Está en la página 1de 132

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


EZEQUIEL ZAMORA
EXTENSION EL NULA
ESTADO APURE
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
SUBPROGRAMA INGENIERIA EN PRODUCCION ANIMAL.

PRACTICAS EN LOS TALLERES DE AVICULTURA, CUNICULTURA Y


VIVEROS EN LA GRANJA INTEGRAL PERTENECIENTES A LA
ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA FE Y ALEGRIA PADRE JOSE
PASTOR VILLALONGA EL NULA, ESTADO APURE.

EL NULA, JULIO 2023.


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
EZEQUIEL ZAMORA
EXTENSION EL NULA
ESTADO APURE
PROGRAMA CIENCIAS DEL AGRO Y MAR
SUBPROGRAMA INGENIERIA EN PRODUCCION ANIMAL.

PRACTICAS EN LOS TALLERES DE AVICULTURA, CUNICULTURA Y


VIVEROS EN LA GRANJA INTEGRAL PERTENECIENTES A LA
ESCUELA TECNICA AGROPECUARIA FE Y ALEGRIA PADRE JOSE
PASTOR VILLALONGA EL NULA, ESTADO APURE.

Autores:
Carrillo M, Ana C.
C.I: 31.503.755
Medina P, María I.
C.I: 28.673.728.
Nieto M, Deidys Y.
C.l: 28.602.492

Tutor(es):

 ING Carlos Roa


V semestre de Ingeniera En Producción Animal.

EL NULA, JULIO 2023.


INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................................5

OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS.................................................................8

CAPITULO I.....................................................................................................9

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (U.P).........................9

Diagnostico.................................................................................................10

Taller de lombricultura.........................................................................13

Taller de porcinos.................................................................................15

Taller de bovinos..................................................................................16

Taller de viveros...................................................................................19

Taller de cunicultura.............................................................................22

Taller de avicultura...............................................................................24

Objetivos de la investigación.........................................................................27

Objetivo General........................................................................................ 27

Objetivos Específicos.................................................................................27

JUSTIFICACION........................................................................................28

CAPITULO II..................................................................................................30

BASES TEORICAS....................................................................................30

Granja Integral......................................................................................30

Avicultura..............................................................................................31

Cunicultura............................................................................................46

Viveros...................................................................................................61

Plan De Trabajo En Taller De avicultura.............................................68


Plan De Trabajo En Taller De Cunicultura..........................................69

Plan De Trabajo En Taller De Viveros.................................................70

Cuadro de actividades realizadas..............................................................71

Taller de avicultura...............................................................................71

Taller de cunicultura.............................................................................76

Taller de viveros...................................................................................80

Capítulo III..................................................................................................... 82

Marco Metodológico...................................................................................82

CAPITULO IV.................................................................................................85

ANALISIS DE RESULTADO......................................................................85

CONCLUSIÓN......................................................................................101

RECOMENDACIONES........................................................................103

Anexos.........................................................................................................105

Referencias bibliográficas............................................................................126
INTRODUCCIÓN

Una granja integral permite la combinación entre producción agrícola y


ganadera con el objetivo de aprovechar los recursos al máximo buscando
lograr una sinergia entre los diferentes componentes de manera que los
desechos de una actividad productiva ganadera puedan utilizarse como
insumos o abonos para actividades agrícolas de esta manera, permite
integrar y optimizar los recursos disponibles además, promueve practicas
sostenibles con el uso responsable del agua, protección de la biodiversidad y
la conservación del suelo, de esta manera, la unidad de producción “la
Esperanza” está ubicada en el Barrio la Hormiga, vía la Chiricoa, El Nula
cuenta con una extensión de tierra de 41 hectáreas. Dentro de la unidad de
producción (U.P) “La Esperanza” hace vida La Escuela Técnica Agropecuaria
Fe Y Alegría Padre José Pastor Villalonga, Las prácticas que se realizan
ofrecen múltiples beneficios tanto a nivel ambiental, como social, económico
y a nivel educativo permitiendo el aprovechamiento de recursos naturales la
implementación de técnicas agrícolas y de ganadería, además como la
utilidad de métodos orgánicos evitando los productos químicos y
promoviendo la biodiversidad.

Este proyecto tiene como finalidad en el proceso de capacitación


integral en cuanto a las practicas realizadas en los diferentes talleres
avicultura, cunicultura y viveros en la granja integral, en esta unidad de
producción se llevan a cabo diferentes actividades como la agricultura, la
ganadería, la apicultura, la acuicultura, la avicultura, entre otras.

En este sentido, la unidad de producción “la esperanza” lleva a cabo


una producción avícola, en un área denominado: taller de avicultura; La
palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad relacionada Con
la cría y el cuidado de las aves, como así también el desarrollo de su
Explotación comercial.

La cría de pollos de engorde es una actividad comercial que consiste


en la producción de pollos destinados al consumo de carne. Esta actividad
tiene como objetivo principal obtener pollos de buena calidad y peso en el
menor tiempo posible. La alimentación de los pollos de engorde es
importante para su desarrollo y crecimiento adecuados. Una dieta equilibrada
y nutricionalmente completa es esencial para lograr un buen rendimiento.
Para lograr, se utilizan diferentes estrategias como una alimentación
balanceada y de calidad, el ajuste adecuado de la densidad de población en
el galpón, la aplicación de buenas prácticas de manejo sanitario y genético.

Por otra parte, también se lleva a cabo prácticas agropecuarias en un


taller denominado: cunicultura, el cual, consiste en la cría de conejos para el
aprovechamiento de su carne y sus productos. El concepto procede del
vocablo latino cuniculus (conejo) y cultura (que puede asociarse a al cultivo
de algo). Además de esto, un conejo es un animal mamífero perteneciente a
la familia de los Leporidae. Son conocidos por sus orejas largas y su cuerpo
cubierto de pelo suave. Son famosos por su capacidad de saltar y correr
rápidamente. Los conejos son herbívoros y se alimentan principalmente de
hierbas, vegetales y frutas. Sin embargo, en la unidad de producción “la
esperanza” los conejos son alimentados con “solla conejos”, este alimento es
formulado con ingredientes de excelente calidad, destinado a la alimentación
de conejos de todas las razas en las etapas de cría, levante y engorde, con
el fin de suplementarlos de una manera económica y obtener buenos
rendimientos productivos y reproductivos.
En este orden de ideas, se realizas prácticas de cultivo por medio de
un vivero, el cual, es el lugar o sitio establecido que brinda las condiciones
necesarias a las semillas para poder germinar y de esta manera producir
plantines que puedan ser utilizados para diversos fines. Generalmente, antes
de plantar es necesario siempre prestar atención al estado de la tierra, de
esta forma la planta crecerá correctamente y sacaremos su mayor potencial.
Por esta razón, es importante resaltar que por medio de la Selección de
semillas se permite la utilidad de semillas previamente seleccionadas, a su
vez, estas son desarrolladas a partir del cruce de variedades diferentes, con
el fin de incrementar sus propiedades en relación a elementos como su
precocidad de crecimiento o su carácter homogéneo, para incrementar así el
potencial productivo y comercial de la cosecha.
OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS.

Adquirir conocimientos sobre un sistema de producción, referido a su


organización estructural y funcionalidad y desarrollo de habilidades y
destrezas de manejo animal y cultivo forrajero.
CAPITULO I.

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN (U.P).


NOMBRE DE LA FINCA: “La Esperanza”.

PROPIETARIO: Asociación civil fe y alegría.

UBICACIÓN POLITICA TERRITORIAL: Consejo Comunal La Hormiga, Vía


la Chiricoa, Municipio Páez, Parroquia San Camilo, Estado Apure,
Venezuela.

UBICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS: Unidad De Producción “La Esperanza”,

Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría Padre José Pastor Villalonga.

LINDEROS DE LA FINCA:

 Norte: Javier Medina.


 Sur: Barrio las Malvinas.
 Este: Alfredo.
 Oeste: Juan Mantilla.
Diagnostico.

La unidad de producción “la Esperanza” está ubicada en el Barrio la


Hormiga, vía la Chiricoa, El Nula cuenta con una extensión de tierra de 41
hectáreas. Dentro de la unidad de producción (U.P) “La Esperanza” hace
vida La Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría Padre José Pastor
Villalonga, con una extensión de tierra de 3 hectáreas en infraestructura
aproximadamente.

Cuenta con diferentes instalaciones, tales como:

 Casa de habitación, lugar donde se hospedan la directora, un docente y


algunos obreros, dicha instalación cuenta con 7 habitaciones, sala, 2 baños
internos, 2 depósitos de herramientas, 1 cuarto de combustible, un depósito
de alimento, un tanque, luz y agua la cual tiene una dimensión de 14,20 m de
ancho x 32,30 m de largo en su área total.
Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D
 El garaje, con unas
medidas de 12 m de ancho x 12 m de largo en donde se encuentran
equipos y maquinaria agrícola, además de vehículos de transporte.

Garaje
Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

Tabla: Categorización de implementos agrícolas.

Categoría Modelo cantidad Condición

Tractor Veniran 1 Operativo

Tractor Zeltar 6211 1 No operativo

Buseta Ibeco 1 Operativo

Zorra Ica 1 Operativa

Disco de Ica 1 Operativo


rastra

Carro Pico 1 No operativo

Surcadora Ica 1 Operativa

Abonadora Ica 1 No operativa

Fertilizadora Ica 1 Operativa

Rotativa Ica 1 Operativa

Pala Bellota. 20 Operativo

Zorra Ica 1 Operativo

Palines Bellota. 20 Operativo

Charapos Bellota 20 Operativa


Guaraña Sthil. 1 No operativo

Pulidora Dewalt 1 Operativa

Moto Sierra Sthil 1 Operativa

Fuente: Carrillo, A; Medina, M, & Nieto, D

 Biodigestor, es un sistema que se carga con residuos orgánicos. En su


interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar
biogás. El cual posee una medida de 12 m al cuadrado.

Biodigestor

Fuente: Carrillo, A; Medina, M, & Nieto, D


La unidad de producción “La Esperanza” tiene a su disposición talleres
educativos con el propósito de preparar a los futuros técnicos en
agropecuarias. Cabe mencionar que dichos talleres son: lombricultura,
porcinos, bovinos, viveros, cultivo, cunicultura y avicultura.

Taller de lombricultura.
Cuenta con una extensión de 26 m al cuadrado distribuidos en cubículos de
la siguiente manera:

 Cubículo de fermentación uno donde ocurre la fermentación del


estiércol bovino permitiendo que los ácidos de este disminuyas
mediante este proceso las medidas de este cubículo son 1,70 m de
ancho x 2,50 m de largo.
 Cubículo de desechos orgánicos con las siguientes medidas: 8,40 m de
largo x 1,60 m de ancho en esta área se deposita los residuos
orgánicos, como las conchas de plátano y yuca, cascara de huevos,
hojas secas y otros restos de alimento para su descomposición.
 Por otra parte, este taller de lombricultura cuenta con el área de
elaboración de humos líquido y sólido, distribuido en 6 cubículos cuyas
medidas son: 3 cubículos de 1 m de ancho x 7 m de largo, 2 cubículos
de 1,40 m de ancho x 7 m de largo y 1 cubículo de 1,7 m de ancho x 5,6
m de largo, en dichos cubículos son depositados la materia prima del
área de compost a los cubículos que contiene la lombriz roja
californiana, alimentándose de dichos desechos orgánicos, una vez
pasado el proceso de fermentación del estiércol y la descomposición de
los desechos orgánicos. La lombriz roja californiana transforma esta
materia en un excelente fertilizante natural. Cabe mencionar, que el
humus liquido es extraído mediante un sistema de goteo que va directo
a un depósito que tiene las siguientes medidas 1,55 m de profundidad y
1,3 m de ancho x 1,8 m de largo.
 Cabe mencionar que la cruz roja internacional realizo
acondicionamientos en esta área como el cambio y ampliación de
techado, malla de protección para evitar depredadores en el área donde
se encuentra la lombriz roja californiana y el alumbrado.

Taller de Lombricultura
Fuente: Carrillo, A; Medina, M, & Nieto, D

Taller de porcinos.
Tiene un área de 6 m de ancho x 21 m de largo distribuido en 11 cubículos, 9
de estos cubículos están destinados para la ceba (engorde) de cerdos, las
medidas de estos son: 2 m de ancho x 2,50 m de largo, asimismo este taller
cuenta con dos cubículos maternales de 2,50m de ancho x 3 m de largo
donde se permite a la hembra reproductora parir y criar sus lechones cada
uno de estos cubículos cuenta con una incubadora de 80 cm x 80 cm.

El taller de porcinos cuenta con un sistema de bebederos tecnificados,


comederos, desagüe para limpieza de los desechos del cerdo y una laguna
de oxidación donde son depositados los desechos de esta área. Actualmente
este taller tiene dos cerdas reproductoras de raza F1 Ladrase y F1
largwhtcon la finalidad de darle inicio a la cría, reproducción y ceba de
cerdos. Es importante hacer referencia que la cruz roja internacional realizo
cambio de techado arreglo de las instalaciones eléctricas y reparación de
todo el enrrejado de este taller.

Taller de Porcinocultura.

Fuente: Carrillo, A; Medina, M, & Nieto, D

Taller de bovinos.
Esta área está distribuida de la siguiente manera 11 potreros de
aproximadamente 2,71 hectáreas dividido entre el rebaño de ordeño y
rebaño de escotero, además de 3 potreros para toros de ceba, para un total
de 14 potreros, junto a esta área destaca la vaquera donde ocurre el proceso
de ordeño, desparasitación y baño de todo el rebaño, la vaquera cuenta con
las siguientes medidas: 15 m de ancho x 23 m de largo, a su vez la vaquera
esta subdividida en dos corrales para terneros de 5,85 m de ancho x 16 m de
largo y el área de ordeño que cuenta con comederos y bebederos son
importantes para las vacas de ordeño, las medidas del área de ordeño son
9,15 m de ancho x 20,95 m de largo y dos depósito de 4 m de largo x 5,85 de
ancho, en estos depósitos se almacena los medicamentos para bovinos y
porcinos al igual que el alimento concentrado de los mismos. Cabe
mencionar que los desechos de los bovinos van a parar a la laguna de
oxidación.

Taller de bovinos.

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D


La unidad de producción “La Esperanza” maneja un rebaño bovino de:

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D


Categoría Razas Cantidad Unidad Carga
animal animal

Vacas de
ordeño
Carora 18 1 18

Novillas Mestizaje: Gyr


Carora/ Carora
20 0,75 15

Mautes Mestizaje:
Guzerat
14 0,50 7
Carora/ Gyr
Carora

Vacas de Carora
escotero
14 1 14

Toro Gyr 1 1,5 1,5


Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

Taller de viveros.
Está destinada para la pre-siembre de los siguientes rubros tales como:

 Frutales, tiene como finalidad la producción de frutas para consumo


humano, producción de semillas, el cultivo de plantas ornamentales,
además de la educación y difusión de conocimientos sobre el cuidado y
cultivo del mismo.
 Medicinales, son especies que contienen propiedades curativas las
cuales les permiten a las personas la oportunidad de acceder a estas
formar de medicina alternativa.
 Leguminosas, estas son fundamentales en un vivero debido a su
capacidad de mejorar la fertilidad y conservación del suelo y
proporcionar alimentos.
 Forestales, son utilizadas para repoblar aéreas deforestadas
contribuyendo a la conservación y recuperación de los ecosistemas
naturales.

