Está en la página 1de 2

David, de manera virtual, ha conocido a un grupo social cuya cultura le ha

llamado la atención y le ha interesado, y se siente afín. Este grupo social


está conformado por adolescentes y jóvenes de todo el mundo que admiran
no solo la música, sino también una moda de Corea del Sur.

David se ha apropiado de este movimiento cultural y ha adoptado parte de


las prácticas con las que se identifica. Con ello, David podría acoger
patrones culturales de un “centro” (Corea, país desarrollado) que parecen
enfrentarse a los patrones culturales de una periferia (Perú, país en vía de
desarrollo). Este conflicto podría ser similar cuando se contraponen
culturas urbanas a la cultura de nuestros pueblos originarios. Lo curioso es
que, quizá dentro de la propia Corea, podría haber esta misma
contraposición. Es probable que el fenómeno del K-Pop esté desplazando
expresiones de la cultura coreana tradicional, la cual quizá está relegada a
espacios muy específicos como teatros y museos. Este movimiento
periferia-centro o centro-periferia propicia que ciertos grupos con
determinada afinidad étnica o nacional actúen decididamente para
revalorizar ciertos hábitos, tradiciones o lenguas que podrían perderse.
Probablemente, y sin darse cuenta, la mamá de David, Luz y Daniel perciben
esta posibilidad. Esta percepción, además, se acrecienta debido al inevitable
proceso de globalización.

Aunque la cultura K-Pop no sea tan influyente como otros elementos


culturales urbanos y occidentales como el reguetón latino o la música pop en
inglés, es evidente que toda cultura foránea convertida en una moda popular
y masiva puede generar resistencias; sobre todo, cuando lo que se pone en
juego es la identidad étnica y nacional, que son formas más restringidas de
entender la identidad cultural. En un proceso de globalización, los cambios,
las apropiaciones y las resistencias son inevitables y bastante visibles. Esto
expresa resistencias entre una identidad cultural local y la diversidad
cultural. Frente a ello, la pregunta sigue abierta: ¿Debemos defender la
identidad local o regional frente a la diversidad cultural promovida por un
proceso inevitable de globalización?

1. ¿Consideras que los medios de comunicación de tu localidad, región


y/o país difunden la mayor parte del tiempo la cultura propia del
“centro” (zona urbana, la capital y/o países desarrollados)? Justifica
tu respuesta y propón un ejemplo.
2. ¿Te afecta la presencia de otros rasgos culturales que no los sientes
como tuyos? Describe brevemente la forma como lo afrontas.
3. De acuerdo con el texto ¿qué entiendes por globalización?

También podría gustarte