Está en la página 1de 7

Actividad 2.

Propuesta de temática para promover y prevenir.

Autores:

Eliana Lizeth Leon Rugeles ID 100080398

María Carolina Montilla Moreno ID 100104655.

Maria Katherinne Huerfano Pérez ID 100090940

Docente:

Diana Toro

Seminario de profundización II

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de ciencias humanas y sociales

Programa de Psicología

2023
Resumen

Tabla de contenido
Justificación

El consumo de sustancias psicoactivas en adultos es un tema amplio y complicado


que puede abordarse desde diferentes perspectivas, ya que depende de varios
factores, como el tipo de sustancia, la cantidad consumida, la frecuencia de
consumo y la motivación detrás del uso.
Las sustancias psicoactivas, mejor conocidas como drogas, son sustancias
químicas, de origen natural o sintético, que afectan las funciones del sistema
nervioso central, es decir, que afectan el cerebro y la médula espinal.
Podemos identificar que una gran cantidad de adultos consumen sustancias por
sentirse bien y olvidar problemas que se presentan en sus vidas cotidianas
buscando refugio en las drogas, también podemos ver que en muchas ocasiones
se inicia con el consumo por curiosidad, influencia de malas compañías,
aburrimiento o preocupaciones generando que el cuerpo sienta satisfacción y un
cambio significativo en el estado de ánimo iniciando con dependencia a esta
satisfacción.
El consumo de sustancias también es notorio en adultos de forma ocasional en
reuniones combinas con alcohol se podría decir que es con fines recreativos, el
patrón de consumo varia ya que hay consumidores de inicio temprano ya que
llevan de forma controla un consumo el cual es la mayoría del tiempo de sus
vidas, continuamos con los consumidores sobrevivientes los cuales no controlan
en consumo generando problemáticas en su salud y en sus vidas y por ultimo los
consumidores tardíos que inician o aumentan el consumo en edades más
avanzadas.
Los indicios y síntomas que pudieran indicar que una persona tiene un problema
con el abuso de sustancias varían considerablemente dependiendo del tipo de
sustancia, la frecuencia del abuso y el periodo de tiempo durante el cual la
persona ha abusado de la sustancia.
Síntomas del comportamiento:
 Cambios en el grupo de compañeros
 Dejar de participar en actividades que anteriormente se disfrutaban
 Periodos aleatorios de aletargamiento extremo
 Periodos aleatorios de hiperactividad extrema
 Aislamiento social
 Participación en conductas imprudentes
 Trastornos en las relaciones personales
 Modo de hablar excesivamente rápido o lento
Síntomas físicos:
 Cambios en los patrones de alimentación
 Cambios en los patrones del sueño
 Náusea y vómito
 Visión distorsionada
 Dolores de cabeza
 Tensión muscular
 Diarrea
 Afectación de la coordinación
Síntomas cognitivos:
 Estados de percepción alterados
 Desorientación
 Dificultades para concentrarse
 Confusión
 Afectación de la memoria
 Paranoia
Síntomas psicosociales:
 Cambios en el estado de ánimo
 Irritabilidad excesiva
 Agitación excesiva
 Niveles de ansiedad elevados
 Niveles de depresión elevados
 Disminución en el interés por las cosas que anteriormente eran interesantes
 Ideas suicidas.
OBJETIVO GENERAL
Implementar una metodología de promoción y prevención de consumo de
sustancias psicoactivas por medio de campañas de sensibilización dando a
conocer a los adultos de Bogotá localidad de chapinero las consecuencias y daños
que genera el consumir estas sustancias.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Brindar apoyo de rehabilitación de personas consumidoras.


 Realizar convenios con empresas que puedan generar un empleo a
personas consumidoras sin empleo.

Metodología

Descripción de la propuesta
Conclusiones
Referencias Bibliográficas

 Carrasco Álvarez, E. (1992). Tareas del psicólogo en promoción y


prevención de la salud en atención primaria. Papeles del Psicólogo: Revista
del Colegio Oficial de Psicólogos, 53, 41.

 Cova Solar, F., Grandón Fernández, P., Saldivia Bórquez, S., Inostroza
Rovegno, C., & Novoa Rivera, C. (2019). Promoción y prevención en salud
mental: ¿esperanza fundada, vana ilusión o contrabando
psicopatologizador? Papeles Del Psicólogo Revista Del Colegio Oficial de
Psicólogos, 40(3), 211–216.

 Díaz Curiel, J., Díaz de Neira, M., Jarabo, A., Roig Cutillas, P., & Román, P.
(2017). Estudio de derivaciones de Atención Primaria a centros de Salud
Mental en pacientes adultos en la Comunidad de Madrid. Clínica y Salud,
28(2), 65–70.

También podría gustarte