Está en la página 1de 68

TEMA 1- DEFINICIÓN Y OBJETO DE

ESTUDIO DE LA BOTÁNICA
DEFINICIÓN TRADICIONAL: El término procede de Dioscórides “ciencia que estudia las plantas
medicinales. Etimológicamente se encuentran involucradas dos palabras griegas en su
formación:

- Botane: que significa hierba forrajera o hierba útil


- Python: que significa planta en general

DEFINICIÓN MODERNA: Dada por Font Quer (1971) “ciencia que estudia todo lo referente a
las plantas.

DEFINICIÓN ACTUAL (más precisa): “ciencia que estudia las plantas, algas, cianobacterias
(algas verde azules) y hongos.

El término tradicional engloba a los organismos eucariotas pluricelulares autótrofos, ya que


todos ellos presentaban células de tipo “vegetal” como son los cloroplastos y/o la pared
celular, organizadas en tejidos con especialización funcional.

Pero en la actualidad esta división ha cambiado ya que el reino de las plantas también engloba
platas parásitas, hongos, cianobacterias… que no presentan exactamente esas características.
• FANEROGAMIA: Término antiguo con el que se designaba al conjunto de plantas con
órganos reproductores sexuales bien visibles.
• CRIPTOGAMIA: Término antiguo con el que se designaba al conjunto de plantas con
órganos reproductores sexuales escondidos, es decir, plantas que no tienen flores ni
semillas.
• BOTÁNICA PURA O BÁSICA: estudia las plantas desde de un punto de vista teórico
como es:
- Morfología vegetal: englobando la citología (estudio de las células), histología,
anatomía y la organografía.
- Fisiología vegetal: funciones vitales de las plantas
- Ecología vegetal: relación de las plantas con el medio
- Fitogeografía: estudio de las plantas sobre la Tierra
- Botánica sistemática: estudia las plantas ordenadas por caracteres taxonómicos
(apariencia, colores, forma… similares se agrupan)

• BOTÁNICA APLICADA: estudia las aplicaciones que hace el hombre con las plantas
- Agricultura (botánica agrícola): estudio de las plantas agrícolas
- Silvicultura (botánica forestal): estudia el manejo de plantaciones forestales.
Gestión de bosques.
- Farmacognosia (botánica farmacéutica): estudia las drogas y los principios activos
que se pueden obtener de las plantas
- Fitopatología: estudia las enfermedades de las plantas
- Horticultura, floricultura y jardinería

¿Cuántas plantas hay en el mundo? Hay unas 250.000 especies de plantas con flores
(“verdaderas plantas”), 12.000 especies de helechos, 14.000 especies de briófitos.

Los Hongos se estima que es el grupo más numeroso con 1.500.000 especies, aunque solo se
conocen por el momento unas 100.000
Es la ciencia comparativa que agrupa a los organismos según sus caracteres. Se basa
fundamentalmente en la morfología y caracteres genéticos, y conduce a un esquema
filogenético. Su objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera
posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos.

Las partes de la Sistemática son: la Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura.

Es la ordenación de plantas en grupos de tamaño creciente de manera jerárquica (sistema o


jerarquía de niveles o categorías). En las clasificaciones se crean grupos donde se reúnen los
organismos con el mayor número posible de caracteres en común. Esto es posible ya que
todos los organismos están relacionados entre sí en mayor o menor grado por líneas evolutivas
descendentes.

Es la ciencia que indica el grado de parentesco de los seres vivos mediante la clasificación de
estos. Este grado de parentesco se establece mediante un sistema jerárquico de “categorías
taxonómicas”

Un taxón: es un grupo taxonómico de cualquier categoría o rango

“ESTABLECE UNOS CARACTERES SIMILARES PARA AGRUPAR LOS INDIVIDUOS”

La especie es la categoría taxonómica fundamental, estas poseen un importante número de


caracteres en común, son interfértiles (forman poblaciones) y en condiciones naturales no
cambian dichos factores caracteres con el resto de los organismos (aislamiento reproductivo).
Tipos de Taxonomía:
- Taxonomía popular: fue la primera taxonomía aplicada a las plantas, atendía
fundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.), siendo las
clasificaciones obtenidas relativas sólo a un pequeño número de plantas reconocidas
empíricamente.
- Taxonomía científica: aparece por la necesidad de identificar, nombrar, clasificar y
comunicar el conocimiento acerca de la gran cantidad de plantas existentes. Los resultados
han sido diferentes sistemas de clasificación:
1.Sistemas artificiales: en los que se elegían arbitrariamente unos determinados
caracteres como principales. Por ejemplo la forma de desarrollo, el número de piezas
florales, etc. Su ventaja era la de poseer un alto valor predictivo. El sistema artificial más
conocido fue el creado por Linneo en 1735, Systema Naturae, donde se separan 23 clases
de plantas con flores (Phanerogamia) de acuerdo con: la disposición de los sexos de las
flores y el número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres. Se
añadía además una clase vigesimocuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los
helechos, musgos, algas, hongos, además de algunas plantas con flores difíciles de
reconocer (Ficus, Lemna), así mismo incluyó los corales y las esponjas.
2.Sistemas naturales o formales: seguían los mismos principios anteriores pero
consideraban un mayor número de caracteres. Se lograron mejorías pero los grupos
obtenidos correspondían más a niveles de organización que a grupos de descendencia. Los
sistemas de clasificación artificiales y formales obtenían clasificaciones fenéticas:
clasificaciones empíricas que expresan relaciones entre los organismos en términos de
similaridad de propiedades o caracteres pero sin tener en cuenta cómo llegaron a
poseerlos. Cualquier tipo de datos es útil, excepto los evolutivos.
3.Sistemas filogenéticos: aparecieron tras la publicación por Darwin (1859) de El origen de
las especies (la teoría de la evolución). Las plantas pueden ordenarse según distintos
principios, pero debido al parentesco filogenético aparece ya como dado un principio de
ordenación jerárquico e independiente del observador. Son sistemas naturales que
presentan el máximo contenido de información.
4.Sistemas sintéticos: actualmente se intenta valorar las estirpes naturales apoyándose en
la base de datos más amplia posible (citogenética, microanatomía, fitoquímica, etc.) y
reconstruyendo su formación, aunque siempre existe cierto subjetivismo. Tal acumulo de
datos, proporcionados por las nuevas técnicas de investigación, son a veces difíciles de
manejar si no se recurren a técnicas tales como la Taxonomía Numérica.

NOMBRES DE LOS TAXONES: Los nombres científicos de los grupos taxonómicos son tratados como
latín o su derivación (principio V).
- El nombre genérico es un sustantivo en singular o una palabra tratada como él (nombre
uninominal). Puede ser el nombre de una persona latinizado en conmemoración. La
latinización de los nombres no clásicos de personas se realiza siguiendo las siguientes
reglas: Terminación vocal: se añade -a. Por ejemplo: Boutelou (Bouteloua), excepto cuando
acaba en a, que se añade -ea, Colla (Collaea).Terminación consonante: se añade -ia. Por
ejemplo: Klein (Kleinia), Knaut (Knautia), Koelpin (Kolepinia), Laurent (Laurentia), Lagous
(Lagousia), Lobel (Lobelia), Rothmaler (Rothmaleria), Wahlenberg (Wahlenbergia).
- El epíteto específico puede ser:
Un adjetivo, el caso más general, e.g., Quercus rotundifolia, hojas redondeadas.
Un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género, v.g., Pyrus malus L., malus =
manzana en latín.
Un nombre en conmemoración a una persona, e.g., Centaurea boissieri DC., Boissier. Si el
epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o se ligan por guiones, por
ejemplo Scandix pecten-veneris, Veronica anagallis-aquatica.
Ciencia que establece las normas para nombrar a los taxones (plantas y grupos de plantas). Los
nombres vulgares no sirven.

Objetivo del Código Internacional de Nomenclatura Botánica(ICBN) es asegurar que un taxón


solo tenga un nombre válido y solo uno, mediante el cual sea conocido correctamente de una
manera universal. Los nombres se deben escribir en Latín.

El primero en sugerir la idea de adoptar dos palabras para crear un sistema binomial de
designación fue Gaspar Bauhin, pero hasta Linneo no se estableció oficialmente

¿Cómo se nombran las especies? Es un sistema binomial compuesto por un nombre genérico
(sustantivo en singular) y un nombre específico (un adjetivo o sustantivo). Siempre a máquina
se escribe en cursiva o si es a mano se subraya

EJEM: Pinus pinea (pino piñonero)

El nombre de un taxón sule ir acompañado del autor que hizo la propuesta válida del nombre
de la obra donde se publicó y de la fecha de la propuesta. Para conseguir estos objetivos los
nuevos nombres científicos que se propongan deben cumplir unos principios según el Código
de Nomenclatura.
El CINB está dividido en tres partes:
- Principios básicos del sistema de nomenclatura botánica.
- Reglas para poner en orden la nomenclatura antigua.
- Recomendaciones para conseguir uniformidad y claridad en la nomenclatura actual.

NOMENCLATURA:

- Publicación: elección de una publicación científica: revista, libro, etc…


- Tipificación: elección de un tipo de nomenclatura: un ejemplar real para las
especies, variedades y formas
- Prioridad: fecha de publicación válida.
TIPIFICACIÓN: es el proceso de indicación o designación de un tipo nomenclatural. Es un requerimiento
necesario del CINB para la aplicación de los nombres botánicos. La función es la de asegurar la máxima
estabilidad y fijeza posibles de la nomenclatura, compatible con la naturaleza cambiable y dinámica del
sistema taxonómico.
El tipo de un nombre es formalmente definido como el elemento sobre el cual está basada la
descripción que valida la publicación del nombre .
El término 'elemento' significa diferentes cosas de acuerdo con la categoría del taxon concerniente.
• El tipo del nombre de una especie, por ejemplo, es por lo general simplemente el espécimen de
herbario (pliego de herbario) a partir del cual se ha perfilado la descripción que valida el
nombre.
• El tipo del nombre de un género es la especie sobre la cual se basó la descripción original que
validaba el nombre.
• El tipo del nombre de una familia o un taxon de categoría más alta es el género sobre el cual
fue basada la descripción original válida.

Tipos:
- Holotipo: el especimen u otro elemento usado por el autor o designado por él como el tipo
nomenclatural; mientras que el holotipo existe regula automáticamente la aplicación del
nombre correspondiente.
- Isotipo: un duplicado del holotipo, que forma parte de la recolección original.
- Lectotipo: especimen o elemento seleccionado a partir de material original para servir
como tipo nomenclatural cuando no fue asignado un holotipo con la publicación o por
pérdida. El lectotipo se debe elegir entre los isotipos, si no existen isotipos se debe elegir
entre los sintipos, si tampoco hay sintipos se elige un neófito.
- Sintipo: es uno de los especímenes citados originalmente por el autor que no designó
holotipo o que ha enumerado simultáneamente varios como tipos.
- Neótipo: es un espécimen o cualquier otro elemento elegido para servir de tipo
nomenclatural cuando falta todo el material sobre el cual está basado el nombre del taxon.
Conservación de nombres:
Cada grupo taxonómico sólo puede tener un nombre correcto (asociado a un tipo nomenclatural), y es
el primero que está en concordancia con las reglas nomenclaturales a partir de la fecha de origen
(principio IV). Exceptuando unos casos considerados como nomina conservanda (Pinus pinea L.)

PERIODO PALEOLÍTICO: desde hace unos 2.8 millones de años hasta hace unos 10000años. Los
hombres entraron en contacto con las plantas, los recolectores.

Conocen los beneficios de las plantas: comestibles, curativas, tóxicas…

PERIODO MESOLÍTICO: desde hace unos 12000años y finaliza hace unos 9000años. El cambio
de establecer poblados nómadas a ser sedentarios genera una necesidad de cultivo de plantas
para alimentar la población.

PERIODO GRECO-ROMANO:

- Teofrasto: es conocido como el padre de la botánica. Fue discípulo de Aristóteles,


médico de Alejandro Magno. Escribió “De Historia plantarum” y “De causis
plantarum”
- Dioscórides: fue el médico-herborista griego del ejército de Nerón. Escribió “De
materia médica”

PERIODO MEDIEVAL: periodo de oscurantismo científico

PERIODO RENACENTISTA: Se estudia la Botánica en la Universidad como disciplina


independiente. Se crean cátedras especiales para estudiar la Botánica en las Facultades de
Medicina. Aparecen los primeros jardines botánicos europeos.

EDAD CONTEMPORÁNEA (S.XVIII): Linneo fue uno de los grandes botánicos y naturalistas de
todos los tiempos. Estudió Medicina y se interesó por la Botánica. Crea las siguientes claves
basada en estos dos fundamentos:

- CLASIFICACIÓN: basada en los caracteres reproductivos:


▪ Clases 1-23: Fanerogamia: plantas con órganos sexuales visibles,
con flores
▪ Clase 24: Criptogamia: plantas con órganos sexuales no visibles,
sin flores como pueden ser los hongos, algas, musgos y helechos
- NOMENCLATURA: sistema binomial de nomenclatura

Hay que nombrar las plantas con una nomenclatura correcta para evitar confusiones, por eso
Linneo propone el sistema de nomenclatura binomial

S.XIX:

- Avances en el terreno de la morfología microscópica


- Avances en la fisiología vegetal
- Darwin: “origen de las especies”

S.XX:

- Sistema de clasificación perfecto


- Invento del microscopio electrónico
- Modelo del ADN de Watson y Crick
La diversidad de seres vivos estudiados por la Botánica abarca desde las formas más simples
unicelulares hasta los vegetales con flores con estructuras morfológicas más elaboradas, conectados por
formas intermedias, que evidencian la evolución de la vida vegetal desde el medio acuático hasta la
colonización del medio terrestre, no implicando este proceso la desaparición de las formas ya
establecidas, sino una mayor adaptación a ocupar nuevos medios.
La tendencia en esta evolución ha sido el paso:
DE: Poiquilohidria: ausencia de regulación del contenido hídrico, dependencia directa del agua y
desecación del vegetal en ausencia de ésta.
A: Homeohidria: regulación del contenido hídrico y minimización los efectos de la desecación.

NIVELES MORFOLÓGICOS DE ORGANIZACIÓN

El mundo vegetal se separa en tres niveles morfológicos de organización según el grado de complejidad:
- PROTÓFITOS: unicelulares o agregados, poiquilohidros, sin especialización entre las células.
- TALÓFITOS: pluricelulares, poiquilohidros, con especialización entre las células (talo).
- CORMÓFITOS: pluricelulares, homeohidros, con especialización entre las células y aparición de
tejidos(cormo).