Especies Tipo de planta Nombre


científico.

Parchita. Passiflora edulis


Sims
Frutales
melocotón de
pepino.

Lechosa Carica Papaya

arazá Eugenia Stipitata

pomarrosa Syzygium

tomate.

Medicinales Limonaria Zacate limón

tuatúa Jatropha
gossypiifolia

Leguminosas Caraota Phaseolus vulgaris

Frijol rojo Phaseolus vulgaris

maíz Zea mays


quinchoncho Cajanus cajan

Forestales Teca Tectona grandis

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

No obstante, la finalidad de esta área es el control de semillas de calidad,


plantas de calidad, así como también preparar las plantas para la siembra en
el área de cultivo. El taller de viveros en su área total es de 14,4 m de ancho
x 30 m de largo distribuido de la siguiente manera:

 área techada: de 6 m x 6 m aproximadamente; donde se realiza la


preparación de sustrato para la siembra, dicho sustrato contiene 3 carretadas
de tierra, 2 carretadas de compost de estiércol de conejo y 1 carretada de
área; este sustrato es agregado a tebetes donde se realiza la siembra,
además este taller tiene un área de siembra de 10 m de ancho x 15 m de
largo donde se cultiva el tomate, ají y la limonaria.
 Área de mesones: es de 15 m de largo x 14,40 m de ancho, en mencionada
área, sobre los mesones se tiene los tubetes con los rubros antes
mencionados, preparados para la siembra, por lo que, se tiene un polisombra
de 7,80 m de ancho x 11,70 m de largo con el objetivo de proteger las
plantas de las incidencias del sol y de la lluvia. De manera que las plantas
que son pre-sembradas son distribuidas en el área de cultivo, con una
extensión de tierra de 1 hectárea aproximadamente en donde se tiene surcos
para la siembra de leguminosas y frutales.
Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

Taller de cunicultura.
Tiene un área total de 14,40 m de ancho x 40 m de largo la cual se
encuentra distribuida en 2 áreas:

 Área de galpón, en donde se maneja la cría y reproducción de conejos,


teniendo por medidas 4,5 m de ancho x 9 m de largo. De manera que
dicho galpón cuenta con 5 jaulas redondas, siendo, su circunferencia de
2,40 y una altura de 41 cm para los machos reproductores además que
facilita el proceso de reproducción o monta de los animales. Y 18 jaulas
cuadras de 40 cm de ancho x 1 de largo, para las hembras
reproductoras de manera que, les brinda un espacio seguro y
controlado para criar a sus crías, conocidos como nidales. La forma
cuadrada de la jaula permite una distribución uniforme de los nidales, lo
que facilita el acceso de la coneja a sus crías y su atención adecuada.
 Área de cultivo, en la cual se manejan 3 especies forrajeras para la
alimentación alternativa de los conejos tales como:
 botón de oro, el cual posee un área de 2,50 m de ancho x 12 m de
largo, cultivo le proporciona alto niveles de nutrientes al animal en
desarrollo.
 Maní forrajero, al igual que el botón de oro posee altos niveles de
nutrientes teniendo una extensión de tierra de 1m de ancho x 9 m
de largo.
 Ramio, aporta el 21 a 24 % de proteína, una fuente excelente de
comida alternativa para los conejos siendo su área cultivada de 4
m de ancho x 5 de largo.

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

Categoría Raza Cantidad


Chinchilla, leonado de
borgoña, mariposa, nueva
Machos 7
Zelanda.

Hembras Nueva Zelanda, mariposa 12


california leonado de
borgoña.

Gazapos Nueva Zelanda, chinchilla, 26


leonado de borgoña,
mariposa.

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

El taller de cunicultura cuenta con un sistema de bebederos tecnificado, y


comederos para cada jaula. Cabe resaltar que, la cruz roja internacional
realizo mantenimiento en el sistema eléctrico y ampliación del techado con
acerolit.

Taller de avicultura.
Tiene un área total de 26,20 m de ancho x 33,40 m de largo la cual cuenta
con un galpón de 9 m de ancho x 13,80 m de largo, distribuida por etapas de
la siguiente manera:

 Área de inicio, que abarca desde el primer día hasta la segunda


semana de vida, lugar donde proporciona las condiciones óptimas para el
crecimiento y desarrollo de los pollos bebes, tenido por medidas 3 m de ancho
x 3,40 m de largo.
 Área de levante, que va desde la segunda o tercera semana hasta
aproximadamente la cuarta semana de vida, durante esta etapa los pollos
pasan de ser pollitos bebes a ser pollos jóvenes preparados para el periodo
de engorde. La cual tiene un área de 3 m de ancho x 3,20 m de largo.
 Área de engorde, es la última fase del proceso de producción avícola que
comienza a partir de la quinta semana hasta el sacrificio, en la cual los pollos
son alimentados y cuidados para que alcancen su peso óptimo de venta. Por
lo que dicha área tiene una medida de 6 m de ancho x 6,70 m de largo la
cual se encuentra distribuidas por 4 cubículos 3 destinados para la etapa de
engorde siendo, sus medidas de 3 m de ancho x 3,30 m de largo y 1 de 3 m
de ancho x 3,40 m de largo para guardar el alimento y algunos implementos.
 Área de patos, Consta de 3,30 m de ancho x 6 m de largo,
 Área de nidales de 3 m de ancho x 3,30 m de largo, lugar que está
asignado para las gallinas ponedoras.
 Aula de clases, de3 m de ancho aproximadamente x 9 m de largo, lugar
donde los estudiantes adquieren conocimientos sobre el área.

No obstante, la cruz roja internacional implemento y acondiciono el taller de


avicultura con una ampliación de techado, sistema eléctrico, sistema de
cortinas, un aula de aprendizaje y malla.
33,40 m

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D


Objetivos de la investigación.

Objetivo General.
 Adquirir conocimientos técnicos en los diferentes talleres (avicultura,
cunicultura y viveros) en la granja integral pertenecientes a la Escuela
Técnica Agropecuaria Fe y Alegría Padre José Pastor Villalonga El
Nula estado Apure.

Objetivos Específicos.
1. Diagnosticar las áreas que componen la granja integral pertenecientes
a la Escuela Técnica Agropecuaria Fe y Alegría Padre José Pastor
Villalonga El Nula estado Apure.
2. conceptualizar sobre el manejo técnico de pollos de engorde, conejos
y producción de plantas de viveros.
3. Ejecutar el plan de acción asignado a los talleres de avicultura,
cunicultura y viveros que integran la granja integral pertenecientes a la
Escuela Técnica Agropecuaria Fe y Alegría Padre José Pastor
Villalonga El Nula estado Apure.
4. Evaluar las actividades aplicadas en los talleres que integran la granja
integral perteneciente a la Escuela Técnica Agropecuaria Fe y Alegría
Padre José Pastor Villalonga El Nula estado Apure.
JUSTIFICACION.

Las prácticas que se realizan ofrecen múltiples beneficios tanto a nivel


ambiental, como social, económico y a nivel educativo permitiendo el
aprovechamiento de recursos naturales la implementación de técnicas
agrícolas y de ganadería, además como la utilidad de métodos orgánicos
evitando los productos químicos y promoviendo la biodiversidad.
Este proyecto tiene como finalidad en el proceso de capacitación integral en
cuanto a las practicas realizadas en los diferentes talleres (avicultura,
cunicultura y viveros) en la granja integral pertenecientes a La Escuela
Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría Padre José Pastor Villalonga El Nula –
Estado Apure.
Por este motivo, las actividades realizadas en los talleres antes mencionados
buscan la implementación de actividades agrícolas que permiten la obtención
de diferentes productos de acuerdo a la función de los talleres de avicultura,
cunicultura y viveros.
 Avicultura, las prácticas en aviculturas son fundamentales para
adquirir conocimientos sobre la producción de aves y sus diferentes
productos, como carne y huevos. Durante estas prácticas se aprende la
alimentación, manejo sanitario, manejo de instalaciones, control de
productos y comercialización de las aves en canal.
 Cunicultura, las prácticas en este taller permiten conocer y aplicar los
conocimientos necesarios para la crianza y manejos adecuados de conejos
como la reproducción, alimentación, cuidado de la salud, manejo sanitario,
comercialización de gazapos y carne de los conejos pudiendo generar
ingresos económicos
 Viveros, las prácticas en dicho taller son sobre la producción de
plantas y las técnicas de propagación de especies vegetales permitiendo
adquirir conocimientos y habilidades en la siembra de semillas, cuidados de
las plántulas, manejo y preparación de sustratos, injertos y trasplantes.

Es importante resaltar la realización de prácticas en una granja integral, ya


que permite integrar de forma efectiva y significativa en los aspectos teóricos
y prácticos relacionados con la educación y la vida en el campo, permitiendo
observar, aprender sobre el entorno real en actividades agrícolas fomentado
el desarrollo de habilidades, aprender a trabajar en equipo toma de
decisiones, a resolver problemas y a gestionar recursos de manera
sostenible.
CAPITULO II

BASES TEORICAS.
Granja Integral.
Una granja integral es un tipo de agricultura que busca integrar diferentes
actividades y aprovechar al máximo los recursos disponibles en el terreno.
En una granja integral se pueden llevar a cabo diferentes actividades como la
agricultura, la ganadería, la apicultura, la acuicultura, la avicultura, entre
otras.

El objetivo principal de una granja integral es lograr una producción


diversificada y sostenible, donde se aproveche al máximo los recursos
naturales, se promueva la biodiversidad y se minimice el impacto ambiental.
Además, se busca obtener alimentos frescos y de calidad, sin necesidad de
recurrir a productos químicos o pesticidas.

En una granja integral, se promueve la rotación de cultivos, el uso de abonos


orgánicos, la conservación del suelo y del agua, el manejo responsable de
los animales y la utilización de técnicas agroecológicas. También se puede
incluir la producción de energías renovables, como la energía solar o la
energía eólica, para reducir la huella de carbono.

Es un modelo de granja que articula diversos subsistemas (agrícolas y


pecuniarios) que integrados en conjunto sostienen la producción
agropecuaria de manera más amigable con el medio ambiente, respeto por la
soberanía alimentaria de la región y en pro de la mejora de la calidad de vida
del campesino productor (Muñoz-Espinoza, y otros, 2016).
Avicultura.
La palabra “avicultura”, designa genéricamente a toda actividad
relacionada Con la cría y el cuidado de las aves, como así también el
desarrollo de su Explotación comercial. Pero “avicultura” es un término que
en su significado más íntimo se halla vinculado con el desarrollo de una
actividad “cultural”, la cual transforma a la Persona que la ejerce en
“avicultor.” Decir “avicultor”, es decir persona que consagra su vida al
conocimiento y cuidado de las aves, pero no necesariamente con una
finalidad económica. palabra avicultura en realidad es muy abarcativa, ya
que bajo esta denominación se incluye el cuidado y explotación comercial de
distintas especies Avícolas, como son las gallinas, pavos, patos, gansos,
codornices, faisanes, aves Canoras, pollos de engorde y hasta especies
consideradas silvestres como el ñandú y la perdiz colorada.

No obstante, existe un grado diferencial de importancia de cada especie en


relación a su importancia comercial y nivel de desarrollo. Por lo tanto, por ser
la Producción de pollos y gallinas, La palabra avicultura está relacionada con
la “actividad avícola” de producir pollos y Gallinas (Aves del Género Gallus).

Pollos de engorde.

La cría de pollos de engorde es una actividad comercial que consiste en la


producción de pollos destinados al consumo de carne. Esta actividad tiene
como objetivo principal obtener pollos de buena calidad y peso en el menor
tiempo posible. Para lograrlo, se requiere un manejo adecuado desde el
inicio hasta el final del ciclo de vida del pollo. Algunos de los factores clave a
considerar son la genética, la nutrición, el manejo del ambiente, la sanidad y
el bienestar animal.

Se debe tener en cuenta, que la cría de pollos puede ser muy rentable, pero
esto sólo se logrará si la producción consigue ejecutar un modelo óptimo de
planificación con foco en la eficiencia, considerando lo siguiente:

1-Espacio: No se puede pasar por alto la evaluación del espacio o granja


donde se llevará a cabo el proceso de crianza.

2-Raza: posteriormente, es necesario considerar el tipo de raza que desee


criar, el ambiente como se habló al principio, los equipos necesarios y la
tecnología para manejarlos, el riesgo y control de posibles enfermedades y la
alimentación.

3-Alimentación: en cuanto a la alimentación, es importante conocer que el


alimento que debe suministrar debe ser de calidad y balanceado, ya que de
este depende el éxito del engorde, así como la calidad del agua potable que
se ingieren los animales en crianza.

Razas de pollos

Conocer las razas de pollos de engorde permite a los criadores seleccionar


la raza más adecuada para sus necesidades específicas algunas razas
pueden ser más adecuadas para la producción en masa, mientras que otras
pueden ser preferidas por su calidad de carne o adaptabilidad a diferentes
condiciones de crianza.

La raza de pollo cobb es una raza de alto rendimiento, gran versatilidad,


adaptación a cualquier mercado, alta velocidad en ganancia de peso y
rendimiento para manifestar todo su potencial, por lo tanto, debemos tener
un manejo óptimo para alcanzar estas condiciones ambientales en el campo
(Terra 2004).

Los pollos de esta raza se crían específicamente para obtener la máxima


cantidad de carne con un periodo mínimo de crecimiento. A la edad de 42
días, con el cuidado adecuado, se puede obtener un ave que pese
aproximad amadamente 2,5 kg presenta características como: plumaje
blanco, espalda y pecho anchos, patas fuertes y desarrolladas con un gran
volumen de músculos, una pequeña cresta de color rojo el cual es
característico tanto hembras como a machos. La gran ventaja de esta raza
es su buena presentación. La carne es blanca y la piel amarilla, lo que no es
típico de otras especies de pollos.

Alimentación de los pollos de engorde.

La alimentación de los pollos de engorde es importante para su


desarrollo y crecimiento adecuados. Una dieta equilibrada y nutricionalmente
completa es esencial para lograr un buen rendimiento. Los pollos de engorde
requieren de una alimentación balanceada que contenga una combinación
de proteínas carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales. La base de su
dieta suele ser un alimento concentrado formulado específicamente para las
etapas de crecimiento y desarrollo del ave.

