Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

(Segunda universidad fundada en el Perú)


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PRÁCTICA DE INTERNADO : CLÍNICA EN AVES (MV-622)


ALUMNO : YERÉN VALENCIA, MARIELA.
LUGAR : EMPRESA COMERCIALIZADORA AGROPECUARIA “SAN
DANIEL SAC.
FECHA DE INICIO : 18 DE AGOSTO DEL 2022.
FECHA DE TÉRMINO : 17 DE SETIEMBRE DEL 2022.
ASESOR DE LA PRÁCTICA : MVZ. JOBER QUISPE TAIPE

AYACUCHO – PERU

2023
INDICE

Tabla de contenido
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1
1.1 OBJETIVOS........................................................................................................................1
II. REVISION LITERARIA............................................................................................................2
2.1 La avicultura........................................................................................................................2
2.2 SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA......................................................................2
2.2.1 SISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (pastoreo o gallinas de traspatio)......2
2.2.2 SISTEMA SEMI-INTENSIVO. (El corral)................................................................3
2.2.3 SISTEMA INTENSIVO O CONFINAMIENTO........................................................3
2.2.4 ALGUNOS FACTORES NECESARIOS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO
DE LA ACTIVIDAD..................................................................................................................4
2.3 AVES...................................................................................................................................5
2.3.1 TIPOS DE GALLINA SEGÚN SU PROPOSITO......................................................5
2.3.2 INSTALACION PARA ALOJAMIENTO.................................................................6
2.3.3 CLASIFICACIÓN DE LA GALLINA DOMÉSTICA SUGÚN SU PROPÓSITO.. .9
2.3.4 MANEJO SANITARIO............................................................................................10
2.3.5 SANIDAD AVICOLA..............................................................................................11
2.3.6 VACUNAS................................................................................................................13
III. ACTIVIDADES REALIZADAS..............................................................................................14
3.1 LUGAR DE PRÁCTICA..................................................................................................14
3.1.1 LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA GRANJA........................................14
3.1.2 Administración de antibiótico:..................................................................................17
3.1.3 ALIMENTACIÓN.....................................................................................................20
3.1.4 DESINFECCIÓN:.....................................................................................................21
IV. CONCLUSIONES.....................................................................................................................23
V. RECOMENDACIONES...........................................................................................................24
VI. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................25
VII. Anexos:......................................................................................................................................26
1

I. INTRODUCCIÓN
Dentro de las diferentes actividades del sector agropecuario, se destaca la avicultura, por el
rápido crecimiento que ha experimentado en los últimos años, tanto a nivel mundial como
nacional, todo debido a los avances en genética, nutrición y manejo de los animales. El
huevo de gallina constituye uno de los alimentos más completos para el ser humano.
Tradicionalmente se realizó la crianza de gallinas en forma casera, con los animales en
libertad y con poca tecnología aplicada. En la actualidad existe un nuevo enfoque,
aprovechando la aparición de técnicas modernas, incrementándose la producción con la
aparición de los llamados “Sistemas Productivos Intensivos”. La industria avícola con sus
diferentes sectores y áreas de desempeño en el ámbito empresarial, técnico, comercial y de
servicios, se ubica en el referente macroeconómico como uno de los renglones de mayor
importancia y crecimiento en el sector pecuario. La avicultura es un recurso muy
importante para la alimentación de la gente en nuestro país, sólo que actualmente y en el
futuro las exigencias serán mayores. Por las características de esta actividad, es posible
desarrollarla para contribuir a mejorar la economía de la familia.