Incluyen los procariotas, muchas algas, y algunos hongos. Se puede alcanzar un elevado grado de
especialización en los orgánulos citoplasmáticos. Básicamente son unicelulares pero también aparecen
agregados simples de células.
Tendencias evolutivas:
- movilidad, por la presencia de flagelos se pasa de formas inmóviles (cocales) a formas móviles
(monadales).
- polaridad, por la distribución de orgánulos citoplásmicos.
- aumento de tamaño.
- retención de las células hijas formando agregados irregulares o con forma definida. Los
agregados de células pueden ser de tres tipos:
1.cenobios, todas las células descienden de una misma célula madre, puede aparecer un cierta
especialización del trabajo de algunas células o incluso una polaridad, pero la duración de estas
agrupaciones es sólo de una generación.
2.colonias, todas las células descienden de una misma célula madre, también puede haber
cierta especialización y polaridad, pero la agrupación es más permanente y se suceden las
generaciones.
3.consorcios de agregación, hay una reunión de células que al principio estaban separadas y
eran independientes, en general en un número determinado.

Incluye a la mayor parte de las algas, los hongos, y los líquenes. Son vegetales que presentan talo, es
decir, un cuerpo vegetativo pluricelular sin vascularización (haces vasculares). Todas las células
proceden de una célula madre y quedan unidas por existencia de una pared celular, celulosa o quitina.
En general aparece una cierta especialización en funciones vegetativas y funciones reproductivas. Los
talos experimentan crecimiento, reproducción y muerte, el mantenimiento se consigue a través de las
células reproductoras.
En los talófitos más complejos pueden aparecer estructuras similares (análogos) a las del cormo (raíz,
tallo y hojas), pero estructuralmente diferentes (rizoides, cauloides y filoides), resultado de fenómenos
de convergencia evolutiva.
El desarrollo del talo a partir de la célula inicial puede ser básicamente de dos tipos
• Haplóstico, divisiones sólo transversales, se origina un filamento de una fila de células.
• Polístico, divisiones transversales y longitudinales, se origina un filamento de varias filas de
células.
Una mayor complejidad en el talo se consigue por:
• Ramificaciones, apicales o laterales.
• Crecimiento heterótrico, diferenciación en el talo de filamentos erectos y postrados.
• Paso de ejes simples o uniaxiales a ejes multiaxiales formando por varias filamentos.
En el caso de que no se diferencien células en el talo tenemos talos sifonales o cenocíticos
(plurinucleados), y si aparecen grandes compartimentos plurinucleados se denomina sifonocladal. En
los talos más avanzados el crecimiento no se origina por la actividad de una única célula sino por un
grupo de células especializado en el crecimiento, los meristemos, y se pueden llegar a forma tejidos
medulares en el centro del talo y tejidos corticales en la periferia.
En los hongos el talo está formado por filamentos o hifas, el micelio, que pueden aparecer entrelazados
de forma postgénita formado plecténquimas o falsos tejidos micelares.

Incluye los musgos y las hepáticas. Ocupan una situación intermedia entre talófitos y cormófitos. Su
dependencia del agua es manifiesta, aunque no mueren si se desecan, ya que presentan una
organización simple. Absorben agua directamente por todo el cuerpo vegetativo. El crecimiento se debe
a una sola célula apical que puede originar ramificaciones. En las hepáticas puede aparecer una
diferenciación en parénquima aerífero (clorofílico) y parénquima de asimilación, incluso puede aparecer
una cutícula simple y unos poros para permitir la difusión de los gases, pero sin regulación alguna como
ocurre en los estomas de las plantas vasculares.
En los más desarrollados aparecen estructuras parecidas (análogas) a raíces, tallos y hojas, pero muy
simplificados, los tallitos (caulidios) más avanzados pueden presentar una diferenciación simple en
tejidos conductores centrales y parenquimáticos periféricos.

Incluye las plantas vasculares, helechos y plantas con semillas o espermatofitos. El aparato vegetativo o
cormo está formado por raíz, tallo y hojas, originados por meristemas. Son vegetales adaptados a la vida
terrestre fuera del agua y presentan mecanismos para conservar y regular el agua de sus tejidos:
• raíz para absorber el agua y los nutrientes.
• tallo vascularizado para conducir el agua y con tejidos de sostén.
• hojas con una epidermis con cutícula y estomas.
ORIGEN: la vida terrestre apareció hace 400 millones de años. La colonización vegetal de la
Tierra fue realizada por las plantas vasculares. Se postularon dos alternativas para el origen de
las plantas vasculares:

- Monofilético: se originaron solo una vez a partir de un grupo de ancestros y por lo


tanto el tejido vascular se originó una sola vez.
- Polifilético: han tenido más de un origen el pasado por lo que se formaron varias líneas
dando lugar a distintas plantas vasculares

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

- Presenta un ciclo vital di genético y heteromorfo: con una alternancia de generaciones


entre un esporófito y gametofito diferente (haplofase-diplofase)
- Tiene un esporófito que presenta diferenciación de raíz y vástago
- Los grupos más antiguos se pueden distinguir: anteridios y arquegonios
- Tras la meiosis se forman: microsporas(granos de polen) y macrósporas (sacos
embrionarios).
- Los gametófitos han sufrido una fuerte reducción y por lo general se nutren a
expensas del esporófito:
- Gametofito masculino: grano de polen tricelular o de más células
- Gametofito femenino: saco embrionario de ocho núcleos y siete células como mínimo.
- Tras la fecundación se forma una envoltura a partir de la cubierta del macrosporangio,
episperma, uno o dos tegumentos del primordio seminal que envuelven el embrión
formando la semilla.
- Los esporangios se insieren, aislados o en grupos, en soportes simples o ramificados
denominados:
▪ MACROSPOROFILOS: carpelos o escamas seminíferas
▪ MICROSPOROFILOS: estambres

MEJORAS EVOLUTIVAS DE LA SEMILLA:

- Mayor protección al gametófito femenino


- Se facilita la polinización y fecundación en el aire, no hay necesidad de agua superficial
- Dispersión favorecida de las semillas por las corrientes del aire o caída libre.
TM 2- ANGIOSPERMAS

DIFERENCIAS ENTRE ANGIOSPERMAS Y GIMNOSPERMAS:

- Angios= encerrada, esperma=semilla. Las angiospermas son aquellas plantas que


tienen semillas encerradas dentro de un fruto
- Gimnos=desnudo, esperma= semilla. Son aquellas plantas que generan semillas que no
se encuentran en frutos si no que se producen directamente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES ANGIOSPERMA:

- Son plantas vasculares, cormófitos: su cuerpo está compuesto por raíz, tallo y hojas
totalmente diferenciadas
- Son espermatofitos: pertenecer a esta división del reino vegetal todos los individuos
con plantas con flores y semillas cuyo aparato vegetativo posee raíz, tallo y hojas
verdaderas.
- Haces vasculares con xilema que presenta tráqueas y traqueidas.
- Presenta verdaderas flores, esporófilos en estructuras hermafroditas y
macrosporófilos o carpelos.
- Los primordios seminales se encuentran encerrados por una cubierta protectora
denominada ovario o pistilo, que al madurar originará un fruto conteniendo las
semillas.
- Presentan fecundación doble: un núcleo espérmatico se une al óvulo para formar el
cigoto y posteriormente el embrión, el segundo núcleo espermático se une con los
núcleos polares para formar el endosperma
- Endosperma triploide
- Los gametófitos masculinos siempre con más de tres células: células espermáticas,
flageladas o sin flagelos
- Los gametófitos femeninos pluricelulares con tabicación centrípeta
- El embrión se nutre a través del endosperma primario haploide
- Solo aparecen plantas leñosas perennes con crecimiento secundario
- Aparecieron en el Paleozoico y su máximo apogeo ocurrió en el Meso zoico
Se conocen cerca de 250.000 especies de angiospermas según el World Conservating
Monitoring

La flor es un órgano del esporofito especializado en la reproducción, es decir, en producir


esporangios y esporas. La flor constituye un brote de crecimiento limitado formado por hojas
transformadas (antófilos y esporófilos) que realizan funciones de:

1. Protección
2. Reclamo
3. Producción de esporangios

Estas hojas tienen sus estructuras homólogas a las hojas vegetativas de las plantas y están
sujetas a las mismas leyes de la filotaxis.

La filotaxis floral puede ser:

- Dispersa o helicoidal: las hojas no se unen en el mismo plano al receptáculo. Es una


estructura muy primitiva, presente en el Magnolio
- Verticilada: es un conjunto de hojas que se unen en el mismo plano al receptáculo

MONOICO: un pie de planta. Puede tener tanto plantas unisexuales como bisexuales

DIOICO: dos pies de planta. Siempre tienen plantas unisexuales.

- CÁLIZ ( k ): conjunto se sépalos, es el verticilo más bajo. Suele ser de color verde
- COROLA ( c ): conjunto de pétalos, suelen estar coloreados. Se encuentran por encima
del cáliz,1----0z.
- son piezas de reclamo
Todas las partes de las flores son hojas modificadas:

- Receptáculo: es la parte final del pedúnculo que se ensancha para recoger todas las
partes. Se divide en distintas partes llamadas verticilos. No todas las plantas lo tienen.
- Pedúnculo: es el pie sobre el que se colocan todas las piezas
- Cáliz: es el verticilo más bajo, formado por un conjunto de hojas duras y poco
llamativas llamados sépalos.
- Corola: es el segundo verticilo, formado por hojas llamativas con la función de
reclamo. Sus hojas son de colores vistosos que se llaman pétalos.
Junto al cáliz forman el perianto, que es la parte exterior de la cobertura de la flor.
- Androceo: es el tercer verticilo de la flor. Está formado por filamentos alargados
llamados estambres. Formado por el pies que es el filamento y la cabeza que es donde
se encuentra la antena. Es la parte masculina de la flor.
- Gineceo: es el verticilo final, son hojas modificadas que dan los llamados carpelos. Es la
parte femenina de la flor, se encuentra dividida en ovario, estilo y estigma.

Es la parte masculina de la flor. La concrescencia es la soldadura de partes de la flor, es este


caso de los estambres.

Las flores denominadas” monadelfa ” son aquellas con un gran número de estambres soldados
en una misma pieza.

Dependiendo de la posición que tienen los estambres con respecto a los pétalos o sépalos
podemos encontrar:

- Estambres alternos: el radio en el que se sitúan los estambres es la línea entre dos
pétalos
- Estambres opuestos: el radio en el que se disponen los estambres se sobrepone por r
los pétalos dividiéndolos justo por la mitad.
Es la parte femenina de la flor. Está constituida por carpelos que en el interior de estos se
encuentran los primordios seminales. Las flores pueden ser:

- APOCÁRPICAS: tiene los carpelos libres


- SINCARPICAS: cuando tiene los carpelos soldados

POSICIÓN DEL OVARIO: dependiendo de la posición del ovario podemos encontrar

- Flores hipóginas: es ovario se encuentra en la parte superior, ovario supero


- Flores epiginas: si el ovario se encuentra bajo en relación con el resto de los verticilos,
ovario infero

TIPOS DE PLACENTACIÓN:
4- NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Y REPODUCCIÓN
PROCARIOTAS:

- Células generalmente de pequeño tamaño.


- DNA en un nucleoide, no rodeado por membrana.
- No hay cromosomas.
- División celular directa. Principalmente por fisión binaria. No hay centriolos, huso
mitótico ni microtúbulos.
- Ausencia de corpúsculos de Golgi, retículo endoplásmico, mitocondrias y auténticos
cloroplastos. En las especies fotosintéticas las enzimas están ligadas a la membrana
celular.
- Órganos locomotores con estructura 9+0.
- Pueden ser anaerobios estrictos, anaerobios facultativos y aerobios.

EUCARIOTAS:

- Células generalmente de mayor tamaño


- Núcleo rodeado por membrana.
- Hay cromosomas compuestos por DNA, RNA y proteínas.
- División nuclear por mitosis y meiosis. Se forma un huso mitótico, en el que
intervienen centríolos y microtúbulos (compartimentación de la célula)
- Presencia de corpúsculos de Golgi, retículo endoplásmico, mitocondrias y cloroplastos.
- Órganos locomotores con estructura 9+2.
- Casi todos son aerobios (salvo excepciones).

- Protofitos: unicelulares o agregados poco coherentes


- Talófitos: pluricelulares con división de trabajo. No esta diferenciado ni en raíz, talo ni
hojas, poliquilohidros
- Pseudocormofitos o briofitos: tienen vida terrestre, pero sin organización en tallo y
hojas
- Cormófitos: cuerpo vegetativo diferenciado en raíz, tallo y hojas
Se consideran protofitos a todos los vegetales unicelulares, así como los que están formados
por agregados laxos de células, que no están diferenciadas en relación con una división de
trabajo, por ello son capaces de descomponerse fácilmente en individuos unicelulares

Pueden distinguirse distintas formas:

- Unicelulares: la mayoría son algas, constituidos por solo una célula


• Cocoides: son células inmóviles, sin flagelos, ejem: diatomeas o levaduras
• Monadoides: son células móviles con 1 o 2 flagelos, ejem: dinoflagelados,
peridinium, ceratium…
- Cenobios: son agregados celulares laxos. Tras la multiplicación vegetativa las células
permanecen unidas por la pared celular materno o por una masa gelatinosa producida
en común formando agregados celulares laxos con formas características. Parecen
pluricelulares pero las células no se encuentran conectadas. Tienen organización trical
con algunas células diferentes. La asociación dura una sola generación.
- Plasmodios: es una célula con infinidad de núcleos, ya que se origina a partir de una
célula uninucleada cuyo núcleo se divide repetidamente sin que exista división
citoplasmática dando lugar a una célula polinucleada. Es capaz de emitir pseudopies
que le permite desplazarse. Es una masa ameboide de plasma desnudo y pluricelular.

Son organismos pluricelulares y presentan división de trabajo entre las células, no tiene
diferenciados raíz, tallo y hojas, no poseen tejidos vasculares ni de sostén. Carecen de
mecanismos para la regulación de su contenido hídrico, sus membranas no presentan
sustancias como la cutina o suberina. Aunque unos pocos de talofitos han podido, como los
hongos superiores y los líquenes, han podido establecerse permanentemente en el medio
terrestre

Todas las células pueden absorber agua (poiquilohidrios) por lo tanto suelen vivir en medio
acuáticos. Tienen paredes celulares comunes (quitina, celulosa), con plasmodesmos.

Niveles de organización talofita:

1. Consolidación de agregación: las células al principio son independientes y la unión de


las mismas se produce en una fase avanzada de su vida. No presenta división del
trabajo entre las células y todas son iguales. EJEM: pediastrum, scenedesmus…
2. Colonias: presenta división de trabajo entre las células, están comunicadas entre sí. Si
falta una se crea un fallo en todo el sistema y la colonia muere, ejem: Volvox
3. Talos filamentosos y laminares: se forman de esta manera encadenamiento de
celular. Pueden extenderse vertical u horizontalmente. Procesos de formación:
• ENCADENAMIENTO CELULAR: en este proceso todas las células que se originan
son en principio equivalentes y se disponen en hilera
• DIFERENCIACIÓN POLAR DEL EJE: las células ya no son todas equivalentes, sino
que aparece en el talo una polaridad, diferenciándose un extremo apical y otro
basal.
• TORSIÓN DEL HUSO MITÓTICO Y RAMIFICACIÓN: se produce un cambio de
dirección del huso mitótico produciéndose una ramificación
TIPOS:
• Filamentos erectos o postrados: EJEM: ulothrix (erectos), bangia(postrado)
• Polísticos: giro de 90º del huso mitótico. Varios
filamentos políticos originan un talo laminar.

