Está en la página 1de 19

La guerra del Pacífico, también llamada guerra del Guano y del Salitre, fue un conflicto

armado que entre 1879 y 1884 enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.
Esta guerra se desarrolló en aguas del océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en
los valles y serranías del Perú.
El desencadenante de la guerra fue la decisión de Bolivia de confiscar bienes de
empresas chilenas que explotaban el desierto de Atacama. Estas empresas se
negaban a pagar derechos de exportación establecidos por el gobierno boliviano.
Chile alegó que la imposición de esos impuestos violaba lo establecido por un tratado de
límites de 1874 y le declaró la guerra a Bolivia. Como en 1873 el Perú había firmado un
tratado de alianza defensiva con Bolivia, entró en la guerra en favor de su aliado.
Luego de varias campañas militares, los gobiernos de Chile, Perú y Bolivia accedieron a
firmar un armisticio que puso fin a la guerra. Los posteriores tratados de paz beneficiaron
a Chile, que logró obtener ventajas económicas y anexarse territorios que anteriormente
pertenecían a Bolivia y a Perú.

•Campaña marítima (1879): las operaciones bélicas en el mar se iniciaron con la derrota chilena
en el combate naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879. Los siguientes enfrentamientos, como
los combates de Punta Gruesa y de Angamos, terminaron en victorias de Chile, que logró ocupar
el puerto boliviano de Antofagasta y controlar el espacio marítimo del Pacífico. Esto le permitió
abastecer y reforzar a las tropas que avanzaban hacia el norte.
FIN DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Para el año 1890, luego de que Chile lograra ocupar la zona de Tacna y Arica, Bolivia abandonó
la guerra. En cambio, Perú siguió combatiendo frente a Chile.
Tras el fracaso de Perú ante Chile en la batalla de Huamachuco, llevada a cabo el 10 de julio de
1883, más el fracaso de las últimas batallas, Perú le cedió a Chile de manera definitiva las
provincias de Tarapacá, Tacna y Arica en el Tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883.
Para 1884, Bolivia y Chile firmaron un pacto de tregua que puso un fin de manera oficial la
guerra entre ellos. En dicho tratado se establecieron diversas condiciones que fueron aceptadas
por ambas partes.
Luego de más de 10 años, el 3 de junio de 1929, el Tratado de Lima firmado por Chile y Perú le
devolvió el territorio de Tacna a Perú, mientras que Arica quedó definitivamente en manos de
Chile.
GOBIERNO DE HILARION
DAZA
Hilarión Daza Groselle (Sucre, 4 de enero de 1840 - Uyuni, 27 de febrero de 1894) fue
un militar y político boliviano, décimo noveno Presidente de Bolivia desde el 4 de
mayo de 1876 hasta el 17 de abril de 1879. Durante su gobierno, comenzó la Guerra del Pacífico, el
cual sería un enfrentamiento bélico de Bolivia y Perú contra Chile.
19º Presidente de Bolivia (1876 – 1879)
Hilarión Daza Grosellé, nació en Sucre el 14 de enero de 1840, murió asesinado en la ciudad de
Uyuni, departamento de Potosí, el 27 de febrero de 1894.
En su gobierno nuestro país, perdió la Guerra del Pacífico, Daza tomó parte en la dirección de esta
injusta guerra, fue derrocado el 27 de diciembre de 1878, y exiliado a Europa. En su gobierno creo
el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El gobierno de Daza empezó por sofocar el movimiento federalista de Santa Cruz, apresando y
condenando a muerte al cabecilla Andrés Ibáñez. La Asamblea de 1887 aprobó sus actos y lo
consagró constitucionalmente en el Poder. Daza, con absoluta falta de visión, no pudo eludir la
guerra con Chile ni preparar debidamente la defensa del Litoral.
Tras catorce años de vivir en París, exiliado, pidió al gobierno de Baptista su regreso a nuestro país,
llegó y supuestamente consigo llevaba documentación para su defensa en el congreso pero fue
herido de muerte en Uyuni, su muerte no fue esclarecida.
El conflicto con Chile tuvo su génesis en la influencia chilena en el territorio
del litoral boliviano, cuyo atractivo era su riqueza guanera y salitrera. Allí se
instaló la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, empresa con
capitales chilenos, de la que eran accionistas prominentes políticos de dicho
país. Hilarión Daza, una vez en el poder, inició una política frontalmente
antichilena. Los chilenos residentes en Antofagasta se quejaron de recibir
maltratos de parte de las autoridades bolivianas.