Los pollos de engorde requieren de una alimentación balanceada” Italcol


saco dorado” generalmente se compone de un 19,0% proteínas, 2,5% de
grasas, 13,0% de humedad, 5,0%de fibra y 8,0% de ceniza. Es un alimento
diseñado para cumplir con los requerimientos nutricionales de la fase,
permitiendo un crecimiento sostenido del animal. Por lo que es
recomendable dividir la alimentación en varias tomas durante el día para
evitar sobrealimentación y problemas digestivos. El manejo adecuado de la
alimentación el monitoreo constante del crecimiento y salud de los pollos son
clave para obtener resultados óptimos.

Tabla de alimentación.

La tabla de consumo de alimento en la cría de pollos es una herramienta que


permite controlar y monitorear la cantidad de alimento que consume los
pollos a lo largo de su crecimiento. Esta información es fundamental para
asegurar que los pollos estén recibiendo la cantidad adecuada de nutrientes
y para ajustar la alimentación según las necesidades de cada etapa de
crecimiento. además, el registro de consumo de alimento también ayuda a
detectar posibles problemas de salud o estrés en los pollos, ya que una
disminución en el consumo podría indicativo de alguna enfermedad o
condición adversa.

Tabla de alimentación de los pollos de engorde.

Días

Semanas 1 2 3 4 5 6 7 Consum Consumo


o acumulado
semanal

1 26 30 32 37 41 44 45 255 255

2 46 48 52 55 60 66 70 397 652

3 74 78 82 86 91 95 100 602 1.258

4 107 112 116 120 125 129 133 842 2.100

5 136 141 144 148 152 155 159 1.035 3.135


6 161 163 165 167 169 171 172 1.68 4.300

Conversión alimenticia.

Se refiere a la cantidad de alimento necesario para producir un kilogramo de


peso en los pollos. Es un indicador importante de la eficiencia de la
producción avícola. Para lograr una buena conversión alimenticia, es
importante proporcionar una dieta balanceada y de alta calidad que cumpla
con los requerimientos nutricionales de los pollos en cada etapa de
crecimiento. Además, es fundamental asegurar buenas prácticas de manejo,
como un adecuado manejo de la ventilación, la limpieza de las instalaciones,
el control de enfermedades y el monitoreo del peso y estado del pollo.

La conversión alimenticia en los pollos de engorde se calcula dividiendo la


cantidad de alimento consumido por el peso corporal ganado. Por ejemplo, si
un pollo de engorde consume 1 kg de alimento y aumenta su peso en 2 kg, la
conversión de alimento seria de 1,2 esto indica que se requiere 1 kg de
alimento para producir 2 kg de aumento de peso en pollo.

Tabla del peso promedio de los pollos

Días 1 7 14 21 28 35 42

promedio 40gr 180gr 450gr 960gr 1,480gr 2,100gr 2,800gr


Ganancia de peso

El aumento de peso en los pollos de engorde es un proceso fundamental


durante su producción. Para lograr, se utilizan diferentes estrategias como
una alimentación balanceada y de calidad, el ajuste adecuado de la densidad
de población en el galpón, la aplicación de buenas prácticas de manejo
sanitario y genético.

La ganancia de peso por semana en pollos de engorde puede variar, pero en


general se espera que los pollos de engorde ganen alrededor de 100-150
gramos por semana. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este
número puede verse afectado por varios factores, como la calidad de la
alimentación, el ambiente, la genética de las aves.

Hidratación en pollos de engorde.

El agua es un nutriente esencial que afecta prácticamente a todas las


funciones fisiológicas. El agua comprende del 68% al 76% de la composición
corporal de un ave, lo que depende de la edad. Unos factores como la
temperatura, la humedad, la composición de la dieta y el aumento de peso
corporal influyen en la ingesta de agua.

La buena calidad del agua es vital para una producción eficiente de


pollos. Las medidas de la calidad del agua incluyen el pH, los niveles y el
grado de contaminación microbiana. Es esencial que el consumo de agua
aumente con el tiempo a medida que el pollo va creciendo. Si disminuye en
cualquier momento, se debe reevaluar la salud de las aves, el medio
ambienté y las técnicas de manejo.
Etapas del pollo de engorde

Las fases de alimentación para pollos de engorda comprenden alimento


iniciador de 1 a 14 días, el alimento de crecimiento de 16 a 35 días y el
alimento de Engorde de 36 hasta el acabado o finalizado (Manual Ross –
308, 2002). La Asociación Departamental de Avicultores ADA, (2005),
establece que los requerimientos de nutrientes en los pollos de engorde
generalmente disminuyen con la edad. Desde un punto de vista clásico,
dietas de inicio, crecimiento y finalizador son incorporados en los programas
de crecimiento de pollos de engorde.

 Fase de iniciación (fase de cría), que comprende desde la llegada de los


pollitos bebe (BB) a la granja, hasta los 10 a 14 días de edad.
 Fase de crecimiento (fase de recría), donde los pollitos no necesitan calor
artificial directo, se extiende desde los 15 a 35 días de edad.
 Fase de finalizador (fase de acabado), se refiere específicamente a la
crianza de pollos parrilleros para el consumo, desde los 36 hasta los 42
días.

Pesaje de los pollos de engorde

Permite evaluar el crecimiento y el desarrollo de los pollo, lo que facilita la


detección temprana de a cualquier problema de salud o alimentación.
Además, el pesaje es crucial para calcular la cantidad adecuada de alimento
y medicamentos necesarios para cada etapa de crecimiento de los pollos.
Esto ayuda a optimizar la eficiencia de la crianza y evitar y a evitar el
desperdicio de los recursos. También, el monitoreo del peso semanal permite
estimar el momento optimo para la comercialización de los pollos
garantizando el mejor rendimiento económico para el productor.

Las aves se deben pesar por lo menos una vez por semana desde los

21 días de vida. Realizar estimaciones periódicas precisas del peso corporal


promedio:

• Es esencial para planificar cuáles son las edades apropiadas para el

procesamiento y determinar el coeficiente de variación (CV%) a fin

de garantizar que la mayor cantidad de aves esté dentro del peso

Deseado al momento del retiro.

Localización del galpón avícola

Se necesita un terreno con buen drenaje y una corriente natural. El


galpón debe estar situado en un lugar donde la ventilación natural sea
constante y suave, considerando que el punto intermedio en la circulación no
debe estar bloqueada por vegetación, montículos de tierra o cualquier
construcción, se puede aprovechar la presencia de los árboles como una
barrera rompe viento para controlar la temperatura y aireación del galpón.

No debe estar cerca de aguas estancadas, exceso de ruidos, producciones


de otro tipo de animales, sitios con tendencia a inundación y terrenos
húmedos, Debe de estar en un lugar donde se facilite su manejo y vigilancia.

Orientación del galpón para pollos de engorde.

Para su orientación se debe considerar la zona en la que se llevará a


cabo la producción de los pollos de la siguiente manera:
En climas fríos y templados: (15 a 20º C) el eje largo del galpón (caballete)
deberá estar en dirección norte – sur, esto para lograr mayor calentamiento
del galpón.

En climas calientes: (> de 20º C), el eje del galpón deberá estar ubicado de
oriente a occidente para disminuir el calentamiento del galpón. Sin embargo,
es importante considerar las corrientes de aire predominantes en la región,
pues si son muy fuertes y cruzan directamente a través del galpón, sería
necesario modificar la dirección del mismo o establecer barreras naturales
que se puedan podar (árboles).

Condición del galpón

Los productores de pollos de engorde tienen como meta lograr el mejor


rendimiento de sus parvadas. Para lograr este objetivo, deben proporcionar
el ambiente y las condiciones que permitan que las aves expresen su
potencial genético en una amplia gama de ambientes. Esto implica prestar
mucha atención al bienestar de las aves, la calidad de los pollitos, la
nutrición, el manejo y el ambiente.

Alcanzar el potencial genético durante los períodos de temperaturas


ambientales excesivas o altas durante períodos prolongados crea un
conjunto de desafíos particulares para el productor de pollos de engorde. La
clave es contar con instalaciones en las que el ambiente se pueda controlar y
se puedan utilizar estrategias de manejo específicas que ayudarán
a minimizar el impacto de las altas temperaturas en el rendimiento de las
aves.
Construcción del galpón.

El piso: se maneja de tierra, considerando que se debe apisonar bien (para


evitar huecos dentro del galpón), se debe garantizar condiciones para una
adecuada limpieza y desinfección del galpón, además se deben construir
zanjas de drenaje a todo el rededor del galpón.

Muros y Paredes: Los muros a lo largo del galpón deben estar a una altura
de 30 cm del piso en climas cálidos y templados y 40 cm en climas fríos. El
muro sirve como barrera a las corrientes de aire directas. La altura del muro
debe permitir que haya una buena ventilación dentro del galpón para que los
gases (amoniaco y gas carbónico) se puedan dispersar fácilmente y pueda
entrar oxigeno al galpón. Los muros son construidos en material de ferro
concreto, desde el borde superior del muro y por fuera hasta el techo debe
instalarse malla de alambre de ojo de 1”(pulgada). La malla de alambre
permita la entrada de luz solar, fuente de vitamina D.

Las cortinas, permiten normalizar el microclima del galpón manteniendo


temperaturas adecuadas para las aves, de 15 a 20 °C, y más altas cuando el
pollito está pequeño; también hacen posible regular las concentraciones de
los gases, como el amoniaco; y cuando el pollo es adulto, ayudan a ventilar
el sitio. y deben ir tanto interna como externamente e instalarse de manera
que puedan ser abiertas de arriba hacia abajo, con el fin de regular la
acumulación de amoniaco u otros gases dentro del galpón.
La Cama del pollo de engorde, se debe disponer de una capa de 8 a 10
centímetros de espesor, conformada por materiales de fácil manejo y
adquisición; preferiblemente utilizar viruta de madera; igualmente se puede
utilizar cascarilla de arroz, teniendo precaución de no utilizar materiales muy
pequeños que puedan ser consumidos por parte de los pollos, traduciéndose
en una disminución en consumo de alimento. Las funciones principales de la
cama son la absorción de la humedad, la dilución del material fecal para
minimizar el contacto de las aves con las excretas y proveer aislamiento
entre el piso y las aves; no se debe permitir que se moje o humedezca la
cama.

Pediluvio, de cal es una práctica común utilizada en los galpones de pollo de


engorde para desinfectar y prevenir enfermedades, consiste en colocar una
solución de cal sobre una base en la entrada de cada área de pollo, para que
el personal que entre y salga desinfecte el calzado y no difunda
enfermedades. Ya que la cal actúa como un desinfectante, eliminando
bacterias y otros patógenos que puedan afectar la salud de los pollos.

Criadora para ave. Existen en el mercado criadoras a gas o eléctricas, con


capacidad para 500 o 1000 pollitos. Con esto se busca regular la
temperatura y lograr un ambiente cálido y adecuado, ya que si el ambiente
está muy caliente el pollito se amontonará en los extremos del galpón; caso
contrario, se amontonaría debajo de la criadora o en el centro del galpón. En
cualquiera de las dos circunstancias en las cuales el pollo se amontona,
podría haber aumento de la mortalidad por asfixia o semanas después se
puede llegar a presentar problemas de edemas.

La criadora se debe instalar durante las primeras tres semanas, de


acuerdo con las condiciones climáticas que se presenten en la zona, a una
altura de 1,20 metros por encima del nivel del piso; adicionalmente, se instala
un termómetro en el centro del galpón a una altura de 60 centímetros del
piso para llevar el registro de la temperatura y así poder adelantar su control.

Redondel Para pollitos: Es un círculo en lámina lisa de zinc o cartón plástico


de 50 centímetros de altura que se utiliza durante la primera semana de vida
dentro del galpón, con el fin de aprovechar al máximo el calor que produce la
criadora para que no se aparten demasiado los pollitos, coman y se puedan
vacunar con mayor facilidad.

Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los cuales se


utilizan durante los primeros cuatro días. presentan algunas dificultades
como regueros de agua cuando no de colocan bien, y hay que estar
pendientes en llenarlos para que el pollito no aguante sed. Se coloca un
bebedero por cada 50 pollitos.

Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y facilitan el manejo


puesto que el pollo siempre contara con agua fresca y no se hace necesario
que el cuidador este llenando bebederos manuales.

una bomba de aspersión para la fumigación semanal del galpón con una
solución de yodo al 7 % para controlar las poblaciones bacterianas, y un
quemador a gas para la desinfección por quema o flameo de pisos y paredes
del galpón.
La báscula: Es imprescindible en una explotación avícola, se deben realizar 1
a 2 pesajes por semana para saber la evolución del peso (engorde del pollo)
y compararlo con las tablas preestablecidas en la producción de pollos. Las
básculas deben ser revisadas permanentemente para garantizar exactitud en
el peso obtenido por pollo en cada muestreo.

Sistema de ventilación
Los sistemas de ventilación en granja son un factor clave para tener en
cuenta en las instalaciones de producción avícola. Mantener una adecuada
temperatura y aireación del galpón para mantener un ambiente controlado es
esencial para asegurar el bienestar animal y el rendimiento económico de la
granja.

La ventilación, mediante corriente de aire, ayudará a eliminar el exceso de


calor y humedad de los galpones donde se alojan las aves, generándoles
confort y bienestar en su alojamiento

Limpieza y mantenimiento del galpón

Las superficies que tienen contacto con animales y materia orgánica


deben desinfectarse, es una forma de lucha contra enfermedades causadas
por bacterias, virus y hongos. Cuando este procedimiento se hace de forma
adecuada aseguramos la salubridad e inocuidad de los alimentos. La
limpieza precede a la desinfección y es de extrema importancia, ya que
asegura la eficacia de la desinfección.

La limpieza y la desinfección es un solo proceso la desinfección es el


proceso mediante el cual se eliminan microorganismos infecciosos mediante
el uso de productos que se conocen como desinfectantes.

Siempre se ha tenido el concepto de que los desinfectantes usados en


sanidad animal son altamente tóxicos contrario a los desinfectantes que se
utilizan en la industria agroalimentaria, que no lo son y sus concentraciones
también son muy distintas.
Estas sustancias se usan a lo largo de toda la cadena de producción y
transformación alimenticia con el fin de ayudar a prevenir la propagación de
enfermedades entre los animales.

En el procesamiento de los mismos permiten reducir el contenido de


microbios en los alimentos y de esta forma evitar también el deterioro. Y por
supuesto la reducción de la posible transmisión de agentes patógenos a los
consumidores.

La desinfección de bebederos, la desinfección regular de los bebederos


ayuda a prevenir la proliferación de bacterias, virus y otros microorganismos
patógenos que pueden causar enfermedades en las aves.

Cambio de cama en los lotes de pollos, realizarlo regularmente ayuda a


mantener un entorno higiénico y saludable pues que las camas frescas
permiten una mejor adsorción de la humedad y reduce la proliferación de
bacterias y parásitos. También contribuye a mejorar la calidad del aire dentro
del galpón y reduce los olores desagradables.