•Sifonales o cenocíticos: hay perdida de tabiques, quedando numerosos


núcleos sin tabiques que los separen
4. Cladomas: división en tres dimensiones
• Cladomas axiales: eje con un solo filamento
• Multiaxiales: eje con varios filamentos
• Uniaxiales sinfomal: sufre una pérdida total de los tabiques

5. Plecténquimas: son falsos tejidos micelares que se forma por la


asociación estrecha de hijas. En los hongos podemos encontrar dos
tipos:
• Prosénquima: hijas alargadas y más o menos paralelas
• Pseudoparénquima: células más o menos isodiamétricas
densamente apretadas
6. Histotalos: son las algas pardas complejas, son análogas a verdaderos
tejidos, pueden medir hasta 100m y podemos distinguir las siguientes
partes:
• Filoides
• Couloides
• Rizoides

Formado por musgos y hepáticas. Presentan adaptación deficiente a la vida terrestre, están
diferenciados en rizoides, cauloide y filidios.
La función de los rizoides es solo la de fijación al suelo.

No presentan sistema conductor tipo floema y xilema, en algunos casos se dan hidroides y
leptoides.

Presenta un cormo diferenciado en raíz, tallo y hojas. Se encuentran adaptados a la vida


terrestre (balance hídrico), tiene estomas .Podemos distinguir dos grupos de cormófitos:

- Criptógamas vasculares: helechos


- Fanerógamas: con semillas

- ASEXUAL O VEGETATIVA (MULTIPLICACIÓN): no intervienen células de carácter


sexual. Se produce por mitosis originando individuos con la misma herencia genética.
- SEXUAL: mediante meiosis, se da la fusión de dos células haploides originando
individuos con distinta herencia genética (zigoto).

EN ORGANISMO UNICELULARES:

- BIPARTICIÓN: un individuo madre se divide en dos más pequeños.


- GEMACIÓN: formación de yemas. Ocurre cuando en una célula madre, el núcleo se
acerca a la pared. Esa pared se empieza a fragmentar a la vez que se divide el núcleo.
Poco a poco, ambos núcleos se van separando y se forma la célula hija.
- ESQUIZOGONIA: el núcleo se divide en un gran número de núcleos secundarios que se
rodean de citoplasma. De una célula parental se forman un número elevado de células
hijas.
EN ORGANISMOS PLURICELULARES:

- Fragmentación:
• Micelio de los hongos
• Líquenes
• Algas filamentosas
• Hepáticas
• Siembra de la patata
- Propágulos vegetativos especiales: los fragmentos se desprenden en zonas concretas.
• Propágulo
• Conceptáculo
- Estolones

ESPORA: es una célula capaz de originar directamente (sin la intervención de alguna otra
célula) un nuevo individuo. Se forman frecuentemente en los esporangios

Hay dos tipos de esporas:

- ZOÓSPORAS: presentan flagelos

- APLANÓSPORAS: no presentan flagelos


Se realiza a través de gametos.

GAMETOS: son células que necesitan unirse a otras de diferente sexo o polaridad para formar
un zigoto. Se forman en los gametangios

GAMENTANGIOS: es el receptáculo uni o pluricelular donde se forman los gametos. Tipos:

- Oogonio o arquegonio: gametangio femenino


- Espermatogonio, espermatangio o anteridio: gametangio masculino

PROCESOS:

- Singamia: fusión de gametos


• Plasmogamia: fusión de protoplasma
• Cariogamia: fusión de núcleos
- Meiosis

TIPOS DE SINGAMIA (con intervención de células flageladas=planogamia):

- ISOGAMIA: la morfología y el tamaño de los gametos es idéntica


- ANISOGAMIA: la morfología y el tamaño de los gametos es distinta, el más grande
pertenece al femenino
- OOGAMIA: un gameto es grande y carece de movilidad(femenino) y el otro es
pequeño es pequeño(masculino)

TIPOS DE SINGAMIA (sin intervención de células flageladas=aplanogamia):

- CONJUGACIÓN: la célula actúa como gametangio y el contenido celular es el


gameto (acuáticos). La célula se alarga firmando un túnel o canal y se separan
ambas células
- SOMATOGAMIA: dos filamentos de distinto sexo, cuando se aproximan y se
fusionan los núcleos
- CONTACTO GAMETANGIAL: son pequeños globos en
donde se forman los gametos. Se ponen en contacto con
estructuras ya reproductivas
- COPULACIÓN GAMETANGIAL: es la fusión de los
gametangios, pero no se forma ningún canal , los
gametangios se acercan y se fusionan completamente. Los
gametangios son iguales

ALTERNANCIA DE FASES NUCLEARES: en las plantas puede haber individuos monogenéticos


(solo una generación de gametos) o individuos con varias generaciones de reproducción, una
siendo esporofitos y otra con gametos.

- MEIOSIS ZIGÓTICA O HAPLÓNTICA: forman gametofitos haploides. Presente en algas


dulceacuícolas y en muchos hongos. Alternancia de fases nucleares zigóticas. Ciclo
haplobióntico, haplonte.

- MEIOSIS GAMÉTICA O DIPLÓNTICA: forman gametofitos diploides,2n. Aparece en unas


pocas algas y hongos. Alternancia de fases nucleares gaméticas. Ciclo haplobióntico,
diplonte.

- MEIOSIS ESPÓRICA, INTERMEDIA O HAPLODIPLÓNTICA: es un ciclo di genético. Se da


en briofitos y plantas vasculares. Ciclo diplobióntico

ALTERNANCIA DE GENERACIONES
Un ciclo vital o biológico es la secuencia completa de fases de crecimiento y desarrollo de
cualquier organismo desde el momento de la formación del zigoto hasta la formación de los
gametos. Incluye todos los procesos de reproducción sexual, asexual y vegetativa que tiene
lugar en el mismo.

INTERVIENEN:

- La alternancia morfológica de generaciones


- La alternancia de fases nucleares
- La alternancia de individuos

TIPOS DE CICLOS:

- Monogénetico: con una sola generación (sin alternancia generacional)


• Meiosis zigotica haplote= ciclo haplofásico (meiosis cigótica)
• Meiosis gamética diplonte: ciclo diplofásico (meiosis gametangial)
- Digenético: con dos generaciones, esporófito y gametofito
• Generaciones iguales: isomorfo, gametofito y esporofito de misma morfología
• Generaciones diferentes: heteromorfo
1. SI domina el gametofito haplonte =ciclo
haplodiplofásico (musgos)
2. Si domina el esporofito diplonte = ciclo
diplohaplofásico (plantas y árboles)

- Trigenético: de 3 generaciones (gametófito, esporófito y


carposporofito)
5- HONGOS
Los hongos son organismos eucariotas, pluricelulares (pueden ser unicelulares) y talofitos.

El talo se encuentra compuesto por micelio más o menos desarrollado y formado por
filamentos llamado hifas. Pared celular definida de quitina y/o celulosa, rara vez ausente.

Se nutren por absorción(heterótrofos), no presentan pigmentos clorofílicos. Su reproducción


puede ser sexual o asexual, se produce por esporas que carecen de flagelos, pero pueden
presentar uno liso en la posición posterior.
Inmóviles en la fase vegetativa, aunque puede haber células reproductoras móviles.

Realiza la síntesis de la lisina por la vía del ácido aminoadípico (AAA).

HONGOS FACULTATIVOS: son hongos saprófitos, que pueden vivir parasitando o sobre
materia orgánica muerta

LA CÉLULA FÚNGICA
EL NÚCLEO: Presenta una doble membrana con los poros característicos y algunas
particularidades:
- Con frecuencia la membrana nuclear no se deshace durante la mitosis ni en la meiosis,
el aparato filiforme queda limitado al espacio nuclear.
- La separación de los cromosomas en anafase es a menudo asincrónica. En la telofase la
membrana nuclear se estrangula y parte completándose las membranas resultantes
después de la metafase los cromosomas están pegados a la membrana nuclear.
- Los cromosomas son frecuentemente pequeños y granulares, aunque pueden ser
filamentosos, sólo en casos excepcionales están ligadas la división nuclear
y la división citoplasmática, no se observa por tanto una placa ecuatorial
neta.
ESTRUCTURAS SOMÁTICAS:
- Hongos no formadores de hifas: levaduras (protofitos) y algunos
quitridiomicetes
- Hongos formadores de hifas: talófitos. Tipos:
• Hifas aseptadas: cenocíticas
• Hifas septadas: sencillas o doliporo
SEPTO PRIMARIO: en el micelio de los hongos, septos que separan células tras la
mitosis.
DOLIPORO: tipo de septo en el micelio de los basidiomicetos, con forma de barril y con dos
estructuras de retículo endoplásmico denominadas parentosomas. Esta relacionado con la
dicariotización y la formación de basidiocarpos. Es un septo primario.
PARENTOSOMA: estructura del retículo endoplásmatico que aparece a ambos lados del
septo doliporo. Aparece solo en basidiomicetos
SEPTO SECUNDARIO: en el micelio de los hongos, septos que separan estructuras
reproductoras, esporangios o gamentangios
CORPÚSCULO DE WORONIN: estructura electrodensa que aparece junto a los poros de los
septos de los ascomicetos, a veces taponándolos.

Según la dotación cromosómica las células (hifas) son:


- Monocigóticas, con un sólo núcleo, generalmente haploide (n), en algunos casos es
diploide (2n) y se utiliza el término sincariótico.
- Dicarióticas, con 2 núcleos, siempre haploides (n), resultantes del proceso de
dicariotización, pueden ser a su vez:
• heterocarióticas, con al menos 2 núcleos genéticamente distintos.
• homocarióticas, con 2 o más núcleos genéticamente semejantes.

EL TALO: Puede ser de tres tipos:


1. Estructura micelar, conjunto de hijas que forman un micelio
2. Células levuriformes
3. Otras unidades vegetativas (plasmodios, talos unicelulares no gemantes…)

TALO HOLOCÁRPICO: organismo cuyo talo se convierte por completo en una estructura
reproductora. Ejemplos: Eumycetozoa, Hyphochytridiomycetes, Chytridiomycetes
TALO EUCÁRPICO: cuando el mismo talo tiene funciones simultáneas vegetativas y
reproductivas. Los órganos reproductores surgen únicamente de una porción del talo, el resto
continua con sus actividades somáticas normales
Está compuesta por un conjunto de filamentos o hifas, septadas o no, que se
denomina micelio, el cual se puede diferenciar en las siguientes estructuras especializadas:

- SINEMAS: conjuntos gruesos de hifas, se ven a simple vista


- RIZOMORFAS: cordones de hifas, cordones micelares, en los que hay cierta división del
trabajo, se caracterizan por:
• Presentan una capa cortical gruesa y dura , y un ápice en crecimiento
• Son resistentes a condiciones desfavorables, permaneciendo en reposo hasta
que vuelven las condiciones favorables reemprendiendo de nuevo el
crecimiento
• aparecen fundamentalmente en basidiomicetos que crecen sobre la madera,
pudiendo penetrar hasta en la pared, aunque pueden presentarse en otros
grupos
- HAUSTORIOS: estructura que sirve para absorber nutrientes. Son
excrecencias de las hifas somáticas en los hongos parásitos que se
introducen en el huésped a partir de un diminuto agujero practicado en
la pared, se caracterizan por:
• No penetran la membrana plasmática, sino que la invagina.
• La pared fúngica del haustorio es completa y rodeada de una
zona encapsulante
• Son de morfología variable: claviforme, alargados, ramificados…
• Su función consiste en aumentar la superficie de contacto. En los briófitos
parte basal del esporófito que penetra en el gametófito para obtener
nutrientes.
• En un medio artificial se pueden formar haustorios

- PLECTÉNQUIMA: estructuras parecidas a tejidos, formadores de hifas más o menos


compactas, son diferentes a las del micelio. Se caracterizan por:

• forman varios tipos de estructuras somáticas o reproductoras, estroma y


esclerocio

• aparecen en ciertas fases de la vida y pueden ser de dos tipos:

prosénquima (prosoplecténquima), complejo laxamente entretejido en el que


las hifas están más o menos paralelas unas a otras, las células son alargadas y
fáciles de distinguir de las hifas.

pseudoparénquima (paraplecténquima), células isodiamétricas u ovales,


densamente yuxtapuestas parecidas a las células parenquimáticas de los
vegetales vasculares; las hifas han perdido la individualidad y no son
distinguibles
- ESTROMA: estructura somática compacta parecida a un cojín sobre la que se
forman estructuras reproductoras. Formado por plecténquimas Estroma de
Diatripe macowaniana
- ESCLEROCIO: órgano de resistencia duro, que puede permanecer en reposo
largo tiempo y germinar en condiciones favorables, formado por
plecténquimas. esclerocios de Clavijas purpurea
- APRESORIO: órganos de fijación, hifas unicelulares laterales cortas y
especializadas, se caracterizan porque:
• parten de los tubos germinativos o hifas más largas.
• se adhieren a la cutícula del hospedante (o vidrio de laboratorio).
• función: mecánica de sujeción.
• tras la formación de apresorios sigue la perforación de la cutícula e infección
mediante una hifa infectante que puede formar un haustorio. apresorios de
Microsphaera polonica.
- HIFOPODOS: apresorios (unicelulares) dispuestos de forma regular y constante que
sirven como carácter taxonómico. hifopodios de Meliola melanochaeta.
- HIFAS DEPREDADORAS: anillos formados por hifas especiales recubiertas de una
secreción viscosa y que reaccionan tigmotácticamente (tigmotaxis), se producen en
hongos que viven en el suelo (Zoopagales y hongos depredadores) que capturan
nematodos y protozoos
- HIFAS ESTOLÓN: se producen por encima del sustrato donde está fijado el hongo
para volver a tocarlo y formar rizoides, son típicas en Mucorales (Zigomicetos)
- HIFAS INFECTANTES Y PERFORANTES, en los hongos parásitos tras la germinación
provocando en el hospedante reacciones que hacen formar una cubierta lignificada
alrededor de la hifa denominada lignotuber, pueden aparecer otros órganos de
perforación más especializados y pluricelulares (en Dermatófitos).