1.1 OBJETIVOS.

 Conocer el manejo de la crianza de aves o gallinas criollas hasta los 90 días, en la


granja AVÍCOLA SAN DANIEL S.A.C.
 Potencializar, mejorar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en a las
aulas de la universidad.
 Conocer cuál es la función y la actividad que tiene el médico veterinario en una
granja de crianza de aves o gallinas criollas.
2

II. REVISION LITERARIA.


II.1 La avicultura
La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada con la cría
y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su explotación comercial
bajo esta denominación se incluye el cuidado y explotación comercial de distintas
especies avícolas, como son las gallinas, pavos, patos, gansos, codornices, faisanes,
aves canoras y hasta especies consideradas silvestres. No obstante existe un grado
diferencial de importancia de cada especie en relación a su importancia comercial y
nivel de desarrollo. Por lo tanto por ser la producción de pollos y gallinas, de mayor
difusión, generalmente, en nuestro país, la palabra avicultura está relacionada con la
“actividad avícola” de producir pollos y gallinas (Aves del Género Gallus).

II.2 SISTEMAS DE PRODUCCION AVICOLA

Los sistemas de producción avícola se clasifican de acuerdo con la cantidad de terreno


a disposición de las aves y del capital invertido; como tales tenemos:

II.2.1 ISTEMA EXTENSIVO O TRADICIONAL (pastoreo o gallinas de


traspatio)
Desde el momento en que nacen, los polluelos tienen que defenderse, alimentarse y
cuidarse ellos mismos, con un poco de ayuda, al comienzo, por parte de la madre. El
dueño solo les arroja alguna que otra vez desechos de cocina o puñados de grano.
Aunque la muy reducida cantidad de trabajo y gastos implicados sería, al parecer, una
ventaja, este método de crianza produce aves y huevos de baja calidad; las aves son
pequeñas y huesudas y los huevos pequeños, los que hay veces quedan ocultos donde
el productor no los encuentra.
II.2.1.1 Desventajas

 Su puesta en práctica exige disponibilidad de abundantes tierras.


 Bajo ninguna circunstancia es adecuado para la producción comercial.
 El objetivo principal (huevo) en demasiadas ocasiones se pierde, debido a la
dificultad para su recolección.
 Las aves son presa fácil de los predadores. • Hay excesiva incidencia de todo
tipo de enfermedades.
3

II.2.2 SISTEMA SEMI-INTENSIVO. (El corral)

Consiste en corrales rústicos elaborados con materiales de tu región como ramas,


listones de madera o guadua, tejas de cartón, zinc, o aluminio, paja, etc. Los
corrales deben estar rodeados por una cerca que no permita la dispersión de las
aves; tiene la ventaja de un bajo costo en la construcción y alimentación debido a
que las aves aprovechan insectos, hierbas, lombrices, etc.
Durante el día las aves deambulan por el cercado y en la noche se les encierra en el
gallinero situado dentro del cercado o corral. Los comederos y bebederos pueden
estar ubicados bien sea dentro del corral o bien dentro del gallinero.

II.2.2.1 Ventajas:

 Es adecuado para la producción de huevo a escala comercial (nivel


doméstico).
 Su manejo es fácil para la familia campesina.
 No requiere equipo costoso y puede ser construido con materiales de la
región.
 Brinda seguridad a las aves y huevos contra depredadores.
 No exige altas inversiones económicas.
 A través del pastoreo, el ave ayuda a su sostenimiento. Desventajas:
 Incidencia de enfermedades parasitarias.
 Exige demasiada área.
 No permite especializar la producción.

II.2.3 SISTEMA INTENSIVO O CONFINAMIENTO.

Este sistema comprende: Manejo de aves en jaula y manejo de aves en piso. Las
altas densidades que en este sistema maneja, requiere un esfuerzo económico por
parte del productor para poder proveer alojamiento, agua, alimento y todas aquellas
condiciones que permitan un óptimo desempeño productivo de las aves.

II.2.3.1 Ventajas:

 Mayor producción.
 Mejor aprovechamiento del alimento.
4

 Mayor y mejor control de todo tipo de enfermedades.


