Está en la página 1de 2

De la convención de 1880 a la guerra federal (1880-1900)

La convención de 1880, el sistema de partidos y las Elecciones


Derrotado Hilarión Daza y remplazado en el gobierno por Narciso Campero este último en alianza
con la oligarquía y sectores importantes de la población tomaron la decisión de convocar a una
Convención Nacional, en la que se reunirían representantes de todos los departamentos del país,
la misma que se reunió en la ciudad de la Paz, el 25 de Mayo de 1880, en la misma se debían
deliberar los siguientes aspectos: definir la vigencia o no de la constitución de 1878, las elecciones
libres y un sistema de partidos y en esa coyuntura elegir nuevo presidente y a sus acompañantes,
pero además, si la guerra con chile debía continuar o no.

Luego de un intenso debate estos problemas se fueron resolviendo a favor de los intereses de la
oligarquía, pero que permitieron estabilizar al país. Se votó por que entre en vigencia la
constitución de 1878 con algunas modificaciones, se creo un sistema de partidos que debía entran
en vigencia en las elecciones presidenciales de 1884 y finalmente se eligió como presidente de la
república a Narciso Campero, haciendo voto de censura contra Daza por la conducción de la
guerra y el desastre de Camarones.
Campero gobernó los 4 años siguientes y como era de esperar, su gobierno lo primero que hizo es
aceptar un empréstito de 500.000 pesos que distribuyó entre los departamentos del París con el
objetivo de fortalecer la defensa nacional. El gobierno de Campero finalmente se vio obligado a
resolver el problema de la guerra con Chile, ya que el Perú había firmado un tratado de Paz, en
1884, una comisión representada por Belisario Salinas, Belisario Boeto y Jorge Oblitas, tuvieron
que firmar un pacto de tregua el 5 de abril de 1884. Aprobado por el gobierno de Bolivia el 8 de
mayo del mismo año.

Alianza indígena-liberal y el Zarate Willka.


Los conflictos políticos y sociales se exacerbaron en los años 1898, y se comenzó a debatir sobre la
capitales de la República, si debía quedarse en Chuquisaca o debía irse a otro departamento,
además, que los representantes paceños proponían que se modifique el régimen de gobierno y se
pase de un gobierno centralista a un gobierno Federal. Frente a estas pretensiones los diputados
Chuquisaqueños en la sesión congresal de 1898, presentó un proyecto de ley de “Radicatoria” el
que en su contenido sostenía que el gobierno de Bolivia obligatoriamente debería quedarse en la
capital de la República, Chuquisaca, el contenido de tales aseveraciones no hizo otra cosa que
alterar los ánimos de los representantes de La Paz, que decidieron abandonar el hemiciclo
parlamentario y retornaron a La Paz, este hecho no solo precipito una protesta airada del pueblo
paceño sino que motivo una guerra civil, los liberales al iniciarse el conflictos se organizaron en
una Junta de Gobierno compuesta por el Prefecto de la Paz Don. Serapio Reyes Ortiz, el coronel
José Manuel Pando y el ex ministro de gobierno de Alonso, don Macario Pinilla, siendo secretario
general el Dr. Fernando E. Guachalla. José Manuel Pando en una hábil maniobra política busca una
alianza con líderes indígenas, contactándose con Pablo Zarate Willka, a la sazón Cacique Mayor
representante máximo de una red de Caciques apoderados de las comunidades indígenas, que
durante los últimos años se hallaban organizados para reclamar sus derechos respecto a las
revisitas ex vinculatorias de tierras, con esta fuerza aliada los liberales enfrentaron a los ejércitos
conservadores dirigidos por Severo Fernández Alonso. La guerra Federal fue cruenta y produjo
muchas bajas de ambos lados, las batallas decisivas se dieron en lo que se han venido a denominar
el primer, segundo y tercer crucero, lugares estratégicos donde se enfrentaron las tropas liberales
y conservadoras. Los liberales terminaron derrotando a los constitucionalistas, no bien hubo
terminado la guerra, también se deshicieron del movimiento indígena liderizado por Zarate, a raíz
de los sucesos de Mohoza y Peñas(Oruro), donde las tropas liberales fueron acribilladas por los
indígenas que pretendieron hacer un movimiento independiente. Los liberales castigaron
militarmente a los indígenas y judicialmente llevando adelante el “Proceso de Mohoza” y el
“Proceso de Peñas”, a principios del siglo XX, motivo de estudio de la próxima unidad.
. Extracto de una lectura, documento u otro, significativo y acorde al tema.

También podría gustarte