Desinfección de galpón con yodo, es una práctica común para reducir la


presencia de microorganismos y prevenir enfermedades, el yodo es un
agente desinfectante eficaz que puede eliminar bacterias, virus y hongos.
Para llevar a cabo la desinfección, se puede diluir una solución de yodo en
agua y rociarla en todo el galpón, es fundamental seguir las instrucciones del
fabricante y usar las precauciones adecuadas al manipular yodo además se
recomienda realizar esta desinfección de manera regular.

Comercialización

la comercialización del pollo de engorde es un proceso importante en la


industria avícola. Consiste en la venta y distribución del pollo listo para el
consumo este proceso implica varias etapas, como la crianza, el alimento, el
manejo sanitario y la selección adecuada de genética del pollo. Una vez los
pollos alcance el peso y la calidad deseada, son sacrificados y procesados
en las plantas de beneficio. Luego se distribuyen los productos avícolas a
través de supermercados, tiendas de alimento y restaurante.

En Venezuela, los pollos de engorde generalmente son sacrificados después


de un período de crecimiento de 40-42 días, alcanzando un peso promedio
de 2,1 kilogramos. El aumento de peso promedio por día es de
aproximadamente 51,45 gramos y la tasa de conversión alimenticia es de
aproximadamente 1,8 Sin embargo, la escasez de alimentos desde el año
2016 hasta la actualidad ha obligado a muchas operaciones avícolas a
ajustar las mezclas de piensos, las fórmulas y los volúmenes para las
raciones diarias, reduciendo el promedio del mercado a 1,5 kilogramos.

Alrededor de 80% al 90% de la carne de aves producida en Venezuela se


consume fresca y toda la producción nacional se comercializa en el país en
un corto período de tiempo. El resto está destinado al procesamiento en
fiambres, salchichas, pasta para Nuggets y otros productos. El consumo de
carne de pollo de engorda se duplicó con creces entre 1998 y 2014,
aumentando de 21 kilogramos a un máximo de 45 kilogramos por habitante.
Desde entonces, sin embargo, el consumo ha caído en picada, plagado por
una economía general deprimente que sufre de hiperinflación

Característica del galpon

Tiene un área total de 26,20 m de ancho x 33,40 m de largo la cual cuenta


con un galpón de 9 m de ancho x 13,80 m de largo, distribuida por etapas de
la siguiente manera:

 Área de inicio, que abarca desde el primer día hasta la segunda


semana de vida, lugar donde proporciona las condiciones óptimas para el
crecimiento y desarrollo de los pollos bebes, tenido por medidas 3 m de ancho
x 3,40 m de largo.
 Área de levante, que va desde la segunda o tercera semana hasta
aproximadamente la cuarta semana de vida, durante esta etapa los pollos
pasan de ser pollitos bebes a ser pollos jóvenes preparados para el periodo
de engorde. La cual tiene un área de 3 m de ancho x 3,20 m de largo.
 Área de engorde, es la última fase del proceso de producción avícola que
comienza a partir de la quinta semana hasta el sacrificio, en la cual los pollos
son alimentados y cuidados para que alcancen su peso óptimo de venta. Por
lo que dicha área tiene una medida de 6 m de ancho x 6,70 m de largo la
cual se encuentra distribuidas por 4 cubículos 3 destinados para la etapa de
engorde siendo, sus medidas de 3 m de ancho x 3,30 m de largo y 1 de 3 m
de ancho x 3,40 m de largo para guardar el alimento y algunos implementos.
 Área de patos, Consta de 3,30 m de ancho x 6 m de largo,
 Área de nidales de 3 m de ancho x 3,30 m de largo, lugar que está
asignado para las gallinas ponedoras.
 Aula de clases, de3 m de ancho aproximadamente x 9 m de largo, lugar
donde los estudiantes adquieren conocimientos sobre el área.

No obstante, la cruz roja internacional implemento y acondiciono el taller de


avicultura con una ampliación de techado, sistema eléctrico, sistema de
cortinas, un aula de aprendizaje y malla.

Cunicultura.
La cunicultura es la cría de conejos para el aprovechamiento de su carne y
sus productos. El concepto procede del vocablo latino cuniculus (conejo) y
cultura (que puede asociarse a al cultivo de algo).
La cunicultura, por lo tanto, consiste en la críasistemática de estos animales.
La carne de conejo forma parte del grupo conocido como carnes blancas, ya
que presenta una coloración menos rojiza que la carne vacuna. Se trata de
una carne magra, con escasa cantidad de grasa.

La reproducción cunicola puede destinarse a la comercialización de conejos


como mascotas o animales de compañía. La domesticación del conejo se
remonta al siglo I a. C; cuando los romanos comenzaron a tener estos
animales en cautiverio para obtener su carne. Pérez Porto, J., Gardey, A. (13
de diciembre de 2011).

Qué es un conejo

Un conejo es un animal mamífero perteneciente a la familia de los


Leporidae. Son conocidos por sus orejas largas y su cuerpo cubierto de pelo
suave. Son famosos por su capacidad de saltar y correr rápidamente. Los
conejos son herbívoros y se alimentan principalmente de hierbas, vegetales y
frutas. Son animales sociables y suelen vivir en grupos llamados colonias.
Son mascotas populares debido a su apariencia adorable y su naturaleza
tranquila.

Cuántos años viven los conejos domésticos

Los conejos domésticos pueden vivir hasta 8 años, pero dependiendo de los
cuidados que tengan, pueden alargar su esperanza de vida hasta los 10-12
años. Esto dependerá del tipo de alimentación, revisiones veterinarias,
ejercicio, higiene y si es feliz en su entorno.

Otro factor muy importante en el desarrollo y calidad de vida de los conejos


es el trato que reciben por parte de los humanos desde que son pequeños.
Estos animales necesitan afecto, cuidados y cariño para sentirse seguros y
felices.

Lo más recomendable es tratarlos con amor, sin gritos, porque no entienden


si hacen algo mal; de lo contrario, se sentirán más nerviosos.

Ciclo de vida del conejo.

1. Nacimiento: los conejos recién nacidos se llaman gazapos y son


ciegos, sin pelo y dependen completamente de su madre para
sobrevivir.
2. Crecimiento: durante las primeras semanas de vida, los gazapos
crecen rápidamente y comienzan a desarrollar su pelaje. También
empiezan a consumir algunos alimentos sólidos además de la leche
materna.
3. Juventud: aproximadamente a los dos meses de vida, los conejos
jóvenes ya están totalmente destetados y son independientes de su
madre. Continúan creciendo y desarrollándose hasta alcanzar su
tamaño adulto.
4. Adultez: los conejos alcanzan la madurez sexual entre los cuatro y
ocho meses de edad. Durante esta etapa, comienzan a buscar pareja
y reproducirse.
5. Reproducción: los conejos son animales altamente reproductivos y
pueden tener varias camadas al año. Las hembras tienen un período
de gestación alrededor de 30 días y dan a luz aproximadamente de 8
a 12 gazapos por camada.
6. Vejez: la esperanza de vida de un conejo domestico puede variar,
pero generalmente viven entre 8 a 10 años. A medida que envejecen,
pueden experimentar problemas de salud relacionados con la edad,
como la artritis, cataratas y tumores.

Edades de los conejos


 Un gazapo: hasta los 6 meses de edad.
 Un adulto joven: de los 6 a los 12 meses de edad.
 Un adulto: del año hasta los 5 años de edad.
 Un animal geriátrico: más de 5 años de edad.

Razas de conejos.

 Chinchilla: El conejo american chinchilla nace con un pelaje oscuro y


poco a poco va variando pasando por un tono ceniza que culmina en un color
azul grisáceo a los 7 meses de vida. Su pelaje es de tamaño medio bastante
denso y suave.
Su cuerpo es compacto y no demasiado alargado, aunque podemos
afirmar que es un conejo mediano grande si se trata de un macho, pues
pueden llegar a superar los 4 kilogramos de peso. Las hembras por el
contrario son más pequeñas, pudiendo pesar entre 1 y 2 kilogramos.
La cara del conejo american chinchilla es simpática y acaba de definirse por
dos largas orejas que se inclinan hacia atrás. Sus ojos, de color marrón
oscuro son muy expresivos.

 Conejo mariposa: El conejo mariposa es un conejo pequeño-


mediano. En general, su peso oscila entre los 2 y los 3 kilogramos. La
esperanza de vida media de estos conejos es de aproximadamente 12 años.
El cuerpo es mediano, con un marcado arco en la espalda, que llega desde
el cuello hasta los cuartos traseros. Estas patas traseras han de ser
redondeadas, nunca de formas abruptas, y largas para permitir que el cuerpo
esté despegado del suelo.
Aunque los anteriores son rasgos que ayudan a identificar la raza, sin lugar a
dudas las características del conejo mariposa más representativas son las
referentes a su pelo. El patrón de pelaje ideal de la raza es muy específico,
puesto que el conejo mariposa ha de presentar un color de base,
habitualmente claro, sobre el que aparecen unas motas o manchas. Estas
motas han de seguir la siguiente distribución: una cadena de puntos que
abarca desde las patas traseras y la cola hasta el cuello, donde empieza una
línea que sigue la columna vertebral del animal. Ha de tener también una
marca en las patas delanteras, así como en las mejillas, un círculo alrededor
de los ojos y la nariz coloreada. Las orejas y su base deberían presentar el
mismo color de las manchas. Todas estas marcas han de estar bien
definidas, sin estar difusas ni presentar ningún matiz del color de base.
Además, este pelo es siempre corto y muy denso.

 Nueva Zelanda: El conejo de Nueva Zelanda es una de las razas de


conejos gigantes, ¡pues su peso puede llegar hasta los 5,5 kilogramos! En
general el peso promedio es de unos 4’5 kilogramos.

Su esperanza de vida oscila entre los 8 y los 12 años aproximadamente.


Estos conejos tienen un cuerpo sumamente musculoso y compacto, que
además es muy largo, con una cabeza proporcionalmente grande, ancha y
redonda. Las patas son largas, especialmente las traseras y tienen una gran
fuerza. Sus carrillos son redondos y sus orejas largas y erguidas su pelaje
es corto y muy suave.
Colores del conejo de Nueva Zelanda.

 Negro: su manto es negro azabache, siempre uniforme, teniendo un


subcolor azul pizarra y ojos oscuros de color marrón.
 Blanco: el primero en surgir, el pelaje es blanco puro, siendo los ojos
rosados. No se admiten manchas ni decoloraciones en ninguna parte del
cuerpo del animal.

 Conejo leonado de borgoña: Este conejo es de talla mediana con un


cuerpo alargado y un tipo de musculatura muy consistente y compacta y un
pecho muy ancho el tipo de lomo es muy carnoso y su cabeza es de forma
redondeada y sus ojos son redondos y pardos.

Sus orejas son largas erectas y robustas y su peso asciende de 3 a 5


kg posee un cuello de tamaño corto, grueso y sus piernas son un poco cortas
y también fuertes su cola es de talla mediana y de forma recta y su pelaje es
pegado al cuerpo de color rojizo.

 Conejo California: El rasgo más característico de los conejos


californianos es su abundante manto formado por dos capas de manto que, a
pesar de ser denso y grueso, debe resultar suave y agradable al tacto.
Respecto al color del pelaje, la ARBA solo reconoce el patrón estándar, que
consiste en la base blanca con pigmentación de color negro en su nariz, su
cola, en sus pies y orejas.
Alimentación de conejos.

SOLLA CONEJOS: Es el alimento completo y económico, formulado


con ingredientes de excelente calidad, destinado a la alimentación de
conejos de todas las razas en las etapas de cría, levante y engorde, con el
fin de suplementarlos de una manera económica y obtener buenos
rendimientos productivos y reproductivos.

Ingredientes:

Maíz y/o sorgo, harina de arroz, torta de soya, harina de hueso, salvado de
trigo, melaza, carbonato de calcio, sal común, alfalfa, aceite de palma,
cascarilla de soya, DL-metionina, vitaminas A, D, E, K, B2, B12, niacina,
cloruro de colina, pantotenato de calcio, sulfatos de hierro y cobre, óxido de
zinc, yoduro de potasio, carbonato de cobalto, bacitracina BMD 10%,
coccidiostato Robenidina, antioxidante B.H.T.

Presentaciones:

SOLLA CONEJOS es un producto peletizado, empacado en sacos de papel


por 40 kilogramos.

Composición garantizada
Proteína 17.0%
mínima
Grasa 2.5%
mínima
Fibra 6.0%
máxima
Cenizas 12.0%
máximo
Humedad 13.0%
máxima.

Dosificación:

Gazapos lactantes: se alimentan con pequeñas cantidades varias veces al


día, a partir de la segunda semana de lactancia, en comedero especial y
protegido de la coneja. Gazapos y conejos de ceba: suministrar el alimento a
voluntad, aumentando progresivamente las cantidades diarias, de acuerdo
con el crecimiento del lote. Conejas de reemplazo: suministre a voluntad
hasta la primera cubrición. Conejas en reposo (ni gestantes ni lactantes): 130
a 150 gramos por día. Machos reproductores activos: 150 a 200 gramos
diarios según su estado corporal. Conejas gestantes: Racione entre 150 y
200 gramos diarios, cuidando un estado corporal óptimo sin engrasamiento.

Conejas lactantes: 250 a 450 gramos diarios, según el tamaño de la camada.

Botón de oro.

En Conejos Esta espacie es una buena alternativa alimenticia para especies


menores, esta planta un alto contenido de nutrientes, los cuales son más
digestibles, la T. diversifolia es apta para la implementación en dietas
balanceadas, lo cual no es recomendable suministrarlo como única fuente de
alimentación, ya que genera bajas ganancias de peso, próximas a los 40
gramos diarios por animal debido al bajo contenido de materia seca de la
forrajera el cual altera la relación energía- proteína de la dieta. (Castaño,
2015).

El Botón de Oro una especie forrajera que se puede implementar en la


producción animal en modalidades distintas tales como bancos de proteína y
en sistemas silvopastoriles.

Un estudio realizado con follaje de botón de oro se encontró 24.26% de


proteína, 23% de materia seca, 21.4% de ceniza y 78.6% de materia
orgánica (Rosales 1992).

Debido a que el Botón de oro (Tithoniadiversifolia) posee altos niveles de


nutrientes digestibles para conejos de engorde en crecimiento, siendo una
alternativa alimenticia en condiciones tropicales; en un estudio posterior
Nieves et al. encontraron que favoreció disminuir el uso del AB comercial
(T1) además los animales obtuvieron adecuadas ganancias de peso debido a
su alta aceptación, además cuenta con una propagación y manejo del cultivo
eficientes logrando reducir los costos de producción.

Ramio.