 Mayor número de animales por m2
 Más facilidad y eficiencia en el manejo.
 Más seguridad para animales contra depredadores y ladrones.
 Permite al productor observar más de cerca las aves, pudiendo detectar a
tiempo cualquier irregularidad.
 Permite especializar la producción. (Huevos / carne).
 Permite el control absoluto de la producción.
 Es aceptado para posibles créditos.

II.2.3.2 Desventajas:

 Requiere mayor inversión de capital por parte del productor, para proveer
alimento, agua, alojamiento, luz y ventilación.
 La acumulación de la gallinaza en el área donde las aves están confinadas se
constituye en un reto para la salud de éstas, pues generalmente es portadora
de gérmenes infecciosos y parásitos.
 Requiere un mercado asegurado.
 Necesita buena capacitación para su administración y manejo

II.2.4 ALGUNOS FACTORES NECESARIOS PARA EL BUEN

FUNCIONAMIENTO DE LA ACTIVIDAD

 Galeras adecuadas para el tipo de explotación.


 Compra de aves de buena calidad.
 Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el agua por 3
días.
 Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.
 Distancia de 6 a 8 m entre galeras.
 Lotes de aves deben tener la misma edad.
 Equipo necesario y en buen estado.
 Agua fresca y abundante siempre.
 Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.
5

 Evitar las fugas de agua.


 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.
 Selección de aves en fechas programadas.
 Eliminar las corrientes de aire.
 Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.

II.3 AVES.

Las aves son vertebrados de sangre caliente, caracterizados por tener el cuerpo recubierto
de plumas, un pico sin dientes y las extremidades anteriores modificadas como alas. Todas
las aves se reproducen mediante huevos (son ovíparos), presentan muchas afinidades con
el grupo de los reptiles, de los cuales se cree que proceden evolutivamente. Se conocen
más de 9.000 especies de aves en el mundo.
Figura N° 01: partes del ave.

Fuente: (Manejo eficiente de gallinas de patio 2008, s. f.)

II.3.1 TIPOS DE GALLINA SEGÚN SU PROPOSITO.

II.3.1.1 LIVIANAS (PRODUCTORAS DE HUEVOS)

Se dedican solo, a la puesta y su huevo es de color blanco. En términos generales, la


hembra adulta pesa 2 kg y el macho 2.5 a 3kg.
6

Imagen N° 2: Gallinas Livianas

Fuente: (Manual de Gallina Ponedora 2013, s. f.)

II.3.1.2 PESADAS (PRODUCTORAS DE CARNE)

Se dedican principalmente a la producción de huevos fértiles, de donde provienen los


pollos de engorde. Las hembras pesan alrededor de 4 kg y los machos 5 kg.

Imagen N° 3: Gallinas pesadas.

Fuente: Internet.

II.3.2 INSTALACION PARA ALOJAMIENTO

Gallinas Ponedoras y Pollo de Engorde pueden criarse con buenos resultados si se


encuentran bien protegidas del medio ambiente por buenas instalaciones ubicadas
adecuadamente en el terreno.
Los núcleos de explotación deben estar distanciados lo máximo posible de otras
explotaciones (no menos de 500 m). La legislación cada vez es más restrictiva en este
aspecto. Pueden ser naves de ambiente natural, controlado en distintos grados (luz y/o
temperatura) y mixto. Todas ellas disponen de:
7

o Sistema de iluminación con controlador automático.


o Sistemas automáticos de control de apertura de ventanas.
o Sistemas de emergencia y generador eléctrico (generalmente en naves oscuras).
o Sistema de recogida de residuos (excretas, cadáveres, etc.)
o Sistemas de bioseguridad (vallas, control de entradas, control de roedores, insectos
y aves, etc.)
o Sistemas de calefacción (focal y/o ambiental) para los periodos de arranque y cría
de las aves (naves de pollos de carne y naves de cría-recría de pollitas.

Imagen N° 4 : Instalaciones para alojamiento.

Fuente: Internet.

II.3.2.1 EN JAULAS.