Aparecen en la familia Saccharomycetaceae (Endomycetales, Ascomycetes) y grupos


emparentados, además de en Deuteromycetes (Blastomycetidae) y Basidiomyceres
(Ustilaginales: Sporobolomyces, Rhodotorula). Las levaduras son estudiadas por la Zimología
Se caracterizan por qué.
- predomina la gemación frente a la formación de hifas o constituye la única forma de
desarrollo, y en este caso la gemación sería la forma de crecimiento y multiplicación.
- germinación de las esporas similar a la de los hongos miceliares (de aqui su conexión
sistemática).
- dependiendo de las condiciones del medio o en cultivos viejos la forma levuriforme
puede formar hifas.
- se puede pasar por un estado intermedio de pseudohifas con estructuras alargadas, y
posteriormente aparecen hifas verdaderas con septos.
- pueden aparecer cambios de micelios hifales a talos levuriformes en ciertos hongos al
cambiar las condiciones del medio.
FASES DE LA GEMACIÓN:
comienza con la desintegración de la pared celular y formación de un poro.
2. a través del poro sale parte del protoplasto de la célula madre con uno o más
núcleos.
3. la célula hija (yema) crece hasta alcanzar el tamaño aproximado de la célula
madre sin apliación del poro.
separación por estrechamiento del itsmo.
- Unidades unicelulares no gemantes y frecuentemente desnudas en Chytridiomycetes,
Hiphochytridiomycetes y Tricomycetes.
- Talos plurinucleados desnudos en hongos inferiores (plasmodios en mixomicetos, Div.
Gymnomycota). Un plasmodio es una masa desnuda y plurinucleada de movimientos
ameboides y nutrición fagotrófica que aparece en los mixomicetos y
plasmodioforomicetos.

Las estructuras involucradas en la reproducción:

- Esporas
- Esporangios
- Cuerpos fructíferos

La reproducción implica la formación de nuevos individuos que posean todas las características
de la especie, puede ser de dos tipos, asexual y sexual.

MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA: por fragmentación del micelio y gemación (levaduras)


REPRODUCCIÓN ASEXUAL: somática o vegetativa, no hay unión de núcleos, de células
sexuales o de órganos sexuales. Se realiza por mitosis: mitósporas, no hay plasmogamia ni
cariogamia. Tipos de esporas
- CLAMIDÓSPORAS: esporas de resistencia
- ZOÓSPORAS: se forman en mitosporangios(zoosporangios)
- ESPORANGIÓSPORAS: se forman en los esporangiocarpios
- CONIÓSPORAS: se forman en células conidiógenas(esporangios), son soportadas por
conidióforos que se encuentran en el micelio y en los cuerpos fructíferos(carpóforos)
REPRODUCCIÓN SEXUAL: implica la unión de núcleos. Se produce singamia y meiosis:
meiósporas. Tipos de esporas:
- ZIGÓSPORAS: se forman en el zigosporangio
- ASCÓSPORAS: se forman en ascos, Pueden:
• No tener cuerpo fructíferos: levaduras
• Con cuerpos fructíferos: ascocarpos
- BASIDIÓSPORAS: se forman en basidios. Pueden:
• Sin cuerpo fructífero: royas y carbones
• En cuerpos fructíferos: basidiocarpos
Según la implicación del talo en la reproducción sexual respecto a la formación de estructura u
órganos sexuales se distinguen dos tipos de hongos:

Holocárpicos: el talo entero se convierte en una estructura (órgano) reproductivo. Las fases
somática y reproductiva no coexisten.
Eucárpicos: los órganos reproductores surgen únicamente de una porción del talo, el resto
continua sus actividades somáticas normales.

La mayoría siguen un ciclo monogénetico haplofásico. Se da un tiempo entre la plasmogamia y


la cariogamia: MICELIO DICARIÓTICO
Hay algunas excepciones, como son las levaduras que tienen ciclo digenéticos o
monogenéticos diplofásicos

SAPRÓFITOS: se alimentan de materia orgánica muerta(saprótrofos). Tipos:


- Acuáticos
- Humícolas
- Folícolas:
- Coprófitos o fimicolas: hongos que prefieren el estiercol
- Aéreos
- Lignícolas
PARÁSITOS: se alimentan de organismos vivos (necrótrofos)
- Fitopatógenos
- Zoopatógenos
- Antropatógenos
SIMBIÓTICOS: relaciones de simbiosis con plantas o algas (biótrofos)
- Con plantas: Micorrizas (raíces de plantas)
- Con algas: líquenes
ENDÓFITOS: hongos que habitan en el interior de plantas sin causar daños aparentes

- Descomposición de materia orgánica


- Liberación de elementos al suelo, y mineralización
- Almacenamiento de elementos para evitar su lavado
- Facilitación del transporte mineral hacia la planta (micorrizas)
- Acumulación de materiales tóxicos
- Síntesis de sustancias húmicas
- Producción de metabolitos secundarios
- Aumento de la germinación de las semillas por erosión de la cubierta animal.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Esporóforo con pedúnculo de células con pared. .
- unidad estructural: mixameba uninucleada, desnuda, haploide, que se alimenta de bacterias en el
suelo (excepto una especie flagelada. agregación de mixamebas en un pseudoplasmodio sin perder
la individualidad, formando una estructura organizada hasta la esporulación.
- cuerpos fructíferos: sorocarpos o esporóforos, de tamaño y morfología variada.
Ciclo vital de Dictyostelium discoideum.
Fases:
1. germinación de las esporas, cada una libera una mixameba desnuda.
2. multiplicación de las mixamebas por mitosis, población haploide.
3. establecimiento de centros de agregación hacia donde se dirigen las mixamebas formando un
pseudoplasmodio.
4. período de migración del pseudoplasmodio.
5. transformación de pseudoplasmodio en un sorocarpo que lleva las esporas.
Características:
- Esporas, en general, presentan forma de cápsula ovoide o globular, con pared celular con
celulosa, en algunos casos son desnudas y sin pared (pseudosporas).
- Mixamebas, se producen dos tipos:
• con pseudópodos en forma de lóbulo (lobópodos), núcleos con un solo nucleolo
central (Acrasiales).
• con pseudópodos filamentosos (filópodos), núcleos con dos o más nucleolos
periféricos (Dictyosteliales)
- Microcistes, en condiciones desfavorables las mixamebas se enquistan, se redondean y
recubren de una pared de celulosa, en condiciones favorables germinan a través de un
poro.
- Multiplicación, mientras no falten bacterias las mixamebas se dividen por mitosis seguida
de citoquinesis.
- Agregación, cuando se ha alcanzado un número mínimo de células las mixamebas dejan de
alimentarse y se establecen centros de agregación hacia donde se dirigen una o más
células que comienzan a segregar acrasina, que atrae a las demás células, haciendo que se
vuelvan pegajosas y se estimulan para segregar más acrasina estableciendo gradientes
(cada especie tiene un tipo particular de acrasina).
- Pseudoplasmodio, cuando las mixamebas llegan al centro de agregación se unen
formando un pseudoplasmodio que puede migrar una distancia hasta transformarse en un
sorocarpo.
- Reproducción sexual, en la formación de macrocistes. En ciertos casos de la agregación
surge una célula gigante binucleada que segrega una pared gruesa formada por varias
capas. los dos núcleos se fusionan, y posteriormente se produce meiosis. Un macrociste se
forma a partir de dos células diferentes y germina liberando mixamebas.
- Culminación, las células del pseudoplasmodio se diferencian en dos tipos.
• parte delantera, células formadoras del pie del sorocarpo.
• parte posterior, células esporogonias
Al cesar la migración toma forma globosa, se forma un pedúnculo sobre el que se eleva
toda la masa celular hasta formar las esporas, la forma del sorocarpo es variable y se utiliza
como criterio taxonómico

CARACTERÍSTICAS GENERALES.
- Fase somática de vida libre, acelular y plurinucleada (plasmodio), que se comporta
como una unidad, dando al final fructificaciones.
- En condiciones adecuadas (agua libre) se forman células flageladas (=células en
enjambre).
- Las esporas se forman dentro de un esporóforo que presenta un peridio (capa) que
rodea a las esporas (endospóreos), excepto en la subclase Ceratiomyxomycetidae
(exospóreos).
Considerados por algunos autores como animales (Micetozoos), ya que presentan caracteres
intermedios entre animales y hongos:
- estructura y fisiología de carácter animal (fase somática reptante acelular, el
plasmodio).
- esporas con pared celular bien diferenciada, en esporóforos inmóviles.
La gran mayoría viven en lugares frescos, sombreados y húmedos: sobre madera en
descomposición de bosques o sobre céspedes en lugares abiertos.
Se conocen unas 450 especies de distribución cosmopolita.
Alimentación: bacterias, protozoos y otros organismos diminutos.

División Mastigomycota, Características generales:


- Producen zoosporas y planogametos con un flagelo liso y posterior.
- El talo cenocítico esferoidal, hifa simple alargada o micelio.
- El cigoto se transforma en una espora de resistencia o reposo, o en un esporangio
de resistencia.
- La pared celular fundamentalmente es de quitina, a veces también de celulosa.
- El hábitat acuático fundamentalmente o en el suelo, saprófitos o parásitos.
ESTRUCTURAS SOMÁTICAS.
- pueden ser unicelulares.
- Pueden formar rizoides que sirven para fijarse al sustrato o absorber alimento, los
rizoides no tienen núcleos, filamentos cortos, puede aparecer un septo que los separa de
las partes esporógenas.
- se puede formar un rizomicelio: extenso sistema de filamentos ramificados de ordinario sin
núcleos.
- en los más evolucionados pueden aparecer pseudoseptos cuya composición es diferente a la
de la pared.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
- La estructura reproductora asexual está constituida por el esporangio. Los esporangios que
segmentan el protoplasma que contienen y forman zoosporas uninucleadas.
- Las zoosporas que nadan un cierto tiempo, se encistan reabsorbiendo el flagelo o lo pierden
completamente.
-La germinación de la zoospora se produce después de un corto período de reposo.

Reproducción sexual.
1. copulación planogamética.
a) isogamia, 2 planogametos iguales forman un cigoto móvil, Olpidium, Synchytium.
b) anisogamia, 2 planogamentos diferentes, se forma un cigoto móvil,
enBlastocladiales.
c) oogamia, gameto femenino inmóvil, óvulo (gametangio, oogonio); gameto
masculino flagelado, anterozoides (anteridio), en Monoblefaridales.
1. Copulación gametangial; fusión de gametangios.
2. Somatogamia: fusión de rizoides.
Pertenece a la división Mastigomycota, sus características generales son:
Zoosporas biflageladas con un flagelo barbulado dirigido hacia delante y
otro liso hacia atrás (salvo excepciones).
2. pared celular principalmente de glucanos, aunque también con celulosa,
no hay quitina (hay excepciones).
3. reproducción sexual por oogamia, por gametangiogamia (copulacióncontacto
gametangial).
4. meiosis gametangial: núcleos somáticos diploides, ciclo haplobiónticodiploide.
Hongos cuyo origen no se considera monofilético junto con el resto de
Mastigomycota y Amastigomycota. Algunos autores piensan que derivan del
orden Siphonocladales

Pertenecen a la división Amastigomycota, con características generales:


- talo constituido por un micelio desarrollado de hifas cenocíticas, la mayoría con un
micelio reducido y en algunos casos con septos. Micelio tabicado
- reproducción asexual por esporangiosporas, clamidosporas o en algunos casos por
gemación.
- reproducción sexual por gametangiogamia con la formación de un zigosporangio que
contiene una zigospora, en algunos casos no se conoce.
nutrición: saprófitos o parásitos, incluídos patógenos para el hombre.
importancia económica: fermentación de alimentos, extracción de enzimas y asociación en
micorrizas.
especializaciones:
- dispersión de esporas: 'escopeta fúngica' de Pilobolus.
- germinación repentina y propulsión forzada de esporas asexuales en
Entomophthorales.
- mecanismos de captura de animales de Zoopagales

Pertenece a la división Amastigomycota, sus características generales:


- presentan una fase dicariótica de corta duración entre la plasmogamia y la cariogamia
(en los Basidiomyceteses de larga duración).
• asco: célula saciforme con número, en general definido de ocho, ascósporas.
• ascosporas originadas por formación de células libres tras la cariogamia y la
meiosis.
- Tiene un micelio septado. Sin células flageladas
- La mayoría producen un cuerpo fructífero o ascocarpo que rodea las ascas. Tipos más
importantes:
• APOTECIO: es un ascocarpo abierto (colmenillas)
• PERITECIO: es un ascocarpo cerrado y con un poro abierto en la parte superior
• CLEISTOTECIO: es un ascocarpo cerrado que ha de romperse para liberar las
ascósporas
- En general presentan dos fases:
• fase ascógena (fase perfecta), sexual (teleomorfo).
• fase conídica (fase imperfecta), asexual (anamorfo)
En algunos hongos no se ha encontrado la fase conídica. Y en muchos hongos no se
conoce la fase ascógena (Deuteromycotina).

Importancia: Constituyen junto con los Basidiomycetes los hongos superiores, con estructuras
complejas.
Se presentan en una gran variedad de medios ecológicos:
• parásitos inconspicuos.
• saprófitos con grandes cuerpos fructíferos.
• hipógeos (bajo tierra).
• coprófilos (sobre el estiércol)

INTERÉS ECONÓMICO: interviene en la destrucción de cosechas, en procesos de fermentación


y en algunos comestibles como trufas.

ESTRUCTURAS SOMÁTICAS:

Talo miceliar de hifas septadas:


- Tiene una pared celular con gran proporción de quitina, la celulosa falta en general.
- Los septos se forman por invaginación de la pared hasta dejar un poro en el centro. Los
poros pueden estar taponados por cuerpos electrodensos que podrían ser corpúsculos
de Woronin (elementos de naturaleza cristalina, que aparecen también en
Deuteromycotina).
- Pueden aparecer (Ascomycetes liquenizados) cuerpos concéntricos, con una parte
central transparente rodeada de dos capas con evaginaciones digitiformes.
- Son células uninucleadas o plurinucleadas, con micelios homocarióticos o
heterocarióticos.
- La división nuclear intranuclear: los microtúbulos del núcleo parten de 2 corpúsculos
polares (placas nucleares).
- Pueden aparecer plecténquimas (prosenquima y pseudoparénquima).Los
plecténquimas aparecen en los cuerpos fructíferos y en algunas estructuras somáticas
(esclerocios y estromas)- ascocarpos

Talo levuriforme.
- pueden formarse cadenas de células, pseudomicelio.
- puede haber dimorfismo (micelio <--> levadura)

REPRODUCCIÓN ASEXUAL:
- Se lleva a cabo por: gemación, fragmentación, clamidosporas (taloconidios) y conidios.
Se da gemación en levaduras y otros Ascomycetes.
- blastosporas: son las esporas producidas por gemación.
- Los conidios, pueden ser muy variables, son producidos por:
• hifas somáticas.
• células conidiógenas sobre hifas conidióforos
- Los conidióforos pueden aparecer:
• de forma independiente.
• formando estructuras complejas (esporodoquios - estroma almohadillado
recubierto de conidióforos -, sinemas (grupos de conidióforos unidos
formando una estructura alargada).
• en cuerpos fructíferos, picnidios (cerrados o con un poro) o acérvulos
(abiertos en la madurez).

REPRODUCCIÓN SEXUAL

Plasmogamia y cariogamia están separadas por una fase dicariótica, tras la cariogamia se
produce meiosis, originando 4 núcleos haploides, y por mitosis un total de 8 núcleos que darán
lugar a 8 ascósporas dentro de una asco.