El ramio, Boehmerianivea puede ser utilizado como alimento alternativo para


conejos. El ramio es una leguminosa que posee un alto contenido de
proteínas y fibra, lo cual es beneficioso para la salud y digestión de los
conejos. Además, es una fuente natural de vitaminas y minerales, como el
calcio, fósforo y magnesio. Sin embargo, es importante tener en cuenta que
el ramio debe ser utilizado como parte de una dieta equilibrada y
complementado con otros alimentos adecuados para conejos para asegurar
una nutrición completa.

El ramio puede aportar varios beneficios a los conejos. Primero, el ramio es


una excelente fuente de fibra, esencial para la salud digestiva de los conejos.
Además, el proceso de masticar y triturar las ramas ayuda a desgastar los
dientes en crecimiento constante de los conejos, evitando problemas
dentales. Sin embargo, es importante asegurarse de que el ramio no esté
contaminado con pesticidas u otras sustancias dañinas antes de dárselo a
los conejos. Siempre es recomendable consultar con un veterinario
especializado en animales exóticos para obtener más información sobre la
alimentación adecuada de los conejos.

Maní forrajero.

El maní forrajero Arachispintoi, es una excelente opción como alimento


alternativo para los conejos. Es una fuente de proteínas y grasas saludables
que favorecen el crecimiento y desarrollo de los conejos. Además, aporta
vitaminas y minerales esenciales para su salud. Sin embargo, es importante
recordar que el maní debe ser introducido en su dieta de forma gradual y en
cantidades moderadas, ya que en exceso puede causar problemas
digestivos. Siempre es recomendable consultar con un especialista en
conejos para asegurarse de brindarles la alimentación correcta.

El maní forrajero es una fuente de alimento rica en proteínas y grasas


saludables para los conejos. Les proporciona energía y promueve su
crecimiento y desarrollo adecuados. Además, el maní forrajero también
contiene vitaminas y minerales que son beneficiosos para la salud de los
conejos. Sin embargo, es importante ofrecer el maní forrajero con
moderación, como parte de una dieta equilibrada que incluya otros alimentos
y heno para evitar problemas de obesidad o desequilibrios nutricionales.

Hidratación en los conejos.

El agua es esencial para la vida de los conejos, al igual que para cualquier
ser vivo. Los conejos deben tener siempre acceso a agua fresca y limpia
para mantenerse hidratados y saludables. Es importante asegurarse de que
el recipiente de agua se mantenga limpio y lleno regularmente. Recuerda que
los conejos también obtienen agua de los alimentos frescos que consumen,
como las verduras, pero aun así deben tener acceso a agua fresca en todo
momento.

La hidratación es muy importante para los conejos. Deben tener acceso


continuo a agua fresca y limpia. Se recomienda proporcionarles un bebedero
especial para conejos o un recipiente que no pueda volcarse fácilmente.
Además, puedes agregar ciertas frutas y verduras ricas en agua a su dieta,
como lechuga, pepino y melón, pero siempre en pequeñas cantidades.
Recuerda que una hidratación adecuada es esencial para mantener la salud
y el bienestar de los conejos.

Incluyendo sistemas de bebederos tecnificados. Estos sistemas están


diseñados para facilitar el acceso al agua de los conejos de manera
automatizada y eficiente. Son dispositivos que permiten la dosificación
precisa del líquido y se adaptan a las necesidades específicas de cada tipo
de conejo.
Nidales.

Los nidos para conejos deben ser seguros, cómodos y protegidos para
garantizar el bienestar de los conejos. Un nidal adecuado para un conejo
puede ser una caja o una estructura similar, con suficiente espacio para que
el conejo pueda moverse y dar vueltas, pero lo suficientemente pequeña
como para que el conejo se sienta protegido. El nidal debe tener un buen
aislamiento para mantener una temperatura cálida y estable, y también debe
estar lleno de material suave y acogedor, como heno o paja, para que el
conejo se pueda acostar y sentirse cómodo. Además, el nidal debe estar
ubicado en un lugar tranquilo y seguro, lejos de corrientes de aire, y debe ser
limpiado regularmente para mantener una higiene adecuada. Recuerda que
cada conejo tiene sus preferencias individuales, por lo que es posible que
debas hacer ajustes según la necesidad de tu conejo.

Jaulas.

Las jaulas de los conejos deben ser lo suficientemente espaciosas para que
el conejo pueda moverse cómodamente. Deben tener suficiente altura para
que el conejo pueda levantarse en sus patas traseras. El material de la jaula
debe ser resistente y seguro para evitar que el conejo escape o se lastime.
También es importante proporcionar un área separada para que el conejo
pueda hacer ejercicio.

Ventilación.

La ventilación de un galpón cunícula es muy importante para mantener un


ambiente adecuado para los animales. Se recomienda que la ventilación sea
natural, utilizando aberturas en las paredes o techos para permitir la entrada
y salida del aire. También es recomendable utilizar ventiladores para facilitar
el flujo de aire y asegurar una buena circulación. Es importante asegurarse
de que la ventilación sea adecuada para evitar problemas de humedad,
temperatura elevada y acumulación de gases y olores. Te recomiendo
consultar a un experto en construcción de galpones cunícolas para obtener
más información específica sobre la ventilación adecuada.

Limpieza de un galpón cunicola,

La limpieza de un galpón cunícola se debe realizar con el propósito de


mantener un ambiente saludable y limpio para los conejos. Esto ayuda a
prevenir enfermedades, eliminar o controlar plagas y mantener la higiene en
el manejo de los animales. Además, la limpieza regular del galpón puede
mejorar el rendimiento productivo de los conejos al proporcionarles un
entorno adecuado para su crecimiento y desarrollo. Es importante seguir
protocolos adecuados de limpieza y desinfección para garantizar la
seguridad y bienestar de los animales.

Ciclo sexual y reproducción.

La edad más adecuada para iniciar la reproducción varía en los conejos


según la raza, el sexo, la estación y las características individuales. La
gestación de la hembra dura aproximadamente 31 días y la lactancia 56 días,
totalizando 87 días. Por lo tanto, cada hembra está teóricamente en
condiciones de parir y criar cuatro camadas (87 x 4 = 348) en 365 días, con
un período de descanso de 17 días.
En el conejo son frecuentes las camadas de 10 a 12 gazapos los cuales, a la
semana de haber nacido, habrán duplicado su peso sin más alimentación
que la leche de la madre. A las ocho semanas de nacidos, el peso de los
gazapos habrá aumentado 28 veces.

Es recomendable utilizar al macho como reproductor por primera vez


habiendo cumplido los ocho meses de edad; al principio una vez por
semana, y luego hasta dos veces a la semana.

Para el cruzamiento siempre se debe llevar la hembra a la jaula del macho.


Si la hembra está en condiciones de cruzar y el macho es activo, el
apareamiento se realiza casi inmediatamente. Es mejor retornar la hembra a
su jaula inmediatamente. Veinticinco días después de haber cruzado, debe
proporcionarse a la hembra paja, lanas o pedazos de trapos limpios para que
prepare su nido.

Seis o siete semanas después del nacimiento hay que separar las crías de la
madre. A los 45 días se deben separar los machos de las hembras y
colocarlos en jaulas individuales. Las hembras, dependiendo de su tamaño y
vigor, pueden ser cruzadas por el macho a los cinco o seis meses de edad.

Normalmente las conejas pueden tener crías durante tres años. Sólo se
requiere un macho por cada 10 hembras, aunque es aconsejable contar con
otro macho de reserva. La primera monta de un macho requiere una hembra
experimentada que ya tuvo crías; mientras que una hembra que se cruza por
primera vez, necesita un macho que se haya cruzado algunas veces.

Comercialización.
La comercialización de conejos se refiere a la actividad de vender y distribuir
conejos para su uso en diferentes industrias, como la carne, la piel, la
investigación o las mascotas. Esto puede incluir la cría y crianza de conejos
para luego comercializarlos, así como la gestión de la cadena de suministro
para su distribución. La comercialización de conejos puede ser realizada por
criadores individuales o empresas especializadas en la producción y venta
de estos animales.

Características del galpón de cunicultura.

Tiene un área total de 14,40 m de ancho x 40 m de largo la cual se


encuentra distribuida en 2 ares:

 Área de galpón, en donde se maneja la cría y reproducción de conejos,


teniendo por medidas 4,5 m de ancho x 9 m de largo. De manera que
dicho galpón cuenta con 5 jaulas redondas, siendo, su circunferencia de
2,40 y una altura de 41 cm para los machos reproductores además que
facilita el proceso de reproducción o monta de los animales. Y 18 jaulas
cuadras de 40 cm de ancho x 1 de largo, para las hembras
reproductoras de manera que, les brinda un espacio seguro y
controlado para criar a sus crías, conocidos como nidales. La forma
cuadrada de la jaula permite una distribución uniforme de los nidales, lo
que facilita el acceso de la coneja a sus crías y su atención adecuada.
 Área de cultivo, en la cual se manejan 3 especies forrajeras para la
alimentación alternativa de los conejos tales como:
 botón de oro, el cual posee un área de 2,50 m de ancho x 12 m de
largo, cultivo le proporciona alto niveles de nutrientes al animal en
desarrollo.
 Maní forrajero, al igual que el botón de oro posee altos niveles de
nutrientes teniendo una extensión de tierra de 1m de ancho x 9 m
de largo.
 Ramio, aporta el 21 a 24 % de proteína, una fuente excelente de
comida alternativa para los conejos siendo su área cultivada de 4
m de ancho x 5 de largo.

Viveros

Según por DA Rodríguez Avendaño un vivero es el lugar o sitio establecido


que brinda las condiciones necesarias a las semillas para poder germinar y
de esta manera producir plantines que puedan ser utilizados para diversos
fines.

Si bien existen diferentes clases de viveros, algunos muy grandes para uso
de empresas o proyecto de cooperación.

Preparación de la tierra para viveros

Generalmente, antes de plantar es necesario siempre prestar atención al


estado de la tierra, de esta forma la planta crecerá correctamente y
sacaremos su mayor potencial. Es importante añadir nutrientes como materia
orgánica o compostaje para mejorar la característica del suelo.

Lo primero es remover la tierra desde el fondo del recipiente para favorecer


la circulación adecuada del agua y el aire. La tierra debe quedar suelta y
ligera. Es conveniente retirar piedras y cualquier elemento extraño de la
tierra. Como así también eliminar las malas hierbas si la plantación se hará
en el suelo del jardín.

Si la tierra es demasiada compacta es aconsejable agregarle arena o gravilla


en el fondo de la maceta, esto asegurará un buen drenaje y evitará el
encharcamiento de las raíce.

Que son tubetes

Los tubetes son una herramienta que permite la propagación de plantas,


indicado para el enraizamiento de semillas y estacas, con ellos obtenemos
optima relación drenaje / circulación, donde resulta un sistema radicular
perfecto, convirtiendo las plantas más saludables.

Mesones

Los mesones son estructuras en acero galvanizado diseñados para sustentar


los tebetes seleccionados para la siembra.

Que son plántulas.

De denomina plántula a cierta etapa del desarrollo del esporófito, que


comienza cuando la semilla sale de su dormancia y germina, y termina
cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares. Una
plántula típica consiste de tres partes principales: la radícula o raíz
embrionaria, el hipocótilo o tallo embrionario y los cotiledones además de
una o dos de sus hojas verdaderas, por encima de los cotiledones.
Selección de semillas

Se trata de semillas desarrolladas a partir del cruce de variedades


diferentes, con el fin de incrementar sus propiedades en relación a elementos
como su precocidad de crecimiento o su carácter homogéneo, para
incrementar así el potencial productivo y comercial de la cosecha.

Plantas forestales

Las plantaciones forestales productivas son plantaciones forestales


destinadas principalmente al suministro de madera, fibra y productos
forestales no madereros, aunque también pueden tener funciones
protectoras, recreativas o de otra índole

Plantas frutales

Se define como árboles frutales, a todas aquellas plantas con flores que
producen una fruta que se consume o se es utilizada por los seres humanos.
En realidad, el fruto vendría siendo como un ovario maduro que contiene una
o más semillas necesarias para la reproducción de la planta.

Aquellos árboles que dan frutos secos, generalmente son considerados


como árboles frutales por las ciencias culinarias, sin embargo, en la industria
de la fruta se les separa de otras frutas.
Plantas forestales

Las plantas forestales son plantaciones productivas destinadas


principalmente al suministro de madera, fibra y productos forestales no
madereros, aunque también pueden tener funciones protectoras, recreativas
o de otra índole.

Plantas medicinales.

Se denomina plantas medicinales a aquellas plantas usadas para


tratar enfermedades de personas, animales o para curar lesiones, y pueden
utilizarse enteras o por partes específicas. La acción curativa o terapéutica
(alivio o mejora), se debe a las sustancias químicas que les componen,
llamadas principios activos que son considerados sustancias que ejercen
sobre el organismo vivo, una acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial.

Plantas leguminosas

Las leguminosas son unas plantas que tienen frutos, en los cuales yace la
semilla que da lugar a las legumbres. Pertenecen a la familia de las fabaceae
o fabáceas y son un producto esencial en la industria alimentaria.

Por otro lado, en las leguminosas se encuentran los siguientes valores


nutritivos: son bajas en grasas y contemplan una gran fuente de fibra, ácido
fólico, potasio y magnesio. Tienen una buena cantidad de proteína de origen
vegetal y están libres de colesterol.

Qué es trasplante de plantas y para qué sirve


El trasplante de plantas es un proceso que consiste en extraer una especie
del lugar donde está creciendo, para plantarla en otro lugar diferente. En
otras palabras, es cambiar una planta de maceta a una jardinera, de una
maceta al suelo, del suelo a una maceta.

Este proceso es benéfico para las raíces de las plantas, ya que cambiar el
sustrato y asegurar un buen drenaje ayuda a que esta crezca sanamente, se
fortalezca y pueda florecer correctamente.

Qué es el control de malezas

El control de malezas es la prevención o gestión de las plantas no deseadas


e invasoras. Al controlar eficazmente estas plantas no deseadas, hay menos
competencia por el agua, los nutrientes y la luz para la vegetación
beneficiosa y deseable.

De hecho, el control de malezas es vital para la agricultura porque las malas


hierbas disminuyen el rendimiento, aumentan los costos de producción,
interfieren en la cosecha y reducen la calidad del producto. Además, impiden
el flujo de agua en el riego, interfieren con la aplicación de pesticidas y
albergan organismos patógenos.

Qué es el Control de Plagas

El Control de Plagas y Enfermedades es la regulación o el manejo de un


miembro del reino animal que puede tener un impacto muy negativo en las
actividades humanas. La respuesta humana a este va a depender del daño
causado y puede ir desde la tolerancia, a través de la disuasión y el manejo,
hasta los intentos de erradicarlas por completo. Las medidas para el manejo
de control de plagas se pueden realizar como parte de una estrategia de una
plantación o actividad agrícola específica.