Este sistema es utilizado principalmente en la cría de gallinas ponedoras. El galpón para


explotar gallinas en jaulas debe tener piso de cemento, con depresiones de 20 cms. de
profundidad debajo de las jaulas para contener el excremento producido durante 12 meses
que dura la postura. Conviene hacer un foso de drenaje para mantener seco los
excrementos.
8

Imagen N° 5: Crianza en jaula

Fuente: Internet
II.3.2.2 EN PISO.

Se utiliza tanto para cría de gallinas ponedoras como la cría de pollos de engorde. En este
sistema, las gallinas ponedoras y los pollos se mantienen en libertad dentro del galpón. El
galpón debe tener el piso cubierto por una cama de aserrín, bagazo de caña picada, paja de
arroz o cascarilla de arroz.

Imagen N° 06:: Crianza de gallina en piso.

Fuente: Internet.
El objetivo principal de la producción de aves de corral en las granjas es la obtención
máxima de carne y/o huevos por unidad de superficie, al menor costo posible.
La crianza de aves de corral debe su mayor desarrollo a la reconocida calidad alimentaría
de sus productos (huevo y carne) la que han pasado a ser casi imprescindible en la dieta
9

familiar aún para sectores de limitados recursos.

II.3.3 CLASIFICACIÓN DE LA GALLINA DOMÉSTICA SUGÚN SU


PROPÓSITO.
 Variedades comerciales productoras de huevos (razas ligeras).
 Variedades comerciales productoras de carne (razas pesadas).
 Variedades productoras de huevo y carne (doble propósito o razas semipesadas).
 Variedades criollas o locales.
 Variedades mejoradas
II.3.3.1 Razas productoras de Huevos.

Son el resultado de una meticulosa selección genética haciendo que el alimento que
consuman se dirija específicamente a la producción de huevos (como promedio 300 o más
huevos al año) comparadas con su antepasado salvaje que sólo ponían entre 5 y 6 huevos.
Son razas muy delicadas adaptadas a explotación en granjas y por su alta productividad
requieren un control sanitario estricto y alimentos balanceados para que tengan un
rendimiento adecuado y no enfermen.
II.3.3.2 Razas productoras de carne.

Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras de
huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en cuanto a
las condiciones ambientales y de manejo tales como: temperatura adecuada (según la
edad), la humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio suficiente para
que las aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección
concienzuda de los pisos e iluminación nocturna. Las más conocidas son la Hubbard y la
Arbor Acres.
II.3.3.3 Razas de doble propósito.

Producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200
huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido como
las razas de carne especializadas.
10

Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a
las enfermedades respecto a los grupos anteriores. La más empleada es la raza Rhode
Island, pero también dan buenos resultados la New Hamshire, Sussex, Plymounth Rock,
Orpington y Wyandotte.
II.3.3.4 Razas tipo criollo o de campo.
Estas aves vienen de un largo proceso de selección natural y han desarrollado una gran
resistencia a condiciones ambientales desfavorables. Pueden desarrollarse bien dentro de
un rango muy amplio de temperatura y humedad. Comen desechos de la huerta y el hogar
como así también insectos que encuentran directamente en la tierra. Son aptas para la cría
doméstica, pero su producción de carne y huevos es modesta.
II.3.3.5 Razas mejoradas.
Son los cruces que se establecen entre razas criollas y razas puras para mejorar su
producción de huevo, de carne o de ambos a la vez. Son el resultado de cruzar razas
criollas con aves de pura raza obteniendo animales que combinan lo mejor de las distintas
razas.
Tabla N° 1: Programa de inmunización que aplica CRIAVES para gallinas
productoras de huevo comercial y para reproductoras.

Fuente: (Manejo eficiente de gallinas de patio 2008, s. f.).

