hongo da P.N.
• Como estructura extra-radical:
o Micelio à se encarga de la absorción de nutrientes del suelo y su transporte hasta el micelio
intraradical. Genera nuevos puntos de colonización en la propia raíz o en vecinas. Le produce
estabilización al suelo y se encarga de la producción de esporas.
o Esporas
• Como componentes interno:
o Hifas
o Arbusculos à se encarga del intercambio de nutrientes, ramificado para ocupar espacio
o Vesículas
o Enrulamiento intracelular.

ASCOMYCOTA
• Tienen una pared de qui(na y glucanos.
• La mayoría son de hábitat terrestre.
• Tienen una estructura llamada ascos en donde ocurre la cariogamia y la meiosis.
• Las esporas sexuales son endógenas (ascosporas) à dentro de cada célula asco se produce la meiosis
y mitosis. Las ascosporas pueden ser uni o mul(celulares, cuenta con apéndices, variabilidad de
formas color y tamaño. La pared puede ser de espinas, re(culada o con crestas. Están también los
anamorfos que se encuentran solo de manera asexual.
• Cuentan con un talo filamentoso septado regularmente o unicelular.
• Se organizan tanto de manera unicelular como filamentoso (tabique con poro simple)
o Unicelulares: Una pared de celulosa con baja concentración de qui(na.
o Filamentosos: un tabique con un poro simple, los cuales permiten el movimiento de organelas
entre células
BASIDIOMYCOTA
• Las esporas sexuales se denominan basiodiosporas.
• La célula basidio
• El micelio se encuentra tabicado con un septo doliporo.
• En el ciclo de vida pueden exis(r tres (pos de micelio: primario (monocarionte), secundario
(dicarionte) y terciario el cual ya (ene tejidos especializados en la formación del basidiocarpo (cuerpo
frucifero).
• Reproduccion à formacion de fibulas à division conjugada de nucleos

LIQUENES
Asociación mutualista entre un hongo y un alga fotosinté(ca

Se produce la protección contra radiación y desecación, por parte del alga

Absorción de nutrientes inorgánicos por parte del hongo.

El crecimiento de este se produce de manera muy lenta ya que recién llega a la maduración alrededor de
los 4-8 años.

Se encuentran sobre suelos, plantas rocas y estructuras metálicas.

Como par(cularidad en su reproducción notamos los dos (pos de reproducción, el asexual mediante
fragmentos de liquen y el sexual por esporas.
Micobionte à el hongo Fotobionte à el alga

Existen diversos (pos de talo como el crustoso (adherido al sustrato a lo largo de todo el talo), el folioso
(fijación al sustrato por ricines), fru(coso (ramas fijas al sustrato)

INTERACCIONES Y ESTRÉS ABIÓTICO


• Enfermedad à respuesta visible o invisible que una planta emite debido a la acción de un patógeno o
factor ambiental que genere cambios en su forma, funcionamiento o integridad originando un
deterioro.
• Síntomas à (zón del brote, manchas en frutos, podredumbres, manchas foliares, cancros,
marchitamiento, agalla de corona, entre otros.
• Existen dis(ntos (pos de agentes à semillas parasitarias, virus, nematodes, hongos à vías por las
que entran à agua, viento, vectores, presión hidrostá(ca, transportadores.
• Toxinas à pueden estar en hongos, bacterias, metabolitos secundarios, moléculas de bajo Pm. Su
mecanismo de acción se basa en afectar la permeabilidad celular, inac(van o inhiben enzimas, actúan
como an(metabolitos que inducen una deficiencia en el crecimiento, por úl(mo interfieren en el
metabolismo del nitrógeno, inhibiendo la biosíntesis de aminoácidos. Como síntomas se encuentra el
clorosis, marchitamiento y necrosis.
• La deficiencia de algún mineral/es causa síntomas caracterís(cos en la planta
• Estrés à cambio en las condiciones ambientales que afecte nega(vamente al desarrollo, reduce la
tasa de algún proceso fisiológico a niveles perjudiciales para la planta. Puede ser el frio, salinidad,
calor, congelación, inundación, exceso de irradiancia, déficit hídrico, exceso o falta de nutrientes.
• Mecanismos de resistencia:
o Aclimatacion à ajuste transitorio para compensar la reduccion del proceso afectado
(absicion, marchitamiento, ajusto osmo(co, cierre estoma(co, etc)
o Adaptacion à respuesta evolu(va à cambios gene(cos
o Tolerancia à capacidad de funcionar bajo deshidratacion
o Evitacion à capacidad para mantener los tejidos hidratados à puede ser por disminucion de
la perdida o por aumento de la captacion de agua
o Escape à ajuste fenológico

También podría gustarte