Qué es un sistema de riego

Se le llama sistema de riego al conjunto de estructuras que permiten aplicar


agua al suelo, generalmente para proporcionar suficiente hidratación a
un cultivo.

Para qué se utilizan los sistemas de riego

Los sistemas de riego se utilizan para garantizar que grandes extensiones de


vegetación reciban suficiente agua, minimizando el esfuerzo humano, así
como las pérdidas de recursos hídricos.

Características del Taller de viveros

Está destinada para la pre-siembre de los siguientes rubros tales como:

 Frutales, tiene como finalidad la producción de frutas para consumo


humano, producción de semillas, el cultivo de plantas ornamentales,
además de la educación y difusión de conocimientos sobre el cuidado y
cultivo del mismo.
 Medicinales, son especies que contienen propiedades curativas las
cuales les permiten a las personas la oportunidad de acceder a estas
formar de medicina alternativa.
 Leguminosas, estas son fundamentales en un vivero debido a su
capacidad de mejorar la fertilidad y conservación del suelo y
proporcionar alimentos.
 Forestales, son utilizadas para repoblar aéreas deforestadas
contribuyendo a la conservación y recuperación de los ecosistemas
naturales.

No obstante, la finalidad de esta área es el control de semillas de


calidad, plantas de calidad, así como también preparar las plantas para la
siembra en el área de cultivo. El taller de viveros en su área total es de 14,4
m de ancho x 30 m de largo distribuido de la siguiente manera:

 área techada: de 6 m x 6 m aproximadamente; donde se realiza


la preparación de sustrato para la siembra, dicho sustrato
contiene 3 carretadas de tierra, 2 carretadas de compost de
estiércol de conejo y 1 carretada de área; este sustrato es
agregado a tebetes donde se realiza la siembra, además este
taller tiene un área de siembra de 10 m de ancho x 15 m de
largo donde se cultiva el tomate, ají y la limonaria.
 Área de mesones: es de 15 m de largo x 14,40 m de ancho, en
mencionada área, sobre los mesones se tiene los tubetes con
los rubros antes mencionados, preparados para la siembra, por
lo que, se tiene un polisombra de 7,80 m de ancho x 11,70 m
de largo con el objetivo de proteger las plantas de las
incidencias del sol y de la lluvia. De manera que las plantas que
son pre-sembradas son distribuidas en el área de cultivo, con
una extensión de tierra de 1 hectárea aproximadamente en
donde se tiene surcos para la siembra de leguminosas y
frutales.
TALLER ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO OBSERVACIONES

-lavado de bebederos.

-limpieza de comederos.

-alimentación.

-pesaje semanal.

-suministrar antibiótico (eriprim 1 gr por litro de agua en


caso de enfermedad.

-vitaminas a los 5 días por 3 días. Hacer plan de


Avicultura Ana Carrillo, con grupo
trabajo propio
-arreglo de cortinas. de estudiantes
con fechas.
asignados de acuerdo al
-organizar área de: cría, levante y engorde pollos. día.

-cartelera actualizar registro.

-actualizar pizarra de acuerdo al lote.

-limpieza externa del área.


Plan De Trabajo En Taller De avicultura
-siembra de limonaria en el lateral del galpón.
Plan De Trabajo En Taller De Cunicultura
OBSERVACI
TALLER ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO
ONES
-limpieza del área interna, sacar el estiércol y colocarlo en el área de compostaje.
-alimentación en la mañana 80 gr conejas sin gazapos y reproductores, conejas en
lactancia 120 gr, gazapos destetados 80 gr en la tarde botón de oro o ramio a todos.
-atención de conejas enfermos.
-actualizar registros.
-sexar gazapos destetados.
-colocar resumen en la pizarra.
-pesaje de gazapos destetados (registrar).
Hacer
-desparasitar gazapos destetados (0,2 ml / gazapo vía oral). Deidys yorley
Cunicultu plan de
-estar pendiente de nidales de acuerda a fecha de parto (2 días antes). nieto. Con grupo
ra trabajo
-construcción de nidales. de estudiantes
propio
-servir conejas y se registra fecha y macho al que realizo el servicio. asignados de
con
-estar pendiente de conejas paridas. acuerdo al día.
fechas
-continuar con la siembra de botón de oro, sacar estacas y sembrar. Y ramio (hacerlo
en vivero para luego trasplantar).
-cortar un pardillo que esta entre la morera.
-actualizar registro.
-organizar compostero del área.
-mantenimiento al tanque.
Plan De Trabajo En Taller De Viveros
TALLER ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPPO OBSERVACIONES

vivero -preparar sustrato mezcla 3:2:1.

-riego de plantas cuando se requiera. María Medina con hacer plan de


un grupo de trabajo propio
-control de maleza.
estudiantes con fechas

-distribución de mesones. asignados de


acuerdo al día.
*propagación de plantas forrajeras (3 mesones).

*frutales (2 mesones): aguacate, lechosa, limón,


guanábana, lechosa, parchita.

*forestales (3 mesones): caoba, cedro, teca.

*plantas ornamentales.

*plantas medicinales.

-rotular mesones, colocar nombre científico a cada especie,


nombre común, familia.

-arreglar techo del área de clase.

-diseñar riego para el área de vivero


Cuadro de actividades realizadas.
Taller de avicultura.

Semana 1 del 10/05/2023 al 12/05/2023


Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes observaciones
08/05 09705 10/05 11/05 12/05

Lavado de x x Se desinfectan con


bebederos jabón y cloro
Limpieza de x x Se le saca la
comederos cascarilla de arroz
De 7:00 am y 2:30
alimentación pm después de
x x
dichas horas el
alimento es alivido
Pesaje x x A los pollos de inicio
semanal del lote 2

x “vitapio” una
Vitaminas cucharadita en cada
bebedero. Pollos
recién llegado.
Arreglo de x Del área de inicio
cortinas parte frontal

Semana 2 del 15/05/2023 al 19/05/2023


Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes observaciones
15/05 16/05 17/05 18/05 19/05
Lavado de x x x X x Se desinfectan con
bebederos jabón y cloro
Limpieza de x x x x X Se le saca la
comederos cascarilla de arroz
Alimentación x x x x x De 7:00 am y 2:30
pm después de
dichas horas el
alimento es alivido
Pesaje x A los pollos de
semanal levante lote 1
Limpieza x x Se palio la parte
externa lateral del galpón y al
frente
Desinfección x x x Se desinfecto con
de cubículos yodo y cal
Registros de x x x Del lote 2 murió y 6
pollos de engorde lote 1
enfermos y
muertos
Arreglo del x x Se limpio y dividió
área de los cubículos
engorde además de colocar
los bebederos y
comederos
Traslado de x Se pasaron los
lotes pollos del lote 1 al
área de engorde

Semana 3 del 22/05/2013 al 26/05/2023


actividades lunes Martes miércoles jueves viernes observaciones
22/05 23/05 24/05 25/05 26/05
Lavado de x x x Se desinfectan con
bebederos jabón y cloro
Limpieza de X x x Se le saca la
comederos cascarilla de arroz
Alimentación x x x De 7:00 am y 2:30
pm después de
dichas horas el
alimento es alivido
Pesaje X x Pollos de inicio y
semanal pollos de engorde
lote 1y 2
Arreglo del X Se ordeno organizo
área de el área de inicio
incubadora
Registro de X 52 pollos de inicio
llegada de lote 3
pollos
Preparación de X Se recogió toda la
camas cascarilla y se limpio
y desinfecto
Vitaminas X “vitapio”una
cucharadita en cada
bebedero. Pollos
recién llegado.
Cambio de X A los pollos de
alimento engorde
x Se registro la
Pesaje de cantidad de alimento
alimento que se le
suministraba a cada
lote

Semana 4 del 29/052023 al 02/06/2023


actividades lunes martes Miércoles jueves viernes observación
29/05 30/05 31/05 01/06 02/06

Lavado de x x x x X Se desinfectan con


bebederos jabón y cloro
Limpieza de x x x x X Se le saca la
comederos cascarilla de arroz
Alimentación X x x x x De 7:00 am y 2:30
pm después de
dichas horas el
alimento es alivido
Pesaje x x X Pollos de inicio lote
semanal 3, engorde lote
1,levante lote 2
Arreglo de x X Parte externa y
cortinas interna del galpón
Limpieza x Se guaraño
externa del
área trasera
x x x Se aplico un
tratamiento de
Tratamiento respirox por 3 dias a
los pollos de levante
y engorde
Cambio de X Se agrego nueva
cama del lote 2 cascarilla
Se realizo X En el área de levante
pediluvio y engorde
Registros de x Murieron 8 pollos de
pollos muertos engorde

Semana 5 del 05/06/2023 al 09/06/2023


actividades lunes marte miércole Jueve vierne observación
s s s s
05/0 06/06 07/06 08/06 09/06
6
Lavado de x x x X Se desinfectan con
bebederos jabón y cloro
Limpieza de x x x X Se le saca la
comederos cascarilla de arroz
Alimentación x x x X De 7:00 am y 2:30
pm después de
dichas horas el
alimento es alivido
Sacrifio de los x Del lote 1
pollos de
engorde del
lote 1
Limpieza y X Por que había
desinfección presencia de
del área de gusanos
engorde
Traslado de X Se cambiaron los
pollos pollos del área dl
área de levante al
área de engorde
Manteamiento X Que va desde el
de pasillo área de levante al
área de inicio

Semana 6 del 12/062023


actividades lunes marte miércole jueves vierne Observación
s s s
12/0
6
Lavado de X Se desinfectan con
bebederos jabón y cloro
Limpieza de X Se le saca la
comederos cascarilla de arroz
Alimentación X De 7:00 am y 2:30
pm después de
dichas horas el
alimento es alivido
Traslado de x Se pasaron los
pollos pollos del lote 3 de
levante al área de
engorde
Mantenimiento X Se recogió toda la
y desinfección cascarillas y se
del área de desinfecto con yodo
inicio y cal
Registros de X Se realizo el registro
todos lo lotes de cada lote según
el área
Registros y X De los pollos recién
pesaje llegados al galpón

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

Cuadro de actividades realizadas

Taller de cunicultura

Semana 1 del 10/05/2023 al 12/05/2023


Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes observaciones
08/05 09705 10/05 11/05 12/05

Limpieza del x x Mañana y tarde


galpón

x x En horas de la
Alimentación mañana con
de conejos alimento
concentrado y en la
tarde con alimento
alternativo
Suministrar Se le aplico
antibiótico Invermentina2
x
conejos con sarna
Cambiar x x De conejas que
nidales ensucian el nidal
Limpieza de x Se desmalezo
botón de oro

Semana 2 del 15/05/2023 al 19/05/2023


Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes observaciones
15/05 16/05 17/05 18/05 19/05
Limpieza del x x x X x Mañana y tarde
galpón
Alimentación x x x x X En horas de la
mañana con
alimento
concentrado y en la
tarde con alimento
alternativo
Riego x x Se rego el ramio y el
botón de oro
Control de X x x x Al botón de oro y
maleza ramio
Desinfección x Con yodex para
del galpón controlar el
amoniaco
Siembra x En el área de vivero
se sembraron 100
estacas de botón de
oro
Organizar x x Mesclar eses
compostero
Sexar, x Gazapos de destete
desparasitar y
pesar
Servicio de x Se hace en horas de
conejas la tarde
Limpieza del x Para mejor
tanque suministro de agua
limpia

Semana 3 del 22/05/2013 al 26/05/2023


actividades lunes Martes miércoles jueves viernes observaciones
22/05 23/05 24/05 25/05 26/05
Limpieza del x x x Mañana y tarde
galpón
Desinfección X X x Con yodex para
del galpón controlar el
amoniaco
x X x En horas de la
mañana con
Alimentación alimento
concentrado y en la
tarde con alimento
alternativo
Destetar X Gazapas en destete
desparasitar y y se desparasito con
pasar “panacur” 0,2 ml
Limpiar X Para sacar el exceso
comederos del polvillo del
alimento
Preparación de X Para sembrar ramio
terreno que estaba en
viveros
Ayudar a X Se le ayudo a
coneja mamantear a los
gazapos

Semana 4 del 29/052023 al 02/06/2023


actividades lunes martes Miércoles jueves viernes Observación
29/05 30/05 31/05 01/06 02/06

Limpieza del x x x x Mañana y tarde


galpón
Alimentación x x x x En horas de la
mañana con
alimento
concentrado y en la
tarde con alimento
alternativo
Atención de x
conejos Supervisar
enfermos
Arreglo de x Se levanto para mas
polisombra ventilación
Cambiar x x Por qué estaban
nidales sucios
Conejas en X x No se dejaron
servicio montar
Desinfección x Con yodofex
del galpón
X Se trasplantaron
Trasplante mas plantas de
botón de oro que
están en viveros
Limpiar X Para evitar el polvillo
comederos

Semana 5 del 05/06/2023 al 09/06/2023


actividades lunes marte miércole Jueve vierne observación
s s s s
05/0 06/06 07/06 08/06 09/06
6
Limpieza del x x x x x Mañana y tarde
galpón
En horas de la
mañana con
alimentación x x x x x alimento
concentrado y en la
tarde con alimento
alternativo
Desinfección x Con yodofex
del galpón
Suministrar x Invermentina al 1 %
antibiótico a 2 conejos
enfermos
Limpiar maya x Quitar exceso de
pelo y polvo
x Se trasplantaron
trasplantes mas plantas de
ramio que estaban
en vivero
compostero x x Mezclar las eses
Limpieza del x Para el suministro de
tanque aéreo agua limpia

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D

Cuadro de actividades realizadas

Taller de viveros
Semana 1 del 10/05/2023 al 12/05/2023
Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes observaciones
08/05 09705 10/05 11/05 12/05

Riego de plantas X En la mañana

Semana 2 del 15/05/2023 al 19/05/2023


Actividades Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes observaciones
15/05 16/05 17/05 18/05 19/05
Riego de plantas x x En la mañana
Control de maleza x x x X De todo el área
Preparación de x
sustrato
Recolección de x De teca
semilla
Llenado de X Se llenaron con
tubetes sustrato
preparado
siembra X De lechosa,
arazá, y teca

Semana 3 del 22/05/2013 al 26/05/2023


actividades lunes Martes miércoles jueves Viernes observaciones
22/05 23/05 24/05 25/05 26/05
Desmalezamiento x x X Del área
Organización de x En líneas
mesones
Organización de X Colocarlo en su
tubetes respectivo lugar
Llenado de X Con sustrato
tubetes
Emporqué x Del tomate
Separación de las X Para su mejor
plantas de parchita desarrollo

Semana 4 del 29/052023 al 02/06/2023


actividades lunes martes Miércoles jueves Viernes observación
29/05 30/05 31/05 01/06 02/06

Preparación de x para la siembra


sustrato
Desmalezamiento x Del área
Llenado de x Con el sustrato
tubetes preparado
x X De maíz,
siembra quinchoncho y
frijol

Fuente: Carrillo, A; Medina, M , & Nieto, D


Capítulo III

Marco Metodológico.