II.3.4 MANEJO SANITARIO

La prevención de las enfermedades es uno de los aspectos más importantes que se debe
tener en cuenta, pues siempre es más económico prevenir algo que solucionarlo. Por lo que
se recomienda tomar las siguientes medidas:
11

 Evitar en lo posible el contacto con otros animales, aves silvestres, roedores, etc.,
ya que pueden ser transmisores de enfermedades.
 No dejar que entren personas ajenas al criadero
 Suministrar agua química y bacteriológica potable
 Evitar el hacinamiento (densidad de alojamiento excesiva) Separar aves que tengan
síntomas de enfermedad y eliminar las aves muertas quemándolas o arrojándolas a
un pozo de eliminación.
 Revise las aves, para detectar si tienen piojillos, puede colocar un cajón con
cenizas, así pueden revolcarse y eliminarlos.
 Colocar un pediluvio en la entrada del galpón con algún tipo de desinfectante para
higienizar el calzado
 Retirar la cama vieja y llevarla lo más lejos posible.
 Cambiar la cama cada tres meses y luego regar el piso y perchas con creolina.
 Mantener limpio el gallinero y lavar bebederos y comederos periódicamente, para
reducir riesgos de enfermedades y parásitos.
 Pintar con cal paredes y techos, por lo menos cuatro veces al año.
 Realizar un correcto plan de vacunación, si el nº de animales y/o costo lo permiten,
ya que este es el método más efectivo de evitar algunas enfermedades.
 Para combatir algunos parásitos internos se puede medicar el agua de bebida con
piperazina y repetir el tratamiento tres semanas más tarde.

II.3.5 SANIDAD AVICOLA

No cabe duda que lo más importante en avicultura es poder mantener a las aves en el
mejor estado de salud, en el goce de todas sus facultades orgánicas de cuyo correcto
equilibrio resultara la mayor producción de huevos, de carne y mayor rendimiento en
general. Un mal manejo, un clima insalubre, un alimento mal balanceado o, dañado por
exceso de almacenamiento, agua que no se ha suministrado fresca ni limpia,
instalaciones sin asear, etc., son los factores que, sin parecerlo, facilitan la llegada de
enfermedades.
12

II.3.5.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES


II.3.5.1.1 NEW CASTLE (La peste) Causa:

Virus filtrable vía nasal. Edad: Puede presentarse a cualquier edad de las aves.
Síntomas: Se presentan catarros, bronquitis, trastornos nerviosos, tos y boqueadas.
Supresión del equilibrio y pérdida total del apetito. A las aves enfermas se les tuerce el
cuello. Prevención: La vacunación es absolutamente necesaria. No se deben dejar
entrar animales sin vacunar.

II.3.5.1.2 ENFERMEDAD DEL MAREK


Causa Virus de Herpes.
Edad: Puede presentarse desde un día de edad.
Síntomas: Esta enfermedad ataca los nervios de las patas y las alas. Las aves cojean y
los nervios del cuello se ven también afectados. El animal queda totalmente paralizado.
En pollas de levante se presenta atrofia de los ovarios.
Prevención: Es preciso seleccionar cuidadosamente la línea genética. Es frecuente en
las aves de segunda generación, más conocidas como aves campesinas. La vacuna es
aplicada el primer día por la empresa incubadora.
II.3.5.1.3 VIRUELA AVIAR
Causa: Se produce por virus filtrable por contacto.
Edad: Puede presentarse a cualquier edad.
Síntomas: Se presentan costras irregulares en su forma y tamaño en: la cara, la cresta y
bajo el pico. Placas de color blanco amarillento a la entrada de la laringe. Se produce
dificultad en la respiración.
Prevención: se recomienda vacunar en el ala con virus palomar, especialmente en las
zonas donde la enfermedad haya hecho presencia. Realizar control de mosquitos.
II.3.5.1.4 BRONQUITIS INFECCIOSA
Causa: Se origina por virus filtrable por vía nasal.
Edad: Puede presentarse a cualquier edad.
Síntomas: Las aves sufren de tos, ronquidos y descarga nasal. En las ponedoras se
empieza a afectar la producción de manera tal, que esta desciende y se conserva baja,
aun si el ave se recupera; los huevos salen deformes o con cáscara blanda.
13

Prevención: Las aves enfermas deben aislarse de inmediato.