Tipos de reproducción sexual (plasmogamia):

1. Copulación gametangial: 2 gametangios contactan y la célula de la fusión origina un


asca, no hay fase dicariótica, la cariogamia ocurre tras la plasmogamia.
2. Contacto gametangial: gametangios diferenciados en anteridios y ascogonios, el
núcleo masculino pasa a través de un poro en el punto de contacto, la tricogina del
ascogonio, a partir del ascogonio se forman las ascas.
3. Espermatización, los gametos masculinos, espermacios, son unicelulares y
uninucleados, libres, producidos por espermacióforos. Los espermacios se unen a
tricoginas o hifas somáticas, luego los núcleos masculinos migran hasta los ascogonios
a través de poros. Si los espermacios se forman en cavidades con aspecto de conidios
se denominan espermogonios. También pueden aparecer microconidios, conidios
pequeños que se comportan como espermacios.
4. Somatogamia, fusión de hifas somáticas, los núcleos migran hasta los ascogonios o a
través de los poros de los septos.

CICLO VITAL.
Fase monocariótica:
- germinación de la ascóspora, a través de un tubo de germinación y desarrollando un
micelio.
- pueden formarse conidios (uni o plurinucleados) en conidióforos, al germinar
producen un tubo de germinación.
- producción de ascogonios (uni o plurinucleados).
- transporte de núcleos compatibles hasta el ascogonio.
- los pares de núcleos se aproximan a la periferia y se forman papilas en el ascogonio.
- las papilas se transforman en hifas ascógenas a donde migran los núcleos.
- los núcleos aparecen apareados (compatibles) y experimentan mitosis síncrónicas .
Fase dicariótica:
- se forman septos primarios entre los núcleos hijos.
- cada célula es binucleada y heterocariótica (excepto la del ápice que es
monocariótica).
- una de las células de la hifa ascógena se alarga y forma un gancho o uncínulo, se
produce mitosis sincrónica, los núcleos hijos no hermanos aparecen juntos.
- se forman dos septos que separan el gancho en tres células:
• célula basal (uninucleada).
• célula apical (uninucleada).
• célula intermedia (binucleada), célula madre del asco.
- cariogamia de la célula madre del asca dando el cigoto.
- meiosis del núcleo cigótico y posterior mitosis para formar las ascas.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Es un micelio con hifas bien desarrollado y septadas. Producen basidiósporas en los basidios,
que son unicelulares, haploides o a veces binucleados. Son eucariotas y heterótrofos
Las basidiósporas son el resultado de plasmogamia, cariogamia y meiosis, basidiósporas,
homólogas a ascósporas.
Importancia, la clase Basidiomycetes agrupa a los hongos más complejos.
- patógenos, royas (Uredinales) y tizones (Ustilaginales).
- destructores de Madera.
- valiosos por establecer micorrizas.
- comestibles (champiñones, níscalos, boletos, etc.).

FASES DEL DESARROLLO DEL MICELIO:


Micelio primario: homocariótico, por germinación de basidióspora, puede ser plurinucleado al
principio, pero luego siempre es de células uninucleadas (septos doliporo).

Micelio secundario, por espermatización o somatogamia se forma un micelio dicariótico a


partir de una célula binucleada de dos formas:
a) separación paralela de los núcleos hijos.
• se origina una rama en la célula binucleada a la que migran los núcleos.
• los dos núcleos se dividen conjugadamente.
• los núcleos hermanos se separan a medida que la rama se divide en dos
células por un septo
b) fabulación, formación de fíbulas, comparables a los uncínulos de las hifas ascógenas
de ascomicetos.
Micelio terciario, tejidos que componen el basidiocarpo (esporóforo), con tres tipos de hifas.
- esqueléticas.
- conectoras.
- generativas
que forman basidiocarpos de formas muy variables, excepto las royas (Uredinales) y los
carbones/tizones(Ustilaginales).

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
- gemación, fragmentación, conidios, artrósporas (oidios).
- conidios, común en los carbones, por gemación de las basidiósporas o el micelio.
- uredósporas, esporas estivales producidas por las royas.
- fragmentos miceliares, uni o binucleados.
- oidios, producidos por ramas cortas especializadas, odióforos, que desprenden oidios
sucesivamente a partir del ápice del oidióforo, pueden germinar o dar micelio o actuar
como espermacios (microconidios).

REPRODUCCIÓN SEXUAL.
- espermatización, a traves de oidios que se fusionan con el micelio, pueden estar
recubiertos de una gota de mucus, son recogidos por hifas receptoras, solo aparecen
en Uredinales, royas.
- somatogamia, lo más frecuente, según la compatibilidad pueden ser homotálicos,
homotálicos
- secundarios o heterotálicos (unifactoriales o bipolares y bifactoriales o tetrapolares).
BASIDIOS
HIMENOFOROS: Los basidios se desarrollan en capas definidas, himenios, y se acompañan de
elementos estériles. Tipos:
• basidiolos, parecidos a basidios, son basidios que no han producido esporas.
• cistidios, son mayores y sobresalen, es un elemento estéril que sobresale de
los basidiomicetos.
ANFÍGENOS: El himenio puede recubrir la superficie entera del basidiocarpo (anfígeno) o está
limitado a una parte especializada.
El basidio origina por meiosis 4 basidiósporas (o menos). Se origina en el extremo de una hifa
dicariótica, separado por un septo con fíbula
Cuando el basidio es aún estrecho se produce la cariogamia y la meiosis, dando cuatro núcleos
haploides.
Se forman cuatro esterigmas.
En la base del basidio se forma una vacuola que empuja al protoplasma y los núcleos a los
esterigmas.
El basidio se divide en cuatro partes.
• probasidio, donde tiene lugar la cariogamia.
• metabasidio, donde se produce la meiosis.
• esterigma, entre el metabasidio y las basidiósporas
Tipos de basidios.
• holobasidio,(homobasidio) unicelular.
• fragmobasidio,(heterobasidio) con septos transversales o longitudinales
Basidiosporas.
Típicamente unicelulares, a veces binucleadas, que tras la germinación originan un micelio,
pero puede dar por gemación conidios.
Están insertas de una manera oblicua en el esterigma, son descargadas con cierto impulso.
Cerca de la inserción aparece un bulto, el ápice hilar, este apéndice forma un gota o vesícula
llena de un líquido o gas que hace expulsar a las esporas (balistosporas).

Características generales.
- micelio con hifas septadas.
- También llamados hongos imperfectos
- sólo se conoce la reproducción por conidios, carecen de fase sexual o fase perfecta.
- sus fases conídicas (fases imperfectas) se parecen a las de los ascomicetos, y
probablemente son ascomicetos que.
• han perdido la fase ascógena (fase perfecta o sexual).
• no se ha encontrado la fase ascógena
- en unos pocos casos se ha descubierto que son basidiomicetos.
- presentan el fenómeno de la parasexualidad, intercambio genético sin reproducción
sexual.
- unas 15.000 especies, la mayoría terrestres, algunos acuáticos.
- gran importancia económica por su patogenia o aplicación industrial (antibióticos).
Estructuras somáticas.
- células levuriformes, Blasomycetidae.
- micelio de hifas septadas con septos porados simples, ramificadas, células en general
plurinucleadas.
- a veces se agregan es esclerocios.

Reproducción, esporulación.
- conidios sobre conidióforos.
• libres.
• sobre estructuras más complejas.
- picnidios (y acérvulos).
- esporodoquios.
- Sinemas
- los conidióforos pueden ser iguales a las hifas somáticas (micronemáticos) o diferentes
(macronemáticos).

Conidios.
- esporas de origen asexual, no flageladas, formadas en el ápice o lados de una célula
esporógena (conidiógena) carente de pared esporangial.
- se diferencian de las esporangiosporas porque no se forman por segmentación
repetida y progresiva del citoplama.
- morfología muy variada, unicelulares o pluricelulares.

Formación de conidios.
- de forma individual, aisladamente.
- en grupos, catenulados, producidos en cadena, la formación puede ser.
• basípeta, el conidio más joven está en la base.
• acrópeta, el conido más joven está en el ápice
Estructuras.
- célula conidiógena, a partir de la cual se forma el conidio, puede ser igual o diferente a
las células del micelio.
- conidióforo, hifa que sostiene una o más células conidiógenas. los conidios pueden
agruparse en sinemas o esporodoquios y producirse dentro de picnidios o acérvulos.
- sinema, grupo de conidióforos unidos al menos en la base, frecuentemente
ramificados en la parte superior.
- esporodoquio, los conidióforos surgen de un estroma central en forma de almohadilla,
más empaquetados y cortos que el sinema.
- picnidio, cuerpo esférico, en forma de botella, tapizado de conidióforos internamente
(semejante a los peritecios de pirenomicetos) cerrados o con abertura, ostiolo, con
papila o con cuello largo.
- acérvulo, cuerpo plano, con conidióforos cortos, normalmente subcuticulares, , no hay
ostiolo (se confunden con los esporodoquios).
Ontogenia de los conidios, conidiogénesis, se utiliza como base de la clasificación, hay dos
tipos generales de conidios.
- conidios de tipo tálico o artroconidios, una célula hifa entera preexistente se
transforma en un conidio, puede haber un aumento de tamaño tras la formación del
septo.
• holotálico, si todas las capas de la pared de la célula conidiógena intervienen
en la formación de la pared del conidio.
• enterotálico, si la capa externa de la pared de la célula conidiógena no se
convierte en parte de la pared del conidio.
• clamidospora, es un conidio tálico de pared gruesa que funciona como espora
de resistencia.
- conidos de tipo blástico, surge únicamente de una parte de la célula preexistente y
aumenta de tamaño antes de formarse el septo, la proliferación puede ser simpódica o
aleatoria.
• holoblástico, todas las capas de la pared de la célula conidiógena intervienen
en la formación de la pared conidial.
• enteroblástico, la capa externa de la pared de la célula conidiógena se rompe
durante la formación del conidio, tipos frecuentes son:
fialoconidios, la célula conidiógena se llama fiálide, produce conidios de forma
basípeta, en general tiene forma de botella, pueden estar aisladas o en grupos
terminales, el locus conidiógeno es fijo.
aneloconidios, el locus conidiógeno no es fijo, se alarga después de la
formación de cada conidio, la formación es basípeta y se forman cicatrices
anulares.

Viven en medios terrestres, son saprófitos, parásitos o simbiontes.


Alrededor de 900 especies.
CARACTERES GENERALES:
- célula reproductoras sin flagelos
- zigósporas con pared de resistencia, gruesa coloreada
- talo (micelio) con estructura cenocítica

ORDEN MUCORALES:
- mohos de vida saprófita
- viven sobre materia orgánica
- crecen de manera rápida
- se utilizan en la industria para obtener ácido láctico o ácido fumárico

- Están totalmente adaptados medios terrestres


- Son saprófitos, parásitos o simbiontes
- Alrededor de 32000 especies

CARACTERES GENERALES:
- Reproducción sexual por ascóporas
- Reproducción asexual por conidios o clamidóporas
- Fase de micelio dicariótico
- Hifas septadas

Están totalmente adaptados medios terrestres, son saprófitos, parásitos o simbiontes

- ASCOS PROTOTUNICADOS: tipo de asca con una sola capa y con dehiscencia irregular,
evanescentes. Pare de solo una capa
- ASCOS UNITUNICADOS: tipo de asca que presenta una pared de dos capas pero que
no se separan, la apertura del asca puede realizar por distintos mecanismos. Pared con
dos capas. Tipos de dehiscencia:
• Asco operculado
• Asco inoperculado
- ASCO BITUNICADOS: relativo a las ascas que presentan una pared interna que se
estira por encima de la pared externa en el momento de liberar las ascósporas. Pared
de dos capas

HIMENIO= ascos + ascosporas + paráfisis


Es la asociación de un hongo y un simbionte fotosintético, cuyo resultado es un talo
estable con un estructura específica. Componentes:
- Hifas del hongo, microbionte, micosimbionte
- Células del algo, o gonidios, ficobionte, ficosimbionte

El micobionte puede ser:


- Ascomiceto: es el mayoritario, ascolíquenes, presenta las fructificaciones típicas de los
ascomicetos:
o Peritecios: pirenolíquenes (pirenomicetos)
o Apotecios: discolíquenes (discomicetos)
- Basidiomicetos: es más raro

El ficobionte puede ser:


- Clorofita: es el más frecuente
- Cianofita

REPRODUCCIÓN:

MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA: se produce la fragmentación del talo en


unidades no especializadas de diseminación y al secarse el talo se fracturará
fácilmente
Los isidios y soredios: su papel es la distribución de los líquenes.

ESPORAS DE ORIGEN ASEXUAL: la reproducción asexual del micobionte la lleva a cabo los
picnidios o conidios son desarrollados sobre conidióforos que tapizan la cavidad de picnidios.
La reproducción asexual del fotobionte se realiza por fragmentación

REPRODUCCIÓN SEXUAL:
- Apotecios
- Peritecios
- Basidiocarpos

TIPOS DE MORFOLOGÍA DEL TALO:


- ESTRUCTURAS HOMÓMERA
- ESTRUCTURA SEMIHOMÓMERA
- ESTRUCTURA HETERÓMERA ESTRATIFICADA
- ESTRUCTURA HETERÓMERA RADIAL

DISTRIBUCIÓN: son cosmopolitas, viven en zonas frías y cálidas

ECOLOGÍA: se clasifican según el tipo de sustrato sobre el que crecen:


- SAXÍCOLAS
- LIGNÍCOLAS
- CORTICÍCOLAS
- TERRÍCOLAS/HUMÍCOLAS
BIOTIPOS:
- Fruticuloso
- Foliáceo
- Umbilicado
- Crustáceo
- Compuesto
- Gelatinoso
- Pulverulento

RAMALINA FRAXINEA
USNEA HIRTA
EVERNIA PRUNASTRI: uso en perfumería y cosmética, teñir tejidos
PSEUDIEVERNIA FURFURACEA
XANTHORIA PARIETINA
PARMELIA SAXATILIS
LOBORIA PULMONARIA
PELTIGERA CANINA
CLADONIA RANGIFERINA: líquenes consumidos por renos y caribús
RHIZOCARPON
UMBILICARIA IWATAKE: uso consumo humano
CETRARIA ISLANDICA: liquen o musgo de Islandia. Se utiliza como medicina, en procesos
catarrales o inflamatorio de mucosas
TM 6- ALGAS
Organismos no vasculares, tanto procariotas (cyanophytas) como eucariotas que presentan al
menos clorofila a y que realizan la fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno y tiene
estructuras reproductoras simples
Se han descrito unas 45.000 especies. Son cosmopolitas y viven prácticamente en todos los
medios, sobre todo acuáticos, soportando temperaturas extremas. En los ecosistemas acuáticos
son los productores primarios más importantes y la base de la cadena alimentaria.

SEMEJANZAS CON LAS PLANTAS: son bioquímica y fisilógicamente semejantes a las plantas.
- Poseen clorofila A
- Mismas tuta metabólica
- Producen proteínas y carbohidratos similares
DIFERENCIAS CON PLANTAS:
- Ausencia de embrión
- Ausencia de una envuelta multicelular alrededor de los gametangios y esporangios
(excepto las caráceas)

Plantas no vasculares, fotosintéticas que contienen clorofila a y tienen estructuras


reproductoras simples. La presencia de plastos y clorofila las diferencia de los hongos, aunque
existen algunos organismos unicelulares sin plastos pero que son algas.