En 1873, el gobierno boliviano firmó un acuerdo con el apoderado de la
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, acuerdo que para inicios
de 1878 aún no estaba vigente, porque, de acuerdo a
la constitución boliviana, los contratos sobre recursos naturales debían
aprobarse por el congreso. Ello se hizo por la Asamblea Nacional
Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a
condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de
salitre exportado por la compañía.
Para Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado
violaba explícitamente el artículo IV del Tratado de 1874 entre Bolivia y
Chile, que prohibía elevar los impuestos durante 25 años a "las personas,
industrias y capitales chilenos que trabajasen entre los paralelos 23º y 24º"
residentes en dicha zona. Bolivia contra argumentó que la compañía no era
«ciudadano chileno» sino una sociedad mercantil constituida de acuerdo a
las leyes de Bolivia, y sujeta, por lo tanto, al ius imperium de ésta.
EL MOVIMIENTO DE LOS IGUALITARIOS EN SANTA CRUZ Y EL FEDERALISMO DE
ANDRES IBAÑEZ
Por instrucción del Gobierno central, el primer día de mayo del año 1877 el ejército boliviano fusiló
a Andrés Ibáñez y a los sobrevivientes de la insurrección popular que se gestó el primero de octubre
de 1876 bajo la consigna “todos somos iguales”. El movimiento de los “Igualitarios” retó al Estado
oligárquico y a las élites cruceñas tomando el poder político y declarando el federalismo en Santa
Cruz. Fue para el departamento de Santa Cruz, la primera revolución de la clase trabajadora con
aspiraciones de igualdad, justicia social y autodeterminación de los pueblos, marcando un hito en
la historia cruceña, boliviana y continental.El prólogo escrito por Carlos Molina, en el libro “La
revolución igualitaria de Andrés Ibáñez” de Durán y Pinkert, señala: “No era el federalismo solo un
mecanismo para oponerse al autoritarismo centralista, era el método que permitiría a nivel
internacional establecer justas relaciones entre los Estados grandes y pequeños, y por otro lado
lograr en el interior de ellos, una sociedad igualitaria de carácter socialista, participativa y libre. La
Comuna de París de 1871, recoge en toda su extensión el pensamiento de Prudhon”. El fracaso de
la insurgencia “Igualitaria” fue un triunfo para las élites cruceñas, conservaron sus privilegios
económicos y políticos, además, despejaron cualquier intento de autodeterminación política y
económica en el departamento. En otras palabras, los principales enemigos de Ibáñez y el gobierno
federal que encabezaba no eran los intereses del Estado central, en todo caso eran los
terratenientes cruceños que estaban aferrados a mantener el sistema de la hacienda colonial
basada en el sometimiento de indígenas y mestizos a formas de servidumbre y trabajos forzados.
El debate sobre el federalismo, dos décadas después, desembocó en una guerra civil a nivel
nacional y derivó en el cambio de la sede de gobierno de Sucre a La Paz. La denominada “Guerra
Federal” (1898-1899) fue vencida por La Paz porque las comunidades indígenas de occidente
liderizadas por Pablo Zárate “Willka” se unieron al ejército de Pando, que a la postre fue
posesionado como presidente del Estado.
El presidente Pando traicionó a sus aliados federalistas y comunidades indígenas, conservando el
Estado unitario centralista, también encarcelando y masacrando a los indígenas. Pablo Zárate fue
arrestado en 1900 y fusilado en 1903. El acuerdo que nunca se cumplió, entre los indígenas y
Pando, era el reconocimiento por parte del Estado a su autodeterminación y a la propiedad
comunal de la tierra.
En ambos momentos históricos, el Federalismo fue considerado como una oportunidad de
transformación social de las clases populares para mejorar sus condiciones materiales de
existencia, en la que las formas de propiedad de la tierra necesitarían modificarse para permitir el
acceso y propiedad universal del territorio, fomentando la igualdad, la solidaridad, la cooperación
y el trabajo en beneficio de la comunidad.
En conclusión, tanto el movimiento Igualitario en Santa Cruz como las comunidades indígenas del
occidente apoyaron la causa federal considerándole un medio para la construcción de una
sociedad más justa; no para defender los intereses de las élites regionales y nacionales.