II.3.5.1.5 COLIBACILOSIS
Causa: El agente causal es el Escherichia coli que es una bacteria del tracto intestinal
de las aves, otros animales y el hombre.
Edad: Cualquier edad de vida del ave.
Síntomas: Decaimiento, merma en el consumo de alimento y agua, erizamiento de
Plumas, diarrea acuosa amarillenta.
Preventivo: Asepsia general, suministro de agua limpia y fresca.
Tratamiento: Existen en el mercado gran variedad de antibióticos que la combaten
eficazmente.
II.3.6 VACUNAS
El objetivo de imp lantar un programa de vacunación en una granja es poder controlar
un gran número de enfermedades que afectan a las aves (Principalmente cuando están
confinadas) estimulado la producción de defensas por el propio organismo del animal,
de esta manera tenemos índices sumamente bajos de mortalidad y desecho, tanto
durante el desarrollo como durante la producción, donde se experimentan también
menos problemas relacionados con la calidad del huevo.
II.3.6.1 COMO SE ADMINISTRAN LAS VACUNAS

Las vacunas pueden clasificarse de acuerdo al método utilizado para su administración


en pollos:
 Intramuscular: En el músculo.
 Subcutánea: Debajo de la piel.
 Ocular: En el ojo.
 Nasal: En el orificio nasal.
 Oral: En el pico.
 Agua:
 Polvo: Por medio de los orificios nasales.
 Cloacal: En los tejidos de la porción superior de la cloaca.
 Pliegue de ala: Por punción del pliegue del ala.
 Folículo plumoso: Por el desplazamiento de varias plumas.
 Aspersión: Aerosol en el aire, sobre el ave, o en el pico.
14

Tabla N° 2 : Tabla de vacunación.

Fuente: (Manual de Gallina Ponedora 2013, s. f.).


III. ACTIVIDADES REALIZADAS.
III.1 LUGAR DE PRÁCTICA.

Departamento : Ayacucho
Provincia : Huamanga
Distrito : HUAMANGILLA
Institución : Granja avícola SAN DANIEL SAC”
Dirección : CCOCHACHIN NRO. S/N COM. CCOCHACHIN
(CAMINO HUAMANGUILLA A QUINUA) AYACUCHO-HUANTA-
HUAMANGUILLA”.

III.1.1 LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN LA GRANJA

Las prácticas en esta Granja Avícola, fueron de apoyó diario e n diferentes


actividades que surgían y se mencionará a continuación.
Imagen N° 7: Galpón de la granja.
15

Fuente: Propia

Esta granja se dedica a la crianza de aves criollos, al cual son criadas como aves para la
producción de carne.
Imagen N° 8: Aves Criollas.

Fuente: Propia.

III.1.1.1 REVISION:

Al ingresar a los galpones lo primero que se debe realizar es observar y revisar


muy bien los dos galpones para saber si han amanecido gallinitas muertas, débiles
o decaídas para poder separarlas y poder anotar y brindar el informe.
Los que están decaídos y si presentan alguna sintomatología se debe empezar a
tratar con los medicamentos correspondientes y lograr estabilizarlos.
16

Las aves muertas se les realizan la necropsia para analizar que le causó la muerte y
poder actuar en su momento determinado.

III.1.1.2 ALIMENTACION:

EL alimento que se les brinda es el engorde, un alimento que está elaborado para
que las aves empiecen a obtener más peso con masa muscular.

Esta alimentación se le brinda hasta el día 90, para que después salgan al mercado y
ser comercializados para ser gallinas de traspatio y de consumo familiar o
comercial.
Imagen N° 9: Alimentación de aves.