PARED CELULAR: puede estar ausente por algunas algas unicelulares. Tipos:
- SIN PARED GLUCÍDICA: presenta una diferenciación de la parte externa del citoplasma
y la membrana plasmática. El periplasto puede ser algunas veces elástico y otra rígido.
En Euglenophyceae, aparecen bandas paralelas helicoidales de naturaleza proteica
bajo el plasmalema, separadas por surcos asociados a microtúbulos.
En Chrysophyceae, aparecen células recubiertas de escamas ornamentadas de
naturaleza glicoproteíca o mineral (sílice o carbonato cálcico).
En Coccolithophorales es de calcita, los cocolitos con una estructura muy compleja
- CON PARED GLUCÍDICAS: generalmente son de celulosa asociadas con cuerpos
pécticos. En las algas pluricelulares está formada normalmente por varias capas. cada
célula está rodeada de una pared propia (lócula), delgada y unida a las vecinas por una
sustancia intercelular. El conjunto de células está a menudo recubierto externamente
por una cutícula permeable, no cutinizada de naturaleza proteíca. En ciertas
Rhodophyta es de quitina. También puede ser mucilaginosa. Además, la pared puede
impregnarse de sílice o carbonato cálcico

COMUNICACIONES INTERCELULARES:

- Plasmodemso: presentes en clorofitas plurinucleadas o feofitas, similares a los de las


plantas superiores
- Sinapsis: en la clase Florideophyceae y algunas especies de Bangiophyceae
(Rhodophyta). Son perforaciones en la pared de dos células contiguas, obturadas por
dos discos refringentes planoconvexo. Los discos están unidos y rodeados por
plasmalema.

ALGAS MICROSCÓPICAS: son algas de pequeño tamaño (se necesita un microscopio). En el


agua del mar forman parte del fitoplacton.

- Algas diatomeas
- Dinoflageladas
- Algas verdes (solo las microscópicas)
- Algas cianofíceas (solo las microscópicas)

ALGAS MACROSCÓPICAS: que se ven a simple vista.

- Algas verdes macroscópicas


- Algas rojas
- Algas pardas

Es un grupo poco homogéneo el que dominan las formas unicelulares. Los plastos son de color
marrón, amarillentos o dorados, ricos en carotenos, desprovistos de clorofila b pero pueden
presentar clorofila c. Tiene células flageladas con flagelso heterocontos, generalmente
mastigonemas o acintados.

CLASES:

- Clase Bacillariophyceae (=Diatomophyceae)


- Clase Chyrsophyceae (=Pirrophyta)
- Clase Haptophyceae (=Prymnesophyceae)
- Clase Xanthophyceae
- Clase Eustigmatophyceae
- Clase Dinophyceae
- ClasePhaeophyceae

Algas unicelulares no flageladas que poseen una cubierta formada por sílice, paredes
impregnadas en sílice hidratado. Pueden formarse agregados coloniales o cadenas formadas
por mucílago. La mayoría son autótrofos, pero algunos son autótrofos (requieren cobalamina
o tiamina), heterótrofos facultativas.

Pared celular formada por sílice, impregnada por pectina

Frecuentemente forman el perifison: conjunto de organismos microscópicos adheridos sobre


un sustrato solido sumergido.

PIGMENTOS: clorofila a y c, betacaroteno, fucoxantina fundamentalmente y pequeñas


cantidades de diatoxantina y diadinoxantina.

MORFOLOGÍA

TIPOS:

- DIATOMEAS CENTRALES
- DIATOMEAS PENNALES

PARTES
ECOLOGÍA

Viven en agua dulce y marina, en cualquier tipo de superficie húmeda. Las diatomeas son la
fuente de alimentación del krill.

Son algas unicelulares flageladas, con pared celular (teca) formada por placas de celulosa
constituido por dos valvas

ECOLOGÍA:

- Se encuentran en aguas marinas, forman parte del fitoplacton

- Algunos son parásitos de invertebrados marinos

- Son simbiontes de organismos invertebrados marinos: anémonas, medusas, anélidos,


corales (ZOOXANTELA)

Las zooxantelas que se encuentran en simbiosis con los corales causan las mareas rojas

Tienen clorofila pero el pigmento mayoritario es la ficoeritrina


(rojo). Tiene una pared celular compuesta por una gruesa capa de
polisacáridos: agar y carragenina. Presentan pigmentos
ficobilínicos, su material de reserva es el almidón de florideas.

Ausencia de estados flagelados.

PIGMENETOS:

- CLOFILAS A Y D

- PIGEMENTOS FICOBILÍNICOS: estos enmascaran la clorofila, su cantidad puede variar,


son hidrosolubles y están asociados a proteínas. Pueden aparecer reunidos en
gránulos o ficobilisomas en la pared externa de las tilacoides

- CAROTENOIDES: alfa y beta carotenos, y unas pocas xantofilas

MATERIAL DE RESERVA: es el almidón de florideas, similar a la amilopectina de las plantas


superiores que da una coloración amarilla o marrón. Se encuentran dispersos por el
citoplasma. Pueden aparecer pirenoides en los plastos

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA: tienen formas unicelulares, filamentos, falsos tejidos…

ECOLOGÍA: la mayoría son marinas y viven pegadas a las rocas, conchas de invertebrados y
otras algas y plantas acuáticas

REPRODUCIÓN SEXUAL: se produce por oogamia, implica la presencia de :


- Células gaméticas masculinas o espermacios

- Células gaméticas femeninas, carpogonios, que presenta un apéndice captador


tricogina

USOS:

- Recolección en la playa para obtener agar

- Consumo humano

Presentan una gran variedad morfológica y de modos de nutrición. Tienen clorofila, pero el
pigmento mayoritario es una xantofila (color pardo). Tiene una pared celular compuesta por
una gruesa capa de polisacáridos: alginatos. La mayoría son fotoautótrofos, también hay
heterótrofos

Sin clorofila b, aunque pueden presentar clorofila c.

Ausencia frecuente de almidón verdadero intraplastidial. Tiene células flageladas

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA: filamentos, falsos tejidos, talos verdaderos tejidos de las grandes
algas pardas.

ECOLOGÍA: la mayoría viven en el mar (zona intermareal). Las


grandes algas pardas (quelpos) viven en los mares fríos

PARED CELULAR: las células pueden estar desnudas o con una


cubierta formada por escamas de celulosa, la lórica. Puede a ver
una deposición endógena de sílice y aparece un silicalema.

Puede aparecer un esqueleto interno de sílice.

ESTATOSPORA: se forman cistes características o estatosporas,


consiste en dos piezas de tamaño diferente. Las estatosporas
proporcionan una interesante información estratigráfica debido a
sus caracteres distintivos.
REPRODUCCIÓN:

- ASEXUAL: es una división celular unicelular, producen


zoosporas o autosporas (aflageladas)

- SEXUAL:

• isogamia, las células se unen por las aperturas


lóricas, los protoplastas migran y el cigoto conserva
las lóricas vacías.

• Anisogamia, presentan heterotalismo, la célula femenina atrae


quimiotácticamnete a la célula masculina
El cigoto es al principio tetraflagelado (planocigoto), pierde sus flagelos, por
movimientos ameboides sale de la lórica y formará una estatospora.

USOS:

- Obtención de alginatos, procedentes de la pared celular

- Alginatos para moldes dentarios

- Algas comestibles

Su pigmento mayoritario es la clorofila, la pared celular está formada por celulosa.

DIVERSIDAD MORFOLÓGICA: algas unicelulares, colonias, algas filamentosas

ECOLOGÍA: se encuentra en agua dulce: ríos, estanques, pantanos… y en el mar formado parte
del fitoplacton o fijos al sustrato. Pueden crear simbiosis con hongos creando los líquenes

También llamadas algas verdeazuladas o cianofítas. Son organismos procariotas, por eso
también se denomina bacterias. Son procariotas (sin núcleo verdadero) y autótrofas. Viven en
medios húmedos o acuáticos y presentan una gran adaptabilidad.

Está constituida por elementos idénticos aislados (unicelulares) o en cenobios filamentosos.

Tiene clorofila y su pigmento mayoritario es la ficocioanina (azul)

MORFOLOGÍA: formas unicelulares, agregados celulares laxos, formas filamentosas

ECOLOGÍA: las algas cianofíceas son cosmopolitas: agua dulce o de mar. Algunas especies son
capaces de crecer en fuentes termales con gran cantidad de azufre. Son organismos
pancrónicos, apenas han variado desde su aparición. Son organismos reviviscentes, pero solo
vegetan en condiciones húmedas. Ciertas especies soportan bien las variaciones en salinidad
(eurihalinos). Algunas especies asociadas con bacterias sulfurosas y en ciertos fondos llegan a
formar sapropeles, que
se considera la sustancia madre del petróleo, presentando gran resistencia al ácido sulfúrico.
Algunas especies son termófilas, soportan hasta 80-85 ºC. Junto con las bacterias son los
únicos
organismos que pueblan estas aguas.

En ciertas condiciones algunas especies planctónicas pueden desarrollarse rápidamente en


grandes
cantidades formando las llamadas flores de agua, fundamentalmente en aguas eutrofas en los
meses de
verano. Los nombres de Nilo Verde y Mar Rojo provienen de la presencia de cianofitas. En las
flores de
agua se producen sustancias antibióticas (alelopáticas) que detienen o ralentizan el desarrollo
de los
demás seres planctónicos.

La aparición súbita y masiva de algas cianofíceas sobre la superficie del agua se denomina
“Bloom” y puede estar formado por especies que emiten toxinas.

REPRODUCCIÓN: solo se conocen algas con reproducción asexual, se puede llevar a cabo de
tres formas:

- BIPARTICIÓN: división binaria de organismos unicelulares

- FRAGMENTACIÓN DE FILAMENTOS: (tricomas) a partir de células especializadas o


modificados. Los fragmentos liberados se denominan hormogonios, estos regeneran
un individuo completo. Las células especializadas involucradas pueden ser de tres
tipos:

• Disjuntores: una o dos células contiguas que se gelifican, el contenido


homgéneo y refringente adquiere una coloración verde y una forma de lente
bicóncava con los bordes saliente. Las células vecinas se decoloran un poco
(amarillean), estas células no se colorean con el rojo congo.
• Necridios: aparecen en ciertas especies de Oscillatoria, ciertas células
presentan un aspecto granuloso, amarillento y sus paredes se abomban en
forma de célula bicóncava, se colorean de rojo congo y se contraen con la
acción de la glicerina.
• Heterocistes: provienen de una célula gruesa y diferenciada que desarrolla una
gruesa membrana, el contenido se tiñe de amarillo (caroteno), presenta uno o
dos poros o plasmodemos, dependiendo de su posición apical o intercalar, al
final la célula muere por vacuolización de su contenido. Aparecen sólo en
cianofitas Nostocaceae y Rivulariaceae, su formación está ligada a ciertas
condiciones del medio
- ESPORAS: reproducción por elementos de resistencia. Las esporas son células que
modifican su contenido, se rodean de una cubierta espesa aislante de dos capas, la
externa puede presentar ornamentación variada, el contenido es espeso, rico en
reservas y desprovisto de pigmentos, durante la germinación la pared se rompe o
gelifica, hay varios tipos de esporas:
• Acinetos: de quiste, es el tipo más frecuente. Es característicos de los
organismos filamentosos, soporta condiciones desfavorables.
• Hormosporas: cuando es un conjunto de células o un hormogonio el que se
enquista
• Endosporas: se producen por la división de una célula en varios elementos
resistentes, mientras la membrana plasmática permanece sin cambios, las
endosporas se liberan todas simultaneamente, son frecuentes en las especies
parásitas.
• Nanosoras: endosporas de pequeña dimensión resultantes de la división de
una célula madre sin aumento posterior del tamaño
• Exosporas: igual que las endosporas pero producidas continuamente

MÉTODOS DE NUTRICIÓN: la mayoría son autótrofas, aunque algunas pueden ser heterótrofas
o saprofíticas.

PROCLOROFITAS: también denominadas cloroxibacterias, se conocen 7 cepas todas del género


Prochloron. Aparecen siempre asociadas extracelularmente con tunicados.
Tiene una pared celular con mureína y sensible a la lisozima. Contiene pigmentos de clorofila a
y b, carotenos y carecen de ficobilinas. Su producto de almacenamiento es el alfa-1-4-glucano,
además de amilosa, carece de sacarosa y tiene pequeñas cantidades de glucosa. Su morfología
puede ser: filamentos de agua dulce y vida libre o cocoides
MUSGOS
Son plantas terrestres con clorofila a y b (además de carotenos), su glúcido de reserva es el
almidón, la paredes son celulósicas. No presenta tejidos lignificado. El cuerpo vegetativo se
diferencia en:
- Rizoides
- Caulidio
- Filidio

Presentan una alternancia heteromórfica de generaciones con un dominio de la fase


gametofítica haploide, es un ciclo digenético haplodiplofásico.

Su esporófito es dependiente del gametófito, tiene en un solo esporangio terminal.


El gametófito tiene una simetría radial, los filidios se encuentra en disposición trística o
simetría dorsiventral. La fase juvenil del gametofito se llama Protonema

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Los gametos masculinos (espermatozoides) helicoidales y biflagelados, producidos en los


anteridos, estructuras mazudas y pedunculadas, están rodeadas de una capa de células
estériles que protegen a varias células madre de los espermatozoides.

Los Arquegonios son de forma de botella, provistas de una capa de células estériles. En el
vientre se encuentra la ovocélula del canal del vientre. A estas células les sigue un número
variable de células del canal del cuello.

El tipo de organización es pseudocormofítica: carecen de tejidos conductores bien


diferenciados, en algunos géneros (Polytrichum) pueden presentarse una notable
diferenciación histológica en elementos vasculares como los hidroides y leptoides.

Tienen unas 24000 de especies que incluyen a los antoceros, hepáticas y musgos.

REPRODUCCIÓN:

La alternancia de generaciones: predomina el gametófito sobre el esporófito. El gametófito


puede ser de morfología:
- Talosa: con rizoides en la cara inferior, puede presentar una diferenciación en tejidos
asimiladores y tejidos almacenadores.
- Foliosa: con rizoides, filoides y cauloides. Con cierto parecido morfológico a las raíces,
tallos y hojas de las plantas superiores, pero no presenta diferenciación de tejidos
(haces conductores o parénquimas)

Los filoides suelen ser uniestratificados.


Los rizoides son tubos pluricelulares o unicelulares.
ANTERIDOS: son de forma globosa o mazuda, están sostenidos por un pedúnculo. La células
espermatógenas se dividen en dos espermátidas, se desprenden de la masa de tejido y se
transforman en espermatozoides. Los espermatozoides son filamentosos, algo retorcido, con
dos flagelos largos, lisos, inclinados hacia la parte posterior en ángulo agudo, a veces
presentan un pequeño plastidio.

