Está en la página 1de 5

Cultura popular

Historia.

En lo común en la discusión para definir cultura popular se centra en la definición


de “popular”, que siempre se dirige al pueblo, en lugar de centrar en que es
cultura. Desde la visión más comprensiva y global del termino cultura, la polémica
ocasionada entre la definición de “popular” resulta innecesaria. Se debe realizar un
enfoque total de la concepción de cultura en sus distintas unidades y vías ya que
así lograremos un análisis integrador de la historia humana.

La cultura es una práctica social simbólica y significativa, que hace que vivimos la
realidad en nuestros propios espacios sociales. La cultura implica una visión de la
historia y una aproximación real a los hábitos, costumbres y rituales. Los hechos
culturales son ejercicios concretos que manifiestan las relaciones desiguales de la
sociedad.

Con el término “popular” se había pensado que era relativo a pueblo pero en
realidad nos referíamos a otra manifestación de cultura que cabe dentro del
concepto de cultura. Así se intentó identificar lo popular con conceptos de pueblos;
pueblos de naciones, pueblos de campesinos, pueblos de clase dominados por
otros y pueblos de masas. Lo popular como una manera de crear y transmitir
cultura. Esta idea la llevan a cabo los estudiosos del folklore que intentan tomar la
definición de lo popular antes que la cultura.

Se puede decir que todos somos el pueblo y no solo el campesinado o las clases
altas. Nuestros actos se consideran populares seamos o no seamos “pueblo” o no.
Lo popular no debe verse como una sustancia que no se puede alterar, sino que
debe verse como un estado de cultura en las vías de transmitirse y de aprenderse
características que aportan a caracterizar lo transmitido en cuanto a cultura
popular.
Folklore

Las definiciones pasadas de cultura popular han sido limitadas por la visión que
los investigadores del folklore nos dieron a mediados del siglo pasado, los trabajos
sobre estos temas la mayoría de las veces siguen siendo una discusión alrededor
de que ciencia se tendría que ocupar de estudiar en “saber popular”.

G. L. Gomme y William J. Thoms dos ingleses que acuñaron la palabra folklore


para hacer de la cultura popular algo menos político y hacerlo más universal, así el
estudio de la cultura popular no sería intentar encontrar espíritus o ídolos que de
alguna manera el pueblo seria herederos de alguna grandeza.

El folklore debería siempre contribuir con el conocimiento de la cultura en su


conjunto. Antonio Machado expone al folklore como una ayuda para la historia y la
antropología dentro de la gran corriente de la evolución cultural.

Servía como un medio fácilmente moldeable desde el que construir o reconstruir


las señas de identidad de las culturas.

También decidir que los que defendían el folklore coincidían con identificar el
concepto como una “cultura de pueblo” que era solo de los campesinos y después
de un tiempo lo colocarían dentro del marco de la cultura evolucionista. La cultura
popular es igual la cultura campesina que a su vez se encontraba en un estado
primitivo y atrasado de la historia cultural, pero por otro lado se perseguía rescatar
los rasgos únicos de cada pueblo su auténtico genio colectivo.

Esto ocasionó que se dividieran dos corrientes de investigación, que investigaban


dándose la espalda entre las dos corrientes; los que estudiaban al folklore y de los
que estudiaban la antropología. En los años 90 esto se intentó corregir la
separación de la cultura popular y de la cultura de elite. Pero a pesar de los
esfuerzos los términos seguían usándose como si se tratase de realidades
completas. No se debe dejar la concepción que la cultura popular es algo marginal
en las corrientes de estudio, aunque de esta manera sea más sencillo de
estudiarla, ni como algo externo a la historia porque forma parte de esta misma.
Esto nos haría mejor en la compresión en los procesos en los que han sido, son y
serán los seres humanos.
Han intentado hacer ver que el folklore fuera una reliquia del pasado entrando en
proceso de desaparición por los procesos de industrialización y también que solo
en esos lugares existía. El asunto fundamental del folklore era la influencia que
tenían los grupos de poder en cada una de las diferentes culturas, estos grupos de
poder tenían la capacidad de influir fuertemente en la cultura de las clases
mayoritarias, en donde así entrarían en conflicto estos grupos pugnando por cuál
sería la denomina cultura popular. Estas peleas se verían reflejadas en
expresiones culturas a lo largo de la historia, demostrando así sus particulares
formas de resolver estor conflictos.

Cultura Popular.

Cultura popular es un concepto confuso y difícil de capturar. Historiadores y


antropólogos a lo largo de la historia se han visto afectados por las dificultades
que tiene intentar darle identidad a lo que es y a lo que no es “cultura popular”. La
invención de la cultura popular empieza a producirse en nuestro ambiente mucho
antes de lo que creemos.

La definición de cultura popular de Storey destruye años de estudio de muchos


investigadores que intentaron explicar y documentar las culturas de muchos
pueblos. Si nos adherimos a esta definición que es aquella que nos plantea que
después de separar la alta cultura nos quedaría la cultura popular. La cultura
termina siendo como cultura alta y cultura baja, esta ultima la popular. Se
relaciona lo popular con lo común, con que también es falta de cultura o con la
pobreza. Tomando en cuenta esto estaríamos enfrente de una definición con
marcada relación política. La cultura popular se relaciona con una cultura con o sin
ninguna refinación, sin modales y acercándose a la barbarie.

La cultura popular aparece en las partes populares de la conciencia compartida de


sus necesidades, carencias y opresión, y a la misma vez genera conciencia
solidaria, un lenguaje y un conjunto de símbolos que permite dar un paso adelante
en la toma de conciencia y en la toma de la acción. La toma de conciencia popular
avanza por sus mismas creaciones, echas y compartidas por sectores oprimidos a
partir de una actividad solidaria. Y en esas formas culturales echas por la gente
reconocen y validan sus circunstancias y su potencial de acción. Dentro de las
sociedades muy complejas en las que habitamos y en los incontables números de
sucesos que pueden encontrarse parece más que evidente que se libra una lucha
para mantener ciertos aspectos culturas de cada región.

Por otro lado Reymond Williams también compartió su propia definición de “cultura
popular”; la cultura popular es lo que le gusta a mucha gente. Esta definición le
quita toda la carga política puesto que a todos les puede gustar.
En otras palabras podemos decir que la cultura popular no es un concepto vacío,
tiene y encierra muchas experiencias sociales suficientemente digas de estudio.

La relevancia de este tipo de conceptos de cultura popular, es que se trata de una


idea construida por medio de una referencia a una teoría de las clases sociales y
no de las representaciones de los mismos actores sociales en su batalla por el
conocimiento del mundo social. No podemos olvidar que esta problemática orilla al
entendimiento de la problemática de las clases sociales. La cultura popular por lo
tanto es la cultura de las clases desfavorecidas y se constituye por su posición al
respecto de estas clases. Dando un sentido de solidaridad, de compasión
olvidando así el sentido mismo del contenido de la cultura, por su estética o por su
grado de coherencia.
Rodríguez, Mariangela (1991). Cultura popular-cultura de masas. Espacio para las
identidades. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IV (12). Pág. 151-163

Diaz, Luis (1996). En torno a la cultura popular y los conceptos de cultura. Revista
de dialectología y tradiciones populares. Tomo 51. Pág. 159-180.

Rosales, Hector (2004). Antología sobre cultura popular e indígena. Conaculta.


Mexico. Extraído de: https://es.slideshare.net/albertomorenour/cultura-popular-
hctor-rosales-copia

Gomez, Legüis. (2007). La cultura popular: aproximación antropológica. Prisma,


No 13. Pag 73-86.Extraido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3988214

También podría gustarte