FEDERALISMO:Es una doctrina política que busca que una entidad política u organización esté
formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones,sindicatos,etc.) que se
asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, a quien
pertenece la soberanía, (Estado federal o federación) y que conservan una cierta autonomía,ya que
algunas competencias les pertenecen exclusivamente. Sistema político en el cual las funciones del
ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA
GUERRA DEL PACIFICO(1879)
La historiografía tradicional de Chile releva las causas jurídicas y geopolíticas como origen de este
conflicto. Otra línea explicativa ha sido formulada por los historiadores Luis Ortega, Héctor Ardiles,
Thomas F. O'Brien, Luis Vitale, Manuel Ravest Mora y Armando de Ramón.
Ellos han resaltado la importancia de las causas económicas en el desencadenamiento del
conflicto: el papel que jugaron los empresarios y/o políticos chilenos, la crisis económica que
acaecía en el país, y los intereses en torno a la riqueza minera existente en el litoral de la zona
norte, territorios pertenecientes a Perú, Bolivia y Chile.
En 1875 la economía chilena experimentó la primera crisis económica en su historia
independiente. La depresión mundial de 1870 causó el prolongado descenso de precios de los
productos primarios que Chile exportaba y la Guerra del Pacífico se transformó en una salida (Cfr.
Ortega, 2005).
El enfrentamiento fue impulsado por un segmento de la elite política y empresarial,
que presionó al gobierno chileno, manejó la prensa y movilizó a las masas para que el conflicto
condujera inevitablemente al estallido de la guerra e incorporara territorios ricos en salitres a la
soberanía chilena (Cfr. Ortega, 1984).
CAUSAS
•La explotación por parte de empresas chilenas de las riquezas del desierto de Atacama, en territorios
donde no estaban claros los límites entre Bolivia y Chile.
•a delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y Perú, que venía desde tiempos
coloniales.
•La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes pertenecientes a compañías chilenas que
explotaban el desierto de Atacama y que se negaron a pagar derechos de exportación.
•El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que garantizaba la integridad de
los territorios de ambos países y el apoyo mutuo ante amenazas militares.

Impuesto conflictivo: causa coyuntural


El 14 de febrero de 1878, la Asamblea Nacional de Bolivia acordó establecer un impuesto de 10
centavos por quintal métrico a las exportaciones de salitre efectuadas por la Compañía de Salitre y
Ferrocarril de Antofagasta.
Este hecho desencadenó el conflicto, porque a juicio de las autoridades chilenas y de los accionistas
de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, la ley contravenía el tratado de límites
de 1874, que ratificaba como frontera entre Chile y Bolivia el paralelo 24, y en su artículo IV disponía
que en ese territorio "las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más
contribuciones [...] que a las que al presente existen", por un período de 25 años.
Con este argumento, la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, encabezada por su gerente
y accionista George Hicks, se negó a cancelar este tributo, reclamó ante el gobierno de Bolivia y pidió
la intervención de Chile.
En abril de 1878, el ministro plenipotenciario en La Paz, Pedro Nolasco Videla, logró la suspensión
temporal de la ley. Aún así, el 8 de noviembre el ministro de Relaciones Exteriores de Chile,
Alejandro Fierro, entregó una nota al gobierno boliviano en la que manifestaba que el proceder de
Bolivia podía conducir a la abrogación total del tratado de 1874.
Fierro advirtió que el escenario se tornaba altamente peligroso y hacía factible la ocupación de
Antofagasta debido al incremento de la población y las inversiones chilenas en la ciudad (Cfr.
Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores 1879, anexos, pp. 45-46. En: Ortega, 2005: 438).
En el ámbito local, Hicks personificó el espíritu beligerante del conflicto. Su correspondencia
demuestra que no tuvo intensión de establecer un acuerdo o juicio con los tribunales bolivianos ni
de cancelar ningún centavo más de lo establecido por el tratado de 1874 (Cfr. Ardiles, 2013: 143).
Junto a él, los accionistas de su compañía constituyeron un poderoso grupo de presión que actuó
en forma conjunta en el Congreso, en el gobierno y en los diarios nacionales (Cfr. Ortega, 2005).
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Martín Lanza, comunicó oficialmente a mediados
de diciembre de 1878, que su gobierno ha ordenado a las autoridades del litoral
hacer cumplir la ley.