ARQUEGONIOS: tienen una forma de botella, formados por una capa de células, diferenciados
en dos partes, el vientre y el cuello. El vientre contiene una célula grande (Célula central) que
se divide y produce la ovocélula y una célula del canal del cuello, son muy numerosas.

FECUNDACIÓN: solo ocurre en presencia de agua, las células del canal se transformen en
mucílago, que emiten sustancias quimiotácticas para atraer a los espermatozoides. En el cigoto
se originan en un embrión diploide, se desarrolla en un esporófito sin pasar ningún período de
reposo. En la cápsula del esporófito tiene lugar la meiosis.
Tras la fecundación el cigoto se desarrolla directamente el esporofito

ESPOROFITO: se desarrolla sobre el gametófito, puede presentar clorofila, pero su desarrollo


depende siempre del gametófito. Puede presentar estomas. Se desarrolla en un haustorio que
penetra en el gametófito, en un extremo desarrolla una cápsula. El tejido interno de la cápsula,
el arquesporio, se origina meiosporas en grupos de cuatro.
La dispersión de las esporas es por el viento.
Las esporas al germinar desarrollan un protonema, inicio del gametófito

MULTIPLICACIÓN VEGETATIVA: se produce por propágulos, originados de diversas maneras


sobre el talo, caulidios o filidios o sobre el protonema. Se desprenden y originan nuevas
plantas.

CLASIFICACIÓN:
- Clase Anthocerotopsida: Anthocerotales.
- Clase Marchantiopsida: Marchantiales, Sphaerocarpales, Monocleales, Metzgeriales,
Jungermanniales.
- Clase Bryopsida: Sphagnales, Andraeales, Dawsoniales, Polytrichales, Dicranales,
Fissidentales, Potiales, Grimniales, Funariales, Bryales, Bartramiales, Hookerales,
Hypnales.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: tiene talos lobulados y a menudo se encuentran divididos


dicotómicamente. Aparecen rizinas en la cara ventral que pueden presentar tubérculos que
actúan a modo de progánulos. Aparecen estomas en la superficie inferior, comunicados con
cámaras que con frecuencia contienen algas Nostoc que presentan más heterocistes que de
forma libre. Es característica la dotación n=5. También llamados Antoceros, con morfología
taloide y sin cuerpos oleosos

CLASIFICACIÓN: está formado por una sola familia Anthocerotaceae, con cinco 5 géneros.
Tres del hemisferio norte, Anthoceros, Phaeoceros y Notothylas y dos tropicales, Dendroceros y
Megaceros.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: el gametofito es la fase dominante del ciclo vital (alternancia
de generaciones). No existe acuerdo entre que caracteres son más primitivos o evolucionados,
tampoco hay homogeneidad en cuanto al desarrollo de esporofito y gametofito.
Muchos presentan cuerpos oleíferos, que no aparecen Antocerotopsida y Briopsida,
presentan formas variadas y pueden ser de color gris, pardo, azul claro o incoloros, están
constituidos por aceites volátiles.
Tienen rizinas no ramificados y sin tabiques transversales. Cuando aparecen filidios están en
posición ventral y carecen de nervio central.
Los filidios que crecen por una única célula apical unilateral.
Muchos son acuáticos, los restantes están restringidos a ambientes húmedos.
En algunos el cuerpo vegetativo no es más complejo que el de Ulva, ocurre en Sphaerocarpos,
Pellia, Takakia.

DIVERSIDAD: son 300 géneros y unas 6000-10000 especies.

FILOGENIA: los primeros fósiles se conocen del Devónico.

ETIMOLOGÍA: el nombre "hepática" fue aplicado por primera vez al género Conocephalum por
el parecido de sus lóbulos con los del hígado.

CICLO VITAL:
Los musgos son los briófitos más extendidos y los que presentan mayor diversidad, 10000-
15000 spp. Viven en zonas húmedas

CARACTERÍSTICAS GENERALES GAMETÓFITO: el gametófito está dividido en caulidio y filidio.


Los rizinas en general ramificados y subdivididos pluricelularmente por tabiques transversales
oblicuos.
Los filidios no están en posición ventral (típico en Jungermanniales), sino helicoidal,
aparentemente en tres ortósticos o con simetría radiada, en los musgos reptantes puede
haber cierta lateralidad pero se conservan estos ortósticos.
Las ramas laterales se originan por debajo de los filidios. Los filidios desarrollados a partir de
dos células apicales dígonas (biláteras), a menudo con nervio medio. Faltan los cuerpos
oleosos.

CICLO VITAL: es un ciclo digenético heteromórfico haplodiplofásico. El gametofito es la fase


dominante.

ESPORÓFITO: a menudo con estomas y que se desarrolla como una cápsula con la columela
sostenida por una seta generalmente larga. No hay eláteres

PROTONEMA Y CAULONEMA: las esporas al germinar originan un filamento verde muy


ramificado, el protonema. Al principio un conjunto de filamentos clorenquimáticos
(cloronema), con tabiques transversales oblícuos.
El cloronema se transforma gradualmente en caulonema, creciendo aplicado al sustrato. Del
caulomena se originan yemas que originarán 'plantitas', en general en cortas ramas laterales.

En el caulonema se originan numerosas ramas laterales clorenquimáticas dirigidas hacia arriba.


La yema se origina primero por la separación de una o dos células pediculares, a partir de la
célula terminal ensanchada una célula apical apiramidada trígona, cuya segmentación origina
las plantitas.

REPRODUCCIÓN: los órganos sexuales aparecen agrupados en el extremo de los caulidios o en


cortas ramas laterales. Aparecen rodeados de filidios formando involucros, filidios
periqueciales.
Pueden ser hermafroditas, monoicos o dioicos, a menudo aparecen pelos jugosos o paráfisis
pluricelulares terminados en células esféricas.
Los anteridios y arquegonios aparecen apendiculados.
Los anterozoides son atraidos quimiotácticamente hacia el arquegonio.

DESARROLLO DEL ESPORÓFITO: el cigoto se divide transversalmente formando un embrión


alargado. En la célula apical del embrión se producen tabiques oblicuos formándose una célula
apical cuneiforme dígona(con dos lados).
La célula apical sufre divisiones radiales formando cuatro cuadrantes, por divisiones
periclinales se diferencia una capa de células externas (anfitecio) y otra interna (endotecio).
La capa externa del endotecio se convierte generalmente en el arquesporio que se divide
completamente en células madre de las esporas (esporocitos). Las células internas del
endotecio no intervienen en la formación del arquesporio (diferencia con
hepáticas), sino que forman un cordón de tejido estéril, la columela.
La columela se encuentra rodeada por el saco esporógeno, que funciona como tejido
conductor de nutrientes.
La parte inferior del embrión, el haustorio, está fijada al tejido gametofítico. El esporófito
joven está protegido por una envoltura (embrioteca) formada por el vientre del
arquegonio, por los tejidos del pie de este o incluso por tejidos del caulidio.
La embrioteca al final se desgarra con el crecimiento del esporófito, la parte superior
constituirá la caliptra, la parte inferior constituye la vagínula.
La cápsula madura forma estructuras especiales en disposición anular y que ayudan a la
dispersión de las esporas.
En algunos musgos pueden aparecer tejidos conductores, los hidroides, células alargadas y
muertas, con paredes longitudinales engrosadas y las transversales inclinadas, no hay
lingificación (traqueidas de plantas vasculares).
Pueden aparecer células conductoras de nutrientes, leptoides, parecidos a los elementos
cribosos, las paredes laterales a menudo están engrosadas y atravesadas por poros cribosos
con plasmodesmos, con núcleo y plastos.
Los hidroides aparecen por el centro y los leptoides externamente en el cordón central.
Las estereidas, células vivas, alargadas, situadas junto a los hidroides, con paredes engrosadas,
sirven para dar resistencia mecánica (similar al colénquima).
Las células parenquimáticas, junto a los leptoides, carecen de poros cribosos. En algunos
cordónes son más simples.
Los cordónes de rastros foliares aparecen unidos al cordón central se prolongan en los filidios.
El haustorio del pie del esporófito puede conectar hasta el cordón central del gametófito,
comunicando su hidroides.

REPRODUCCIÓN ASEXUAL: los musgos poseen un gran poder de regeneración. Los caulidios y
filidios pueden originar nuevos gametófitos, directamente o pasando por la fase de
protonema. Pueden aparecen propágulos en las axilas y en los ápices del tallo.
SPHAGNUM: son musgos formadores de turberas, se puede aprovechar de la turba como
abono y su capacidad de absorber agua.
Tiene usos medicinales: el esfagno fresco tiene poder antiséptico, de aplicación externa en
enfermedades de la piel, tiene un poder absorbente de hasta 16 veces de su peso se utiliza
como sustituido del algodón en vendajes, pañales y compresas.
Usos como indiicadores de polución: la ausencia en las briofitas de una cutícula protectora de
los tejidos los hace muy sensibles como indicadoras de la presencia de diversos agentes de
polución del aire y del agua. La sensibilidad de las briofitas a la polución es mayor en las
especies que crecen sobre los árboles o epifitas, resulta menor en las saxícolas -las que crecen
sobre rocas-y aún menor en las formas que crecen sobre el suelo o terrícolas.
HELECHOS
CARACTERÍSTICAS: son plantas vasculares con alternancia de generaciones heteromórficas y
con esporófito como fase dominante e independiente. Con ramificación dicótoma, rara vez es
monopódica. Ciclo digenético heteromorfico
La vascularización solo por la presencia de traqueidas, a menudo escalariformes, rara vez
acompañadas de vasos verdaderos. Son raras que se produzcan formaciones vasculares
secundarias.
Los esporangios epifilios, hipofilos o terminales, rara vez epicaulinares, dispersos o agrupados
en soros.
La homosporia es dominate, pero con algunas variaciones.
El gametófitos libres o más o menos incluidos, foliáceos y taloideos, rara vez caulinares y
vascularizados.
La reproducción por gametos masculinos flagelados y helicoidales, implicando la presencia de
agua. Aparición abundante de apogamia.

TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN: hay 10000 especies en el mundo, del 70-80% se concentra en las
regiones intertropicales, en las zonas templadas aparece un 20%,
Madagascar, Centro América, áreas periandinas, Polinesia y Sudeste Asiático, presentan más
de 500 especies. Península Ibérica y Baleares con 111 especies.

Presenta un alternancia de generaciones heteromórficas con predominio de la generación


esporofítica. Con un ciclo diplobionte diplonte.

ESPORÓFITO:
La raíz está ausente en algunos casos:
- Psilotales, con esporófito completamente caulinar.
- Salviniaceae, por evolución regresiva y adaptación a un medio acuático.
- Lycopodiaceae, no hay raíces verdaderas, ya que tienen la misma estructura que el
tallo.
El tallo tiene un crecimiento por una célula apical voluminosa, pirámide tetraédrica. En los
helechos leptosprangiados es un conjunto de células.
Puede tener tallos erectos o rastreros, epígenos o hipógenos.
En los rizomas se da una cierta dorsoventralidad. Tiene ramificaciones dicótomas,
evolutivamente pasa a ser rectangular (verticilada en Equisetum).

Las hojas aparecen en dos tipos fundamentalmente:


- Micrófilos: tienen un aparato simple, con un haz vascular único que se separa el tallo
sin dejar rastro.
- Macrófilos: con un haz vascular complejo, va dejando una cicatriz en el haz del tallo.
ESPORANGIOS: son caulinares, en Rhyniophyta, situados directamente sobre el eje, más
primitivos. En esporangióforos peltados, Equisetum, interpretados como ramas fértiles
modificadas. Sobre esporófilos (iguales o diferentes a los trofófilos).
- solitarios y axilares en licopodiofitinas (Selaginella) en la parte inferior de la cara
adaxial de los esporófilos (Lycopodium, Isoetes).
- en posición marginal (más primitivos) o en posición abaxial

SITUACIONES:
- aislados.
- unidos entre ellos formando sinangios.
- agrupados en soros, que puede ser.
• desnudos o exindusiados, sin ninguna protección (Polypodium).
• protegidos por una cubierta de origen epidérmico, indusio.
• protegidos por el margen revuelto de la hoja, pseudoindusio

TIPOS SEGÚN SU ORIGEN:


- Eusporangios: es el más primitivo, originados a partir de varias células iniciales

epidérmicas, por divisiones periclinares que originan:


• Un grupo de células parietales externo
• Un grupo de células centrales esporógenos
En una fase más avanzada se forma el tapete, a partir de cualquiera de los dos tipos de
células. La pared estará construida por dos o más capas. Se forman un elevado número
de esporas.

- Leptosporangios: se origina a partir de una sola célula epidérmica, que sufre una
división periclinal. La célula inferior que originará un pedicelo delgado y la célula
superior que, por divisiones periclinares, originan:
• Una capa de células externas parietales
• Una célula interna que se dividirá en: cuatro células iniciales del tapete y un
número pequeño de esporocitos.
La pared del esporangio maduro monostromáticos. Se forman un número reducido de
esporas, menos de 64.
En Osmunda el desarrollo del esporangio es intermedio entre ambos.
Dehiscencias de los esporangios: se debe a la aparición de células con paredes
desigualmente engrosadas, pueden ser:
• Longitudinal: Psilotum, Equisetum
• Transversal: puede haber una rotura desigual del esporangio (Isoetales).
• Por anillo: vertical (Polypodium, Asplenium, Polystichum, etc.) provocando la
dehiscencia transversal u oblicuo (Hymenophyllum.
GAMETÓFTO O PROTALO: esta originado por la germinación de una espora, al principio como
un filamento del que se diferencian células alargadas que serán los rizoides. La célula terminal
que se divide primero en una sola dirección luego aparece dos direcciones. Pueden ser:
- Filamentoso o tuberoso, vivaz, subterráneo y con simbiosis micorrícida
- Cordiforme, verde, taloide, anual y autótrofo
Suele ser proterándrico

ANTERIDIOS: aparecen en la parte posterior del protalo. Se encuentran inmersos en el protalo


en los grupos inferiores. Tienen una pared no diferenciada del resto del tejido excepto en la
superficie, tiene un elevado número de espermatozoides.
Tienen forma de pequeñas esferas en los grupos más evolucionados, con una pared de una
capa de células (3 células en total), las células espermatógenas forman 16 o 32
espermatozoides.

ARQUEGONIOS: aparecen en las proximidades de la escotadura del protalo, sólo aparece


exteriormente el cuello. El número de células del cuello menor en los grupos más
evolucionados. Se forman a partir de una célula superficial del protalo, originado tres células
superpuestas:
- externa, que origina las células del cuello.
- intermedia, que se alarga y se sitúa entre las del cuello, dividiendo el núcleo en dos (se
originan hasta 16 células en los grupos más primitivos).
- interna, que aumenta de tamaño, se divide en dos células muy desiguales,
• la pequeña es la célula ventral de la base del cuello.
• la mayor será la ovocélula
- células del canal de cuello y la célula ventral que degeneran originando una masa
mucilaginosa.
Gametófitos en helechos heterospóreos.
- microsporas y megasporas originan protalos masculinos y femeninos, más pequeños
que en los isospóreos.
- desarrollo de los protalos que se realiza dentro de la espora, la pared se fisura cuando
maduran los gametangios.