Esta investigación corresponde a una investigación de campo o


trabajo de campo donde se realiza la recopilación de información. Es decir,
los datos obtenidos fueron tomados de ambientes reales no controlados,
haciendo referencia a una investigación de campo de método explicativo.
Según Sampieri, (2014). Dice que: “se enfoca en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relaciona dos o
más variables.”

Así mismo señala Arias (2012) el marco metodológico es el “conjunto


de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver
problemas”. p.16

De la misma manera Tamayo y Tamayo (2012) define al marco


metodológico como “Un proceso que, mediante el método científico, procura
obtener información relevante para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento”, dicho conocimiento se adquiere para relacionarlo con las
hipótesis presentadas ante los problemas planteados”.p.37

Diseño de la investigación

De acuerdo a las prácticas realizadas se procede a realizar una


descripción de lo realizado, correspondiendo a un enfoque mixto (cualitativo
y cuantitativo). según Tashakori y Teddli, (2003), citado por Barrantes,
(2014), dice que: “el enfoque mixto puede ser comprendido como un proceso
que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo
estudio”. (P.100)

Presentación de resultados.

Concluida la fase de la recolección de datos en la unidad de producción


“La Esperanza” de la Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría “Padre
José Pastor Villalonga El Nula”, se presentan a continuación los resultados
obtenidos de los sujetos de estudio en graficas de histogramas con el fin de
realizar la descripción de las Practicas En Los Talleres De Avicultura,
Cunicultura Y Viveros En La Granja Integral Pertenecientes A La Escuela
Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría Padre José Pastor Villalonga El Nula,
Estado Apure. Los cuales fueron descritos y analizados mediante la
investigación de campo y la recolección fue mediante la ejecución del plan de
acción asignado a cada área, lo que permitió determinar la factibilidad de la
realización de las actividades.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Aéreas afirma de las técnicas de recolección de datos: [..] son las


distintas formas o maneras de obtener la información, son ejemplos de
técnicas; la observación directa, encuestas en su dos modalidades oral o
escrita, pre-test y pos-test, análisis de contenido, registros anecdóticos,
diarios de campo […] (P111). Es de gran importancia tomar en consideración
los instrumentos para la recolección de datos tomando protagonismo para los
investigadores como lo destaca el autor citado y muy en particular los
fundamentos metodológicos de la acción ejecutada. También la obtención de
datos debe ser parte del uso de la escritura a través de agendas. Para
realizar este proyecto se ejecutaron practicas de manera intencional
ejecutados en Los Talleres De Avicultura, Cunicultura Y Viveros En La
Granja Integral Pertenecientes A La Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y
Alegría Padre José Pastor Villalonga El Nula, Estado Apure.

Procesamiento de los datos

En esta fase, consiste en exponer de manera explicativa los


resultados obtenidos en el presente proyecto, denominado: prácticas en los
talleres de avicultura, cunicultura y viveros en la granja integral
pertenecientes a la Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría Padre José
Pastor Villalonga El Nula, Estado Apure. Donde se produjo una diversidad de
tareas que probaron la recolección de la información a través de diversas
herramientas metodológicas tales como: registro anectoticos, diarios de
campo y registro fotográfico.

Técnica de análisis de datos

Una vez obtenidos los resultados de las técnicas aplicadas por los
participantes en los talleres de avicultura, cunicultura y viveros en la granja
integral pertenecientes a la Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría
Padre José Pastor Villalonga El Nula, Estado Apure. Se procedió a a su
ordenación con el propósito de establecer en graficas porcentuales los
resultados de manera cuali-cuantitativa en barras de histograma que se
analizaron para dar a conocer las actividades realizadas.
CAPITULO IV

ANALISIS DE RESULTADO
Presentación de resultado.

Concluida la fase de recolección de datos en la unidad de producción


“la esperanza” en los talleres de avicultura, cunicultura y viveros en la granja
integral pertenecientes a la Escuela Técnica Agropecuaria Fe Y Alegría
Padre José Pastor Villalonga El Nula, se presenta a continuación los
resultados obtenidos en graficas de histograma con el fin de realizar
descripción mediante la técnica porcentualtomándose en cuenta la
opciónmás recurrente, lo que permitió determinar las actividades realizadas.
De esta manera, a continuación, se presenta los gráficos a los resultados
obtenidos de los instrumentos aplicados.
Histogramas.

Taller de avicultura

Grafica Nº1

Semana 1 del 10/05/2023 al 12/05/2023


40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
os os ió
n al as as
der der ac an in rtin
e t em m
be m en s ita co
be co im je V de
de de al sa gl
o
do a Pe re
va ez r
La pi A
Lim

Análisis: de acuerdo a los resultados obtenidos de la semana Nº1 del


10/05/2023 al 12/05/2023 las 4 primeras actividades se lograron a un 40%
debido a que solo se ejecutaron 2dias de la semana, dichas actividades son
lavado de bebederos, limpieza de comederos, alimentación y pesaje semanal
mientras que las demás actividades asignadas durante la semana
alcanzaron un 20% de su ejecución, estas actividades son: vitaminas y
arreglo de cortinas.
Grafica Nº 2

Semana 2 del 15/05/2023 al 19/05/2023

100%
80%
60%
40%
20%
0%
os os n al na os y.
.. de es
d er der a ció an ter í cul s g or l ot
e t m ex o
be m en se cu
b m en de
be co l i m je eza e f er de do
e a i d en a
d de A
Pe
s p n ea sl
a do za Lim
cció l l os l ár T ra
e
La
v pi fe po de
Lim e sin de g lo
D s re
ro Ar
g is t
Re

Análisis: los resultados obtenidos correspondientes de la semana Nº2 del


15/05/2023 al 19/05/2023 podemos describir que el lavado de bebederos,
limpieza de comederos y alimentación fueron actividades asignadas que se
ejecutaron al 100%, por otra parte, las actividades que alcanzaron un 60%
fueron desinfección de cubículos y registros de pollos. mientras que el pesaje
semanal de pollos y el traslado de lote de pollos solo se ejecutaron a un
20%.
Grafica Nº3

semana3 del 22/05/2023 al 26/05/2023


60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
os os n al or
a
llo
s as as nt
o
nt
o
der der a ció an a d o a m in e e
e t m p c m im im
be en se ub de de ta al al
be com i m j e i nc a n Vi e e
de l sa d d d
de A
Pe de ga ció bi
o
aj
e
a do eza rea lle a ra m es
v pi á e ep a P
La l d
Pr
C
Lim de st
ro
l o g i
g
re Re
Ar

Análisis: con relación a la grafica de la semana Nº3 del 22/05/2023 al


26/05/2023, las actividades que alcanzaron un 60% de realización fueron
lavado bebederos, limpieza de comederos, y alimentación de pollos, por lo
tanto el pesaje semanal de pollos se logro a un 40% de la actividad
realizada. Mientras que el arreglo del área de incubadora, registro de llegada
de pollos de inicio, preparación de camas, vitaminas que se le suministra a
los pollos de inicio cuando llegan, cambio de alimento a los pollos de
engorde y el pesaje de alimento que se le agregaba a cada lote fueron
actividades que se lograron alcanzar a un 20% por lo que solo se realizaron
dos días a la semana.
Grafica N°4

semana 4 del 29/05/2023 al 02/06/2023


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
os os n al as ra nt
o 2 vio to
s
der der a ció an rtin a se ie l ot
e
ilu er
e e t m o tr m l d u
b m en se c a ta de pe m
be co l im je de re ra a z o l os
e e A s a o á T m l i l
o
d d Pe gl de
l
ca re
a po
vad i ez
a
A rre na de e d e
La p r o S s
te bi ro
Lim ex m g is t
a a
ez C Re
pi
Lim

Análisis: en relación a la grafica se puede observar que las actividades que


alcanzaron un 100% fueron lavado de bebederos, limpieza de comederos y
alimentación durante la semana Nº4 del 29/05/2023 al 02/06/2023, fueron
actividades diarias que se ejecutaron durante toda la semana, por otro lado,
el pesaje semanal y el tratamiento fueron actividades que se alcanzaron a un
60%, en cambio, las actividades fueron logradas al 20%, tales como,
limpieza externa del galpón, cambio de cama del lote 2 de pollos, realización
de pediluvio y registros de pollos muertos.
Grafica N°5

Semana 5 del 05/06/2023 al 09/06/2023


100%
80%
60%
40%
20%
0%

Análisis: las actividades plasmadas como el lavado de bebederos, limpieza


de comederos y alimentación se alcanzaron a un 100% de su ejecución,
mientras, que las actividades como el sacrificio de los pollos de engorde,
limpieza y desinfección del área de engorde, traslado de pollos y
mantenimiento del pasillo se desempeñaron hasta alcanzar un 20%.
Grafica N°6

Semana 6 del 12 /06 /2023 al 16/06/2023


20%
16%
12%
8%
4%
0%

Análisis: de acuerdo a la grafica de la semana nº 6 del 12/06/2023 al


16/06/2023 las actividades asignadas como lavado de bebederos, limpieza
de comederos, alimentación, traslado de pollos a otro cubículo,
mantenimiento y desinfección del área de inicio, registros de todos los lotes
de pollos, y registros y pesaje de pollos nuevos. Se ejecutaron al 20% debido
a que solo se realizaron un solo día de la semana.
Taller de cunicultura.

Grafica N°1

semana 1 del 10/05/2023 al 12/05/2023

40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
ón os tic
o es or
o
lp ne
j
ió al
lg
a
co b id de
ti rn n
de de an bi
a tó
a n r bo
ez ció ra m
de
pi ta nist Ca a
Lim en m
i
pi
ez
Al
im Su
Lim

Análisis: La grafica muestra los resultados de varias actividades realizadas


como la alimentación, cambio de nidales y limpieza del galpón de conejos
que representan un 40%, además se destaca que la limpieza del botón de
oro y el suministro de antibiótico obtuvieron un 20% de ejecución. En la
semana N°1 del 10/05/2023 al 12/05/2023.
Grafica N°2

semana 2 del 15/05/2023 al 19/05/2023


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
ón ió
n
eg
o
ez
a n br
a
er
o ar ja
s ue
a lp ac Ri al l pó m st es ne nq
lg t m ga ie po yp co lt
a
de en e l S m r
de de
a im ld de co ita
ez Al ro n r as io ez
a
pi nt
cc
i ó
iza par rvic pi
Co fe an s Se
Lim is n g de Lim
Or r,
De xa
Se

Análisis: analizando la gráfica de la semana N°2 del 15/05/2023 al


19/05/2023, podemos observar que la alimentación y limpieza del galpón
cunícola obtuvo un 100%. Lo cual indica que se cumplió en su totalidad. El
control de malezas alcanzo un 80% de ejecución. En cambio el riego y la
organización del composteo alcanzo un 40%. Por último, la desinfección del
galpón, la siembra, sexar desparasitar y pesar, limpieza del tanque y servicio
de conejos obtuvieron un 20% de su ejecución.
Grafica N°3

Semana 3 del 22/05/2023 al 26/05/2023


60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
po
n

n

n ar os no ja
l l ac as er rre ne
ga ga t yp ed e co
l l en r m t a
de de im ita co de r
a n Al s ar n da
ez ió ar
a
pi ció yu
pi ecc sp ra A
lim f e Lim pa
sin rd e
De ta Pr
s te
De

Análisis: de manera explicativa, podríamos decir que las actividades que


alcanzaron un 60% fueron limpieza de galpón, desinfección del galpón y
alimentación. De igual manera las actividades destetar, desparasitar y pesar
gazapos, limpiar comederos, preparación de terreno y ayudar a la coneja.
Fueron ejecutada a un 20% desarrollada en la semana 3 del 22/05/2023 al
26/05/2023.
Grafica N°4

Semana 4 del 29/05/2023 al 02/06/2023


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
n ió
n os br
a es io ón nt
e os
l po ac rm m dal rvic a lp l a der
ga t e i se
l en en
f is o rn lg sp m
e
de i m s pol bia en de T ra co
a l o s n r
ez
A ej de m ja ió pi
a
pi con lo Ca o ne ecc m
g f i
lim de re C
sin
L
n Ar De
ic ó
en
At

Análisis: en la semana 4 del 29/05/2023 al 02/06/2023.se logra observar que


la limpieza del galpón y la alimentación de los conejos tuvo como finalidad un
80%, por lo tanto, el cambio de nidales y colocar conejas al servicio se
concretó al 40%, en cambio la atención a los conejos, el arreglo de
polisombra, desinfección del galpón trasplante y la limpieza de los
comederos se ejecutó al 20%.
Grafica N°5

Semana 5 del 05/06/2023 al 09/06/2023


100%
80%
60%
40%
20%
0%

n

n

n co ay
a es er
o eo
l ac l óti nt st ér
ga t ga bi r m l a o a
l en l nti pi
a sp p ue
de im de ra tra co
m nq
ez
a al i ón
ra Li m
l ta
pi cc st de
fe ni
Lim si n m
i
ez
a
De Su pi
iL m

Análisis: se puede señalar en la gráfica de la semana N°5 del 05/06/2023 al


09/06/2023. la limpieza del galpón y la alimentación llegaron a su totalidad a
un 100%, es por ello que la organización del compostero se llevó se ejecutó
a un 40%, mientras con la desinfección del galpón, el suministro de
antibiótico, la limpieza de la maya, realizar trasplantes y la limpieza del
tanque aéreo se logró alcanzar a un 20% de su ejecución
Taller de viveros.