Fuente: Propia
La alimentación se brinda dos veces al día y estar observando siempre para limpiar y
suministrarlos en sus comederos y bebederos. La limpieza de estos materiales es antes de
colocar la siguiente ración.

III.1.1.3 Manejo de las cortinas:

Aquí se debe tener cuidado y siempre estar monitorizando para poder levantar la
cortina y cuando bajarla para protegerlos del frio y de corrientes de aire fuertes, esto
evitara de presentar problemas respiratorios. El horario que ya tienen establecido en
este granja es por las mañanas a partir de las 7:30 se levantan las cortinas, para luego
bajarlas a las 5:30 de la tarde.

Imagen N° 10: Alimentación de aves.


17

Fuente: Propia

III.1.1.4 Área de hospitalización

Se instala este ambiente ya que siempre se presentan aves con problemas


articulares, enfermedades, cojeras, picoteados, p
eleas y otras como aves de tamaños inferiores a su etapa de producción, así se
tendrá en el grupo mayor un grupo homogéneo.

Imagen N° 11: Aves en Hospitalización.


18

Fuente: Propia

III.1.2 Administración de antibiótico:

Se les administra antibióticos según a la sintomatología y los signos que presentan.


Al presentar infecciones respiratorias se les debe aplicar antibiótico respiratorio y
para prevenir la viruela aviar.
III.1.2.1 El tratamiento para problema respiratorio es:

III.1.2.1.1 Broncox D

Composición:
 Doxiciclina:
 Tilosina:

Indicado:
Indicado en aves y porcinos. Aves (pollos, gallinas y pavos): Infecciones por
Mycoplasma gallisepticum, Mycoplasma sinoviae, Mycoplasma meleagridis;
E.R.C., síndromes respiratorios, colibacilosis, colisepticemia, coriza
infecciosa, cólera aviar, clostridiosis. Porcinos: Neumonía enzoótica,
Pasteurella multocida y Corynebacterium pyogenes; erisipelas causadas por
Erysipelothrix rhusiopathiae; rinitis atrófica y disentería porcina. Artritis
causada por Mycoplasma hyosynoviae y Staphylococcus spp.
Dosis:
El tratamiento es de 0.1 mL de BRONCOX D® Solución Oral por kg de peso
vivo por día, o 1 litro de BRONCOX D® Solución Oral para 1000 litros de
agua, durante 3 a 5 días. Control de Micoplasma: - Se recomienda
administrar la dosis tratamiento durante de 5 a 7 días por mes, a criterio del
médico veterinario. PERIODO DE RETIRO Aves: 5 días. Porcinos: 8 días.
Tratamiento en la granja:
El medicamento se diluye en el agua y se le brinda como agua de tiempo,
esto quiere decir que se le debe de brindar en todo el día por 3 días, si es
preventivo y 5 ó más días, según la evolución de las aves.
Imagen N° 12: Imagen del medicamento.
19

Fuente: Internet

Imagen N° 13: Revisión de las aves.

Fuente: Propia.

III.1.2.2 VITAMINAS:

III.1.2.2.1 CHEMI STRESS

DESCRPCIÓN:
Está compuesto de altos niveles de vitaminas del Complejo B y electrolitos balanceados
para el inicio de una terapia de restitución.
COMPOSICIÓN
Tabla N° 3: composición del medicamento
20

Fuente: Internet

INDICACIONES:
Recomendado en aves (pollos, gallinas, pavos, patos y codornices) como terapia de soporte
en cuadros de estrés (exceso de calor, transporte, manejo, vacunación, cambio de
alimento). Intoxicaciones alimenticias y medicamentosas, hígado graso, deshidratación,
retardo del crecimiento, dermatitis y emplume deficiente. Como coadyuvante en el
tratamiento o convalecencias de enfermedades infecciosas y/o parasitarias. Estimula el
apetito, mejora la conversión alimenticia, fertilidad, incubabilidad y aumenta la producción
de huevo.