FECUNDACIÓN: los anteridios que liberan los espermatozoides al ceder la célula opercular.
Los espermatozoides son helicoidales.
La aparición en un extremo de una vesícula esféricas y numerosos flagelos en el polo opuesto.
El mucílago del cuello que produce ácido málico que actúa quimiotácticamente atrayendo a los
espermatozoides.
Tras la fecundación el cigoto se recubre de una membrana celulósica.
En protalos monoicos se asegura mejor la dispersión a costa de una gran homocigosis.

REPRODUCCIÓN VEGETATIVA:
- PROPÁGULOS: constituyen un método de reproducción vegetativa, ocurre con
frecuencia en aquellos helechos que colonizan nuevos hábitos y soportan condiciones
ecológicas extremas (Anogramma leptophylla)
- APOSPORIA: formación de un gametófito sin producción de esporas, suprimiéndose la
meiosis (apomeiosis) y el gametófito apospórico se desarrolla directamente a partir del
esporófito (ocurre en Athyrium filixfemina que en lugar de esporangios se originan
protalos con anteridios y arquegonios, diploides y que no son funcionales
- APOGAMIA: formación de esporófitos a partir de gametófitos sin previa fecundación
(Dryopteris, Asplenium).

CARACTERÍSTICAS: se agrupan en dos géneros actuales Psilotum y Tmesipteris y varios géneros


fósiles, como Psilophyton, Rhynia y Asteroxylon.
Presentan la organización menos compleja de las plantas
vasculares. Constan de ejes ramificados dicotómicamente que salen de
rizomas subterráneos sin raíces. Los esporangios unidos formando sinangios, y sonstenidos por
cortas ramas caulinares laterales.
El gametófitos cilíndricos, subterráneos y saprofíticos. El anterozoides multiflagelados.

PSLOTUM: rizomas que presentan células epidérmicas con rizoides de 1-3 células
alineadas. Con tallos aéreos con pequeñas escamas o prófilos que carecen de tejido vascular.
Los rizomas y ramas aéreas desarrollados por crecimiento apical de una célula
terminal tetrédrica.
Con frecuencia hay asociación micorrícica con las células corticales de los
rizomas.
La epidermis de los tallos con estomas.
Las esporas formadas en sinangios tetralobulados, localizados en el ápice
ensanchado de cortas ramas laterales, y son por tanto caulinares.
En los sinangios dos expansiones basales se curvan sobre el mismo y su
pedúnculo, que está recorrido por un rastro vascular que se divide en tres
ramas:
- P. nudum, distribuido en el sur de Norteamérica, Asia tropical y Cádiz.
- P. complanatum, en Hawaii.
- P. flaccidum

REPRODUCCIÓN: la tasa de germinación de las esporas es muy baja. Los gametófitos son
pequeños cilindros o bifurcados, con numerosos rizoides, carecen de clorofila, son saprófitos, y
probablemente asociados con hongos endofíticos.
Con gametófitos monoicos. Los anteridios hemisféricos, rodeados de una capa de células
estériles. Los anterozoides multiflagelados y espiralados.
Los arquegonios parcialmente hundidos en el gametófito, con un cuello de 4 células.

RHYNIA: fósil por primera vez encontrado en Rhynie, Escocia. Con un sistema vascular mucho
más simple. Los esporangios simples y aparecen en el extremo de los tallos, como unos
engrosamientos de estos

CARACTERÍSTICAS: con hojas con una sola vena, microfilos. Con raíces vascularizadas, aparecen
esporofilos u hojas fértiles

CLASIFICACIÓN:

FAMILIA LYCODOPIACEAE

LYCOPODIUM: tienen unas 200 especies, vulgarmente conocidos como” licopodios” y “musgos
de porra”. La mayoría son perennes del suelo de bosques templados.
Son plantas herbáceas de tallos ramificados dicotómicamente o pseudomonopódicamente. Las
hojas son pequeñas o micrófilos, sésiles dispuestas en espiral o verticiladas.
Los tallos son rizomatosos del que parten de los tallos aéreos y raíces divididas de forma
dicótoma, el tallo que se desarrolla por medio de un grupo de células meristemáticas.

ESPORÓFITOS: cuando maduran producen esporas en los esporangios grandes y reniformes. Los
esporangios se localizan en la base de las hojas y las axilas entre el tallo y la hoja.
Las hojas portadoras de esporangios, esporófilos, que pueden ser:
- Iguales a las hojas vegetativas (carácter primitivo)
- Estar diferenciadas den las hojas escamosas sin clorofila agrupadas en estróbilos
(carácter avanzado)

GAMETÓFITOS: pueden carecer de clorofila o presentarla, puede estar asociada con hongos
simbióticos. Con espermatozoides biflagelados. Los anteridos y arquegonios producidos en la
parte superior. Los anteridos son macizos.

SELAGINELLA: tiene unas 700 especies. Son plantas herbáceas, con hojas vegetativas y
esporófilos pequeños o micrófilos con lígulas.
Esporangios en estróbilos formados por esporófilos portadores de un único esporangio en la
superficie adaxial.
Produce dos tipos de esporas, heterospórica.
Con ramificaciones dicótomas o pseudodicótoma o simpódica, en un solo plano.
Puede presentar raíces adventicias (rizóforos), con raíces con piloriza o cofia.
Con hojas con simetría radial, sésiles y con un solo nervio (micrófilos), están dispuestas
helicoidalmente con 4 filas. Las dos filas dorsales presentan hojas más pequeñas que las dos filas
ventrales (anisofilia).
Las lígulas constan de una parte basal, un cuello y un ápice, las células tienen pocos cloroplastos,
su función no está aclarada pero pueden ser estructuras vestigiales.

REPRODUCCIÓN: los esporangios (eusporangios) son producidos en estróbilos. Los esporófilos


son poco diferentes de los trofófilios, presentan lígula cada uno con un solo esporangio
pedunculado en la cara adaxial en posición basal.
La pared del esporangio con dos capas y está separada del tejido esporógeno por un
tapete.
Se forman dos tipos de esporas en dos tipos de esporangios:
- microsporas, pequeñas y producidas en grandes cantidades.
- megasporas, se forman solo cuatro, en cada megasporangio.
En ambos casos se producen varios esporocitos, pero en los megasporangios degeneran
todos menos uno.
Las esporas son trirasgadas o triletas.
A partir de las microsporas se forman gametófitos masculinos y de las megasporas gametófitos
femeninos.
Las microsporas que forman una célula protálica y una célula anteridial que se divide hasta
producir 128-256 células, cada una producirá un sólo espermatozoide biflagelado.
Las megasporas que forman antes de la dehiscencia un tejido apical del gametófito, cuando se
abre por las crestas se forman los arquegonios de los que sobresalen los cuellos de tres células.

ISOETES: tiene entre 40-70 especies. La mayoría son plantas acuáticas que viven parcialmente
sumergidas en agua. Las hojas de sección semicilíndrica insertas en espiral sobre una
estructura subterránea.
Pueden ser de hasta 65 cm pero se consideran micrófilos ya que tienen un solo nervio
no ramificado.
Las hojas liguladas, en sección transversal presentan cuatro espacios aéreos.
El tallo muy acortado, con entrenudos casi inexistentes.
El crecimiento apical muy lento.
Las raíces que salen de la parte inferior del tallo que puede ser bi o trilobulado

REPRODUCCIÓN: cada hoja es potencialmente un esporófilo, se presenta heterosporia.


Las hojas más externas estériles, las siguientes maduran para formar megasporangios y más
internamente se forman los microsporangios.
La base de las hojas ensanchada.
La lígula que aparece encima del esporangio, por debajo de la lígula crece un tejido
protector, el velo.
Los esporangios compartimentados de manera incompleta por trabéculas.
Cada microsporangio forma unas 150.000 microsporas.
El megasporangio en el que degeneran la mayoría de los megasporocitos, sólo unos
pocos sufren meiosis para dar megasporas.
El gametófito que no se forma hasta que han sido liberadas las esporas de los
esporangios.
El gametófito masculino formado por una célula protálica y 4 células
espermatógenas que originan cada una un espermatozoide multiflagelado.
El gametófito femenino que en su desarrollo forma la megaspora, forma rizoides y
arquegonios.
Tienen gametófitos más reducidos que en Selaginella
CARACTERÍSTICAS: eran abundantes durante el Paleozoico, desde el Devónico. Prácticamente
todas las especies se integran en el género Equisetum.

EQUISETUM: 10-25 especies, conocidas como "cola de caballo", ampliamente distribuidas,


con hasta 5 m en E. giganteum y tallos de 2-4 cm de diámetro.
El tallo que constituye la estructura vegetativa dominante.
Las hojas muy pequeñas, de aspecto escamoso, fotosintéticas solo al principio, luego se secan.
Los tallos que crecen a partir de un rizoma subterráneo.
Presentan nudos y entrenudos bien diferenciados
Tienen nudos de los que pueden partir gran cantidad de ramas. La superficie del tallo cubierta
de pliegues y estrías, dispuestas de manera alterna en entrenudos sucesivos.
Las hojas dispuestas en los nudos, con bases que están soldadas formando un anillo o corona
(ocrea). Las hojas que son micrófilos, sólo tienen un haz vascular no ramificado.
Las ramas que se originan en la base entre las hojas, alternando, al crecer atraviesan la vaina
de las hojas del nudo.
El tallo que crece por una célula apical piramidal que se divide en tres direcciones.
La epidermis que presenta células silicificadas.

REPRODUCCIÓN: presenta homosporia, aunque se han encontrado ligeras variaciones en el


tamaño y color de las esporas.
Los esporangios se localizan en estróbilos que pueden aparecer en ramas vegetativas o en
ramas carentes de clorofila, ramas esporógenas o fértiles (E. arvense y E. telmateia).
En E. sylvaticum las ramas fértiles sin clorofila, se vuelven verdes tras descargar las esporas.
El eje del estróbilo que produce una serie de expansiones superficiales, cada una originará un
esporangióforo, que es un apéndice productor de esporas.
El esporangióforos jóvenes con forma de pulvínulo, luego se hacen hexagonales en vista
superficial esporangios que se originan en la cara interna del esporangióforo (estructura
peltada).
La pared externa de las esporas formada por cuatro expansiones dispuestas en espiral con el
extremo ensanchado, eláteres, son higroscópicos y sirven para la dispersión de
las esporas. Los estróbilos que se alargan al madurar para separar los esporángióforos
gametófitos originados por la germinación las esporas verdes y dimórficos,
masculinos o femeninos.
En algunas especies los gametófitos femeninos pueden producir después anteridios
(proteroginia). Los antertidios que producen una gran cantidad de espermatozoides
multiflagelados.

CARACTERÍSTICAS: todos presentan megáfilos (macrófilos), con nerviación ramificada y dejan


intersticios foliares al salir de las estelas. Los esporangios que pueden ser de dos tipos:
- EUSPORANGIOS: son grandes, sésiles o con pedúnculo macizos. Tienen un gran
número de esporas. La pared es pluriestratificada, al menos durante las primeras
etapas de la esporogénesis
- LEPTOSPORANGIOS: son pequeños y con un pedúnculo delgado, tiene un número de
esporas definidos que son múltiplo de dos. La pared es de un grosor de pocas células
(monoestratificadas)
Hay unas 10000 especies.
CLASIFICACIÓN:

CLASE OPHIOGLOSSOSPSIDA: tiene raíces desarrolladas a partir de una sola célula apical
(origen endógeno). Las raíces adeventicias carnosas. Se pueden producir yemas adventicias
que forman colonias extensas.
Los tallos que crecen por divisiones de una sola célula apical.
Las hojas jóvenes enrolladas a lo largo del eje longitudinal al emerger del suelo. Pueden tener
dos tipos de nerviación:
- Dicótoma abierta (Botrychium)
- Reticulada, con nervios soldados a los bordes de la hoja (Ophioglossum)
El tejido esporógeno dispuesto en una espiga fértil simple (Ophioglossum) o ramificada
(Botrychium).
Los esporangios dispuestos normalmente en dos filas.
El tapete que se desintegra en su desarrollo formando un plasmodio tapético.
La dehiscencia del esporangio maduro a lo largo de una línea perpendicular al eje longitudinal
de la espiga.
Los gametófitos carentes de clorofila, con hongos endofíticos, aunque potencialmente pueden
sintentizar clorofila.
Los anteridios y arquegonios formados en el mismo gametófito y muy hundidos.
- Anteridios: grandes, con espermatozoides multiflagelados.
- arquegonios con un cuello de 4 células.
una familia Ophiglossaceae, con los géneros Ophioglossum y Botrychium.

CLASE MARATTIOPSIDA: hojas o frondes varias veces pinnados.


Con hojas jóvenes con vernación circinada. Frondes de hasta 6-9 x 4,5 m.
Las últimas pinnas con nerviación dicótoma.
Los tallos erectos, carnosos y cubiertos de pares de estípulas persistentes procedentes de la
base de cada hoja
Los esporangios son eusporangiados, situados en los márgenes foliares a lo largo de los
nervios.
La dehiscencia por una fisura longitudinal.
Los esporangios en grupos compactos o sinangios.
Gametófitos grandes y de larga duración. Anteridios dispuestos en ambas superficies.
Los arquegonios dispuestos sólo en la superficie ventral presentan hongos micorrizogénicos.
Con una sola familia Marattiaceae. Son exclusivamente tropicales. Los géneros más
importantes, Marattia y Angiopteris.
CLASE FILICOPSIDA: Características generales.
Con hojas o frondes grandes, megáfilos, generalmente peciolados, nervadura abundante,
vernación circinada.
Los frondes con numerosos esporangios en el envés. Los frondes pinnados, bipinnados,
tripinnados, pinnatíficos, pinnatipartidos o pinntisectos.
El crecimiento apical del fronde que persiste durante mucho tiempo debido a la actividad de
una célula apical.
Los frondes fértiles (esporófilos) que difieren poco de los vegetativos (trofófilos), sólo en
algunos géneros hay diferencias, normalmente son trofoesporófilos.
Los esporangios leptosporangiados. Los esporangios en grupos o soros, que se forman en una
protuberancia del tejido foliar, la placenta.
Los soros que pueden aparecer protegidos por una excrecencia membranosa de la hoja, el
indusio.
Los esporangios constituidos por una cápsula y un pedúnculo.
La cápsula del esporangio que puede poseer un anillo, constituido por una fila de células con
tabiques radiales e internos fuertemente engrosados.
El anillo consistente en un mecanismo de dehiscencia que hace que la cápsula cuando se seca
se abra por las células del estomio y son lanzadas las esporas.
Unos 300 géneros y 9000 especies, más abundantes en los trópicos, desde plantas pequeñas
hasta helechos arborescentes, las familias se distinguen por la morfología de los esporangios.

También podría gustarte