Grafica N°1

semana 1 del 10/05/2023 al 12/05/2023

20%
18%
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
Riego de plantas limpieza

Análisis: En la semana n°1 del 10/05/2023 al 12/05/2023 nos muestra que el


riego y la limpieza de plantas se ejecutó solo un 20% por motivo que solo
elaboro un día.
Grafica N°2

Semana 2 del 15/05/2023 al 19/05/2023


80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Riego de Control de Preparación Recolección Llenado de siembra
plantas maleza de sustrato de semilla tubetes

Análisis: para dar lectura a esta grafica se puede observar que el control de
maleza se ejecutó un 80% de su totalidad, además el riego de las plantas
obtuvo un 40% de ejecución, mientras que, la preparación de sustrato,
recolección de semilla, llenado de tubetes y siembra se realizó un 20%. En la
semana N°2 del 15/05/2023 al 19/05/2023.
Grafica N° 3

Semana 3 del 22/05/2023 al 26/05/2023


60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
nt
o es es es ué hi
ta
ie s on bet bet rq rc
am e tu tu po pa
ez m de de Em
al de de
n ió
n do ta
s
sm ció ac na
De za z lL e l an
ni ni sp
a ga la
Or
g Or de
n

rac
pa
Se

Análisis: cómo podemos observar que durante la semana N°2 del 22/05/2023
al 26/05/2023, el desmalezamiento se realizó hasta un 60%, mientras, la
organización de mesones, la organización de tubetes, el llenado de tubetes,
el emporqué y la separación de plantas se llevaron a cabo un 20%.
Grafica N°4

Semana 4 del 29/05/2023 al 02/06/2023

40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
Preparación de Desmalezamiento Llenado de tubetes siembra
sustrato

Análisis: de acuerdo a la gráfica se visualiza que la siembra se realizo al


40%, a diferencia de preparación de sustrato, desmalezamiento y llenado de
tebetes que se ejecutó un 20% en su totalidad en la semana N°4 del
29/05/2023 al 02/06/2023.
CONCLUSIÓN.
las practicas universitarias en el área de producción animal son de
suma importancia ya que cede a los estudiantes relacionarse con un
entorno real, brindando la oportunidad de adquirir experiencias en el
manejo de animales, manejo de instalaciones, equipos y la producción
agropecuaria. En este sentido, la practicas agropecuarias juegan un
papel fundamental en la producción de alimentos y en la cría de
animales generando actividades como la siembra, cultivo, cosecha, cría
y manejo de animales, es por esta razón, destacar la importancia de
una granja integral, la cual, admite la combinación de diferentes
actividades agrícolas, permitiendo a los estudiantes universitarios
relacionados con la parte agrícola la adquisición de experiencias
significativas y poder desarrollar los conocimientos obtenidos durante
sus estudios. Esto brinda la oportunidad de desarrollar habilidades y
competencias desarrollas con el manejo de una granja integral.

Por otro lado, la práctica en una granja integral fomenta el trabajo en


equipo ofreciendo la oportunidad de desarrollar habilidades
interpersonales dentro del entorno de la granja. Además, estas
prácticas brindan a los estudiantes la familiarización con un entorno
netamente productivo.

En este orden de ideas, un componente fundamental de esta granja


integral de la unidad de producción “la esperanza” es la producción y
crianzas de aves como por ejemplo la cría de pollos de engorde, es
importante resaltar que la cría de pollos de engorde es un proceso
destinados a la producción de carne, dando la oportunidad a los
practicantes de aprender sobre los aspectos relacionados con la
crianzas, alimentación adecuada, control de higiene y enfermedades
durante el manejo y cuidado del pollo.
Además, cabe mencionar, la cría y reproducción de conejos de forma
controlada, ya que se enfoca en la crianza y aprovechamiento como
fuente de ingreso económico, permitiendo producir carne de conejo de
alta calidad y además conejos como mascotas. Esta actividad no
requiere de grandes inversiones por lo que las ganancias económicas
son rápidas, puesto que, la reproducción de estos animales es rápida
permitiendo obtener resultados en un corto tiempo, de igual manera,
esta actividad beneficia al medio ambiente con la producción de abonos
orgánicos por medio del estiércol. Las practicas desarrolladas en esta
área otorga nuevos conocimientos y técnicas específicas para el
manejo adecuados de conejos de quien realice actividades en un taller
de cunicultura.

También, es conveniente mencionar, que las actividades desarrolladas


en un taller de viveros ofrece al practicante aprender nuevas técnicas y
habilidades necesarias para la producción de plantas, selección de
semillas, preparación de sustratos, cuidados de plantas, manejo de
plagas y enfermedades, asimismo, los viveros desempeñan un papel
fundamental en la propagación de plantas, la conservación y
restauración del medio ambiente, además también ofrece la
oportunidad de realizar injertos para creación de nuevos rubros en
cuanto a la producción de alimentos por medio de las plantas. Gracias
a que se le proporciona cuidados especiales para lograr un buen
desarrollo de estas, siendo una actividad con buena rentabilidad
económica por los productos allí cultivados y así de esta manera
apoyar la agricultura sustentable.
RECOMENDACIONES.
1. la unidad de producción “la esperanza”, debe realizar un mejoramiento
en el taller de avicultura, donde le brinde un mejor ambiente en el
proceso de cría y producción de pollos de engorde.
2. Diseño y distribución del espacio, en el área de inicio y levante
asegurar de contar con un diseño que proporcione un ambiente
cómodo, seguro y bien ventilado para los pollos. Considerar factores
como el espacio, la iluminación, la temperatura adecuada.
3. Buena ventilación, un sistema de ventilación adecuada es crucial para
mantener una buena calidad del aire dentro del galpón, lo que ayuda a
regular la temperatura.
4. Control de enfermedades, implementar un programa de control de
enfermedades para prevenir brotes y mantener la salud de los pollos.
Esto puede incluir medidas como la vacunación, el control de plagas y
la gestación adecuada de los desechos.
5. Incrementar un espacio de botiquín en donde se encuentre los
fármacos más necesarios para el bienestar del ave.
6. Mantener un registro detallado de la alimentación, anotar la cantidad y
el tipo de alimento que se le suministra a los pollos diariamente.
7. Controlar el crecimiento y el peso, llevar un registro del peso de los
pollos en diferentes etapas de su crecimiento. Esto permitirá evaluar
su desarrollo y realizar ajuste en la alimentación si es necesario.
8. Control de mortalidad, registrar cualquier mortalidad que ocurra en el
taller de avicultura, y analizar las posibles causas. Esto ayuda a
identificar problemas y tomar acciones para prevenir futuras perdidas.
9. la unidad de producción “la esperanza” debe realizar un mejoramiento
en el taller de cunicultura en donde se trabaja el manejo, cría y
reproducción de conejos el cual requiere de un ambiente saludable
para su bienestar y desarrollo.
10. espacio adecuado, es fundamental que el espacio sea los
suficientemente amplio y bien distribuido de manera que el conejo
tenga mayor comodidad.
11. ventilación, los conejos son susceptibles a enfermedades
respiratorias, por lo que es importante contar con una buena
ventilación.
12. sistema de comederos adecuado, utilizar comederos individuales que
les permita acceder al alimento de manera cómoda y evitar
competencia o peleas entre ellos.
13. falta de nidales, es de gran importancia proporcionar más nidales al
galpón de cunicultura, para que cada jaula de la hembra reproductora
tenga un nidal para su mayor comodidad e higiene.
14. mejorar compostero, proporcionar un are de compostaje en el galpón
de cunicultora para facilitar su homogenización para llevar al área de
viveros como abono
15. implementar un área de botiquín, donde se encuentren los fármacos
más necesarios para el bienestar de los conejos.
16. Riego y manejo de agua, es necesario garantizar un sistema de riego
eficiente que proporcione la cantidad
Anexos

Plano del galpón avícola


Arreglo y mantenimiento del área de inicio y levante
Arreglo del área de engorde
Arreglo de cortinas
Mantenimiento y desinfección del área de inicio
Etapas del pollo de engorde
Suministro de alimento

Traslado de pollos
Aplicación de tratamiento “respirox”

registros
Sacrificio de los pollos de engorde
Taller de cunicultura
Razas de conejos en la unidad de producción
Nidales para maternidad de conejos

Jaulas
Gazapos
Taller de viveros
plántulas

mesones

tubetes Preparación de sustrato


Plántulas de parchita

Plántulas de teca
Plántulas de teca
Referencias bibliográficas

 Tienda animal. (2010). Cuantos años vive un conejo. Recuperado de:


https://www.tiendanimal.es/articulos/cuantos-anos-vive-un-conejo/#:~:t
ext=Los%20conejos%20dom%C3%A9sticos%20pueden%20vivir
%20hasta%208%20a%C3%B1os%2C%20pero%20dependiendo
%20de%20los%20cuidados%20que%20tengan%2C%20pueden
%20alargar%20su%20esperanza%20de%20vida%20hasta%20los
%2010%2D12%20a%C3%B1os.%20Esto%20depender
%C3%A1%20del%20tipo%20de%20alimentaci%C3%B3n%2C
%20revisiones%20veterinarias%2C%20ejercicio%2C%20higiene%20y
%20si%20es%20feliz%20en
 Tienda animal. (2010). Cuantos años vive un conejo. Recuperado de:
https://www.tiendanimal.es/articulos/cuantos-anos-vive-un-conejo/#:~:t
ext=los%2010%20a%C3%B1os.-,Reproducci%C3%B3n%20de%20los
%20conejos,12%20cr%C3%ADas.%20Adem%C3%A1s%2C%20una
%20hembra%20puede%20reproducirse%20varias%20veces%20al
%20a%C3%B1o.,-Consejos%20para%20prolongar
 Hospital veterinario. (2003). crecimiento de conejos. Recuperado de:
https://hospitalveterinario.cr/cuanto-crecen-los-conejos/#:~:text=Creci
miento.%20Que%20transcurre,Comienza%20desde%20el
 Experto animal. (2020). Como saber la edad de un conejo.
Recuperado de: https://www.expertoanimal.com/como-saber-la-edad-
de-un-conejo-26107.html#:~:text=Nivel%20de%20actividad-,
%C2%BFCu%C3%A1nto%20vive%20un%20conejo%3F,Exploraci
%C3%B3n%20de%20los%20talones,-Aunque%20parezca%20algo
 Organización FAO. (2020). Ciclo sexual de un conejo. Recuperado de:
https://www.fao.org/3/V5290S/v5290s22.htm#:~:text=Ciclo%20sexual
%20y,cruzado%20algunas%20veces.

 Experto animal. (2002). Razas de conejos. Recuperado de:


https://www.expertoanimal.com/conejos/american-
chinchilla.html#:~:text=Su%20pelaje%20es%20de%20tama
%C3%B1o,entre%201%20y%202%20kilogramos.
 Experto animal. (2002). Razas de conejos. Recuperado de:
https://www.expertoanimal.com/conejos/conejo-mariposa-o-english-
spot.html#:~:text=El%20conejo%20mariposa%20es%20un%20conejo
%20peque%C3%B1o,orejas.%20Los%20ojos%20son%20de%20color
%20marr%C3%B3n.
 Experto animal. (2002). Razas de conejos. Recuperado de:
https://www.expertoanimal.com/conejos/conejo-de-nueva-
zelanda.html#:~:text=El%20conejo%20de%20Nueva%20Zelanda
%20es,ninguna%20parte%20del%20cuerpo%20del%20animal.
 Zoogudalajara, plataforma digital. (2013). Conejos. Recuperado de:
https://zooguadalajara.com.mx/animales/detalle/218#:~:text=El
%20conejo%20se,otro%20lado%20herirle).
 Mascota leal, plataforma digital. (2010). Conejo de borgoña.
Recuperado de:
https://mascotaleal.net/el-conejo-rojo-de-borgona/#:~:text=Este
%20conejo%20es,Cr%C3%ADa%20y%20Reproducci%C3%B3n
 Experto animal. (2002). Razas de conejos. Recuperado de:
https://www.expertoanimal.com/conejos/conejo-
californiano.html#:~:text=el%20British%20Rabbit-,Council,-(BRC)
%20del%20Reino
 Solla. Plataforma digital. (2012). Alimentación de conejos. Recuperado
de: https://www.solla.com/product/solla-conejos/#:~:text=Introducci
%C3%B3n,Share%3A
 Vivero arguello. (2012). Preparación de tierra. Recuperado de:
https://viveroarguello.com.ar/huerto/como-preparar-la-tierra-para-
sembrar/
 Blog agroshow. (2020. Productos forestales. Recuperado de:
https://agroshow.info/productos/forestal/bolsas-y-tubetes/tubetes/
#:~:text=Los%20tubetes%20son%20una%20herramienta,convirtiendo
%20las%20plantas%20m%C3%A1s%20saludables
 Plataforma digital educalingo. (2014). Plántulas. Recuperado de:
https://educalingo.com/es/dic-es/plantula
 Blog aepla. (2021). Selección de semilla. Recuperado de:
https://blog.aepla.es/importancia-eleccion-semillas/
 Organización arboles frutales. (2019). Recursos forestales.
Recuperado de: https://arbolesfrutales.org/
 Organización greenfacts. (2020). Recursos forestales. Recuperado
de: https://www.greenfacts.org/es/recursos-forestales/l-2/6-madera-
alimentos.htm
 Wikipedia. (2020). Plantas medicinales. Recuperado de:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Planta_medicinal
 Planeta huerto (2019). Plantas leguminosas. Recuperado de:
https://www.planetahuerto.es/revista/que-son-las-leguminosas-guia-
completa_00762
 Admagazine. Plataforma digital. (2020). Estilo de vida. Recuperado
de:https://www.admagazine.com/estilo-de-vida/como-trasplantar-tus-
plantas-correctamente-20210301-8193-articulos
 Yerbez, M. Plataforma digital zoovetes mi pasión. Avicultura. (2012).
Recuperado de:
https://zoovetesmipasion.com/avicultura/pollos/alimentacion-del-pollo-
de-engorde#:~:text=nutrici%C3%B3n%20tiene%20un-,gran,-impacto
%20dentro%20de.
 Italcol plataforma digital. (2020). Pollos d engorde. Recuperado de:
https://italcol.com/producto/pollo-engorde-2/#:~:text=Alimento%20dise
%C3%B1ado%20para%20cumplir%20con,900%20gramos%20hasta
%20el%20sacrificio
 Estilo avícola (2015). Limpieza y desinfección. Recuperado de:
https://www.elsitioavicola.com/articles/2796/limpieza-y-desinfeccian/
#:~:text=eliminan%20microorganismos%20infecciosos-,mediante,-el
%20uso%20de
 Plataforma digital zoovetes mi pasion (2019). Avicultura. Recuperado
de: https://zoovetesmipasion.com/avicultura/equipos-para-granjas-
avicolas#:~:text=pollos%20de%20engorde-,Otros%20equipos%20y
%20herramientas%20en%20pollos%20de%20engorde,por%20aspersi
%C3%B3n.%20Su%20uso%20debe%20ser%20estrictamente
%20para%20la%20producci%C3%B3n%20av%C3%ADcola.,-El
%20Flameador%3A
 News avi. Plataforma digital (2018). Industria avícola. Recuperado de:
https://avinews.com/crisis-venezuela-afecta-la-industria-avicola-
consumidores/#:~:text=La%20crisis%20econ%C3%B3mica%20y,que
%20la%20carne%20bovina.
 News avi. Plataforma digital (2018). Industria avícola. Recuperado de:
https://avinews.com/crisis-venezuela-afecta-la-industria-avicola-
consumidores/#:~:text=Alrededor%20de%2080%25%20al%2090,para
%20nuggets%20y%20otros%20productos.
 New hollandmitsui platafora digital. (2019). Agricultura. Recuperado
de:
https://newhollandmitsui.com/agricultura/control-de-malezas/#:~:text=E
l%20control%20de%20malezas%20es,la%20vegetaci%C3%B3n
%20beneficiosa%20y%20deseable
 Blog Euro innova. (2020). Control de plagas. Recuperado de:
https://www.euroinnova.pe/blog/que-es-el-control-de-plagas
 Ferrovial blog. (2019). Sistema de riego. Recuperado de:
https://www.ferrovial.com/es/recursos/sistema-de-riego/

También podría gustarte