Hicks se negó nuevamente a pagar. El prefecto de Cobija ordenó su arresto y el embargo de
los bienes de la compañía el 14 de febrero, según consta en un Decreto del 11 de enero de 1879
(Bermudez, 1963: 383 y 384).
LA INFLUENCIA DEL IMPERIALISMO BRITANICO EN
LA ECONOMIA Y POLITICA LATINOAMERICANA
DURANTE EL SIGLO XIX
El Imperio Británico se basó en la colonización de territorios siendo así uno de los más grandes y
duraderos del mundo. El Imperio colonizó América, África, Asia y Oceanía entre el siglo XVI y
principios del siglo XX. Inglaterra también ocupó territorios europeos como Gibraltar, Chipre y Malta,
teniendo territorios en todos los continentes del mundo. Cuando acabó la expansión en 1949 el
Imperio Británico abarcaba una cuarta parte de la población mundial y una quinta parte de las tierras
emergidas.
El Imperialismo Británico: El imperialismo británico comenzó después de que Gran Bretaña ganara
gran fuerza marítima en el s.XVI. Se asentaron por primera vez en la costa este de América del
Norte en 1604. Alcanzó su mayor auge durante el reinado de la Reina Victoria I con ayuda de los
ministros Disraeli y Chamberlain.
América Latina lleva décadas siendo una región explotada por el capital nacional como también
extranjero. Durante el siglo XIX países como Alemania, Portugal, España e Inglaterra fueron los
que se encargaron de explotar durante décadas los recursos naturales de la región, colonizar países
y abusar de la clase trabajadora latinoamericana. Estados Unidos llegó en otra fase de la historia,
posterior a los países mencionados, pero hoy en día ya se ha transformado en la potencia mundial
que mantiene a América Latina bajo el yugo del imperialismo norteamericano.
Para que Estados Unidos pudiese abrirse camino dentro de los demás países imperialistas, era
necesaria la instauración de una política que fuese defendida por los sucesivos gobiernos
estadounidenses, la que se conoció como Doctrina Monroe, que en palabras de Trotsky se
entiende como “el derecho del imperialismo norteamericano a posicionarse dominantemente en
los países de América Latina, asumiendo la posición de ser su explotador exclusivo”.
De esta manera, los gobiernos de Estados Unidos comenzaron una verdadera cruzada
imperialista, donde “naturalmente” dicha potencia sería la única con permiso y autorización
para explotar a los diversos países de América Latina, y con esto, ir instaurando la idea de un
capitalismo “democrático” por parte de EE.UU, una idea de “país a seguir”, de “democracia
occidental” y de “prosperidad”.
Para esto, el rol de las burguesías nacionales de cada país y de las Fuerzas Armadas fue crucial
para contrarrestar cualquier tipo de revolución social, de alzamiento de la clase trabajadora o
algún cuestionamiento que pudiese surgir contra la política imperialista. No por nada se sabe
que EE.UU ha financiado en variadas ocasiones a dictaduras militares con el fin de evitar
cualquier avance de ideologías marxistas y socialistas, y así asegurar también “la estructura
imperialista y garantizar un flujo inalterado de los superlogros del coloso del Norte. El más
activo e impetuoso impulsor de las dictaduras militares en los países latinoamericanos es el
imperialismo norteamericano, cuyos millones de dólares invertidos en el exterior están dirigidos
al hemisferio occidental”.
Economia:
Desde finales del siglo XIX, la mayoría de los países latinoamericanos se habían insertado en el
engranaje del capitalismo mundial. Las economías se expandieron gracias a la exportación de
alimentos y fibras, la construcción de una red ferroviaria, la extracción de minerales y petróleo -
financiado con capital industrial y financiero estadounidense y europeo, principalmente británico-.
A principios del siglo XX, México, Chile y Perú eran importantes exportadores de plata y cobre,
mientras que Argentina era un notable productor de carne y cereales, Brasil de café (aprox. 70%
del mercado mundial), Cuba de azúcar, Centroamérica de plátano, y Chile de salitre. El
crecimiento fue siempre frágil porque algunos países dependían demasiado de un solo bien para la
exportación (monocultivos), además del endeudamiento externo y la fuerte dependencia de las
importaciones de productos manufacturados y bienes de capital (fábricas, máquinas,
herramientas). Aunque no todos los países latinoamericanos sufrieron las mismas consecuencias
de las crisis, se estima que en 1933 las exportaciones se redujeron un 69% y las importaciones un
31% (Martínez de Salinas, 2001), debido a que los Estados Unidos de América y los países
europeos implementaron políticas proteccionistas, aumentando las tarifas arancelarias en sus
fronteras, limitando así las importaciones de productos latinoamericanos.