DOSIS
Vía oral en el agua de bebida. 100 g de CHEMI STRESS® / 200 litros de agua por un
período no menor de 4 días y a consideración del médico veterinario responsable. No
requiere periodo de retiro.
VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Oral.
Imagen N° 14: La vitamina
21

Fuente: Internet.

 La vitamina se brinda por 7 días, todo el día..

III.1.3 ALIMENTACIÓN

Desde el momento que ingresan a la granja se le brinda inicio la semana y media, para
luego brindar el crecimiento, para luego brindarle el acabado o engorde hasta que cumplan
los 90 días.
 Los machos son vendidos a las 12 semanas.
 La hembras son vendidas a las 10 semanas
La actividad de la granja es mantener a las aves hasta que cumplan 90 días, para luego
terminar de comercializaras.
En estos 90 días se realizan las siguientes actividades:
 Control de peso diario.
 Suministro de alimento.
 Monitoreo de cortinas.

Imagen N° 15: Alimentación a las aves.


22

Imagen: Propia.

III.1.4 DESINFECCIÓN:

Por seguridad de la granja se debe desinfectar con amonio cuaternario, se debe desinfectar
las personas al momento de ingresar, los galpones antes de ingresar un lote de aves.
La preparación es 30 ml. de amonio cuaternario en 20 litros de agua.

Imagen N° 16: Mochila fumigadora.

Fuente: Propia.
23

IV. CONCLUSIONES
 Aprender el manejo que desarrolla esta granja dedicada a la crianza
de aves o gallinas criollas hasta los 90 días.
 Se logró poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas
de la Universidad.
 Se puso en práctica los principales actividades que realiza un médico
veterinario en una granja.
24

V. RECOMENDACIONES
 La universidad debe tener convenio con centros de producción de aves para
poner en práctica lo aprendido en las aulas universitaria, para poder
desempeñarnos en esta área sin ningún problema cuando se obtenga una
oportunidad de laborar como Médicos Veterinarios.
 Se debe realizar más capacitaciones a los pequeños empresarios para que
puedan surgir y obtener mayor rentabilidad para mejoría económica.
25

VI. BIBLIOGRAFIA.
Manejo eficiente de gallinas de patio 2008. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2023, de

https://www.fao.org/3/as541s/as541s.pdf

Manual de Gallina Ponedora 2013. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2023, de

https://corporacionbiologica.info/wp-content/uploads/2021/03/mangallpon-sena-

130806102644-phpapp02.pdf

CAMIRUAGA. M. F. 2008. Resultados y Lecciones en Producción de Pato Muscovy para

Carne, Valorización a octubre de 2008

AVILEZ RUIZ. J. P. 2006 Manual De Crianza De Patos. Editorial UC TEMUCO. Primera

edición, enero 2006

NORTH, MACK, BELL, D., DONALD. 1993. Manual de Producción Avícola. 3ªed.

Editorial El Manual Moderno. México D.F.

ABARCA J. 2007. “producción y manejo de aves de traspatio”, México.

MEDINA, O., VOULLIEME, M. 1977. Crecimiento de aves apotrero con diferentes niveles

de suplementación. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias.

América Viiloria (Ing. Agrónomo - Centro E.P.A. “La Providencial”) Edo Aragua Rodulfo

Flores (Médico Veterinario C.F.A. San Carlos Edo. Cojedes) Copyright INCE, 1ra

edición, 2005.

Ross, Manual de manejo reproductores pesados, 2013.

Instituto Nacional de Cooperación Educativa (2002) Manual “Gallinas Ponedoras”. INCE

SEDE. Caracas – Venezuela.

http://www.cobb-vantress.com.

http://www.aviagen.com .
26

VII. ANEXO:

También podría gustarte