Las estrategias para suavizar la crisis fueron distintas, éstas eran acordes a las características
socioeconómicas de cada Estado latinoamericano. La tendencia general fue el abandono
del capitalismo de libre competencia, característico del liberalismo económico, para reemplazarlo
por una política de intervencionismo estatal en la economía, incrementando el gasto público en
el Producto Interior Bruto (PIB) y aumentando las funciones reguladoras del Estado; es decir, el
papel que tendría el Estado en la economía (con la creación de leyes, así como la participación en
la extracción, producción y el comercio de bienes, entre otros).
Algunos países pequeños recurrieron al endeudamiento externo; otros al proteccionismo con la
reducción de importaciones, tarifas aduaneras y apoyos financieros (subsidios) para los
productos locales, mientras que los países industrialmente más avanzados (México, Brasil,
Argentina, Chile Uruguay) fueron sustituyendo las importaciones con productos locales,
buscando entablar relaciones comerciales con otros países, como lo hizo la Argentina
comerciando productos ganaderos con Inglaterra.
Esta política económica conocida como “industrialización por sustitución de importaciones” se
logró con base en una fuerte participación del Estado, una reorganización social y mediante la
creación de nuevas instituciones públicas que administraban y gestionaban la economía
nacional. En México se creó, por ejemplo, Petróleos Mexicanos (PEMEX) en 1938; en Chile se
fundó la Corporación Chilena de Fomento (CORFO) en 1939 para canalizar el crédito público
hacia actividades productivas, especialmente la industria; en Argentina el presidente Perón
estableció el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (IAPI) en 1947, organismo que
monopolizó y reguló la compra y venta de los cereales argentinos; y en Brasil el Estado Nuevo de
Getúlio Vargas estableció varios monopolios estatales como la Fábrica Nacional de Motores
(1942) para producir automóviles y aviones.
EL AUGE DEL GUANO Y EL SALITRE, LA AUSENCIA DE ESTADO BOLIVIANO EL EL
DEPARTAMENTO DE LITORAL
Conflicto bélico que enfrentó a Perú y verga en calidad de aliados frente a Chile y al imperialismo
británico que la respaldó política, económica y militarmente.
La guerra del guano y el salitre abarco entre los años ( 1879- 1883 ).
CAUSAS:Ambliación británica por controlar la riqueza salitrera y guanera peruana y boliviana
política expansionista chilena que lleve a controlar los territorios salitreros de Tarapacá y
Atacama.

ANTECEDENTES: II da Revolución Industrial, siendo Inglaterra una de las mayores potencias


industriales del mundo, al lado de Alemania, Francia, y Estados Unidos, los cuales requieren de
mercados económicos en los cuales obtener materia prima para sus industrias, a la vez que vender
sus productos manufacturados.Crisis económica en Perú, Bolivia y Chile antes de iniciar la
guerra. Recordar que poco antes el Perú había tenido una etapa de gran bonanza económica
producto del comercio guanero, situación que fue desaprovechada por la clase política peruana
para promover un verdadero proyecto de desarrollo nacional, enfrascándose en escándalos de
corrupción y despilfarro.Ya durante el gobierno de Balta empezaron a sentirse los primeros
síntomas de esta crisis, sin embargo será durante el civilismo de Pardo en que la situación se
agrava, a tal punto que las finanzas públicas peruanas esta al borde de la bancarrota económica.
Es durante la década de los 70 que comienza a tener gran demanda mundial un recurso que se
constituye en una importante fuente de riqueza: EL SALITRE. El Perú posee una de las regiones
más productivas del preciado mineral en la meridional provincia litoral de Tarapacá, además que
Bolivia también tiene ingentes yacimientos salitreros en su provincia litoral de Atacama. Estos
yacimientos salitreros son explotados por empresas y consorcios privados de capitales británicos y
chilenos, siendo éstos, los que obtienen los reales beneficios y utilidades de la explotación del
mineral. Ello representaba una amenaza real para Perú y Bolivia, en tanto que constituía una
peligrosa penetración económica anglo-chilena en ambos países. A eso se suma que Chile, que por
aquel entonces se hallaba en una grave situación económica y al carecer de recursos naturales para
emprender su desarrollo, se verá en la necesidad de emprender una empresa de conquista que lo
lleve a apropiarse -“por la razón o por la fuerza” como reza su lema nacional hasta hoy- de estos
estratégicos recursos naturales y así conquistar mayor espacio vital.
EL PRETEXTO: (Estalla el conflicto)
Aplicación por parte del gobierno boliviano de Hilarión Daza de un IMPUESTO DE 10
CENTAVOS por cada quintal de salitre explotado en su territorio. Esto provoca la indignación de la
Compañía salitrera de Antofagasta de capitales chileno-británico, alegando que Bolivia estaba
violando un decreto emitido en 1874 por el que se comprometía a no gravar con ningún impuesto a
las empresas anglo-chilenas por un lapso de 25 años.
Chile desconoce este impuesto, frente a lo cual, el gobierno de Daza procede a reivindicar para
Bolivia todas las salitreras y a expropiarlas de manos chilenas. En respuesta a ello, Chile invade
militarmente el puerto boliviano de Antofagasta el 14 de febrero de 1879, ocupando al poco tiempo
toda la provincia salitrera de Atacama, hecho que origina que Bolivia le declare la guerra a Chile el
1 de marzo de 1879.
LA FALTA DE PRESENCIA DEL ESTADO
BOLIVIANO, SOBRE LAS COSTAS DEL PACIFICO
El Ejército de Bolivia durante la guerra del Pacífico (1879-1883) fue la fuerza armada terrestre
del estado que realizó la política militar del Gobierno de Bolivia durante la guerra, con el fin de
alcanzar sus objetivos políticos y económicos.
El Ejército de Bolivia, en la época estaba constituido por unos 2000 hombres organizados en 4
unidades militares denominada "Unidades de Línea" (Unidades Profesionales). Estas unidades eran
batallones de soldados profesionales, reclutados entre la clase popular y medianamente armados y
equipados.El ejército tenía fe en su propia capacidad, había medido sus armas en forma victoriosa
contra la mayoría de sus vecinos, Chile incluido; por otro lado, al no tener marina de
guerra consideraban que la marina peruana bastaba para frenar el avance chileno.
La mayoría de la tropa boliviana tenía algún tipo de experiencia de combate, legada de
innumerables campañas contra los gubernamentales o los revolucionarios que realizaban
constantes golpes de estado en Bolivia. Los soldados bolivianos estaban acostumbrados a caminar
largas marchas para defender uno que otro gobierno.
Al iniciarse la guerra del Pacífico, los cuarteles se llenaron de ciudadanos dispuestos a luchar por
su patria, pero la dura experiencia al finalizar la guerra enseñó a Bolivia que el coraje no basta para
formar ejércitos. En conjunto, Bolivia nunca tuvo más de 10.000 soldados armados y equipados
para combatir, no por la falta de voluntarios, sino debido a la falta de entrenamiento y de medios
económicos que, hoy como ayer, delimita claramente las diferencias con los ejércitos de sus países
vecinos, siempre superiores en armamento.
La guerra del Pacifico es ciertamente el evento el mas trágico de la historia de Bolivia. El país ha
perdido esta guerra contra Chile, una parte de su territorio (su único punto de acceso al océano
Pacifico) y enormes riquezas minerales. Amputado de esta región capital, Bolivia no ha logrado
jamás a arrancar económicamente. El sentimiento de impotencia y de injusticia del pueblo
boliviano frente al potente vecino chileno esta siempre en la actualidad. Los medios y los políticos
bolivianos no desaprovechan una ocasión para recordar les las injusticias pasadas y la necesidad
de reabrir el asunto histórico viejo de mas de un siglo con el fin de encontrar una solución a este
problema territorial. El fuego de la esperanza esta latente en todos los corazones bolivianos, un
día Bolivia recuperara su acceso al Pacifico... Durante una veintena de años, Bolivia constata la
incursión de Chile sobre su territorio. Los inmigrantes chilenos afluyen hacia el norte atraídos por
los intereses económicos.
GRUPO 1 CULMINA SU PARTICIPACIÓN DE
EXPOSICION SOBRE EL TEMA GENERAL Y AMPLIO
SOBRE LA GUERRA DEL PACIFICO

Thanks!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including
icons by Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte